SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMERA PRÁCTICA DIRIGIDA DE LENGUAJE
SEMIANUAL SAN MARCOS 2003
COMUNICACIÓN
01. “Es la realidad a la que sustituye un signo”
A) Retroalimentación B) Contexto
C) Referente D) Mensaje
E) Encodificador
02. Es una característica del signo:
A) Siempre es de naturaleza oral
B) De naturaleza abstracta
C) Es la realidad aludida en el mensaje
D) Es de naturaleza perceptible a los sentidos
E) Se materializa gracias al encodificador
03. Nos determina el significado del mensaje:
A) Código B) Emisor C) Fuente
D) Canal E) Contexto
04. Karl Bühler establece las tres primeras funciones
del lenguaje tomado comobase la tricotomíade:
A) Aristóteles
B) Sócrates
C) Platón
D) Heráclito
E) Zenón de Elea
05. La función expresiva, es eminentemente:
A) Objetiva
B) Imperativa
C) Estético
D) Subjetiva
E) Referencial
06. En las señales de tránsito, el lenguaje cumple la
función:
A) Informativa
B) Sintomática
C) Fática
D) Apelativa
E) Metalingüística
07. La función que se relaciona con el canal:
A) De contacto
B) Apelativa
C) Sintomática
D) Poética
E) Referencial
08. “Al fin Elías decidió declarársele.La llamóa las
once de la noche y le dijo: Te amo!.”La
comunicación que se realizó es:
A) Intrapersonal – indirecta – de masas
B) Directa – interpersonal – lingüística
C) No verbal – Indirecta – unidireccional
D) Bidireccional – directa – no verbal
E) Indirecta – Lingüística – interpersonal
09. “En uno de los encuentros Wilmer le dio un
golpe a Elías. El arbitro extrajola tarjeta roja y
lo expulsó”. El árbitro realizó una
comunicación:
A) Verbal
B) Intrapersonal
C) Bidireccional
D) No verbal
E) Gestual
10. En el ejemplo anteriordel lenguaje utilizado por
el árbitro es:
A) Informativa
B) Conatina
C) Sintomática
D) Metalingüística
E) Poética
11. El habla se caracteriza por ser un plano:
A) Convencional
B) Concreto
C) Abstracto
D) Social
E) Síquico
12. La relación entre lengua y habla es de:
A) Independencia unilateral
B) Concreto / abstracto
C) Interdependencia
D) Individual / social
E) No existe relación entre ellos
13. La Gramática presenta dos subniveles:
A) Fonología / Fonética
B) Lexicografía / Lexicología
C) Morfología / Sintaxis
D) Semántica / lexicología
E) Morfología / Fonología
14. El significante es:
A) Lo que se comunica
B) El concepto o sentido
C) La parte conceptual del signo lingüístico
D) La idea que se tiene de una realidad
E) La imagen acústica
15. El principio de linealidad del signo lingüístico,
se fundamenta por su:
A) Sucesión temporal
B) Arbitrariedad
C) Convencionalismo
D) Evolución en el tiempo
E) Permanencia a través del tiempo
16. Son elementos de la primera articulación del
lenguaje
A) Fonos
B) Fonemas
C) Morfemas
D) Las categorías
E) Semas
17. Los elementos de la segunda articulación.
A) Poseen significado
B) Distinguen significado
C) Son llamados semas
D) Son grupos de palabras
E) Son sonidos concretos
18. Es la variación regional de una lengua:
A) Dialecto
B) Sociolecto
C) Idiolecto
D) Interlecto
E) Lengua materna
19. Ejemplos como: “Notengoguita “, “El tíoVladi
la chifó”, “Voya achicarla bomba”, pertenecen
al nivel...................... de la lengua:
A) Stándar
B) Superestándar
C) Regional
D) Vulgar
E) Formal
20. Son considerados idiomas, según la
constitución:
A) Aymara
B) Machiguenga
C) Quechua
D) Castellano
E) C y D solamente
Departamento de Publicaciones
“MIR”
Los Olivos, 28 de marzo del 2003

Más contenido relacionado

Similar a Comunicación.doc

EXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptx
EXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptxEXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptx
EXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptx
SamuelSaavedraMendoz
 
Prueba n°1 3° medio lenguaje y sociedad 2014
Prueba n°1  3° medio lenguaje y sociedad 2014Prueba n°1  3° medio lenguaje y sociedad 2014
Prueba n°1 3° medio lenguaje y sociedad 2014
jaime gatica
 
01. semana 01 la comunicación-unab
01. semana 01 la comunicación-unab01. semana 01 la comunicación-unab
01. semana 01 la comunicación-unab
David Llamoctanta Acuña
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
GonzaloPingoAmaya
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
MilagrosPingoAmaya
 
Sesion 3
Sesion 3Sesion 3
Sesion 3
JairoBG1
 
Lenguaje (2)
Lenguaje (2)Lenguaje (2)
Lenguaje (2)
AlexandraDaz12
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
La comunicación, el lenguaje, la oración, el sujeto, el predicado
La comunicación, el lenguaje, la oración, el sujeto, el predicadoLa comunicación, el lenguaje, la oración, el sujeto, el predicado
La comunicación, el lenguaje, la oración, el sujeto, el predicado
Oscar Tello
 
5. Definiciones linguísticas
5. Definiciones linguísticas 5. Definiciones linguísticas
5. Definiciones linguísticas
LissieRiera
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Definiciones linguisticas
Definiciones linguisticasDefiniciones linguisticas
Definiciones linguisticas
GonzaloPingoAmaya
 
Pregunta 1lenguaje 2015
Pregunta 1lenguaje 2015Pregunta 1lenguaje 2015
Pregunta 1lenguaje 2015
Luis Alberto Mendoza Salas
 
Copia de definiciones_linguisticas.docx
Copia de definiciones_linguisticas.docxCopia de definiciones_linguisticas.docx
Copia de definiciones_linguisticas.docx
AlexandraDaz12
 
lengua 04.doc
lengua 04.doclengua 04.doc
lengua 04.doc
AlexElasAbadMogolln
 
Lenguaje 1
Lenguaje 1Lenguaje 1
lengua 06.doc
lengua 06.doclengua 06.doc
lengua 06.doc
AlexElasAbadMogolln
 
COMPETENCIA COMUNICATIV1 FONETICA FONOLOGIA, BANCO DE PREGUNTAS.pdf
COMPETENCIA COMUNICATIV1 FONETICA FONOLOGIA, BANCO DE PREGUNTAS.pdfCOMPETENCIA COMUNICATIV1 FONETICA FONOLOGIA, BANCO DE PREGUNTAS.pdf
COMPETENCIA COMUNICATIV1 FONETICA FONOLOGIA, BANCO DE PREGUNTAS.pdf
CristianleonelCcarit
 
Practica
PracticaPractica
Practica
maria perez
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
MishellVela2
 

Similar a Comunicación.doc (20)

EXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptx
EXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptxEXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptx
EXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptx
 
Prueba n°1 3° medio lenguaje y sociedad 2014
Prueba n°1  3° medio lenguaje y sociedad 2014Prueba n°1  3° medio lenguaje y sociedad 2014
Prueba n°1 3° medio lenguaje y sociedad 2014
 
01. semana 01 la comunicación-unab
01. semana 01 la comunicación-unab01. semana 01 la comunicación-unab
01. semana 01 la comunicación-unab
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
Sesion 3
Sesion 3Sesion 3
Sesion 3
 
Lenguaje (2)
Lenguaje (2)Lenguaje (2)
Lenguaje (2)
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
La comunicación, el lenguaje, la oración, el sujeto, el predicado
La comunicación, el lenguaje, la oración, el sujeto, el predicadoLa comunicación, el lenguaje, la oración, el sujeto, el predicado
La comunicación, el lenguaje, la oración, el sujeto, el predicado
 
5. Definiciones linguísticas
5. Definiciones linguísticas 5. Definiciones linguísticas
5. Definiciones linguísticas
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Definiciones linguisticas
Definiciones linguisticasDefiniciones linguisticas
Definiciones linguisticas
 
Pregunta 1lenguaje 2015
Pregunta 1lenguaje 2015Pregunta 1lenguaje 2015
Pregunta 1lenguaje 2015
 
Copia de definiciones_linguisticas.docx
Copia de definiciones_linguisticas.docxCopia de definiciones_linguisticas.docx
Copia de definiciones_linguisticas.docx
 
lengua 04.doc
lengua 04.doclengua 04.doc
lengua 04.doc
 
Lenguaje 1
Lenguaje 1Lenguaje 1
Lenguaje 1
 
lengua 06.doc
lengua 06.doclengua 06.doc
lengua 06.doc
 
COMPETENCIA COMUNICATIV1 FONETICA FONOLOGIA, BANCO DE PREGUNTAS.pdf
COMPETENCIA COMUNICATIV1 FONETICA FONOLOGIA, BANCO DE PREGUNTAS.pdfCOMPETENCIA COMUNICATIV1 FONETICA FONOLOGIA, BANCO DE PREGUNTAS.pdf
COMPETENCIA COMUNICATIV1 FONETICA FONOLOGIA, BANCO DE PREGUNTAS.pdf
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 

Más de EstebanTerrazas3

186125440-Analisis-de-los-Codigos-Civiles-de-1852-1936-y-1984.pptx
186125440-Analisis-de-los-Codigos-Civiles-de-1852-1936-y-1984.pptx186125440-Analisis-de-los-Codigos-Civiles-de-1852-1936-y-1984.pptx
186125440-Analisis-de-los-Codigos-Civiles-de-1852-1936-y-1984.pptx
EstebanTerrazas3
 
ÁLGEBRA DE FUNCIONES2.pptx
ÁLGEBRA DE FUNCIONES2.pptxÁLGEBRA DE FUNCIONES2.pptx
ÁLGEBRA DE FUNCIONES2.pptx
EstebanTerrazas3
 
Malla receptora.pptx
Malla receptora.pptxMalla receptora.pptx
Malla receptora.pptx
EstebanTerrazas3
 
Renacimiento.doc
Renacimiento.docRenacimiento.doc
Renacimiento.doc
EstebanTerrazas3
 
Neoclasicismo.doc
Neoclasicismo.docNeoclasicismo.doc
Neoclasicismo.doc
EstebanTerrazas3
 
Literat.Griega.I.doc
Literat.Griega.I.docLiterat.Griega.I.doc
Literat.Griega.I.doc
EstebanTerrazas3
 
Sujt.Pred..doc
Sujt.Pred..docSujt.Pred..doc
Sujt.Pred..doc
EstebanTerrazas3
 
Figur.Literarias.doc
Figur.Literarias.docFigur.Literarias.doc
Figur.Literarias.doc
EstebanTerrazas3
 
Boom.Narrativa.doc
Boom.Narrativa.docBoom.Narrativa.doc
Boom.Narrativa.doc
EstebanTerrazas3
 
Lite.Contemporánea.doc
Lite.Contemporánea.docLite.Contemporánea.doc
Lite.Contemporánea.doc
EstebanTerrazas3
 
Raz.propor.t
Raz.propor.tRaz.propor.t
Raz.propor.t
EstebanTerrazas3
 
Raz.propor.1
Raz.propor.1Raz.propor.1
Raz.propor.1
EstebanTerrazas3
 
Raz.propor.
Raz.propor.Raz.propor.
Raz.propor.
EstebanTerrazas3
 
Promedios.t
Promedios.tPromedios.t
Promedios.t
EstebanTerrazas3
 
P.d.aritmetica
P.d.aritmeticaP.d.aritmetica
P.d.aritmetica
EstebanTerrazas3
 

Más de EstebanTerrazas3 (15)

186125440-Analisis-de-los-Codigos-Civiles-de-1852-1936-y-1984.pptx
186125440-Analisis-de-los-Codigos-Civiles-de-1852-1936-y-1984.pptx186125440-Analisis-de-los-Codigos-Civiles-de-1852-1936-y-1984.pptx
186125440-Analisis-de-los-Codigos-Civiles-de-1852-1936-y-1984.pptx
 
ÁLGEBRA DE FUNCIONES2.pptx
ÁLGEBRA DE FUNCIONES2.pptxÁLGEBRA DE FUNCIONES2.pptx
ÁLGEBRA DE FUNCIONES2.pptx
 
Malla receptora.pptx
Malla receptora.pptxMalla receptora.pptx
Malla receptora.pptx
 
Renacimiento.doc
Renacimiento.docRenacimiento.doc
Renacimiento.doc
 
Neoclasicismo.doc
Neoclasicismo.docNeoclasicismo.doc
Neoclasicismo.doc
 
Literat.Griega.I.doc
Literat.Griega.I.docLiterat.Griega.I.doc
Literat.Griega.I.doc
 
Sujt.Pred..doc
Sujt.Pred..docSujt.Pred..doc
Sujt.Pred..doc
 
Figur.Literarias.doc
Figur.Literarias.docFigur.Literarias.doc
Figur.Literarias.doc
 
Boom.Narrativa.doc
Boom.Narrativa.docBoom.Narrativa.doc
Boom.Narrativa.doc
 
Lite.Contemporánea.doc
Lite.Contemporánea.docLite.Contemporánea.doc
Lite.Contemporánea.doc
 
Raz.propor.t
Raz.propor.tRaz.propor.t
Raz.propor.t
 
Raz.propor.1
Raz.propor.1Raz.propor.1
Raz.propor.1
 
Raz.propor.
Raz.propor.Raz.propor.
Raz.propor.
 
Promedios.t
Promedios.tPromedios.t
Promedios.t
 
P.d.aritmetica
P.d.aritmeticaP.d.aritmetica
P.d.aritmetica
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Comunicación.doc

  • 1. PRIMERA PRÁCTICA DIRIGIDA DE LENGUAJE SEMIANUAL SAN MARCOS 2003 COMUNICACIÓN 01. “Es la realidad a la que sustituye un signo” A) Retroalimentación B) Contexto C) Referente D) Mensaje E) Encodificador 02. Es una característica del signo: A) Siempre es de naturaleza oral B) De naturaleza abstracta C) Es la realidad aludida en el mensaje D) Es de naturaleza perceptible a los sentidos E) Se materializa gracias al encodificador 03. Nos determina el significado del mensaje: A) Código B) Emisor C) Fuente D) Canal E) Contexto 04. Karl Bühler establece las tres primeras funciones del lenguaje tomado comobase la tricotomíade: A) Aristóteles B) Sócrates C) Platón D) Heráclito E) Zenón de Elea 05. La función expresiva, es eminentemente: A) Objetiva B) Imperativa C) Estético D) Subjetiva E) Referencial 06. En las señales de tránsito, el lenguaje cumple la función: A) Informativa B) Sintomática C) Fática D) Apelativa E) Metalingüística 07. La función que se relaciona con el canal: A) De contacto B) Apelativa C) Sintomática D) Poética E) Referencial 08. “Al fin Elías decidió declarársele.La llamóa las once de la noche y le dijo: Te amo!.”La comunicación que se realizó es: A) Intrapersonal – indirecta – de masas B) Directa – interpersonal – lingüística C) No verbal – Indirecta – unidireccional D) Bidireccional – directa – no verbal E) Indirecta – Lingüística – interpersonal 09. “En uno de los encuentros Wilmer le dio un golpe a Elías. El arbitro extrajola tarjeta roja y lo expulsó”. El árbitro realizó una comunicación: A) Verbal B) Intrapersonal C) Bidireccional D) No verbal E) Gestual 10. En el ejemplo anteriordel lenguaje utilizado por el árbitro es: A) Informativa B) Conatina C) Sintomática D) Metalingüística E) Poética 11. El habla se caracteriza por ser un plano: A) Convencional B) Concreto C) Abstracto D) Social E) Síquico
  • 2. 12. La relación entre lengua y habla es de: A) Independencia unilateral B) Concreto / abstracto C) Interdependencia D) Individual / social E) No existe relación entre ellos 13. La Gramática presenta dos subniveles: A) Fonología / Fonética B) Lexicografía / Lexicología C) Morfología / Sintaxis D) Semántica / lexicología E) Morfología / Fonología 14. El significante es: A) Lo que se comunica B) El concepto o sentido C) La parte conceptual del signo lingüístico D) La idea que se tiene de una realidad E) La imagen acústica 15. El principio de linealidad del signo lingüístico, se fundamenta por su: A) Sucesión temporal B) Arbitrariedad C) Convencionalismo D) Evolución en el tiempo E) Permanencia a través del tiempo 16. Son elementos de la primera articulación del lenguaje A) Fonos B) Fonemas C) Morfemas D) Las categorías E) Semas 17. Los elementos de la segunda articulación. A) Poseen significado B) Distinguen significado C) Son llamados semas D) Son grupos de palabras E) Son sonidos concretos 18. Es la variación regional de una lengua: A) Dialecto B) Sociolecto C) Idiolecto D) Interlecto E) Lengua materna 19. Ejemplos como: “Notengoguita “, “El tíoVladi la chifó”, “Voya achicarla bomba”, pertenecen al nivel...................... de la lengua: A) Stándar B) Superestándar C) Regional D) Vulgar E) Formal 20. Son considerados idiomas, según la constitución: A) Aymara B) Machiguenga C) Quechua D) Castellano E) C y D solamente Departamento de Publicaciones “MIR” Los Olivos, 28 de marzo del 2003