SlideShare una empresa de Scribd logo
Informática Educativa Vol 12, No, 1, 1999
UNIANDES - LIDIE pp 25-33
COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE: UNA
FIGURA QUE PISA FUERTE EN INTERNET
Carlos Alberto RAMIREZ CASTRO
RESUMEN
La educación en Internet está siendo formalizada por medio de la
identificación de nuevos principios de instrucción, y de figuras que
permitan ofrecer espacios estructurados para desarrollar procesos de
aprendizaje. Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje aparecen como
una de estas nuevas figuras, despertando un gran interés debido al
enorme potencial que ofrecen para servir como punto de encuentro
para aprender en la red. Si bien hoy en día puede considerarse que aún
están en una etapa de iniciación, su evolución viene dándose a un ritmo
muy fuerte, tanto que hacia el futuro podrían llegar a convertirse en el
eje alrededor del cual gire la educación basada en la web.
INTRODUCCIÓN
A medida que la difusión y el alcance de Internet han ido aumentando en el mundo,
convirtiéndola en algo cada vez más cotidiano, han aparecido nuevos conceptos y
figuras que tienen su hábitat en el ciberespacio. Ante la oferta de servicios de uso masivo
favorecida por los adelantos tecnológicos, los usuarios tienen cada vez más posibilidades
de interactuar en la red, de diferentes maneras y para satisfacer diferentes necesidades.
La educación es una de las innumerables áreas que se han visto beneficiadas con el auge
de Internet, pues se ha detectado que se pueden obtener múltiples ventajas al introducir
esquemas de instrucción basados, por ejemplo, en la web.
Una de las ventajas más importantes tiene que ver con la posibilidad que se tiene ahora
de potenciar el aprendizaje conducido por la iniciativa del estudiante, el cual
corresponde a una tendencia diferente a la tradicional, donde los cursos son limitados
tanto en los contenidos como en las actividades que se desarrollan en ellos, y donde el
profesor es más un instructor que un facilitador. Esta ventaja, que debería ser el
horizonte hacia el cual mire cualquier esfuerzo tendiente a desarrollar mecanismos que
apoyen el aprendizaje a través de Internet, se encuentra claramente presente en una
26
Informática Educativa, 12 (1), 1999
figura que, a pesar de haber aparecido hace relativamente poco, ha surgido con mucha
fuerza. Se trata de las Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA). Estas comunidades
están logrando un posicionamiento cada vez más importante en la red y hoy en día es
posible encontrarlas expresadas en diversas formas. En el presente artículo se explican
inicialmente las nociones generales de este tipo de comunidades, para luego analizar los
beneficios que pueden brindar, los problemas que enfrentan, y finalmente tratar de
establecer el panorama que tendrán en el futuro.
FUNDAMENTOS DE LAS CVA
Existen dos enfoques bajo los cuales se pueden enmarcar las comunidades virtuales de
aprendizaje. El primero, denominado informal, en el cual se consideran las CVA como
agregaciones sociales que emergen en la red en las cuales hay suficientes personas para
llevar a cabo actividades que permiten crear una experiencia compartida, y donde la
colaboración es el principio fundamental a partir del cual dos o más individuos
interactúan para crear un conocimiento compartido que, de otra forma, no podrían
haber alcanzado [i]. Bajo este enfoque se encuentran ejemplos de expresiones de
comunidades virtuales como grupos de noticias o ciertos tipos de chat donde se utilizan
canales electrónicos para simular cuartos de discusión de acuerdo con ciertos grupos de
interés. Por lo general, no son comunidades donde exista una estructura interna
compleja pero en las cuales es posible desarrollar algunos de los aspectos del modelo de
Schrage [ibid] para resaltar la importancia de la colaboración, tales como la creación y
manipulación de espacios compartidos, y la eliminación de la necesidad de la presencia
física en un mismo lugar para realizar actividades conjuntas. No obstante, las
comunidades de este tipo pueden considerarse como algo rudimentarias, ya que por su
carácter informal carecen de principios estructurales explícitos y de mecanismos que
faciliten específicamente la labor de aprendizaje, los cuales podrían ser de gran utilidad
para sus miembros.
El segundo enfoque, mucho más interesante y desarrollado es el formal, en el cual se
considera a las CVA como sistemas adaptativos complejos que operan a partir de
principios fundamentales dentro de los cuales la cultura y la productividad de la
comunidad evolucionan, y donde se ofrece un espacio para la continua generación de
conocimiento [ii]. Algunos ejemplos de comunidades de este tipo son "The Franklin
Museum" (http://sln.fi.edu/tfi/welcome.html), un web site donde se puede aprender
acerca de diversos temas relacionados especialmente con ciencias biológicas y geografía,
y en el cual se dispone de gran variedad de recursos para acceder a información así
como compartir experiencias y publicar trabajos u opiniones, y "Armadillo"
(http://chico.rice.edu/armadillo/), que se inició como un servidor Gopher y evolucionó
hasta convertirse en una red conformada por varias escuelas en Texas, U.S.A, que tiene
también presencia en la web y donde se cubre una gran variedad de temas. En esta
comunidad se tienen políticas explícitamente definidas acerca del uso de los recursos
que se ofrecen, reflejadas en elementos como, por ejemplo, manuales de estilo para
27
Comunidades virtuales de aprendizaje: una figura que pisa fuerte en Internet
diseño de materiales a publicar. Las comunidades que corresponden a este segundo
enfoque ofrecen ambientes especialmente diseñados para facilitar el proceso de
aprendizaje de sus miembros. A diferencia de las comunidades informales, que con
frecuencia emergen de manera "silvestre", en las comunidades formales las
herramientas que se ofrecen y la filosofía que rige su forma de operación han sido previa
y claramente definidas, a partir de ciertos principios estructurales y con plena conciencia
del fin que se busca.
BENEFICIOS QUE BRINDAN LAS CVA
Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje brindan diversos beneficios, algunos con un
impacto más notorio que otros. En primer lugar, las CVA contribuyen a impulsar el
mejoramiento continuo de la tecnología a medida que sus miembros, al utilizar la
tecnología existente para apoyar la generación de conocimiento, pueden producir ideas
novedosas que se convierten a su vez en necesidades que, para poder ser cubiertas,
obligan a la aparición de nuevos avances tecnológicos. Esta relación puede verse como
un ciclo permanente que conduce hacia el mejoramiento continuo, donde tanto los
individuos como la tecnología evolucionan. En algunos casos, los miembros de las
comunidades no necesitan esperar la llegada de una nueva generación tecnológica
como tal para poder hacer realidad sus ideas, sino que, en su afán por disponer de
mecanismos que apoyen los procesos de aprendizaje o aplicar conocimiento nuevo,
encuentran usos de la tecnología para los cuales ésta no estaba inicialmente considerada,
convirtiéndose así en una especie de motores que impulsan cambios.
Herramientas de
Comunicación
Herramientas de
almacenamiento
de información
Información
compartida
- Conocimientos
- Supuestos
- Expectativas
Núcleo
Personas
Otro importante beneficio tiene que ver con el aporte de las CVA al desarrollo de
habilidades de aprendizaje en sus miembros. Una Comunidad Virtual de Aprendizaje
puede visualizarse como un grupo de personas, cada una de las cuales maneja un
conjunto de conocimientos, supuestos, y expectativas, las cuales interactúan alrededor
28
Informática Educativa, 12 (1), 1999
de un núcleo formado por herramientas de comunicación y almacenamiento de
información compartida, como lo ilustra la figura anterior.
Bajo este esquema, las personas interactúan a través de las herramientas de
comunicación para satisfacer sus expectativas y pueden introducir nueva información a
la comunidad haciendo uso de sus supuestos y conocimientos. La información que
ingresan por lo general ha sido previamente filtrada (uno no siempre comunica todo lo
que piensa, en ocasiones sólo lo que considera más relevante). Al introducir esta
información se puede modificar el conjunto de información compartida del núcleo, o
directamente los conocimientos o supuestos de otras personas, o ambas cosas a la vez.
Parte del trabajo de las personas consiste en decidir qué información es relevante para
sus intereses, qué no lo es, si van o no a buscar obtener más información sobre cierto
conocimiento (y en caso afirmativo de qué manera), y cómo incorporar y relacionar el
nuevo conocimiento con el conocimiento que ya tenían. Adicionalmente, en las CVA se
hace más fuerte la necesidad de criticar la información que se obtiene, ya que en muchas
comunidades no siempre se puede garantizar la exactitud de la información que allí se
encuentra. En consecuencia, los miembros de la comunidad se vuelven más analíticos y
desarrollan habilidades que facilitan sus actividades de aprendizaje permitiéndoles llevar
un mejor ritmo y mejorando la calidad de su experiencia individual.
Un tercer aporte valioso de las CVA viene dado por su carácter de centros de integración
globales. Por estar inmersas en el ciberespacio, las CVA pueden potencialmente llegar a
cualquier parte, con lo cual su alcance adquiere enormes dimensiones. Esta
característica permite que comunidades de aprendizaje tradicionales (no virtuales) que
anteriormente compartían intereses comunes mediante encuentros esporádicos, tengan
ahora la posibilidad de unirse con mayor fuerza hasta el punto de poder fusionarse y
convertirse en una misma comunidad virtual. Al tener la capacidad de una comunicación
más frecuente y enriquecida, los lazos entre los miembros de la comunidad se estrechan
aún más, sin olvidar que, adicionalmente, aumentan las facilidades para que la
comunidad crezca y nuevas personas puedan unirse a ellas. En otras palabras, las CVA
surgen como una nueva alternativa de integración para personas que comparten
intereses comunes y desean generar conocimiento interactivamente, sin tener que estar
necesariamente en la misma localización física.
Otros beneficios de las Comunidades Virtuales de Aprendizaje incluyen:
• Refuerzan el aspecto de motivación en las personas que las integran. Los miembros
de una CVA con frecuencia tienen la oportunidad de sentirse valorados, ya que sus
aportes pueden tener influencia directa en otras personas y pueden ayudar a otros
a resolver problemas. La posibilidad de ayudar a otros es un gran factor de
motivación para las personas y de manera casi inconsciente mueve a la gente a
cuestionar sus supuestos, a investigar, y a buscar respuestas a muchas inquietudes
o dudas. Igualmente, cuando la gente detecta que su trabajo puede ser de utilidad
para otros, se identifica más con la comunidad, la siente como algo propio y en
29
Comunidades virtuales de aprendizaje: una figura que pisa fuerte en Internet
consecuencia adquiere un mayor grado de responsabilidad respecto a su
participación en la interacción con los demás miembros.
• Permiten una mayor flexibilidad de las actividades de aprendizaje a realizar. Este
beneficio se deriva en primer lugar de la posibilidad que existe en Internet de llevar
a cabo actividades tanto sincrónicas como asincrónicas. En las CVA pueden
presentarse muchas actividades diferentes, con la facilidad de definir cada una de
manera que se ajuste lo mejor posible a las características y condiciones de sus
participantes. Así, es factible por ejemplo adelantar discusiones entre personas que
se encuentran geográficamente dispersas sin importar las diferencias horarias, pero
también es posible programar debates "en vivo" y con participación masiva. Por otra
parte, la información que se maneja en las actividades puede tener diferentes
representaciones mediante el uso de elementos multimedia que pueden hacer más
agradable y variado el desarrollo de las mismas, pero más importante aún, se facilita
enormemente la interactividad entre los participantes. Las actividades tradicionales
donde existe un auditorio pasivo son cada vez menos frecuentes porque interesa
más la labor conjunta, el intercambio de ideas. La tecnología con la cual se pueden
apoyar las CVA favorece la creación de mecanismos variados para realizar dichos
intercambios de manera menos rígida a como se hace en otros ambientes.
• Ofrecen mayores posibilidades para actualizar conocimiento fácilmente. El enfoque
de la educación "just in time" que parece ser el que predominará en el futuro se ve
claramente beneficiado por las CVA. Como estas comunidades son sistemas que
cambian permanentemente precisamente por el carácter participativo de sus
miembros, la incorporación de conocimiento generado recientemente es mucho más
probable. De hecho, en comunidades donde se tratan temas relacionados con áreas
donde el conocimiento es reevaluado continuamente como en ciencia y tecnología,
las mismas personas se encargan sin proponérselo de ir desechando aquellos
conceptos que van perdiendo vigencia para introducir los temas de actualidad. Así
mismo, las fuentes de que se dispone para introducir el conocimiento son mayores,
ya que, por una parte, se espera que cada miembro de la comunidad dé su aporte,
y por otra, existe la posibilidad de obtener directa o indirectamente información
proveniente de expertos en diferentes campos que pueden verse en última instancia
como "consejeros" de la comunidad (más aún, es común que entre los miembros de
la comunidad se encuentren expertos que emiten valiosas opiniones y guían a las
otras personas).
PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LAS CVA
Para poder convertirse en estructuras robustas, capaces de ofrecer los beneficios
anteriormente mencionados y de satisfacer las necesidades de todos sus miembros,
considero que toda Comunidad Virtual de Aprendizaje debe abordar ciertos problemas
30
Informática Educativa, 12 (1), 1999
básicos. El éxito de una comunidad depende en gran medida de la profundidad con que
se trate cada uno de estos problemas, los cuales tienen que ver con:
• Organización interna de la comunidad. En las comunidades informales la
organización es a menudo inexistente, la evolución se va dando en el día a día pero
no hay claridad acerca de la identidad de la comunidad en cuanto a lo que quiere
llegar a representar para las personas ni la forma como sus miembros deben
interactuar. Este problema es tratado mucho más a fondo en las comunidades
formales, en las cuales se establecen tanto principios estructurales como
procedimientos operativos y donde es común encontrar la presencia de diferentes
roles entre los miembros para distribuir labores tanto administrativas como
educativas. Aquí caben preguntas acerca de cómo organizar y mantener actualizada
la información que se maneja en la comunidad, quién puede planear actividades,
qué criterios se deben tener en cuenta para programar dichas actividades, para
aceptar personas nuevas en la comunidad, para incluir nueva información, etc. Entre
más clara esté la forma como se tiene estructurada una comunidad, será más
probable que sus miembros se sientan cómodos y será más fácil controlar el caos
que se genera cuando muchas personas interactúan en un mismo espacio.
• Maduración gradual. En una comunidad debe haber conciencia de que la
participación de los miembros implica la existencia de relaciones interpersonales así
como la ejecución de procesos no uniformes (es decir, a medida que las personas
interactúan se van creando procesos para llevar a cabo actividades conjuntas). El
deseo de estabilizar las dos cosas, relaciones exitosas y procesos definidos, puede
afectar negativamente a la comunidad porque ésta es incapaz de responder a
cambios nuevos e inesperados. La clave aquí es respetar las relaciones que se están
dando y los procesos que se están gestando, las personas están descubriendo cómo
pueden interactuar mejor dentro de la comunidad a partir de las reglas y principios
básicos definidos para la misma. El resultado debe ser que gradualmente se va
alcanzando un mayor grado de madurez respecto al tipo de interacción que se debe
dar en la comunidad, lo cual le permite evolucionar y adaptarse mejor a los
diferentes tipos de personas que hacen parte de ella en cada momento.
• Sensibilidad cultural. Este es un problema que debe afrontarse continuamente en
Internet. Las comunidades virtuales pueden verse también bajo la óptica de
aglomeraciones de personas, y como tales deben manejar elementos que permitan
reflejar una sensibilidad cultural. Dicha sensibilidad debe manifestarse en aspectos
como el lenguaje o lenguajes que se usan en la comunidad, las formas de
representar la información que se maneja (símbolos, palabras, dibujos, etc.), los
supuestos que se manejan al planear actividades, preparar materiales para publicar
en la comunidad, etc. Debe tenerse en cuenta que los lenguajes que se usen pueden
convertirse en una barrera o un puente para las personas que desean hacer parte de
la comunidad, así mismo, que términos, expresiones, o gestos que para unas
personas son normales para otras pueden ser una ofensa, y además que no
31
Comunidades virtuales de aprendizaje: una figura que pisa fuerte en Internet
necesariamente todas las personas en la comunidad tienen el mismo nivel cultural
[iii ]. En comunidades pequeñas o en aquellas donde se busca mantener una
población culturalmente homogénea este problema no es tan importante o incluso
es inexistente; sin embargo, cuando se piensa en comunidades realmente globales
donde tienen espacio múltiples temáticas y el número de miembros es considerable,
el no tratar este problema a tiempo puede tener graves consecuencias para la
comunidad porque las personas se sentirán incómodas o irrespetadas y el ambiente
no podrá ser verdaderamente propicio para un proceso de aprendizaje.
• Aspectos tecnológicos. Una CVA debe operar en concordancia con el soporte que le
puede proveer la tecnología disponible, tratando de aprovechar de la mejor forma
posible las ventajas que ésta ofrece para no sub-utilizarla. Existen restricciones
tecnológicas que impiden que las comunidades puedan ser tan amigables y
eficientes como se desearía. Por ejemplo, la comunicación entre personas se da de
manera natural por medio del habla; sin embargo, la tecnología para comunicación
por voz a través de Internet no está en este momento lo suficientemente
desarrollada como para convertirse en una alternativa verdadera y en consecuencia,
la comunicación se continúa aún haciendo primordialmente a través de teclado y
mouse, los cuales no tienen nada de natural. Por fortuna, a medida que transcurre
el tiempo y con los avances tecnológicos que se presentan, las restricciones van
disminuyendo. Entretanto, cada comunidad genera sus propias necesidades y debe
tratar de resolver el problema de la tecnología buscando explotar aquello que más se
ajuste al tipo de actividades que se van a realizar. Es importante también intentar
acoplar el uso de la tecnología con principios pedagógicos en la medida de lo posible
(muchos de esos principios, específicos para Internet, hasta ahora se están
estableciendo) [iv]. Por último, es necesario que exista un permanente monitoreo
sobre las innovaciones tecnológicas que aparecen porque en el ámbito de Internet
sucede con frecuencia que dichas innovaciones tienen un impacto muy fuerte en la
forma de trabajar y pueden producir transformaciones importantes que pueden ser
de gran beneficio para las CVAs.
PANORAMA FUTURO DE LAS CVA
El auge que han tenido las CVA permite considerarlas como algo cada vez más inherente
a la misma Internet. Si bien es cierto que es de esperarse su permanencia, también lo
es que en el futuro no existirán tal como se conocen ahora. Las Comunidades Virtuales
de Aprendizaje son por definición cambiantes, es decir, evolucionan. Como se ha visto,
su evolución es impulsada por una parte por la tecnología y por otra por los individuos
que las conforman.
En cuanto al carácter que tendrán, la principal tendencia es hacia la especialización. Un
fenómeno común actual es que dentro de una misma comunidad comienzan a aparecer
pequeños núcleos motivados por grupos de personas con intereses en ciertas áreas muy
32
Informática Educativa, 12 (1), 1999
específicas, que en algunos casos terminan por no interactuar con el resto de la
comunidad. Estos grupos pueden dar origen a nuevas comunidades, y el ingreso de
nuevos miembros a ellas se verá favorecido por la tendencia que existe en la educación
justamente hacia la especialización. Si los pronósticos sobre la forma como cambiará la
educación debido al efecto de Internet sobre los esquemas tradicionales son ciertos, las
personas encontrarán en estas comunidades especializadas un espacio propicio para
satisfacer sus necesidades de conocimiento y apoyarán fuertemente su formación
mediante la participación en diferentes comunidades que sean de relevancia para ellas.
También es de esperarse que la apariencia de las comunidades cambie. Hay muchas
formas en las cuales se puede manifestar una CVA, desde las formas más simples como
grupos de noticias hasta las más sofisticadas hoy en día como web sites especialmente
creados para ese fin o incluso redes completas que sirven como esqueleto para la
comunidad. Es posible que en el futuro los recursos de una comunidad estén cada vez
más distribuidos (no sólo las personas sino también la información y las herramientas
para manipularla (bases de datos y aplicaciones)), y muy posiblemente para favorecer la
comunicación habrá nuevos tipos de interfaces donde tengan amplio uso técnicas de
multimedia y realidad virtual. Este último punto va a ser muy importante porque la
eficiencia en la comunicación es fundamental para el éxito de cualquier comunidad;
entre más natural pueda ser la comunicación mayor impacto tendrán las actividades que
se realicen en la comunidad.
Por otra parte, es posible que las CVA se afiancen como componentes de las
universidades virtuales (las CVA informales deben desaparecer como tales porque la
gente tendrá más arraigada la cultura del uso de espacios estructurados (comunidades
formales) donde puede aprender sobre lo que le interesa) y de otras figuras que
aparezcan y que constituyan centros de generación de conocimiento (redes privadas de
empresas y corporaciones, o sitios públicos). Este tipo de comunidades puede
eventualmente convertirse en la unidad básica a partir de la cual se crearán los centros
de aprendizaje, algo así como el reemplazo de los cursos de hoy en día, sólo que mucho
más flexibles, con duración indefinida, y más complejas y variadas internamente.
CONCLUSION
Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA) son una figura que hizo su aparición en
Internet como respuesta a la necesidad de grupos de personas que compartían intereses
comunes y deseaban tener un espacio para aprendizaje colaborativo. Existen
comunidades levemente estructuradas o informales en las cuales los miembros hacen
sus aportes sin mayores guías y la información es manipulada sin seguir parámetros
claramente definidos, y comunidades altamente estructuradas o formales las cuales
basan su actividad en principios y criterios muy concretos.
33
Comunidades virtuales de aprendizaje: una figura que pisa fuerte en Internet
Las CVA ofrecen importantes beneficios tanto para los individuos que las conforman
(desarrollo de habilidades, conocimientos, personalidad, etc.) como para el progreso de
la tecnología (son impulsoras de cambios) y la generación de esquemas nuevos de
aprendizaje que se adapten a Internet de forma más eficiente que los tradicionales.
Existen problemas específicos que deben ser enfrentados para que una CVA pueda
responder satisfactoriamente a las necesidades de sus miembros. Dichos problemas
están relacionados con la organización interna de la comunidad, maduración gradual de
relaciones personales y procesos de aprendizaje, sensibilidad cultural, y aspectos
tecnológicos.
El auge de las Comunidades Virtuales de Aprendizaje permite pensar que en el futuro su
importancia será aún mayor y llegarán a convertirse, tras un proceso de evolución que
refinará su aspecto y estructura, en componentes fundamentales de cualquier centro de
aprendizaje en la red mundial. Los numerosos esfuerzos que se realizan hoy en día para
contribuir al desarrollo de las CVA reflejan la importancia que se les ha comenzado a
reconocer y constituyen pasos firmes en la migración de sistemas educativos hacia
Internet.
REFERENCIAS
i McLELLAN, H. (1997). Creating Virtual Communities Via the Web. Cap 22 de B.H. KAHN
Web Based Instruction. Englewood Cliffs, NJ:. Educational Technology Publications.
ii STEWART, B., et al. (s.f.) "Virtual Learning Communities"
http://edpa.coled.umn.edu/Futures/VLC.html
iii COLLIS, B., REMMERS, E. (1997) The World Wide Web in Education: Issues Related to
Cross-Cultural Communication and Interaction. Cap. 10 de B.H. KAHN Web Based
Instruction. Englewood Cliffs: Educational Technology Publications.
iv GORDIN, D., et al. (s.f.) "Using the World Wide Web to Build Learning Communities in
K-12". http://www.covis.nwu.edu/Papers/k12web.html#dewey38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fasciculo 1
Fasciculo 1Fasciculo 1
Fasciculo 1
richar ramirez
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeYessi Mediina
 
Redesociales cled
Redesociales cled Redesociales cled
Redesociales cled
Elvina Castillo
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajekaro2602
 
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.
Producto 1.  comunidades virtuales de aprendizaje.Producto 1.  comunidades virtuales de aprendizaje.
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.Kareny Lizeth Torres
 
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
KARIHR
 
Primeramente definiremos que es una comunidad virtual
Primeramente definiremos    que es una comunidad virtualPrimeramente definiremos    que es una comunidad virtual
Primeramente definiremos que es una comunidad virtualDarsh Dominguez Villanueva
 
Redes sociales jeac
Redes sociales jeacRedes sociales jeac
Redes sociales jeac
Enrique_Alvarez
 
Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...
Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...
Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...
Francesca Cañas
 
Actividad 27 tiace
Actividad 27 tiaceActividad 27 tiace
Actividad 27 tiace
Jesus Almaguer
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeedparraz
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
Karol Garcïa
 
Aplicacion de las redes sociales en la Educacion
Aplicacion de las redes sociales en la EducacionAplicacion de las redes sociales en la Educacion
Aplicacion de las redes sociales en la Educacion
ARIANA MONCAYOSALINAS
 
Productos asesoria 1 sesion 6
Productos asesoria 1 sesion 6Productos asesoria 1 sesion 6
Productos asesoria 1 sesion 6Alejandro Brito
 
Las comunidades virtuales en su potencial educativo
Las comunidades virtuales en su potencial educativoLas comunidades virtuales en su potencial educativo
Las comunidades virtuales en su potencial educativo
DaLia MoRales
 
Tarea n° 04
Tarea n° 04Tarea n° 04
Tarea n° 04
Luis Reyes Sosa
 
Comunidad digital de__Aprebdizaje
Comunidad digital de__AprebdizajeComunidad digital de__Aprebdizaje
Comunidad digital de__Aprebdizaje
Luis Reyes Sosa
 

La actualidad más candente (20)

Fasciculo 1
Fasciculo 1Fasciculo 1
Fasciculo 1
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
 
Producto 1 y 2
Producto 1 y 2Producto 1 y 2
Producto 1 y 2
 
Redesociales cled
Redesociales cled Redesociales cled
Redesociales cled
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
 
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.
Producto 1.  comunidades virtuales de aprendizaje.Producto 1.  comunidades virtuales de aprendizaje.
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.
 
REDES SOCIALES
REDES SOCIALESREDES SOCIALES
REDES SOCIALES
 
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
 
Primeramente definiremos que es una comunidad virtual
Primeramente definiremos    que es una comunidad virtualPrimeramente definiremos    que es una comunidad virtual
Primeramente definiremos que es una comunidad virtual
 
Redes sociales jeac
Redes sociales jeacRedes sociales jeac
Redes sociales jeac
 
Comunidades Virtuales
Comunidades  VirtualesComunidades  Virtuales
Comunidades Virtuales
 
Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...
Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...
Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...
 
Actividad 27 tiace
Actividad 27 tiaceActividad 27 tiace
Actividad 27 tiace
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
 
Aplicacion de las redes sociales en la Educacion
Aplicacion de las redes sociales en la EducacionAplicacion de las redes sociales en la Educacion
Aplicacion de las redes sociales en la Educacion
 
Productos asesoria 1 sesion 6
Productos asesoria 1 sesion 6Productos asesoria 1 sesion 6
Productos asesoria 1 sesion 6
 
Las comunidades virtuales en su potencial educativo
Las comunidades virtuales en su potencial educativoLas comunidades virtuales en su potencial educativo
Las comunidades virtuales en su potencial educativo
 
Tarea n° 04
Tarea n° 04Tarea n° 04
Tarea n° 04
 
Comunidad digital de__Aprebdizaje
Comunidad digital de__AprebdizajeComunidad digital de__Aprebdizaje
Comunidad digital de__Aprebdizaje
 

Destacado

The Skeletal & Muscular Systems ;
The  Skeletal & Muscular Systems ; The  Skeletal & Muscular Systems ;
The Skeletal & Muscular Systems ;
Some corner at the Laboratory
 
72 - Spring. Создание абстрактного уровня. Разбор д/з
72 - Spring. Создание абстрактного уровня. Разбор д/з72 - Spring. Создание абстрактного уровня. Разбор д/з
72 - Spring. Создание абстрактного уровня. Разбор д/з
Roman Brovko
 
ຫົວບົດທວນຄືນສຳລັບກຽມສອບເສັງຈົບຊັ້ນ ມ 7
ຫົວບົດທວນຄືນສຳລັບກຽມສອບເສັງຈົບຊັ້ນ ມ 7ຫົວບົດທວນຄືນສຳລັບກຽມສອບເສັງຈົບຊັ້ນ ມ 7
ຫົວບົດທວນຄືນສຳລັບກຽມສອບເສັງຈົບຊັ້ນ ມ 7
Khamsay Chantharath
 
The pillars of_creation_revisited_with_muse_gas_kinematics_and_high_mass_stel...
The pillars of_creation_revisited_with_muse_gas_kinematics_and_high_mass_stel...The pillars of_creation_revisited_with_muse_gas_kinematics_and_high_mass_stel...
The pillars of_creation_revisited_with_muse_gas_kinematics_and_high_mass_stel...
Sérgio Sacani
 
Voip (In)Security - AfricaHackOn v2
Voip (In)Security - AfricaHackOn v2Voip (In)Security - AfricaHackOn v2
Voip (In)Security - AfricaHackOn v2George Wahome
 
Молекула кинетикалық теорияның негізгі қағидалары мен тәжірибелік дәлелдеме...
Молекула кинетикалық теорияның негізгі қағидалары   мен тәжірибелік дәлелдеме...Молекула кинетикалық теорияның негізгі қағидалары   мен тәжірибелік дәлелдеме...
Молекула кинетикалық теорияның негізгі қағидалары мен тәжірибелік дәлелдеме...
Айбек Қуандықұлы
 
Українське козацтво
Українське козацтвоУкраїнське козацтво
Українське козацтво
Arkusha
 
Diapositivas problemas de aprendizaje
Diapositivas problemas de aprendizajeDiapositivas problemas de aprendizaje
Diapositivas problemas de aprendizaje
Yuly Soto
 
Pruebas saber 11
Pruebas  saber 11Pruebas  saber 11
Pruebas saber 11
Nancy Jeannette
 
70 - Spring. Установка GlassFish
70 - Spring. Установка GlassFish70 - Spring. Установка GlassFish
70 - Spring. Установка GlassFish
Roman Brovko
 
Object complements
Object complementsObject complements
Object complements
CelesteFlores24
 

Destacado (13)

The Skeletal & Muscular Systems ;
The  Skeletal & Muscular Systems ; The  Skeletal & Muscular Systems ;
The Skeletal & Muscular Systems ;
 
72 - Spring. Создание абстрактного уровня. Разбор д/з
72 - Spring. Создание абстрактного уровня. Разбор д/з72 - Spring. Создание абстрактного уровня. Разбор д/з
72 - Spring. Создание абстрактного уровня. Разбор д/з
 
ຫົວບົດທວນຄືນສຳລັບກຽມສອບເສັງຈົບຊັ້ນ ມ 7
ຫົວບົດທວນຄືນສຳລັບກຽມສອບເສັງຈົບຊັ້ນ ມ 7ຫົວບົດທວນຄືນສຳລັບກຽມສອບເສັງຈົບຊັ້ນ ມ 7
ຫົວບົດທວນຄືນສຳລັບກຽມສອບເສັງຈົບຊັ້ນ ມ 7
 
The pillars of_creation_revisited_with_muse_gas_kinematics_and_high_mass_stel...
The pillars of_creation_revisited_with_muse_gas_kinematics_and_high_mass_stel...The pillars of_creation_revisited_with_muse_gas_kinematics_and_high_mass_stel...
The pillars of_creation_revisited_with_muse_gas_kinematics_and_high_mass_stel...
 
Voip (In)Security - AfricaHackOn v2
Voip (In)Security - AfricaHackOn v2Voip (In)Security - AfricaHackOn v2
Voip (In)Security - AfricaHackOn v2
 
Молекула кинетикалық теорияның негізгі қағидалары мен тәжірибелік дәлелдеме...
Молекула кинетикалық теорияның негізгі қағидалары   мен тәжірибелік дәлелдеме...Молекула кинетикалық теорияның негізгі қағидалары   мен тәжірибелік дәлелдеме...
Молекула кинетикалық теорияның негізгі қағидалары мен тәжірибелік дәлелдеме...
 
Українське козацтво
Українське козацтвоУкраїнське козацтво
Українське козацтво
 
Diapositivas problemas de aprendizaje
Diapositivas problemas de aprendizajeDiapositivas problemas de aprendizaje
Diapositivas problemas de aprendizaje
 
Pruebas saber 11
Pruebas  saber 11Pruebas  saber 11
Pruebas saber 11
 
70 - Spring. Установка GlassFish
70 - Spring. Установка GlassFish70 - Spring. Установка GlassFish
70 - Spring. Установка GlassFish
 
Object complements
Object complementsObject complements
Object complements
 
Cp nervioso ok enviar
Cp nervioso ok enviarCp nervioso ok enviar
Cp nervioso ok enviar
 
Vlasova1
Vlasova1Vlasova1
Vlasova1
 

Similar a Comunidades virtuales de aprendizaje

1.15 LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE
1.15 LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE 1.15 LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE
1.15 LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE ive79
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtualeskarlaa95
 
Ensayo armando-new
Ensayo armando-newEnsayo armando-new
Ensayo armando-new
Diego Robles F
 
Herramientaas digitales
Herramientaas digitalesHerramientaas digitales
Herramientaas digitales
Yulii Romeriito
 
Herramientaas digitales
Herramientaas digitalesHerramientaas digitales
Herramientaas digitales
Yulii Romeriito
 
Ensayo de comunidad virtual
Ensayo de comunidad virtualEnsayo de comunidad virtual
Ensayo de comunidad virtual
Carlos Laurean
 
Redisenar El Aula A Traves De Facebook
Redisenar El Aula A Traves De FacebookRedisenar El Aula A Traves De Facebook
Redisenar El Aula A Traves De Facebook
Jorge Halpern
 
Web 2.0 usos e implicancias
Web 2.0 usos e implicanciasWeb 2.0 usos e implicancias
Web 2.0 usos e implicanciasNadia HCh
 
Ensayo comunidad a
Ensayo comunidad aEnsayo comunidad a
Ensayo comunidad a
florjheny
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
Antonieta Valdez Cardenas
 
COMUNIDADES VIRTUALES.pptx
COMUNIDADES VIRTUALES.pptxCOMUNIDADES VIRTUALES.pptx
COMUNIDADES VIRTUALES.pptx
MOCHOSLHS
 
Ensayo comunidades virtuales, diego robles f 2 b
Ensayo comunidades virtuales, diego robles f 2 bEnsayo comunidades virtuales, diego robles f 2 b
Ensayo comunidades virtuales, diego robles f 2 b
Diego Robles F
 
Ensayo medina magaña cinthia irasema
Ensayo medina magaña cinthia irasemaEnsayo medina magaña cinthia irasema
Ensayo medina magaña cinthia irasema
Cinthya Medina
 
Tarea por parejas jose maría alberto
Tarea por parejas jose maría albertoTarea por parejas jose maría alberto
Tarea por parejas jose maría alberto_vk33
 
ENSAYO LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION
ENSAYO LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION ENSAYO LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION
ENSAYO LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION LUCIDALIA
 
Comunidadesvirtualesdeaprendizaje 110416110419-phpapp02
Comunidadesvirtualesdeaprendizaje 110416110419-phpapp02Comunidadesvirtualesdeaprendizaje 110416110419-phpapp02
Comunidadesvirtualesdeaprendizaje 110416110419-phpapp02Alex Silva
 

Similar a Comunidades virtuales de aprendizaje (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Comunidad virtual
Comunidad virtualComunidad virtual
Comunidad virtual
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
1.15 LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE
1.15 LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE 1.15 LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE
1.15 LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
Ensayo tics
Ensayo ticsEnsayo tics
Ensayo tics
 
Ensayo armando-new
Ensayo armando-newEnsayo armando-new
Ensayo armando-new
 
Herramientaas digitales
Herramientaas digitalesHerramientaas digitales
Herramientaas digitales
 
Herramientaas digitales
Herramientaas digitalesHerramientaas digitales
Herramientaas digitales
 
Ensayo de comunidad virtual
Ensayo de comunidad virtualEnsayo de comunidad virtual
Ensayo de comunidad virtual
 
Redisenar El Aula A Traves De Facebook
Redisenar El Aula A Traves De FacebookRedisenar El Aula A Traves De Facebook
Redisenar El Aula A Traves De Facebook
 
Web 2.0 usos e implicancias
Web 2.0 usos e implicanciasWeb 2.0 usos e implicancias
Web 2.0 usos e implicancias
 
Ensayo comunidad a
Ensayo comunidad aEnsayo comunidad a
Ensayo comunidad a
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
COMUNIDADES VIRTUALES.pptx
COMUNIDADES VIRTUALES.pptxCOMUNIDADES VIRTUALES.pptx
COMUNIDADES VIRTUALES.pptx
 
Ensayo comunidades virtuales, diego robles f 2 b
Ensayo comunidades virtuales, diego robles f 2 bEnsayo comunidades virtuales, diego robles f 2 b
Ensayo comunidades virtuales, diego robles f 2 b
 
Ensayo medina magaña cinthia irasema
Ensayo medina magaña cinthia irasemaEnsayo medina magaña cinthia irasema
Ensayo medina magaña cinthia irasema
 
Tarea por parejas jose maría alberto
Tarea por parejas jose maría albertoTarea por parejas jose maría alberto
Tarea por parejas jose maría alberto
 
ENSAYO LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION
ENSAYO LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION ENSAYO LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION
ENSAYO LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION
 
Comunidadesvirtualesdeaprendizaje 110416110419-phpapp02
Comunidadesvirtualesdeaprendizaje 110416110419-phpapp02Comunidadesvirtualesdeaprendizaje 110416110419-phpapp02
Comunidadesvirtualesdeaprendizaje 110416110419-phpapp02
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Comunidades virtuales de aprendizaje

  • 1. Informática Educativa Vol 12, No, 1, 1999 UNIANDES - LIDIE pp 25-33 COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE: UNA FIGURA QUE PISA FUERTE EN INTERNET Carlos Alberto RAMIREZ CASTRO RESUMEN La educación en Internet está siendo formalizada por medio de la identificación de nuevos principios de instrucción, y de figuras que permitan ofrecer espacios estructurados para desarrollar procesos de aprendizaje. Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje aparecen como una de estas nuevas figuras, despertando un gran interés debido al enorme potencial que ofrecen para servir como punto de encuentro para aprender en la red. Si bien hoy en día puede considerarse que aún están en una etapa de iniciación, su evolución viene dándose a un ritmo muy fuerte, tanto que hacia el futuro podrían llegar a convertirse en el eje alrededor del cual gire la educación basada en la web. INTRODUCCIÓN A medida que la difusión y el alcance de Internet han ido aumentando en el mundo, convirtiéndola en algo cada vez más cotidiano, han aparecido nuevos conceptos y figuras que tienen su hábitat en el ciberespacio. Ante la oferta de servicios de uso masivo favorecida por los adelantos tecnológicos, los usuarios tienen cada vez más posibilidades de interactuar en la red, de diferentes maneras y para satisfacer diferentes necesidades. La educación es una de las innumerables áreas que se han visto beneficiadas con el auge de Internet, pues se ha detectado que se pueden obtener múltiples ventajas al introducir esquemas de instrucción basados, por ejemplo, en la web. Una de las ventajas más importantes tiene que ver con la posibilidad que se tiene ahora de potenciar el aprendizaje conducido por la iniciativa del estudiante, el cual corresponde a una tendencia diferente a la tradicional, donde los cursos son limitados tanto en los contenidos como en las actividades que se desarrollan en ellos, y donde el profesor es más un instructor que un facilitador. Esta ventaja, que debería ser el horizonte hacia el cual mire cualquier esfuerzo tendiente a desarrollar mecanismos que apoyen el aprendizaje a través de Internet, se encuentra claramente presente en una
  • 2. 26 Informática Educativa, 12 (1), 1999 figura que, a pesar de haber aparecido hace relativamente poco, ha surgido con mucha fuerza. Se trata de las Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA). Estas comunidades están logrando un posicionamiento cada vez más importante en la red y hoy en día es posible encontrarlas expresadas en diversas formas. En el presente artículo se explican inicialmente las nociones generales de este tipo de comunidades, para luego analizar los beneficios que pueden brindar, los problemas que enfrentan, y finalmente tratar de establecer el panorama que tendrán en el futuro. FUNDAMENTOS DE LAS CVA Existen dos enfoques bajo los cuales se pueden enmarcar las comunidades virtuales de aprendizaje. El primero, denominado informal, en el cual se consideran las CVA como agregaciones sociales que emergen en la red en las cuales hay suficientes personas para llevar a cabo actividades que permiten crear una experiencia compartida, y donde la colaboración es el principio fundamental a partir del cual dos o más individuos interactúan para crear un conocimiento compartido que, de otra forma, no podrían haber alcanzado [i]. Bajo este enfoque se encuentran ejemplos de expresiones de comunidades virtuales como grupos de noticias o ciertos tipos de chat donde se utilizan canales electrónicos para simular cuartos de discusión de acuerdo con ciertos grupos de interés. Por lo general, no son comunidades donde exista una estructura interna compleja pero en las cuales es posible desarrollar algunos de los aspectos del modelo de Schrage [ibid] para resaltar la importancia de la colaboración, tales como la creación y manipulación de espacios compartidos, y la eliminación de la necesidad de la presencia física en un mismo lugar para realizar actividades conjuntas. No obstante, las comunidades de este tipo pueden considerarse como algo rudimentarias, ya que por su carácter informal carecen de principios estructurales explícitos y de mecanismos que faciliten específicamente la labor de aprendizaje, los cuales podrían ser de gran utilidad para sus miembros. El segundo enfoque, mucho más interesante y desarrollado es el formal, en el cual se considera a las CVA como sistemas adaptativos complejos que operan a partir de principios fundamentales dentro de los cuales la cultura y la productividad de la comunidad evolucionan, y donde se ofrece un espacio para la continua generación de conocimiento [ii]. Algunos ejemplos de comunidades de este tipo son "The Franklin Museum" (http://sln.fi.edu/tfi/welcome.html), un web site donde se puede aprender acerca de diversos temas relacionados especialmente con ciencias biológicas y geografía, y en el cual se dispone de gran variedad de recursos para acceder a información así como compartir experiencias y publicar trabajos u opiniones, y "Armadillo" (http://chico.rice.edu/armadillo/), que se inició como un servidor Gopher y evolucionó hasta convertirse en una red conformada por varias escuelas en Texas, U.S.A, que tiene también presencia en la web y donde se cubre una gran variedad de temas. En esta comunidad se tienen políticas explícitamente definidas acerca del uso de los recursos que se ofrecen, reflejadas en elementos como, por ejemplo, manuales de estilo para
  • 3. 27 Comunidades virtuales de aprendizaje: una figura que pisa fuerte en Internet diseño de materiales a publicar. Las comunidades que corresponden a este segundo enfoque ofrecen ambientes especialmente diseñados para facilitar el proceso de aprendizaje de sus miembros. A diferencia de las comunidades informales, que con frecuencia emergen de manera "silvestre", en las comunidades formales las herramientas que se ofrecen y la filosofía que rige su forma de operación han sido previa y claramente definidas, a partir de ciertos principios estructurales y con plena conciencia del fin que se busca. BENEFICIOS QUE BRINDAN LAS CVA Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje brindan diversos beneficios, algunos con un impacto más notorio que otros. En primer lugar, las CVA contribuyen a impulsar el mejoramiento continuo de la tecnología a medida que sus miembros, al utilizar la tecnología existente para apoyar la generación de conocimiento, pueden producir ideas novedosas que se convierten a su vez en necesidades que, para poder ser cubiertas, obligan a la aparición de nuevos avances tecnológicos. Esta relación puede verse como un ciclo permanente que conduce hacia el mejoramiento continuo, donde tanto los individuos como la tecnología evolucionan. En algunos casos, los miembros de las comunidades no necesitan esperar la llegada de una nueva generación tecnológica como tal para poder hacer realidad sus ideas, sino que, en su afán por disponer de mecanismos que apoyen los procesos de aprendizaje o aplicar conocimiento nuevo, encuentran usos de la tecnología para los cuales ésta no estaba inicialmente considerada, convirtiéndose así en una especie de motores que impulsan cambios. Herramientas de Comunicación Herramientas de almacenamiento de información Información compartida - Conocimientos - Supuestos - Expectativas Núcleo Personas Otro importante beneficio tiene que ver con el aporte de las CVA al desarrollo de habilidades de aprendizaje en sus miembros. Una Comunidad Virtual de Aprendizaje puede visualizarse como un grupo de personas, cada una de las cuales maneja un conjunto de conocimientos, supuestos, y expectativas, las cuales interactúan alrededor
  • 4. 28 Informática Educativa, 12 (1), 1999 de un núcleo formado por herramientas de comunicación y almacenamiento de información compartida, como lo ilustra la figura anterior. Bajo este esquema, las personas interactúan a través de las herramientas de comunicación para satisfacer sus expectativas y pueden introducir nueva información a la comunidad haciendo uso de sus supuestos y conocimientos. La información que ingresan por lo general ha sido previamente filtrada (uno no siempre comunica todo lo que piensa, en ocasiones sólo lo que considera más relevante). Al introducir esta información se puede modificar el conjunto de información compartida del núcleo, o directamente los conocimientos o supuestos de otras personas, o ambas cosas a la vez. Parte del trabajo de las personas consiste en decidir qué información es relevante para sus intereses, qué no lo es, si van o no a buscar obtener más información sobre cierto conocimiento (y en caso afirmativo de qué manera), y cómo incorporar y relacionar el nuevo conocimiento con el conocimiento que ya tenían. Adicionalmente, en las CVA se hace más fuerte la necesidad de criticar la información que se obtiene, ya que en muchas comunidades no siempre se puede garantizar la exactitud de la información que allí se encuentra. En consecuencia, los miembros de la comunidad se vuelven más analíticos y desarrollan habilidades que facilitan sus actividades de aprendizaje permitiéndoles llevar un mejor ritmo y mejorando la calidad de su experiencia individual. Un tercer aporte valioso de las CVA viene dado por su carácter de centros de integración globales. Por estar inmersas en el ciberespacio, las CVA pueden potencialmente llegar a cualquier parte, con lo cual su alcance adquiere enormes dimensiones. Esta característica permite que comunidades de aprendizaje tradicionales (no virtuales) que anteriormente compartían intereses comunes mediante encuentros esporádicos, tengan ahora la posibilidad de unirse con mayor fuerza hasta el punto de poder fusionarse y convertirse en una misma comunidad virtual. Al tener la capacidad de una comunicación más frecuente y enriquecida, los lazos entre los miembros de la comunidad se estrechan aún más, sin olvidar que, adicionalmente, aumentan las facilidades para que la comunidad crezca y nuevas personas puedan unirse a ellas. En otras palabras, las CVA surgen como una nueva alternativa de integración para personas que comparten intereses comunes y desean generar conocimiento interactivamente, sin tener que estar necesariamente en la misma localización física. Otros beneficios de las Comunidades Virtuales de Aprendizaje incluyen: • Refuerzan el aspecto de motivación en las personas que las integran. Los miembros de una CVA con frecuencia tienen la oportunidad de sentirse valorados, ya que sus aportes pueden tener influencia directa en otras personas y pueden ayudar a otros a resolver problemas. La posibilidad de ayudar a otros es un gran factor de motivación para las personas y de manera casi inconsciente mueve a la gente a cuestionar sus supuestos, a investigar, y a buscar respuestas a muchas inquietudes o dudas. Igualmente, cuando la gente detecta que su trabajo puede ser de utilidad para otros, se identifica más con la comunidad, la siente como algo propio y en
  • 5. 29 Comunidades virtuales de aprendizaje: una figura que pisa fuerte en Internet consecuencia adquiere un mayor grado de responsabilidad respecto a su participación en la interacción con los demás miembros. • Permiten una mayor flexibilidad de las actividades de aprendizaje a realizar. Este beneficio se deriva en primer lugar de la posibilidad que existe en Internet de llevar a cabo actividades tanto sincrónicas como asincrónicas. En las CVA pueden presentarse muchas actividades diferentes, con la facilidad de definir cada una de manera que se ajuste lo mejor posible a las características y condiciones de sus participantes. Así, es factible por ejemplo adelantar discusiones entre personas que se encuentran geográficamente dispersas sin importar las diferencias horarias, pero también es posible programar debates "en vivo" y con participación masiva. Por otra parte, la información que se maneja en las actividades puede tener diferentes representaciones mediante el uso de elementos multimedia que pueden hacer más agradable y variado el desarrollo de las mismas, pero más importante aún, se facilita enormemente la interactividad entre los participantes. Las actividades tradicionales donde existe un auditorio pasivo son cada vez menos frecuentes porque interesa más la labor conjunta, el intercambio de ideas. La tecnología con la cual se pueden apoyar las CVA favorece la creación de mecanismos variados para realizar dichos intercambios de manera menos rígida a como se hace en otros ambientes. • Ofrecen mayores posibilidades para actualizar conocimiento fácilmente. El enfoque de la educación "just in time" que parece ser el que predominará en el futuro se ve claramente beneficiado por las CVA. Como estas comunidades son sistemas que cambian permanentemente precisamente por el carácter participativo de sus miembros, la incorporación de conocimiento generado recientemente es mucho más probable. De hecho, en comunidades donde se tratan temas relacionados con áreas donde el conocimiento es reevaluado continuamente como en ciencia y tecnología, las mismas personas se encargan sin proponérselo de ir desechando aquellos conceptos que van perdiendo vigencia para introducir los temas de actualidad. Así mismo, las fuentes de que se dispone para introducir el conocimiento son mayores, ya que, por una parte, se espera que cada miembro de la comunidad dé su aporte, y por otra, existe la posibilidad de obtener directa o indirectamente información proveniente de expertos en diferentes campos que pueden verse en última instancia como "consejeros" de la comunidad (más aún, es común que entre los miembros de la comunidad se encuentren expertos que emiten valiosas opiniones y guían a las otras personas). PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LAS CVA Para poder convertirse en estructuras robustas, capaces de ofrecer los beneficios anteriormente mencionados y de satisfacer las necesidades de todos sus miembros, considero que toda Comunidad Virtual de Aprendizaje debe abordar ciertos problemas
  • 6. 30 Informática Educativa, 12 (1), 1999 básicos. El éxito de una comunidad depende en gran medida de la profundidad con que se trate cada uno de estos problemas, los cuales tienen que ver con: • Organización interna de la comunidad. En las comunidades informales la organización es a menudo inexistente, la evolución se va dando en el día a día pero no hay claridad acerca de la identidad de la comunidad en cuanto a lo que quiere llegar a representar para las personas ni la forma como sus miembros deben interactuar. Este problema es tratado mucho más a fondo en las comunidades formales, en las cuales se establecen tanto principios estructurales como procedimientos operativos y donde es común encontrar la presencia de diferentes roles entre los miembros para distribuir labores tanto administrativas como educativas. Aquí caben preguntas acerca de cómo organizar y mantener actualizada la información que se maneja en la comunidad, quién puede planear actividades, qué criterios se deben tener en cuenta para programar dichas actividades, para aceptar personas nuevas en la comunidad, para incluir nueva información, etc. Entre más clara esté la forma como se tiene estructurada una comunidad, será más probable que sus miembros se sientan cómodos y será más fácil controlar el caos que se genera cuando muchas personas interactúan en un mismo espacio. • Maduración gradual. En una comunidad debe haber conciencia de que la participación de los miembros implica la existencia de relaciones interpersonales así como la ejecución de procesos no uniformes (es decir, a medida que las personas interactúan se van creando procesos para llevar a cabo actividades conjuntas). El deseo de estabilizar las dos cosas, relaciones exitosas y procesos definidos, puede afectar negativamente a la comunidad porque ésta es incapaz de responder a cambios nuevos e inesperados. La clave aquí es respetar las relaciones que se están dando y los procesos que se están gestando, las personas están descubriendo cómo pueden interactuar mejor dentro de la comunidad a partir de las reglas y principios básicos definidos para la misma. El resultado debe ser que gradualmente se va alcanzando un mayor grado de madurez respecto al tipo de interacción que se debe dar en la comunidad, lo cual le permite evolucionar y adaptarse mejor a los diferentes tipos de personas que hacen parte de ella en cada momento. • Sensibilidad cultural. Este es un problema que debe afrontarse continuamente en Internet. Las comunidades virtuales pueden verse también bajo la óptica de aglomeraciones de personas, y como tales deben manejar elementos que permitan reflejar una sensibilidad cultural. Dicha sensibilidad debe manifestarse en aspectos como el lenguaje o lenguajes que se usan en la comunidad, las formas de representar la información que se maneja (símbolos, palabras, dibujos, etc.), los supuestos que se manejan al planear actividades, preparar materiales para publicar en la comunidad, etc. Debe tenerse en cuenta que los lenguajes que se usen pueden convertirse en una barrera o un puente para las personas que desean hacer parte de la comunidad, así mismo, que términos, expresiones, o gestos que para unas personas son normales para otras pueden ser una ofensa, y además que no
  • 7. 31 Comunidades virtuales de aprendizaje: una figura que pisa fuerte en Internet necesariamente todas las personas en la comunidad tienen el mismo nivel cultural [iii ]. En comunidades pequeñas o en aquellas donde se busca mantener una población culturalmente homogénea este problema no es tan importante o incluso es inexistente; sin embargo, cuando se piensa en comunidades realmente globales donde tienen espacio múltiples temáticas y el número de miembros es considerable, el no tratar este problema a tiempo puede tener graves consecuencias para la comunidad porque las personas se sentirán incómodas o irrespetadas y el ambiente no podrá ser verdaderamente propicio para un proceso de aprendizaje. • Aspectos tecnológicos. Una CVA debe operar en concordancia con el soporte que le puede proveer la tecnología disponible, tratando de aprovechar de la mejor forma posible las ventajas que ésta ofrece para no sub-utilizarla. Existen restricciones tecnológicas que impiden que las comunidades puedan ser tan amigables y eficientes como se desearía. Por ejemplo, la comunicación entre personas se da de manera natural por medio del habla; sin embargo, la tecnología para comunicación por voz a través de Internet no está en este momento lo suficientemente desarrollada como para convertirse en una alternativa verdadera y en consecuencia, la comunicación se continúa aún haciendo primordialmente a través de teclado y mouse, los cuales no tienen nada de natural. Por fortuna, a medida que transcurre el tiempo y con los avances tecnológicos que se presentan, las restricciones van disminuyendo. Entretanto, cada comunidad genera sus propias necesidades y debe tratar de resolver el problema de la tecnología buscando explotar aquello que más se ajuste al tipo de actividades que se van a realizar. Es importante también intentar acoplar el uso de la tecnología con principios pedagógicos en la medida de lo posible (muchos de esos principios, específicos para Internet, hasta ahora se están estableciendo) [iv]. Por último, es necesario que exista un permanente monitoreo sobre las innovaciones tecnológicas que aparecen porque en el ámbito de Internet sucede con frecuencia que dichas innovaciones tienen un impacto muy fuerte en la forma de trabajar y pueden producir transformaciones importantes que pueden ser de gran beneficio para las CVAs. PANORAMA FUTURO DE LAS CVA El auge que han tenido las CVA permite considerarlas como algo cada vez más inherente a la misma Internet. Si bien es cierto que es de esperarse su permanencia, también lo es que en el futuro no existirán tal como se conocen ahora. Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje son por definición cambiantes, es decir, evolucionan. Como se ha visto, su evolución es impulsada por una parte por la tecnología y por otra por los individuos que las conforman. En cuanto al carácter que tendrán, la principal tendencia es hacia la especialización. Un fenómeno común actual es que dentro de una misma comunidad comienzan a aparecer pequeños núcleos motivados por grupos de personas con intereses en ciertas áreas muy
  • 8. 32 Informática Educativa, 12 (1), 1999 específicas, que en algunos casos terminan por no interactuar con el resto de la comunidad. Estos grupos pueden dar origen a nuevas comunidades, y el ingreso de nuevos miembros a ellas se verá favorecido por la tendencia que existe en la educación justamente hacia la especialización. Si los pronósticos sobre la forma como cambiará la educación debido al efecto de Internet sobre los esquemas tradicionales son ciertos, las personas encontrarán en estas comunidades especializadas un espacio propicio para satisfacer sus necesidades de conocimiento y apoyarán fuertemente su formación mediante la participación en diferentes comunidades que sean de relevancia para ellas. También es de esperarse que la apariencia de las comunidades cambie. Hay muchas formas en las cuales se puede manifestar una CVA, desde las formas más simples como grupos de noticias hasta las más sofisticadas hoy en día como web sites especialmente creados para ese fin o incluso redes completas que sirven como esqueleto para la comunidad. Es posible que en el futuro los recursos de una comunidad estén cada vez más distribuidos (no sólo las personas sino también la información y las herramientas para manipularla (bases de datos y aplicaciones)), y muy posiblemente para favorecer la comunicación habrá nuevos tipos de interfaces donde tengan amplio uso técnicas de multimedia y realidad virtual. Este último punto va a ser muy importante porque la eficiencia en la comunicación es fundamental para el éxito de cualquier comunidad; entre más natural pueda ser la comunicación mayor impacto tendrán las actividades que se realicen en la comunidad. Por otra parte, es posible que las CVA se afiancen como componentes de las universidades virtuales (las CVA informales deben desaparecer como tales porque la gente tendrá más arraigada la cultura del uso de espacios estructurados (comunidades formales) donde puede aprender sobre lo que le interesa) y de otras figuras que aparezcan y que constituyan centros de generación de conocimiento (redes privadas de empresas y corporaciones, o sitios públicos). Este tipo de comunidades puede eventualmente convertirse en la unidad básica a partir de la cual se crearán los centros de aprendizaje, algo así como el reemplazo de los cursos de hoy en día, sólo que mucho más flexibles, con duración indefinida, y más complejas y variadas internamente. CONCLUSION Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA) son una figura que hizo su aparición en Internet como respuesta a la necesidad de grupos de personas que compartían intereses comunes y deseaban tener un espacio para aprendizaje colaborativo. Existen comunidades levemente estructuradas o informales en las cuales los miembros hacen sus aportes sin mayores guías y la información es manipulada sin seguir parámetros claramente definidos, y comunidades altamente estructuradas o formales las cuales basan su actividad en principios y criterios muy concretos.
  • 9. 33 Comunidades virtuales de aprendizaje: una figura que pisa fuerte en Internet Las CVA ofrecen importantes beneficios tanto para los individuos que las conforman (desarrollo de habilidades, conocimientos, personalidad, etc.) como para el progreso de la tecnología (son impulsoras de cambios) y la generación de esquemas nuevos de aprendizaje que se adapten a Internet de forma más eficiente que los tradicionales. Existen problemas específicos que deben ser enfrentados para que una CVA pueda responder satisfactoriamente a las necesidades de sus miembros. Dichos problemas están relacionados con la organización interna de la comunidad, maduración gradual de relaciones personales y procesos de aprendizaje, sensibilidad cultural, y aspectos tecnológicos. El auge de las Comunidades Virtuales de Aprendizaje permite pensar que en el futuro su importancia será aún mayor y llegarán a convertirse, tras un proceso de evolución que refinará su aspecto y estructura, en componentes fundamentales de cualquier centro de aprendizaje en la red mundial. Los numerosos esfuerzos que se realizan hoy en día para contribuir al desarrollo de las CVA reflejan la importancia que se les ha comenzado a reconocer y constituyen pasos firmes en la migración de sistemas educativos hacia Internet. REFERENCIAS i McLELLAN, H. (1997). Creating Virtual Communities Via the Web. Cap 22 de B.H. KAHN Web Based Instruction. Englewood Cliffs, NJ:. Educational Technology Publications. ii STEWART, B., et al. (s.f.) "Virtual Learning Communities" http://edpa.coled.umn.edu/Futures/VLC.html iii COLLIS, B., REMMERS, E. (1997) The World Wide Web in Education: Issues Related to Cross-Cultural Communication and Interaction. Cap. 10 de B.H. KAHN Web Based Instruction. Englewood Cliffs: Educational Technology Publications. iv GORDIN, D., et al. (s.f.) "Using the World Wide Web to Build Learning Communities in K-12". http://www.covis.nwu.edu/Papers/k12web.html#dewey38