SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNIDADES VIRTUALES 
PRESENTADO POR: 
HENRY SOLARTE FAJARDO 
DOCENTE 
FRANCISO JAVIER SUAREZ VALENCIA 
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO 
MAESTRIA EN INGENIERIA DE SISTEMAS 
DISEÑO DE ESCENARIOS PEDAGOGICOS MEDIADOS POR TICS 
BOGOTA D.C 
2014
ESTADO DEL ARTE 
En primer término se abordará el término de comunidad 
Se denomina comunidad a aquel grupo o conjunto que puede estar conformado por personas y que ciertamente comparten una serie de cuestiones como ser el idioma, las costumbres, valores, tareas, roles, estatus y zona geográfica, entre otras. 
Básicamente lo que convierte a una comunidad en tal es la creación de una identidad común, es decir, que todos los integrantes de la misma, sin excepción de ningún tipo, siguiendo y respetando las cuestiones ya mencionadas. 
Aquí surge un interrogante puesto que una comunidad está conformado por personas entonces que se entiende por comunidad virtual. 
COMUNIDAD VIRTUAL “un sitio creado por una o más personas que establecen relaciones a partir de temas comunes. Dialogan, discuten, opinan, mientras su identidad real, incluso su identidad social, puede permanecer oculta. Cada comunidad, llamada también "aldea", elabora un código de acuerdo a las diferentes hablas y procedencias de sus integrantes. "Parece haber en los miembros de estas comunidades una motivación más expresiva que receptiva. Tal vez los atraiga la búsqueda de iguales, tal vez la simple conquista de alguien con quien tener la oportunidad de interrumpir la propia desgarrante soledad”, afirma Adrián Lomello, investigador y docente argentino. Existen distintos tipos de comunidades. Las hay de grupos musicales, deportes, arte, literatura y muchas
otras más. Son innumerables los temas que tratan. Sus miembros crean páginas, publican eventos, administran sus foros de discusión, salas de chat, álbumes de fotos, y archivos para compartir. Pueden participar todas aquellas personas que tengan algún interés particular, ganas de comunicar sus pensamientos, intercambiar información, y sentirse parte de un grupo con sus mismos anhelos. 
El acceso a las "aldeas" es gratuito. Pero en algunos casos se encuentra restringido, ya que existen comunidades "públicas abiertas", "públicas cerradas" o "privadas". Las comunidades "públicas abiertas" son colocadas en buscadores y los usuarios pueden unirse sin pedir autorización al Fundador. Las comunidades "públicas cerradas" son puestas en buscadores pero el Fundador debe autorizar a los usuarios para que ingresen, enviándoles un código luego de que hayan respondido algunas preguntas. Por otro lado, existen páginas web que nuclean a varias comunidades. Algo así como una "Comunidad de comunidades". 
Estructura y jerarquía de una comunidad virtual. 
La comunidad virtual funciona y se jerarquiza igual que una comunidad normal, la diferencia está en el protocolo de comunicación y en las herramientas de gestión que el entorno de internet pone a disposición del grupo para definir los roles de cada miembro. 
Igual que cualquier organización que busca alcanzar unos objetivos, la comunidad necesita una jerarquía más o menos compleja dependiendo del tamaño de la misma. Una comunidad de tamaño medio, requiere de líderes, moderadores, contribuyentes y mirones (que no participan). Los líderes lanzan el proyecto, los moderadores están más cerca de los miembros y son los que proponen temas a la comunidad animando a la participación de los miembros. Efectúan labores de
control de contenidos inadecuados y ayuda a los miembros. Los contribuyentes aportan contenido y vienen a ser los miembros más importantes de la comunidad sin los cuales esta no tendría sentido. Finalmente los mirones no aportan más que su propia presencia, que para la comunidad es importante también. 
Así mismo, en la literatura actual se establece que las comunidades virtuales tienen enfoques diferenciales, las de aprendizaje particularmente a saber: “Existen dos enfoques bajo los cuales se pueden enmarcar las comunidades virtuales de aprendizaje. 
El primero, denominado informal, en el cual se consideran las CVA como agregaciones sociales que emergen en la red en las cuales hay suficientes personas para llevar a cabo actividades que permiten crear una experiencia compartida, y donde la colaboración es el principio fundamental a partir del cual dos o más individuos interactúan para crear un conocimiento compartido que, de otra forma, no podrían haber alcanzado. Bajo este enfoque se encuentran ejemplos de expresiones de comunidades virtuales como grupos de noticias o ciertos tipos de chat donde se utilizan canales electrónicos para simular cuartos de discusión de acuerdo con ciertos grupos de interés. 
El segundo enfoque, mucho más interesante y desarrollado es el formal, en el cual se considera a las CVA como sistemas adaptativos complejos que operan a partir de principios fundamentales dentro de los cuales la cultura y la productividad de la comunidad evolucionan, y donde se ofrece un espacio para la continua generación de conocimiento. En esta comunidad se tienen políticas explícitamente definidas acerca del uso de los recursos que se ofrecen, reflejadas en elementos como, por ejemplo, manuales de estilo para diseño de materiales a publicar. Las comunidades que corresponden a este segundo enfoque ofrecen ambientes especialmente diseñados para facilitar el proceso de aprendizaje de sus miembros. A diferencia de las comunidades informales, que con frecuencia emergen de manera "silvestre", en las comunidades formales las herramientas
que se ofrecen y la filosofía que rige su forma de operación han sido previa y claramente definidas, a partir de ciertos principios estructurales y con plena conciencia del fin que se busca.”1 
BENEFICIOS 
De igual manera se han identificado beneficios de las comunidades virtuales, entre ellos: “En primer lugar, las CVA contribuyen a impulsar el mejoramiento continuo de la tecnología a medida que sus miembros, al utilizar la tecnología existente para apoyar la generación de conocimiento, pueden producir ideas novedosas que se convierten a su vez en necesidades que, para poder ser cubiertas, obligan a la aparición de nuevos avances tecnológicos. Esta relación puede verse como un ciclo permanente que conduce hacia el mejoramiento continuo, donde tanto los individuos como la tecnología evolucionan. En algunos casos, los miembros de las comunidades no necesitan esperar la llegada de una nueva generación tecnológica como tal para poder hacer realidad sus ideas, sino que, en su afán por disponer de mecanismos que apoyen los procesos de aprendizaje o aplicar conocimiento nuevo, encuentran usos de la tecnología para los cuales ésta no estaba inicialmente considerada, convirtiéndose así en una especie de motores que impulsan cambios. El aporte de las CVA al desarrollo de habilidades de aprendizaje en sus miembros. Una Comunidad Virtual de Aprendizaje puede visualizarse como un grupo de personas, cada una de las cuales maneja un conjunto de conocimientos, supuestos, y expectativas, las cuales interactúan alrededor de un núcleo formado por herramientas de comunicación y almacenamiento de información compartida. Bajo este esquema, las personas interactúan a través de las herramientas de comunicación para satisfacer sus expectativas y pueden introducir nueva información a la comunidad haciendo uso de sus supuestos y conocimientos. La información que ingresan por lo general ha sido previamente filtrada (uno no siempre comunica todo lo que piensa, en ocasiones sólo lo que considera más relevante). 
1 http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106216_archivo.pdf
Un aporte valioso de las CVA viene dado por su carácter de centros de integración globales. Por estar inmersas en el ciberespacio, las CVA pueden potencialmente llegar a cualquier parte, con lo cual su alcance adquiere enormes dimensiones. Esta característica permite que comunidades de aprendizaje tradicionales (no virtuales) que anteriormente compartían intereses comunes mediante encuentros esporádicos, tengan ahora la posibilidad de unirse con mayor fuerza hasta el punto de poder fusionarse y convertirse en una misma comunidad virtual. Al tener la capacidad de una comunicación más frecuente y enriquecida, los lazos entre los miembros de la comunidad se estrechan aún más, sin olvidar que, adicionalmente, aumentan las facilidades para que la comunidad crezca y nuevas personas puedan unirse a ellas. En otras palabras, las CVA surgen como una nueva alternativa de integración para personas que comparten intereses comunes y desean generar conocimiento interactivamente, sin tener que estar necesariamente en la misma localización física. 
PROBLEMAS 
Entre los problemas enfrentados se rescatan: “Organización interna de la comunidad. En las comunidades informales la organización es a menudo inexistente, la evolución se va dando en el día a día pero no hay claridad acerca de la identidad de la comunidad en cuanto a lo que quiere llegar a representar para las personas ni la forma como sus miembros deben interactuar. Este problema es tratado mucho más a fondo en las comunidades formales, en las cuales se establecen tanto principios estructurales como procedimientos operativos y donde es común encontrar la presencia de diferentes roles entre los miembros para distribuir labores tanto administrativas como educativas. Aquí caben preguntas acerca de cómo organizar y mantener actualizada la información que se maneja en la comunidad, quién puede planear actividades, qué criterios se deben tener en cuenta para programar dichas actividades, para aceptar personas nuevas en la comunidad, para incluir nueva información, etc. Entre más clara esté la forma como se tiene estructurada una comunidad, será más probable que sus
miembros se sientan cómodos y será más fácil controlar el caos que se genera cuando muchas personas interactúan en un mismo espacio. 
• Maduración gradual. En una comunidad debe haber conciencia de que la participación de los miembros implica la existencia de relaciones interpersonales así como la ejecución de procesos no uniformes (es decir, a medida que las personas interactúan se van creando procesos para llevar a cabo actividades conjuntas). El deseo de estabilizar las dos cosas, relaciones exitosas y procesos definidos, puede afectar negativamente a la comunidad porque ésta es incapaz de responder a cambios nuevos e inesperados. La clave aquí es respetar las relaciones que se están dando y los procesos que se están gestando, las personas están descubriendo cómo pueden interactuar mejor dentro de la comunidad a partir de las reglas y principios básicos definidos para la misma. El resultado debe ser que gradualmente se va alcanzando un mayor grado de madurez respecto al tipo de interacción que se debe dar en la comunidad, lo cual le permite evolucionar y adaptarse mejor a los diferentes tipos de personas que hacen parte de ella en cada momento. 
• Sensibilidad cultural. Este es un problema que debe afrontarse continuamente en Internet. Las comunidades virtuales pueden verse también bajo la óptica de aglomeraciones de personas, y como tales deben manejar elementos que permitan reflejar una sensibilidad cultural. Dicha sensibilidad debe manifestarse en aspectos como el lenguaje o lenguajes que se usan en la comunidad, las formas de representar la información que se maneja (símbolos, palabras, dibujos, etc.), los supuestos que se manejan al planear actividades, preparar materiales para publicar en la comunidad, etc. Debe tenerse en cuenta que los lenguajes que se usen pueden convertirse en una barrera o un puente para las personas que desean hacer parte de la comunidad, así mismo, que términos, expresiones, o gestos que para unas personas son normales para otras pueden ser una ofensa, y además que no necesariamente todas las personas en la comunidad tienen el mismo nivel cultural
En comunidades pequeñas o en aquellas donde se busca mantener una población culturalmente homogénea este problema no es tan importante o incluso es inexistente; sin embargo, cuando se piensa en comunidades realmente globales donde tienen espacio múltiples temáticas y el número de miembros es considerable, el no tratar este problema a tiempo puede tener graves consecuencias para la comunidad porque las personas se sentirán incómodas o irrespetadas y el ambiente no podrá ser verdaderamente propicio para un proceso de aprendizaje. 
• Aspectos tecnológicos. Una CVA debe operar en concordancia con el soporte que le puede proveer la tecnología disponible, tratando de aprovechar de la mejor forma posible las ventajas que ésta ofrece para no sub-utilizarla. Existen restricciones tecnológicas que impiden que las comunidades puedan ser tan amigables y eficientes como se desearía. Por ejemplo, la comunicación entre personas se da de manera natural por medio del habla; sin embargo, la tecnología para comunicación por voz a través de Internet no está en este momento lo suficientemente desarrollada como para convertirse en una alternativa verdadera y en consecuencia, la comunicación se continúa aun haciendo primordialmente a través de teclado y mouse, los cuales no tienen nada de natural. Por fortuna, a medida que transcurre el tiempo y con los avances tecnológicos que se presentan, las restricciones van disminuyendo. Entretanto, cada comunidad genera sus propias necesidades y debe tratar de resolver el problema de la tecnología buscando explotar aquello que más se ajuste al tipo de actividades que se van a realizar. Es importante también intentar acoplar el uso de la tecnología con principios pedagógicos en la medida de lo posible (muchos de esos principios, específicos para Internet, hasta ahora se están estableciendo) Por último, es necesario que exista un permanente monitoreo sobre las innovaciones tecnológicas que aparecen porque en el ámbito de Internet sucede con frecuencia que dichas innovaciones tienen un impacto muy fuerte en la forma de trabajar y
pueden producir transformaciones importantes que pueden ser de gran beneficio para las CVAs.”2 
En este orden de ideas, son bastas y amplias las apreciaciones que se realizan respecto a este entendido. Por tanto, es a partir de esta bibliografía que se abordará la investigación de comunidades virtuales en el contexto que hoy por se da a la mismas en un mundo divergente, cambiante y avanzado. 
COMO CREAR UNA COMUNIDAD VIRTUAL Crear una comunidad virtual de intereses especiales es relativamente fácil, hay una serie de herramientas web que nos permiten generar una comunidad virtual en muy poco tiempo. Las redes sociales crean un fácil acceso a comunidades online a partir de intereses y pasiones compartidas. Si puede pensar en un hobby, demografía o intereses especiales, tiene una idea de una comunidad virtual que usted puede compartirla y ahí empieza la generación de una comunidad virtual. Ejemplos de plataformas para la creación de comunidades virtuales - http://www.academia.edu/ También, como servicios de redes sociales específicamente orientados al ámbito académico - Como ejemplo de red social para el aprendizaje de idiomas, Babbel, bajo el lema de “diviértete aprendiendo idiomas”: http://es.babbel.com/ - Ejemplos de Redes sociales sobre educación, tecnología http://redsocial.uimp20.es/ - http://www.e-learningsocial.com/ - El Congreso Virtual Mundial de e-learning, patrocinado por la UNIA y otras instituciones y celebrado a finales de 2012, puede ser un ejemplo ilustrativo en este sentido: http://www.congresoelearning.org/ - Innovación en la gestión y comunicación Los servicios y aplicaciones de redes sociales específicos, del tipo Elgg , son una magnífica herramienta para la construcción de redes sociales institucionales, a modo de intranets 
2 http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106216_archivo.pdf
colaborativas, con las que mejorar la comunicación interna y la motivación del personal que conforma una institución http://elgg.org/ . - Entre los servicios para crear redes sociales educativas y comunidades virtuales, una de las más opciones gratuitas, de código abierto y más populares en la etapa más reciente es Elgg, que puede usarse tanto como servicio web como previa instalación en un servidor propio. - Otros servicios web similares son SocialGo, con una versión gratuita online que no requiere conocimientos técnicos para ser usada; y Gnoss, nacida en España. - Mientras que como aplicaciones instalables en servidores propios además de pluggins instalables en gestores de contenidos como Wordpress, del tipo Buddypress, que aportan funcionalidades de comunidad virtual a los blogs.
MARCO TEORICO 
El uso y la masificación de internet en el mundo abrieron la puerta al poder que consolida el conocimiento, conforme se logra la expansión del internet el mismo es usado para suplir diferentes necesidades de la sociedad. 
Una de las principales necesidades es el aprendizaje y la difusión del conocimiento, ante tan imperiosa necesidad se forjó, desarrolló y construyó lo que con el tiempo se daría en denominar comunidades virtuales de aprendizaje, entendidos como sitios en el cyber espacio donde personas con intereses comunes se reunían para dilucidar y desentramar materias dadas y avanzar en su progreso. 
Así las cosas, personas interesadas en la apropiación y despliegue de diferentes temáticas de las ciencias comenzaron a unirse e interactuar para cimentar ciberespacios destinados a construir y empoderarse del conocimiento. 
Conforme la sociedad y la tecnología evolucionan las comunidades virtuales de aprendizaje han sufrido grandes transformaciones, no solo por la innovación mediática sino también por el cambio y el devenir del propio ser humano. 
Por tanto el mundo actual acoge nuevos conocimientos que permiten desarrollar de una manera óptima las comunidades virtuales de aprendizaje que tienden a volverse espacios de conocimiento especializado, ya no genérico y que impulsan y desarrollan a la humanidad hacia nuevos retos y paradigmas. 
En este contexto las comunidades virtuales de aprendizaje se transforman en una herramienta básica para el aprendizaje virtual y la formación a través de estos medios tecnológicos. 
Ahora bien para que las comunidades virtuales de aprendizaje puedan cumplir cabalmente con su cometido debe realizar avances progresivos en materia de comunicación a tal punto que la multimedia y la realidad virtual sean una constante
en su evolución, pues la naturalidad que revisten estos medios genera un mayor impacto en la comunidad. 
Las comunidades virtuales de aprendizaje generan cambio en la enseñanza a través de la institución de nuevas formas de aprendizaje que implican la migración de la educación tradicional en aulas hacia espacios dinámicos en la red. 
En consecuencia y acatando la importancia y trascendencia que requiere este tema es básico su abordaje a través de diferentes ópticas, es decir, se requiere su estudio para enfocar los esfuerzos a su mayor perfeccionamiento y por ende utilidad a la comunidad. 
Vistos estos hechos la presente investigación pretende ahondar en las comunidades virtuales de aprendizaje como elementos que permiten diversificación y un grado mayor de masificación de la educación. 
Por tanto se pretende establecer a las comunidades virtuales de aprendizaje como sitios cualificados de conocimiento con herramientas validas de aprensión con acceso rápido, ágil y oportuno. 
Como conclusión se puede establecer que las comunidades virtuales se afianzan cada vez mas en nuestro medio, cada vez tocan temas diversos hay mas investigación y múltiples puntos de vista sobre cada tema. La ruptura de las barreras espacio-tiempo a través del uso de las nuevas tecnologías permitió que se desarrollaran numerosas Comunidades Virtuales. 
INTERROGANTE: ¿Qué costo tienen las comunidades virtuales es posible que todo este conocimiento adquirido se logre a costa de disminución de la sociabilidad, acaso esta es una nueva era en la que la interrelación de las personas está sometida al uso de dispositivos móviles o de escritorio?
BIBLIOGRAFIA 
Definición de comunidad [consulta 07 de septiembre de 2014] Disponible en: 
http://www.definicionabc.com/social/comunidad.php 
Ramírez Castro Carlos Alberto. Comunidades virtuales de aprendizaje. [consulta 08 de septiembre de 2014] Disponible en: http://www.definicionabc.com/social/comunidad.php] 
María Sanchez. Platarormas para la creación de redes sociales y comunidades virtuales : qué son y para qué sirven [consulta 09 de septiembre de 2014] Disponible en : http://creatic.innova.unia.es/trabajocolaborativo/comunidadesvirtuales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
edparraz
 
Proyecto creación comunidad virtual de aprendizaje
Proyecto creación comunidad virtual de aprendizajeProyecto creación comunidad virtual de aprendizaje
Proyecto creación comunidad virtual de aprendizaje
Nicolas Garcia
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
Karol Garcïa
 
Comunidades Virtuales Hoy / Tesina de Comunicación Estratégica
Comunidades Virtuales Hoy / Tesina de Comunicación EstratégicaComunidades Virtuales Hoy / Tesina de Comunicación Estratégica
Comunidades Virtuales Hoy / Tesina de Comunicación Estratégica
nelsongarciam
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
Fabrizio Villasis
 
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.
Producto 1.  comunidades virtuales de aprendizaje.Producto 1.  comunidades virtuales de aprendizaje.
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.
Kareny Lizeth Torres
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
karo2602
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
walter perez
 
Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...
Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...
Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...
Francesca Cañas
 
Sociedades virtuales
Sociedades virtualesSociedades virtuales
Sociedades virtuales
Fabio Leguizamon
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
Esteban Corleone
 
Investigacion delascomunidadesvirtuales
Investigacion delascomunidadesvirtualesInvestigacion delascomunidadesvirtuales
Investigacion delascomunidadesvirtuales
Tutuy Jarquin Marcial
 
1.15 LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE
1.15 LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE 1.15 LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE
1.15 LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE
ive79
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
meiborocio
 
Comunidad virtual de aprendizaje
Comunidad virtual de aprendizajeComunidad virtual de aprendizaje
Comunidad virtual de aprendizaje
Nyorka Duran
 
Ensayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtualesEnsayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtuales
Tutuy Jarquin Marcial
 
comunidades virtuales
comunidades virtualescomunidades virtuales
comunidades virtuales
DanielHernandez727396
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtuales Comunidades virtuales
Comunidades virtuales
MarisaPABLO3
 
Comunidades Virtuales
Comunidades VirtualesComunidades Virtuales
Comunidades Virtuales
Olgamrm
 
Maestro figueroa
Maestro figueroaMaestro figueroa
Maestro figueroa
Roberto Vazquez Flores
 

La actualidad más candente (20)

Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
 
Proyecto creación comunidad virtual de aprendizaje
Proyecto creación comunidad virtual de aprendizajeProyecto creación comunidad virtual de aprendizaje
Proyecto creación comunidad virtual de aprendizaje
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
 
Comunidades Virtuales Hoy / Tesina de Comunicación Estratégica
Comunidades Virtuales Hoy / Tesina de Comunicación EstratégicaComunidades Virtuales Hoy / Tesina de Comunicación Estratégica
Comunidades Virtuales Hoy / Tesina de Comunicación Estratégica
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.
Producto 1.  comunidades virtuales de aprendizaje.Producto 1.  comunidades virtuales de aprendizaje.
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...
Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...
Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...
 
Sociedades virtuales
Sociedades virtualesSociedades virtuales
Sociedades virtuales
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
 
Investigacion delascomunidadesvirtuales
Investigacion delascomunidadesvirtualesInvestigacion delascomunidadesvirtuales
Investigacion delascomunidadesvirtuales
 
1.15 LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE
1.15 LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE 1.15 LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE
1.15 LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
 
Comunidad virtual de aprendizaje
Comunidad virtual de aprendizajeComunidad virtual de aprendizaje
Comunidad virtual de aprendizaje
 
Ensayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtualesEnsayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtuales
 
comunidades virtuales
comunidades virtualescomunidades virtuales
comunidades virtuales
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtuales Comunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
Comunidades Virtuales
Comunidades VirtualesComunidades Virtuales
Comunidades Virtuales
 
Maestro figueroa
Maestro figueroaMaestro figueroa
Maestro figueroa
 

Destacado

Proyecto de inversión
Proyecto de inversiónProyecto de inversión
Proyecto de inversión
Softnuvo
 
Social media avanzado Colegio Oficial de Farmaceúticos Murciacia
Social media avanzado Colegio Oficial de Farmaceúticos MurciaciaSocial media avanzado Colegio Oficial de Farmaceúticos Murciacia
Social media avanzado Colegio Oficial de Farmaceúticos Murciacia
Isabel Franco
 
Instituciones y organismos en la FPE
Instituciones y organismos en la FPEInstituciones y organismos en la FPE
Instituciones y organismos en la FPE
Gema Maria Hidalgo Moya
 
Nuevapau2010 091209054030-phpapp02
Nuevapau2010 091209054030-phpapp02Nuevapau2010 091209054030-phpapp02
Nuevapau2010 091209054030-phpapp02
paraquarto
 
Los Barrios (Lengua, MatemáTicas, Ciencias, FrancéS E IngléS)
Los Barrios (Lengua, MatemáTicas, Ciencias, FrancéS E IngléS)Los Barrios (Lengua, MatemáTicas, Ciencias, FrancéS E IngléS)
Los Barrios (Lengua, MatemáTicas, Ciencias, FrancéS E IngléS)
cariam
 
Presentación normas apa
Presentación normas apaPresentación normas apa
Presentación normas apa
civilizacionminuto
 
Navidad 2010
Navidad 2010Navidad 2010
Navidad 2010
carmenrcp
 

Destacado (7)

Proyecto de inversión
Proyecto de inversiónProyecto de inversión
Proyecto de inversión
 
Social media avanzado Colegio Oficial de Farmaceúticos Murciacia
Social media avanzado Colegio Oficial de Farmaceúticos MurciaciaSocial media avanzado Colegio Oficial de Farmaceúticos Murciacia
Social media avanzado Colegio Oficial de Farmaceúticos Murciacia
 
Instituciones y organismos en la FPE
Instituciones y organismos en la FPEInstituciones y organismos en la FPE
Instituciones y organismos en la FPE
 
Nuevapau2010 091209054030-phpapp02
Nuevapau2010 091209054030-phpapp02Nuevapau2010 091209054030-phpapp02
Nuevapau2010 091209054030-phpapp02
 
Los Barrios (Lengua, MatemáTicas, Ciencias, FrancéS E IngléS)
Los Barrios (Lengua, MatemáTicas, Ciencias, FrancéS E IngléS)Los Barrios (Lengua, MatemáTicas, Ciencias, FrancéS E IngléS)
Los Barrios (Lengua, MatemáTicas, Ciencias, FrancéS E IngléS)
 
Presentación normas apa
Presentación normas apaPresentación normas apa
Presentación normas apa
 
Navidad 2010
Navidad 2010Navidad 2010
Navidad 2010
 

Similar a Comunidades Virtuales

Marco a.
Marco a.Marco a.
Comunidades Virtuales
Comunidades VirtualesComunidades Virtuales
Comunidades Virtuales
javierdelacruzlucero
 
Aleja
AlejaAleja
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
sjgonzalez
 
Aleja
AlejaAleja
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
sjgonzalez
 
Ensayo de comunidad virtual
Ensayo de comunidad virtualEnsayo de comunidad virtual
Ensayo de comunidad virtual
Carlos Laurean
 
Comunidad virtual
Comunidad virtualComunidad virtual
Comunidad virtual
LeslieMorteo
 
Comunidadesvirtualesdeaprendizaje 110416110419-phpapp02
Comunidadesvirtualesdeaprendizaje 110416110419-phpapp02Comunidadesvirtualesdeaprendizaje 110416110419-phpapp02
Comunidadesvirtualesdeaprendizaje 110416110419-phpapp02
Alex Silva
 
Ensayo armando-new
Ensayo armando-newEnsayo armando-new
Ensayo armando-new
Diego Robles F
 
COMUNIDADES VIRTUALES
 COMUNIDADES VIRTUALES COMUNIDADES VIRTUALES
COMUNIDADES VIRTUALES
SixtoVazquez1
 
Libroelectronicodenuevastecnologias
LibroelectronicodenuevastecnologiasLibroelectronicodenuevastecnologias
Libroelectronicodenuevastecnologias
911101
 
diapositivas- las comunidades virtuales de enseñanza- aprendizaje
diapositivas- las comunidades virtuales de enseñanza- aprendizajediapositivas- las comunidades virtuales de enseñanza- aprendizaje
diapositivas- las comunidades virtuales de enseñanza- aprendizaje
NatalyFranco4
 
Ensayo medina magaña cinthia irasema
Ensayo medina magaña cinthia irasemaEnsayo medina magaña cinthia irasema
Ensayo medina magaña cinthia irasema
Cinthya Medina
 
COMUNIDADES VIRTUALES
COMUNIDADES VIRTUALESCOMUNIDADES VIRTUALES
COMUNIDADES VIRTUALES
kaatyramirez
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
Laliie Vega
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
Laliie Vega
 
COMUNIDADESVIRTUALES.CJ.JA
COMUNIDADESVIRTUALES.CJ.JACOMUNIDADESVIRTUALES.CJ.JA
COMUNIDADESVIRTUALES.CJ.JA
AsPacheco1
 
Trabajo final nt
Trabajo final ntTrabajo final nt
Trabajo final nt
marcoantoniogarcialaguna
 
Trabajo final nt
Trabajo final ntTrabajo final nt
Trabajo final nt
marcoantoniogarcialaguna
 

Similar a Comunidades Virtuales (20)

Marco a.
Marco a.Marco a.
Marco a.
 
Comunidades Virtuales
Comunidades VirtualesComunidades Virtuales
Comunidades Virtuales
 
Aleja
AlejaAleja
Aleja
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
 
Aleja
AlejaAleja
Aleja
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
 
Ensayo de comunidad virtual
Ensayo de comunidad virtualEnsayo de comunidad virtual
Ensayo de comunidad virtual
 
Comunidad virtual
Comunidad virtualComunidad virtual
Comunidad virtual
 
Comunidadesvirtualesdeaprendizaje 110416110419-phpapp02
Comunidadesvirtualesdeaprendizaje 110416110419-phpapp02Comunidadesvirtualesdeaprendizaje 110416110419-phpapp02
Comunidadesvirtualesdeaprendizaje 110416110419-phpapp02
 
Ensayo armando-new
Ensayo armando-newEnsayo armando-new
Ensayo armando-new
 
COMUNIDADES VIRTUALES
 COMUNIDADES VIRTUALES COMUNIDADES VIRTUALES
COMUNIDADES VIRTUALES
 
Libroelectronicodenuevastecnologias
LibroelectronicodenuevastecnologiasLibroelectronicodenuevastecnologias
Libroelectronicodenuevastecnologias
 
diapositivas- las comunidades virtuales de enseñanza- aprendizaje
diapositivas- las comunidades virtuales de enseñanza- aprendizajediapositivas- las comunidades virtuales de enseñanza- aprendizaje
diapositivas- las comunidades virtuales de enseñanza- aprendizaje
 
Ensayo medina magaña cinthia irasema
Ensayo medina magaña cinthia irasemaEnsayo medina magaña cinthia irasema
Ensayo medina magaña cinthia irasema
 
COMUNIDADES VIRTUALES
COMUNIDADES VIRTUALESCOMUNIDADES VIRTUALES
COMUNIDADES VIRTUALES
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
COMUNIDADESVIRTUALES.CJ.JA
COMUNIDADESVIRTUALES.CJ.JACOMUNIDADESVIRTUALES.CJ.JA
COMUNIDADESVIRTUALES.CJ.JA
 
Trabajo final nt
Trabajo final ntTrabajo final nt
Trabajo final nt
 
Trabajo final nt
Trabajo final ntTrabajo final nt
Trabajo final nt
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Comunidades Virtuales

  • 1. COMUNIDADES VIRTUALES PRESENTADO POR: HENRY SOLARTE FAJARDO DOCENTE FRANCISO JAVIER SUAREZ VALENCIA INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO MAESTRIA EN INGENIERIA DE SISTEMAS DISEÑO DE ESCENARIOS PEDAGOGICOS MEDIADOS POR TICS BOGOTA D.C 2014
  • 2. ESTADO DEL ARTE En primer término se abordará el término de comunidad Se denomina comunidad a aquel grupo o conjunto que puede estar conformado por personas y que ciertamente comparten una serie de cuestiones como ser el idioma, las costumbres, valores, tareas, roles, estatus y zona geográfica, entre otras. Básicamente lo que convierte a una comunidad en tal es la creación de una identidad común, es decir, que todos los integrantes de la misma, sin excepción de ningún tipo, siguiendo y respetando las cuestiones ya mencionadas. Aquí surge un interrogante puesto que una comunidad está conformado por personas entonces que se entiende por comunidad virtual. COMUNIDAD VIRTUAL “un sitio creado por una o más personas que establecen relaciones a partir de temas comunes. Dialogan, discuten, opinan, mientras su identidad real, incluso su identidad social, puede permanecer oculta. Cada comunidad, llamada también "aldea", elabora un código de acuerdo a las diferentes hablas y procedencias de sus integrantes. "Parece haber en los miembros de estas comunidades una motivación más expresiva que receptiva. Tal vez los atraiga la búsqueda de iguales, tal vez la simple conquista de alguien con quien tener la oportunidad de interrumpir la propia desgarrante soledad”, afirma Adrián Lomello, investigador y docente argentino. Existen distintos tipos de comunidades. Las hay de grupos musicales, deportes, arte, literatura y muchas
  • 3. otras más. Son innumerables los temas que tratan. Sus miembros crean páginas, publican eventos, administran sus foros de discusión, salas de chat, álbumes de fotos, y archivos para compartir. Pueden participar todas aquellas personas que tengan algún interés particular, ganas de comunicar sus pensamientos, intercambiar información, y sentirse parte de un grupo con sus mismos anhelos. El acceso a las "aldeas" es gratuito. Pero en algunos casos se encuentra restringido, ya que existen comunidades "públicas abiertas", "públicas cerradas" o "privadas". Las comunidades "públicas abiertas" son colocadas en buscadores y los usuarios pueden unirse sin pedir autorización al Fundador. Las comunidades "públicas cerradas" son puestas en buscadores pero el Fundador debe autorizar a los usuarios para que ingresen, enviándoles un código luego de que hayan respondido algunas preguntas. Por otro lado, existen páginas web que nuclean a varias comunidades. Algo así como una "Comunidad de comunidades". Estructura y jerarquía de una comunidad virtual. La comunidad virtual funciona y se jerarquiza igual que una comunidad normal, la diferencia está en el protocolo de comunicación y en las herramientas de gestión que el entorno de internet pone a disposición del grupo para definir los roles de cada miembro. Igual que cualquier organización que busca alcanzar unos objetivos, la comunidad necesita una jerarquía más o menos compleja dependiendo del tamaño de la misma. Una comunidad de tamaño medio, requiere de líderes, moderadores, contribuyentes y mirones (que no participan). Los líderes lanzan el proyecto, los moderadores están más cerca de los miembros y son los que proponen temas a la comunidad animando a la participación de los miembros. Efectúan labores de
  • 4. control de contenidos inadecuados y ayuda a los miembros. Los contribuyentes aportan contenido y vienen a ser los miembros más importantes de la comunidad sin los cuales esta no tendría sentido. Finalmente los mirones no aportan más que su propia presencia, que para la comunidad es importante también. Así mismo, en la literatura actual se establece que las comunidades virtuales tienen enfoques diferenciales, las de aprendizaje particularmente a saber: “Existen dos enfoques bajo los cuales se pueden enmarcar las comunidades virtuales de aprendizaje. El primero, denominado informal, en el cual se consideran las CVA como agregaciones sociales que emergen en la red en las cuales hay suficientes personas para llevar a cabo actividades que permiten crear una experiencia compartida, y donde la colaboración es el principio fundamental a partir del cual dos o más individuos interactúan para crear un conocimiento compartido que, de otra forma, no podrían haber alcanzado. Bajo este enfoque se encuentran ejemplos de expresiones de comunidades virtuales como grupos de noticias o ciertos tipos de chat donde se utilizan canales electrónicos para simular cuartos de discusión de acuerdo con ciertos grupos de interés. El segundo enfoque, mucho más interesante y desarrollado es el formal, en el cual se considera a las CVA como sistemas adaptativos complejos que operan a partir de principios fundamentales dentro de los cuales la cultura y la productividad de la comunidad evolucionan, y donde se ofrece un espacio para la continua generación de conocimiento. En esta comunidad se tienen políticas explícitamente definidas acerca del uso de los recursos que se ofrecen, reflejadas en elementos como, por ejemplo, manuales de estilo para diseño de materiales a publicar. Las comunidades que corresponden a este segundo enfoque ofrecen ambientes especialmente diseñados para facilitar el proceso de aprendizaje de sus miembros. A diferencia de las comunidades informales, que con frecuencia emergen de manera "silvestre", en las comunidades formales las herramientas
  • 5. que se ofrecen y la filosofía que rige su forma de operación han sido previa y claramente definidas, a partir de ciertos principios estructurales y con plena conciencia del fin que se busca.”1 BENEFICIOS De igual manera se han identificado beneficios de las comunidades virtuales, entre ellos: “En primer lugar, las CVA contribuyen a impulsar el mejoramiento continuo de la tecnología a medida que sus miembros, al utilizar la tecnología existente para apoyar la generación de conocimiento, pueden producir ideas novedosas que se convierten a su vez en necesidades que, para poder ser cubiertas, obligan a la aparición de nuevos avances tecnológicos. Esta relación puede verse como un ciclo permanente que conduce hacia el mejoramiento continuo, donde tanto los individuos como la tecnología evolucionan. En algunos casos, los miembros de las comunidades no necesitan esperar la llegada de una nueva generación tecnológica como tal para poder hacer realidad sus ideas, sino que, en su afán por disponer de mecanismos que apoyen los procesos de aprendizaje o aplicar conocimiento nuevo, encuentran usos de la tecnología para los cuales ésta no estaba inicialmente considerada, convirtiéndose así en una especie de motores que impulsan cambios. El aporte de las CVA al desarrollo de habilidades de aprendizaje en sus miembros. Una Comunidad Virtual de Aprendizaje puede visualizarse como un grupo de personas, cada una de las cuales maneja un conjunto de conocimientos, supuestos, y expectativas, las cuales interactúan alrededor de un núcleo formado por herramientas de comunicación y almacenamiento de información compartida. Bajo este esquema, las personas interactúan a través de las herramientas de comunicación para satisfacer sus expectativas y pueden introducir nueva información a la comunidad haciendo uso de sus supuestos y conocimientos. La información que ingresan por lo general ha sido previamente filtrada (uno no siempre comunica todo lo que piensa, en ocasiones sólo lo que considera más relevante). 1 http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106216_archivo.pdf
  • 6. Un aporte valioso de las CVA viene dado por su carácter de centros de integración globales. Por estar inmersas en el ciberespacio, las CVA pueden potencialmente llegar a cualquier parte, con lo cual su alcance adquiere enormes dimensiones. Esta característica permite que comunidades de aprendizaje tradicionales (no virtuales) que anteriormente compartían intereses comunes mediante encuentros esporádicos, tengan ahora la posibilidad de unirse con mayor fuerza hasta el punto de poder fusionarse y convertirse en una misma comunidad virtual. Al tener la capacidad de una comunicación más frecuente y enriquecida, los lazos entre los miembros de la comunidad se estrechan aún más, sin olvidar que, adicionalmente, aumentan las facilidades para que la comunidad crezca y nuevas personas puedan unirse a ellas. En otras palabras, las CVA surgen como una nueva alternativa de integración para personas que comparten intereses comunes y desean generar conocimiento interactivamente, sin tener que estar necesariamente en la misma localización física. PROBLEMAS Entre los problemas enfrentados se rescatan: “Organización interna de la comunidad. En las comunidades informales la organización es a menudo inexistente, la evolución se va dando en el día a día pero no hay claridad acerca de la identidad de la comunidad en cuanto a lo que quiere llegar a representar para las personas ni la forma como sus miembros deben interactuar. Este problema es tratado mucho más a fondo en las comunidades formales, en las cuales se establecen tanto principios estructurales como procedimientos operativos y donde es común encontrar la presencia de diferentes roles entre los miembros para distribuir labores tanto administrativas como educativas. Aquí caben preguntas acerca de cómo organizar y mantener actualizada la información que se maneja en la comunidad, quién puede planear actividades, qué criterios se deben tener en cuenta para programar dichas actividades, para aceptar personas nuevas en la comunidad, para incluir nueva información, etc. Entre más clara esté la forma como se tiene estructurada una comunidad, será más probable que sus
  • 7. miembros se sientan cómodos y será más fácil controlar el caos que se genera cuando muchas personas interactúan en un mismo espacio. • Maduración gradual. En una comunidad debe haber conciencia de que la participación de los miembros implica la existencia de relaciones interpersonales así como la ejecución de procesos no uniformes (es decir, a medida que las personas interactúan se van creando procesos para llevar a cabo actividades conjuntas). El deseo de estabilizar las dos cosas, relaciones exitosas y procesos definidos, puede afectar negativamente a la comunidad porque ésta es incapaz de responder a cambios nuevos e inesperados. La clave aquí es respetar las relaciones que se están dando y los procesos que se están gestando, las personas están descubriendo cómo pueden interactuar mejor dentro de la comunidad a partir de las reglas y principios básicos definidos para la misma. El resultado debe ser que gradualmente se va alcanzando un mayor grado de madurez respecto al tipo de interacción que se debe dar en la comunidad, lo cual le permite evolucionar y adaptarse mejor a los diferentes tipos de personas que hacen parte de ella en cada momento. • Sensibilidad cultural. Este es un problema que debe afrontarse continuamente en Internet. Las comunidades virtuales pueden verse también bajo la óptica de aglomeraciones de personas, y como tales deben manejar elementos que permitan reflejar una sensibilidad cultural. Dicha sensibilidad debe manifestarse en aspectos como el lenguaje o lenguajes que se usan en la comunidad, las formas de representar la información que se maneja (símbolos, palabras, dibujos, etc.), los supuestos que se manejan al planear actividades, preparar materiales para publicar en la comunidad, etc. Debe tenerse en cuenta que los lenguajes que se usen pueden convertirse en una barrera o un puente para las personas que desean hacer parte de la comunidad, así mismo, que términos, expresiones, o gestos que para unas personas son normales para otras pueden ser una ofensa, y además que no necesariamente todas las personas en la comunidad tienen el mismo nivel cultural
  • 8. En comunidades pequeñas o en aquellas donde se busca mantener una población culturalmente homogénea este problema no es tan importante o incluso es inexistente; sin embargo, cuando se piensa en comunidades realmente globales donde tienen espacio múltiples temáticas y el número de miembros es considerable, el no tratar este problema a tiempo puede tener graves consecuencias para la comunidad porque las personas se sentirán incómodas o irrespetadas y el ambiente no podrá ser verdaderamente propicio para un proceso de aprendizaje. • Aspectos tecnológicos. Una CVA debe operar en concordancia con el soporte que le puede proveer la tecnología disponible, tratando de aprovechar de la mejor forma posible las ventajas que ésta ofrece para no sub-utilizarla. Existen restricciones tecnológicas que impiden que las comunidades puedan ser tan amigables y eficientes como se desearía. Por ejemplo, la comunicación entre personas se da de manera natural por medio del habla; sin embargo, la tecnología para comunicación por voz a través de Internet no está en este momento lo suficientemente desarrollada como para convertirse en una alternativa verdadera y en consecuencia, la comunicación se continúa aun haciendo primordialmente a través de teclado y mouse, los cuales no tienen nada de natural. Por fortuna, a medida que transcurre el tiempo y con los avances tecnológicos que se presentan, las restricciones van disminuyendo. Entretanto, cada comunidad genera sus propias necesidades y debe tratar de resolver el problema de la tecnología buscando explotar aquello que más se ajuste al tipo de actividades que se van a realizar. Es importante también intentar acoplar el uso de la tecnología con principios pedagógicos en la medida de lo posible (muchos de esos principios, específicos para Internet, hasta ahora se están estableciendo) Por último, es necesario que exista un permanente monitoreo sobre las innovaciones tecnológicas que aparecen porque en el ámbito de Internet sucede con frecuencia que dichas innovaciones tienen un impacto muy fuerte en la forma de trabajar y
  • 9. pueden producir transformaciones importantes que pueden ser de gran beneficio para las CVAs.”2 En este orden de ideas, son bastas y amplias las apreciaciones que se realizan respecto a este entendido. Por tanto, es a partir de esta bibliografía que se abordará la investigación de comunidades virtuales en el contexto que hoy por se da a la mismas en un mundo divergente, cambiante y avanzado. COMO CREAR UNA COMUNIDAD VIRTUAL Crear una comunidad virtual de intereses especiales es relativamente fácil, hay una serie de herramientas web que nos permiten generar una comunidad virtual en muy poco tiempo. Las redes sociales crean un fácil acceso a comunidades online a partir de intereses y pasiones compartidas. Si puede pensar en un hobby, demografía o intereses especiales, tiene una idea de una comunidad virtual que usted puede compartirla y ahí empieza la generación de una comunidad virtual. Ejemplos de plataformas para la creación de comunidades virtuales - http://www.academia.edu/ También, como servicios de redes sociales específicamente orientados al ámbito académico - Como ejemplo de red social para el aprendizaje de idiomas, Babbel, bajo el lema de “diviértete aprendiendo idiomas”: http://es.babbel.com/ - Ejemplos de Redes sociales sobre educación, tecnología http://redsocial.uimp20.es/ - http://www.e-learningsocial.com/ - El Congreso Virtual Mundial de e-learning, patrocinado por la UNIA y otras instituciones y celebrado a finales de 2012, puede ser un ejemplo ilustrativo en este sentido: http://www.congresoelearning.org/ - Innovación en la gestión y comunicación Los servicios y aplicaciones de redes sociales específicos, del tipo Elgg , son una magnífica herramienta para la construcción de redes sociales institucionales, a modo de intranets 2 http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106216_archivo.pdf
  • 10. colaborativas, con las que mejorar la comunicación interna y la motivación del personal que conforma una institución http://elgg.org/ . - Entre los servicios para crear redes sociales educativas y comunidades virtuales, una de las más opciones gratuitas, de código abierto y más populares en la etapa más reciente es Elgg, que puede usarse tanto como servicio web como previa instalación en un servidor propio. - Otros servicios web similares son SocialGo, con una versión gratuita online que no requiere conocimientos técnicos para ser usada; y Gnoss, nacida en España. - Mientras que como aplicaciones instalables en servidores propios además de pluggins instalables en gestores de contenidos como Wordpress, del tipo Buddypress, que aportan funcionalidades de comunidad virtual a los blogs.
  • 11. MARCO TEORICO El uso y la masificación de internet en el mundo abrieron la puerta al poder que consolida el conocimiento, conforme se logra la expansión del internet el mismo es usado para suplir diferentes necesidades de la sociedad. Una de las principales necesidades es el aprendizaje y la difusión del conocimiento, ante tan imperiosa necesidad se forjó, desarrolló y construyó lo que con el tiempo se daría en denominar comunidades virtuales de aprendizaje, entendidos como sitios en el cyber espacio donde personas con intereses comunes se reunían para dilucidar y desentramar materias dadas y avanzar en su progreso. Así las cosas, personas interesadas en la apropiación y despliegue de diferentes temáticas de las ciencias comenzaron a unirse e interactuar para cimentar ciberespacios destinados a construir y empoderarse del conocimiento. Conforme la sociedad y la tecnología evolucionan las comunidades virtuales de aprendizaje han sufrido grandes transformaciones, no solo por la innovación mediática sino también por el cambio y el devenir del propio ser humano. Por tanto el mundo actual acoge nuevos conocimientos que permiten desarrollar de una manera óptima las comunidades virtuales de aprendizaje que tienden a volverse espacios de conocimiento especializado, ya no genérico y que impulsan y desarrollan a la humanidad hacia nuevos retos y paradigmas. En este contexto las comunidades virtuales de aprendizaje se transforman en una herramienta básica para el aprendizaje virtual y la formación a través de estos medios tecnológicos. Ahora bien para que las comunidades virtuales de aprendizaje puedan cumplir cabalmente con su cometido debe realizar avances progresivos en materia de comunicación a tal punto que la multimedia y la realidad virtual sean una constante
  • 12. en su evolución, pues la naturalidad que revisten estos medios genera un mayor impacto en la comunidad. Las comunidades virtuales de aprendizaje generan cambio en la enseñanza a través de la institución de nuevas formas de aprendizaje que implican la migración de la educación tradicional en aulas hacia espacios dinámicos en la red. En consecuencia y acatando la importancia y trascendencia que requiere este tema es básico su abordaje a través de diferentes ópticas, es decir, se requiere su estudio para enfocar los esfuerzos a su mayor perfeccionamiento y por ende utilidad a la comunidad. Vistos estos hechos la presente investigación pretende ahondar en las comunidades virtuales de aprendizaje como elementos que permiten diversificación y un grado mayor de masificación de la educación. Por tanto se pretende establecer a las comunidades virtuales de aprendizaje como sitios cualificados de conocimiento con herramientas validas de aprensión con acceso rápido, ágil y oportuno. Como conclusión se puede establecer que las comunidades virtuales se afianzan cada vez mas en nuestro medio, cada vez tocan temas diversos hay mas investigación y múltiples puntos de vista sobre cada tema. La ruptura de las barreras espacio-tiempo a través del uso de las nuevas tecnologías permitió que se desarrollaran numerosas Comunidades Virtuales. INTERROGANTE: ¿Qué costo tienen las comunidades virtuales es posible que todo este conocimiento adquirido se logre a costa de disminución de la sociabilidad, acaso esta es una nueva era en la que la interrelación de las personas está sometida al uso de dispositivos móviles o de escritorio?
  • 13. BIBLIOGRAFIA Definición de comunidad [consulta 07 de septiembre de 2014] Disponible en: http://www.definicionabc.com/social/comunidad.php Ramírez Castro Carlos Alberto. Comunidades virtuales de aprendizaje. [consulta 08 de septiembre de 2014] Disponible en: http://www.definicionabc.com/social/comunidad.php] María Sanchez. Platarormas para la creación de redes sociales y comunidades virtuales : qué son y para qué sirven [consulta 09 de septiembre de 2014] Disponible en : http://creatic.innova.unia.es/trabajocolaborativo/comunidadesvirtuales