SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptos Generales de la
Dirección y el ciclo de las
funciones generales.
Conceptos Generales
 La administración es el proceso de diseñar y mantener un
entorno en el que, trabajando en grupos, los individuos
cumplan eficientemente objetivos específicos:
 1.- Cuando se desempeñan como administradores, los
individuos deben ejercer las funciones administrativas de
planificación, organización, mando y control.
 2.- La administración se aplica a todo tipo de
organizaciones
 3.- Se aplica a administradores de todos los niveles
organizacionales.
 4.- La intención de todos los administradores es la misma:
generar un superávit.
 5.- La administración persigue la productividad, lo que
implica eficacia, eficiencia y efectividad.
La administración como elemento esencial de todas
las organizaciones
 Los administradores asumen la responsabilidad de
emprender acciones que permitan a los individuos realizar
sus mejores contribuciones al cumplimiento de objetivos
grupales.
 En consecuencia, la administración se aplica a
organizaciones grandes y pequeñas, organizaciones
lucrativas y no lucrativas, que ya lo vimos en las clases
anteriores.
Habilidades administrativas y jerarquía
organizacional.
1.- Habilidad técnica es la posesión de conocimientos y
destrezas en actividades que suponen la aplicación de
métodos, procesos y procedimientos. Implica por lo tanto
el diestro uso de instrumentos y técnica específicas.
2.- La habilidad humana es la capacidad para trabajar
con individuos, esfuerzo cooperativo, trabajo en equipo,
la creación de condiciones donde las personas se
sientan protegidas y libres de expresar sus opiniones.
3.- Habilidad de diseño es la capacidad para resolver
problemas en beneficio de la organización.
Eficiencia,eficacia y efectividad
 Las organizaciones exitosas generan un superávit a través
de sus operaciones productivas. Aunque aún no se
obtiene consenso sobre el significado de productividad
definámoslo como la relación productos-insumos en un
período específico con la debida consideración de la
calidad.
 La efectividad implica eficacia y eficiencia en el
desempeño individual y organizacional. La eficacia es
el cumplimiento de objetivos. La eficiencia es el logro
de las metas con la menor cantidad de recursos .
Administración: ¿Ciencia o Arte?
 La práctica de la administración es un arte; Es saber
como hacer algo. Hacer cosas en vista de las
realidades de una situación. Aún así, los
administradores trabajarán mejor si hacen uso de
los conocimientos organizados acerca de la
administración. Por lo tanto la administración es un
arte; los conocimientos organizados en los que se
basa la práctica son una ciencia. En este contexto,
ciencia y arte no son mutuamente excluyentes, sino
complementarios.
Elementos de la ciencia
 Ciencia: Conocimiento organizado, La característica esencial de
toda ciencia es la aplicación del método científico al desarrollo
del conocimiento.
 Enfoque científico: requiere de conceptos claros, imágenes
mentales de algo formadas mediante la generalización a partir de
particularidades. Sobre esta base, el método científico supone la
determinación de hechos objetivos por medio de la observación,
y la aplicación de los diferentes métodos o técnicas.
 La teoría es una agrupación sistemática de conceptos y
principios interdependientes que sirve como marco de referencia
o enlace de nuestra área del conocimiento.
Función de la teoría administrativa
 En el campo de la administración es función de la teoría
brindar un medio para la clasificación de conocimientos
administrativos significativos y pertinentes .
 En administración los principios son verdades
fundamentales (o lo que se considera verdades en un
momento determinado) que explican las relaciones entre
dos más conjuntos de variables, generalmente una
variable independiente y una variable dependiente.
Pueden ser descriptivos o predictivos, pero no
prescriptivos.
Técnicas administrativas.
 Las técnicas son en esencia; haceres, o sea, manera de
hacer las cosas, métodos, procedimientos para la
obtención de un resultado dado. Son importantes en
todos los campos prácticos.
 Ciertamente, también lo son en la administración,
aunque hasta ahora se han inventado aún pocas técnicas
administrativas
 Ejemplos de ellas son: La presupuestación, la
contabilidad de costos, el control de la tasa de
rendimiento y otras que explicaremos posteriormente.
Management
 Administración
 Gobierno
 Dirección
 Gerencia
 Gestión
¿Qué es la teoría de Administración y
Gestión?
 Actualmente la teoría de la organización y
dirección en los países desarrollados no es
otra cosa que un conjunto ecléctico de
puntos de vista y opiniones en cuanto a las
organizaciones.
 D.M Gvishiani.
Clasificación del sector deportivo
 Grandes sectores = Agrícola - Industrial - Servicios.
 Sector Económico = Transporte - Comercio - Ocio
 Ramas de actividad del Ocio = Turismo - Deporte -
Espectáculo
 Subsectores del Deporte = Baloncesto - Balonmano -
Fútbol - Gimnasia
 Segmentos de mercado = Profesional - Aficionado -
Alto Rendimiento - Mantenimiento - 3ra edad -
Iniciación, etc..
 UNESCO
Funciones de la administración
 Nosotros nos hemos percatado de que la clara y útil
organización de los conocimientos facilita el análisis
de la administración. Así pues, al estudiar la
administración es de gran utilidad dividirla en cuatro
funciones administrativas.
 Planificación, organización, mando y control.
 Este marco de referencia se ha usado y probado
durante años. Aunque existen diferentes maneras de
organizar los conocimientos administrativos. Lo
veremos más detalladamente en el desarrollo de este
propia encuentro.
irectivo
Planificación
Organización
Mando
Control
¿Qué es un ciclo de dirección, qué tiempo
dura?
 La duración de cada ciclo y de cada una de sus
fases responden fundamentalmente de los
objetivos, naturaleza, estructura y condiciones
temporales y espaciales del objeto de dirección
donde es aplicado.
 Cada ciclo será tan largo o tan corto como el
proceso que se esta llevando a cabo.
Planificación.
 Predeterminar los objetivos a alcanzar
según las condiciones objetivas concretas
y la distribución racional de los recursos,
materiales, tecnológicos y financieros
para lograrlo.
 Objetivos, posiciones futuras deseables y
potencialmente alcanzables a las cuales
queremos llegar.
Planificar es:
 Proyectarse al futuro, proponerse hacer
realidad la posibilidad.
 Es tender un puente entre el estado
actual y el futuro, si no es así el
desarrollo es espontáneo si acaso hay
desarrollo.
Postulados:
 Primacía de la planificación:
 Requisito primario para el resto de las
funciones
 Carácter penetrante:
 Es función de todo dirigente en cualquier nivel
que dirija y esta en función de esa autoridad.
Premisas de la Organización:
 Existencia de más de una persona
 Línea de autoridad directa
verticalmente entre ellas.
 La organización tiene un carácter
complejo pues incide en todas las esferas
de la sociedad.
ORGANIZACIÓN
 Es la función mediante la cual se
ordenan y armonizan los recursos
humanos, materiales, tecnológicos y
financieros de que se dispone, con la
finalidad de cumplimentar un objetivo
dado con la máxima eficiencia y eficacia.
Postulados
 Definición funcional:
 El contenido y la autoridad de cada
cargo debe ser claramente definido.
 Nivel de Autoridad:
 En cualquier nivel tiene que existir la
autoridad para tomar decisiones dentro
de su competencia y solo deben elevarse
las que no pertenezcan a ese nivel.
Mando
 La dirección es el proceso de influir en
las personas para que contribuyan al
cumplimiento de los objetivos del
sistema y las metas organizacionales.
 En esta función general las ciencias de la
conducta realizan su mayor
contribución.
Postulados del mando:
 Contribución individual al objetivo:
 Conducir que el rendimiento asegure la
contribución más eficaz y eficiente al objetivo.
 Carácter apropiado de la técnica.
 Las ordenes deben ser apropiadas a las
personalidades.
 Proverbio chino:
 El dirigente no empuja arrastra.
CONTROL
 El control es la medición y corrección del
desempeño a fin de garantizar que se han
cumplido los objetivos del sistema.
 No es actividad extraordinaria, sino
ordinaria, común, corriente.
El control es:
 Determinar si la actividad realizada o en proceso
de realización se efectúo o se efectúa de acuerdo a
lo preestablecido.
 Es un sistema cibernético:
 Sensor = recibe la información
 Comparador = compara el funcionamiento con
norma o plan.
 Activador = Emite señales correctivas en caso de
desviación.
Postulados del Control:
 Eficiencia del control = si descubre o
evita las desviaciones con el mínimo de
gastos
 Corrección del control = opera en dos
aristas:
 1.- Actividad, reajustar, replanificar,
eliminación de brechas
 2.- Personas: precio del incumplimiento
Planificar
organización
Mando
Entropía vs
antientropico
Control
Sensor
Comparador
activador
Objetivos
R. M.
F.
T.
H.
Funciones Generales
sistema
Bibliografía
 Taboas, Pedro. 2000.El ciclo de las
funciones de dirección.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Maria Avendaño
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Uts Extensión Punto Fijo
 
COSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptx
COSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptxCOSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptx
COSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptx
XochiltGuadalupeOrti
 
Cuándo se presenta un subcosteo o un
Cuándo se presenta un subcosteo o unCuándo se presenta un subcosteo o un
Cuándo se presenta un subcosteo o unJannyClaro
 
Proceso Administrativo y sus Elementos
Proceso  Administrativo y sus ElementosProceso  Administrativo y sus Elementos
Proceso Administrativo y sus ElementosArianinnita
 
Sistema de costeo por órdenes de trabajo
Sistema de costeo por órdenes de trabajoSistema de costeo por órdenes de trabajo
Sistema de costeo por órdenes de trabajoCristina Sifuentes
 
CLASIFICACION DE COSTOS
CLASIFICACION DE COSTOS CLASIFICACION DE COSTOS
CLASIFICACION DE COSTOS
Liza Hinostroza B
 
Gestion por procesos
Gestion por procesosGestion por procesos
Gestion por procesos
rosita132
 
Ensayo de la direccion
Ensayo de la direccionEnsayo de la direccion
Ensayo de la direccion
mariuxisanchez97
 
Fundamentos Del Costeo Variable
Fundamentos Del Costeo VariableFundamentos Del Costeo Variable
Fundamentos Del Costeo Variablemawi2421
 
La importancia del diagnostico en las organizaciones.
La importancia del diagnostico en las organizaciones.La importancia del diagnostico en las organizaciones.
La importancia del diagnostico en las organizaciones.
Universidad de Guadalajara
 
Clasificación y comportamiento de los costos.
Clasificación y comportamiento de los costos.Clasificación y comportamiento de los costos.
Clasificación y comportamiento de los costos.Yhunary Solano
 
Costos relevantes y no relevantes
Costos relevantes y no relevantesCostos relevantes y no relevantes
Costos relevantes y no relevantes
Juan Sebastian Gonzalez Robles
 
El control
El controlEl control
El control
norganistar
 
Unidad 5 contabilidad
Unidad 5 contabilidadUnidad 5 contabilidad
Unidad 5 contabilidad
MonserrattValdez
 
Sistema de Costos por Procesos
Sistema de Costos por ProcesosSistema de Costos por Procesos
Sistema de Costos por Procesos
Danielys Ortiz
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
cinthyayaha23
 
Nuevos enfoques gerenciales
Nuevos enfoques gerencialesNuevos enfoques gerenciales
Nuevos enfoques gerenciales
RubenRincon9
 
Relación costo - volumen - utilidad.
Relación costo - volumen - utilidad.Relación costo - volumen - utilidad.
Relación costo - volumen - utilidad.
yendris
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
 
COSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptx
COSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptxCOSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptx
COSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptx
 
Cuándo se presenta un subcosteo o un
Cuándo se presenta un subcosteo o unCuándo se presenta un subcosteo o un
Cuándo se presenta un subcosteo o un
 
Proceso Administrativo y sus Elementos
Proceso  Administrativo y sus ElementosProceso  Administrativo y sus Elementos
Proceso Administrativo y sus Elementos
 
Sistema de costeo por órdenes de trabajo
Sistema de costeo por órdenes de trabajoSistema de costeo por órdenes de trabajo
Sistema de costeo por órdenes de trabajo
 
CLASIFICACION DE COSTOS
CLASIFICACION DE COSTOS CLASIFICACION DE COSTOS
CLASIFICACION DE COSTOS
 
Gestion por procesos
Gestion por procesosGestion por procesos
Gestion por procesos
 
Ensayo de la direccion
Ensayo de la direccionEnsayo de la direccion
Ensayo de la direccion
 
Fundamentos Del Costeo Variable
Fundamentos Del Costeo VariableFundamentos Del Costeo Variable
Fundamentos Del Costeo Variable
 
La importancia del diagnostico en las organizaciones.
La importancia del diagnostico en las organizaciones.La importancia del diagnostico en las organizaciones.
La importancia del diagnostico en las organizaciones.
 
Clasificación y comportamiento de los costos.
Clasificación y comportamiento de los costos.Clasificación y comportamiento de los costos.
Clasificación y comportamiento de los costos.
 
Costos relevantes y no relevantes
Costos relevantes y no relevantesCostos relevantes y no relevantes
Costos relevantes y no relevantes
 
El control
El controlEl control
El control
 
Unidad 5 contabilidad
Unidad 5 contabilidadUnidad 5 contabilidad
Unidad 5 contabilidad
 
Sistema de Costos por Procesos
Sistema de Costos por ProcesosSistema de Costos por Procesos
Sistema de Costos por Procesos
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Nuevos enfoques gerenciales
Nuevos enfoques gerencialesNuevos enfoques gerenciales
Nuevos enfoques gerenciales
 
Relación costo - volumen - utilidad.
Relación costo - volumen - utilidad.Relación costo - volumen - utilidad.
Relación costo - volumen - utilidad.
 
Mapa mental presupuesto
Mapa mental presupuestoMapa mental presupuesto
Mapa mental presupuesto
 

Destacado

Ciclo Directivo (Direccion y Control)
Ciclo Directivo (Direccion y Control)Ciclo Directivo (Direccion y Control)
Ciclo Directivo (Direccion y Control)
yendris
 
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
PROCESO DE  ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROLPROCESO DE  ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
Anita Arteaga Baca
 
Modulo 2 "El arte de dirigir"
Modulo 2  "El arte de dirigir"Modulo 2  "El arte de dirigir"
Modulo 2 "El arte de dirigir"
claudiacainas
 
Práctica de los estilos gerenciales
Práctica de los estilos gerencialesPráctica de los estilos gerenciales
Práctica de los estilos gerenciales
guzmancastro
 
Administración, proceso administrativo y administración del capital humano
Administración, proceso administrativo y administración del capital humanoAdministración, proceso administrativo y administración del capital humano
Administración, proceso administrativo y administración del capital humano
UVM
 
Estilos gerenciales
Estilos gerencialesEstilos gerenciales
Estilos gerenciales
Nester Villacorta Lopéz
 
Teorías Motivacionales
Teorías MotivacionalesTeorías Motivacionales
Teorías Motivacionales
Marysabel Huston-Crespo
 
Diapositivas dirección y liderazgo
Diapositivas dirección y liderazgoDiapositivas dirección y liderazgo
Diapositivas dirección y liderazgo
Jontxu Pardo
 
Administración, Direccion- Etapas de la direccion
Administración, Direccion- Etapas de la direccionAdministración, Direccion- Etapas de la direccion
Administración, Direccion- Etapas de la direccion
Ellay SuGato
 
Planificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
Planificacion , Organizacion, Direccion Y CoordinacionPlanificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
Planificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacioncentroperalvillo
 

Destacado (11)

Ciclo Directivo (Direccion y Control)
Ciclo Directivo (Direccion y Control)Ciclo Directivo (Direccion y Control)
Ciclo Directivo (Direccion y Control)
 
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
PROCESO DE  ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROLPROCESO DE  ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
 
Modulo 2 "El arte de dirigir"
Modulo 2  "El arte de dirigir"Modulo 2  "El arte de dirigir"
Modulo 2 "El arte de dirigir"
 
Práctica de los estilos gerenciales
Práctica de los estilos gerencialesPráctica de los estilos gerenciales
Práctica de los estilos gerenciales
 
Administración, proceso administrativo y administración del capital humano
Administración, proceso administrativo y administración del capital humanoAdministración, proceso administrativo y administración del capital humano
Administración, proceso administrativo y administración del capital humano
 
Estilos gerenciales
Estilos gerencialesEstilos gerenciales
Estilos gerenciales
 
Direccion y control ppt (1)
Direccion y control ppt (1)Direccion y control ppt (1)
Direccion y control ppt (1)
 
Teorías Motivacionales
Teorías MotivacionalesTeorías Motivacionales
Teorías Motivacionales
 
Diapositivas dirección y liderazgo
Diapositivas dirección y liderazgoDiapositivas dirección y liderazgo
Diapositivas dirección y liderazgo
 
Administración, Direccion- Etapas de la direccion
Administración, Direccion- Etapas de la direccionAdministración, Direccion- Etapas de la direccion
Administración, Direccion- Etapas de la direccion
 
Planificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
Planificacion , Organizacion, Direccion Y CoordinacionPlanificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
Planificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
 

Similar a Conceptos generales de la dirección y el ciclo

Administración
Administración Administración
Administración
Sandy Alvarado
 
Taller de administracion
Taller de administracionTaller de administracion
Taller de administracionstemancito
 
Unidad 1 administración
Unidad 1 administraciónUnidad 1 administración
Unidad 1 administraciónDaniel CB
 
...Administracion de empresas 2
...Administracion de empresas 2...Administracion de empresas 2
...Administracion de empresas 2
PerazaJorge
 
Administración sobre producción de empresas
Administración sobre producción de empresas Administración sobre producción de empresas
Administración sobre producción de empresas
PerazaJorge
 
Administración sobre producción de empresas
Administración sobre producción de empresas Administración sobre producción de empresas
Administración sobre producción de empresas
PerazaJorge
 
Administración de empresas sobre produccion
Administración de empresas sobre produccionAdministración de empresas sobre produccion
Administración de empresas sobre produccion
PerazaJorge
 
Administracion de empresas 2
Administracion de empresas 2Administracion de empresas 2
Administracion de empresas 2
PerazaJorge
 
ADMINISTRACION ESTRATEGICA UNIDAD 1.pptx
ADMINISTRACION ESTRATEGICA UNIDAD 1.pptxADMINISTRACION ESTRATEGICA UNIDAD 1.pptx
ADMINISTRACION ESTRATEGICA UNIDAD 1.pptx
PaolaAriasFlores1
 
Gestion gerencial
Gestion gerencialGestion gerencial
Gestion gerencial
ludmilalucena
 
Trabajo de acreditable
Trabajo de acreditableTrabajo de acreditable
Trabajo de acreditable
Bryan Rosales
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
chrisdharyneli
 
Teoría administrativa.sesion 2
Teoría administrativa.sesion 2Teoría administrativa.sesion 2
Teoría administrativa.sesion 2
aalcalar
 
Funciones de la administracion, tipos de gerentes
Funciones de la administracion, tipos de gerentesFunciones de la administracion, tipos de gerentes
Funciones de la administracion, tipos de gerentesRonald Ccanto
 
Importancia de la administración Completo.pptx
Importancia de la administración Completo.pptxImportancia de la administración Completo.pptx
Importancia de la administración Completo.pptx
eyvingPicad
 
Procesos administrativos.
Procesos administrativos. Procesos administrativos.
Procesos administrativos.
Carolina Yustiz
 
Gestión y administración de empresas agropecuarias
Gestión y administración de empresas agropecuariasGestión y administración de empresas agropecuarias
Gestión y administración de empresas agropecuarias
Diana Rodriguez
 
elprocesoadministrativo-130315173316-phpapp02.pdf
elprocesoadministrativo-130315173316-phpapp02.pdfelprocesoadministrativo-130315173316-phpapp02.pdf
elprocesoadministrativo-130315173316-phpapp02.pdf
Alejandratrejo53
 

Similar a Conceptos generales de la dirección y el ciclo (20)

Administración
Administración Administración
Administración
 
Taller de administracion
Taller de administracionTaller de administracion
Taller de administracion
 
Administracion i
Administracion iAdministracion i
Administracion i
 
Unidad 1 administración
Unidad 1 administraciónUnidad 1 administración
Unidad 1 administración
 
...Administracion de empresas 2
...Administracion de empresas 2...Administracion de empresas 2
...Administracion de empresas 2
 
Administración sobre producción de empresas
Administración sobre producción de empresas Administración sobre producción de empresas
Administración sobre producción de empresas
 
Administración sobre producción de empresas
Administración sobre producción de empresas Administración sobre producción de empresas
Administración sobre producción de empresas
 
Administración de empresas sobre produccion
Administración de empresas sobre produccionAdministración de empresas sobre produccion
Administración de empresas sobre produccion
 
Administracion de empresas 2
Administracion de empresas 2Administracion de empresas 2
Administracion de empresas 2
 
ADMINISTRACION ESTRATEGICA UNIDAD 1.pptx
ADMINISTRACION ESTRATEGICA UNIDAD 1.pptxADMINISTRACION ESTRATEGICA UNIDAD 1.pptx
ADMINISTRACION ESTRATEGICA UNIDAD 1.pptx
 
Gestion gerencial
Gestion gerencialGestion gerencial
Gestion gerencial
 
Trabajo de acreditable
Trabajo de acreditableTrabajo de acreditable
Trabajo de acreditable
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Teoría administrativa.sesion 2
Teoría administrativa.sesion 2Teoría administrativa.sesion 2
Teoría administrativa.sesion 2
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Funciones de la administracion, tipos de gerentes
Funciones de la administracion, tipos de gerentesFunciones de la administracion, tipos de gerentes
Funciones de la administracion, tipos de gerentes
 
Importancia de la administración Completo.pptx
Importancia de la administración Completo.pptxImportancia de la administración Completo.pptx
Importancia de la administración Completo.pptx
 
Procesos administrativos.
Procesos administrativos. Procesos administrativos.
Procesos administrativos.
 
Gestión y administración de empresas agropecuarias
Gestión y administración de empresas agropecuariasGestión y administración de empresas agropecuarias
Gestión y administración de empresas agropecuarias
 
elprocesoadministrativo-130315173316-phpapp02.pdf
elprocesoadministrativo-130315173316-phpapp02.pdfelprocesoadministrativo-130315173316-phpapp02.pdf
elprocesoadministrativo-130315173316-phpapp02.pdf
 

Más de Armando Ovalle Jácome

Armanso ovalle j
Armanso ovalle jArmanso ovalle j
Armanso ovalle j
Armando Ovalle Jácome
 
Sport histor ysubi1
Sport histor ysubi1Sport histor ysubi1
Sport histor ysubi1
Armando Ovalle Jácome
 
Conceptos generales de la dirección y el ciclo
Conceptos generales de la dirección y el cicloConceptos generales de la dirección y el ciclo
Conceptos generales de la dirección y el ciclo
Armando Ovalle Jácome
 
0 pedagog%cda%20 marusubi2
0 pedagog%cda%20 marusubi20 pedagog%cda%20 marusubi2
0 pedagog%cda%20 marusubi2
Armando Ovalle Jácome
 
Hist edfi
Hist edfiHist edfi
clase sábado
clase sábadoclase sábado
clase sábado
Armando Ovalle Jácome
 

Más de Armando Ovalle Jácome (6)

Armanso ovalle j
Armanso ovalle jArmanso ovalle j
Armanso ovalle j
 
Sport histor ysubi1
Sport histor ysubi1Sport histor ysubi1
Sport histor ysubi1
 
Conceptos generales de la dirección y el ciclo
Conceptos generales de la dirección y el cicloConceptos generales de la dirección y el ciclo
Conceptos generales de la dirección y el ciclo
 
0 pedagog%cda%20 marusubi2
0 pedagog%cda%20 marusubi20 pedagog%cda%20 marusubi2
0 pedagog%cda%20 marusubi2
 
Hist edfi
Hist edfiHist edfi
Hist edfi
 
clase sábado
clase sábadoclase sábado
clase sábado
 

Último

BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 

Último (20)

BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 

Conceptos generales de la dirección y el ciclo

  • 1. Conceptos Generales de la Dirección y el ciclo de las funciones generales.
  • 2. Conceptos Generales  La administración es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos:  1.- Cuando se desempeñan como administradores, los individuos deben ejercer las funciones administrativas de planificación, organización, mando y control.  2.- La administración se aplica a todo tipo de organizaciones  3.- Se aplica a administradores de todos los niveles organizacionales.  4.- La intención de todos los administradores es la misma: generar un superávit.  5.- La administración persigue la productividad, lo que implica eficacia, eficiencia y efectividad.
  • 3. La administración como elemento esencial de todas las organizaciones  Los administradores asumen la responsabilidad de emprender acciones que permitan a los individuos realizar sus mejores contribuciones al cumplimiento de objetivos grupales.  En consecuencia, la administración se aplica a organizaciones grandes y pequeñas, organizaciones lucrativas y no lucrativas, que ya lo vimos en las clases anteriores.
  • 4. Habilidades administrativas y jerarquía organizacional. 1.- Habilidad técnica es la posesión de conocimientos y destrezas en actividades que suponen la aplicación de métodos, procesos y procedimientos. Implica por lo tanto el diestro uso de instrumentos y técnica específicas. 2.- La habilidad humana es la capacidad para trabajar con individuos, esfuerzo cooperativo, trabajo en equipo, la creación de condiciones donde las personas se sientan protegidas y libres de expresar sus opiniones. 3.- Habilidad de diseño es la capacidad para resolver problemas en beneficio de la organización.
  • 5. Eficiencia,eficacia y efectividad  Las organizaciones exitosas generan un superávit a través de sus operaciones productivas. Aunque aún no se obtiene consenso sobre el significado de productividad definámoslo como la relación productos-insumos en un período específico con la debida consideración de la calidad.  La efectividad implica eficacia y eficiencia en el desempeño individual y organizacional. La eficacia es el cumplimiento de objetivos. La eficiencia es el logro de las metas con la menor cantidad de recursos .
  • 6. Administración: ¿Ciencia o Arte?  La práctica de la administración es un arte; Es saber como hacer algo. Hacer cosas en vista de las realidades de una situación. Aún así, los administradores trabajarán mejor si hacen uso de los conocimientos organizados acerca de la administración. Por lo tanto la administración es un arte; los conocimientos organizados en los que se basa la práctica son una ciencia. En este contexto, ciencia y arte no son mutuamente excluyentes, sino complementarios.
  • 7. Elementos de la ciencia  Ciencia: Conocimiento organizado, La característica esencial de toda ciencia es la aplicación del método científico al desarrollo del conocimiento.  Enfoque científico: requiere de conceptos claros, imágenes mentales de algo formadas mediante la generalización a partir de particularidades. Sobre esta base, el método científico supone la determinación de hechos objetivos por medio de la observación, y la aplicación de los diferentes métodos o técnicas.  La teoría es una agrupación sistemática de conceptos y principios interdependientes que sirve como marco de referencia o enlace de nuestra área del conocimiento.
  • 8. Función de la teoría administrativa  En el campo de la administración es función de la teoría brindar un medio para la clasificación de conocimientos administrativos significativos y pertinentes .  En administración los principios son verdades fundamentales (o lo que se considera verdades en un momento determinado) que explican las relaciones entre dos más conjuntos de variables, generalmente una variable independiente y una variable dependiente. Pueden ser descriptivos o predictivos, pero no prescriptivos.
  • 9. Técnicas administrativas.  Las técnicas son en esencia; haceres, o sea, manera de hacer las cosas, métodos, procedimientos para la obtención de un resultado dado. Son importantes en todos los campos prácticos.  Ciertamente, también lo son en la administración, aunque hasta ahora se han inventado aún pocas técnicas administrativas  Ejemplos de ellas son: La presupuestación, la contabilidad de costos, el control de la tasa de rendimiento y otras que explicaremos posteriormente.
  • 10. Management  Administración  Gobierno  Dirección  Gerencia  Gestión
  • 11. ¿Qué es la teoría de Administración y Gestión?  Actualmente la teoría de la organización y dirección en los países desarrollados no es otra cosa que un conjunto ecléctico de puntos de vista y opiniones en cuanto a las organizaciones.  D.M Gvishiani.
  • 12. Clasificación del sector deportivo  Grandes sectores = Agrícola - Industrial - Servicios.  Sector Económico = Transporte - Comercio - Ocio  Ramas de actividad del Ocio = Turismo - Deporte - Espectáculo  Subsectores del Deporte = Baloncesto - Balonmano - Fútbol - Gimnasia  Segmentos de mercado = Profesional - Aficionado - Alto Rendimiento - Mantenimiento - 3ra edad - Iniciación, etc..  UNESCO
  • 13. Funciones de la administración  Nosotros nos hemos percatado de que la clara y útil organización de los conocimientos facilita el análisis de la administración. Así pues, al estudiar la administración es de gran utilidad dividirla en cuatro funciones administrativas.  Planificación, organización, mando y control.  Este marco de referencia se ha usado y probado durante años. Aunque existen diferentes maneras de organizar los conocimientos administrativos. Lo veremos más detalladamente en el desarrollo de este propia encuentro.
  • 15. ¿Qué es un ciclo de dirección, qué tiempo dura?  La duración de cada ciclo y de cada una de sus fases responden fundamentalmente de los objetivos, naturaleza, estructura y condiciones temporales y espaciales del objeto de dirección donde es aplicado.  Cada ciclo será tan largo o tan corto como el proceso que se esta llevando a cabo.
  • 16. Planificación.  Predeterminar los objetivos a alcanzar según las condiciones objetivas concretas y la distribución racional de los recursos, materiales, tecnológicos y financieros para lograrlo.  Objetivos, posiciones futuras deseables y potencialmente alcanzables a las cuales queremos llegar.
  • 17. Planificar es:  Proyectarse al futuro, proponerse hacer realidad la posibilidad.  Es tender un puente entre el estado actual y el futuro, si no es así el desarrollo es espontáneo si acaso hay desarrollo.
  • 18. Postulados:  Primacía de la planificación:  Requisito primario para el resto de las funciones  Carácter penetrante:  Es función de todo dirigente en cualquier nivel que dirija y esta en función de esa autoridad.
  • 19. Premisas de la Organización:  Existencia de más de una persona  Línea de autoridad directa verticalmente entre ellas.  La organización tiene un carácter complejo pues incide en todas las esferas de la sociedad.
  • 20. ORGANIZACIÓN  Es la función mediante la cual se ordenan y armonizan los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros de que se dispone, con la finalidad de cumplimentar un objetivo dado con la máxima eficiencia y eficacia.
  • 21. Postulados  Definición funcional:  El contenido y la autoridad de cada cargo debe ser claramente definido.  Nivel de Autoridad:  En cualquier nivel tiene que existir la autoridad para tomar decisiones dentro de su competencia y solo deben elevarse las que no pertenezcan a ese nivel.
  • 22. Mando  La dirección es el proceso de influir en las personas para que contribuyan al cumplimiento de los objetivos del sistema y las metas organizacionales.  En esta función general las ciencias de la conducta realizan su mayor contribución.
  • 23. Postulados del mando:  Contribución individual al objetivo:  Conducir que el rendimiento asegure la contribución más eficaz y eficiente al objetivo.  Carácter apropiado de la técnica.  Las ordenes deben ser apropiadas a las personalidades.  Proverbio chino:  El dirigente no empuja arrastra.
  • 24. CONTROL  El control es la medición y corrección del desempeño a fin de garantizar que se han cumplido los objetivos del sistema.  No es actividad extraordinaria, sino ordinaria, común, corriente.
  • 25. El control es:  Determinar si la actividad realizada o en proceso de realización se efectúo o se efectúa de acuerdo a lo preestablecido.  Es un sistema cibernético:  Sensor = recibe la información  Comparador = compara el funcionamiento con norma o plan.  Activador = Emite señales correctivas en caso de desviación.
  • 26. Postulados del Control:  Eficiencia del control = si descubre o evita las desviaciones con el mínimo de gastos  Corrección del control = opera en dos aristas:  1.- Actividad, reajustar, replanificar, eliminación de brechas  2.- Personas: precio del incumplimiento
  • 28. Bibliografía  Taboas, Pedro. 2000.El ciclo de las funciones de dirección.