SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR
Facultad de Ciencias Psicológicas
Carrera de Psicología Clínica
Fortalecimiento de la acción
comunitaria: nivel de
comportamiento individual
y comunitario
TEORÍA DE CAMBIO DE
CONDUCTA
 El modelo de promoción de la salud de Pender se basa
en tres teorías de cambio de la conducta, influenciadas
por la cultura:
1. Acción Razonada
 Es la intención o el propósito que
tiene la conducta.
2. Acción Planteada:
 Persona se realizará con mayor
probabilidad, si ella tiene
seguridad y control sobre sus
propias conductas.
3. Teoría Social-Cognitiva
 Es de Albert Bandura , indica
que la autoeficacia es definida
como la confianza que un
individuo tiene en su habilidad
para tener éxito en
determinada actividad.
 volviéndose repetitiva y
adquiriendo cada día más
seguridad y satisfacción por su
desempeño.
 Según Pender, La valoración de las creencias en salud
relacionadas con los conocimientos y experiencias
previas, determinan las conductas adoptadas por la
persona, estas creencias están dadas por:
1. La presencia de barreras para la
acción:
 Se da para identificar las
dificultades, que permitan cambiar
o disminuir una conducta de
riesgo con el fin de mejorar la
calidad de vida.
2. La autoeficacia:
 es un sistema que provee
mecanismos de referencia que
permiten percibir, regular y
evaluar la conducta, dotando a los
individuos de una capacidad
autorreguladora
3. Las emociones, motivaciones,
deseos o propósitos:
Contemplados en cada persona
promueven hacia una determinada
acción
4. Las influencias interpersonales y
situacionales:
El impacto de las redes familiares y
sociales o del entorno dentro del cual
se desenvuelve la persona, pueden
actuar positivamente o
negativamente generando un
sentimiento de apoyo o rechazo en la
aceptación de sus propias
habilidades.
TEORÍAS DEL COMPORTAMIENTO
1. Intrapersonales Características individuales que
influyen en el comportamiento,
como los conocimientos, las
actitudes, las creencias, los rasgos
de personalidad.
2. Interpersonales
 Procesos interpersonales y grupos
primarios como son la familia, los
amigos, los iguales; proporcionan
identidad social, apoyo y
definición de roles
3. Institucionales
 Normas, reglamentos, políticas en
estructuras formales, que pueden
limitar o fomentar los
comportamientos recomendados.
4. Comunitarios
 Redes y normas sociales que
existen como algo formal o
informal entre individuos, grupos y
organizaciones
Políticas públicas
Acciones cambiar saludable
Los que
hacen
Los que les
rodean
Teorías de la persuasión y modelos o
teorías de las conductas
Pilar comprensión conductas
Útiles respuestas Saludables
Influyen Influidas
Dentro de estas teorías
hay dos categorías
Modelos de nivel individual
Modelo de creencias en salud
Modelos de nivel individual
Beck y cols. Explicar Disposición
Hábitos saludables
Etapa precontemplativa:
la persona no está interesada
en el cambio
Etapa contemplativa:
la persona está pensando
en el cambio dentro de
los 6 meses.
Preparación:
lista para cambiar, dentro
del mes siguiente.
Acción:
llevando a cabo
el cambio
Manteniendo
el cambio,
más de 6 meses.
Término
Manteniendo un
estilo de vida saludable
Recaída
ETAPAS (rueda) DEL CAMBIO
(Prochaska & DiClemente,1984)
Proceso Cambio
McGuire 12 pasos
Rogers 5 pasos
Coindicen
TodosPara cada etapa
una estrategia
Primeras etapas
Etapas posteriores
Teorías para el cambio de
conductas en salud
Modelo de creencias
en salud
ROSENTOCK Y BECKER
Modelo utilizado para poder predecir
conductas de un individuo o comunidad
sobre la prevención de enfermedades
Los usos que se estén dando a los
servicios de salud y si se cumplen o no
lo que los médicos recomiendan.
Este modelo de conducta está
determinado por lo que el individuo
entienda de:
Severidad de la enfermedad.
Susceptibilidad a la enfermedad o condición.
Creencias de cómo reducir la susceptibilidad o condición.
Avisos para tomar acción. (AA, SF)
 Este modelo de creencias en salud (Hochbaum,
Rosenstock) toma en cuenta las percepciones que tiene
un sujeto ante una amenaza de salud y cómo se
comporta este ante una recomendación para manejar
dicho problema. En este modelo podemos evaluar la falta
de motivos o el incumplimiento de muchas personas
identificando las razones ocultas para este. Para este
modelo la motivación de salud constituye un punto de
partida, para estudiar su comportamiento ante el
problema.
Percepciones individuales Factores modificables Probabilidad de acción
Edad, sexo, etnia,
personalidad, clase
social, conocimiento
Beneficios percibidos,
menos barreras percibidas
al cambio de
comportamiento
Susceptibilidad
percibida/ severidad dela
enfermedad
Amenaza percibida de
enfermedad
Probabilidad de cambio
de comportamiento
Claves para la acción:
 Enfermedad familiar
 Artículo de revista
 Educación
 Síntomas
Conceptos
Concepto Definición Aplicación
Susceptibilidad Percibida Lo que uno piensa de la posibilidad de enfermarse. Encontrar poblaciones que estén en riesgo alto.
Riesgo en relación al comportamiento.
Evaluar si la creencia de susceptibilidad es baja.
Gravedad percibida Cómo la persona cree que es la enfermedad y sus
consecuencias.
Evaluar las consecuencias de la enfermedad.
Beneficios percibidos Creencia de la efectividad que hay para reducir el
riesgo o la gravedad del efecto.
Medidas a tomar.
Barreras Percibidas Repercusiones psicológicas de las acciones que se
han tomado.
Reducir barreras a través de tranquilización.
Señales para la acción Estrategias para activar la disposición. Informar cómo realizar la acción.
Auto-eficacia Capacidad propia de tomar medidas. Capacitar y orientar al realizar la acción.
Modelo de creencias en salud
Cambio de conducta ocurre si el individuo:
 teme las consecuencias de su conducta,
 el cambio de conducta le trae beneficios a un costo aceptable, y
 cree que pueden vencer las barreras al cambio de conducta
La percepción que la persona tenga
susceptibilidad severidad
determinan el grado de amenaza y
otorgan la energía para actuar
La diferencia que
la persona percibe
los costos los beneficios
proporcionan la dirección a la energía
aumenta la probabilidad del cambio
de conducta
a mí me
puede pasar
es algo
grave
Inversión
personal
qué gano
al cambiar
Teorías del cambio de
comportamiento en salud
 Existen varias teorías que hablan del cambio de comportamiento, no
hay una específica a la que sea obligatorio regirse, ya que cada una
evalúa diferentes aspectos, cultura, etnia, etc. Factores que hacen único
a un individuo o a un grupo de individuos.
TEORÍA DE COMPORTAMIENTO
INTERPERSONAL DE SALUD
b) Teoría de acción razonada
Asume que la mayoría de las conductas están
determinadas por creencias ocultas que se derivan
de, y están sostenidas por el patrón cultural y social
de las sociedades en las que se vive
La Teoría de Acción Razonada es una de las más
significativas y más usadas en el área de salud, lo
mismo que en áreas no relacionadas con la salud
(Maibach y Parrott, 1995).
a) Teoría del aprendizaje social
Determinismo recíproco , sugiere una dinámica y continua interacción entre la
persona, con la conducta enriquecedora de la salud y con el medio ambiente
en el cual se lleva a cabo la conducta
El determinismo recíproco enfatiza la importancia de asegurarse un ambiente
que provea oportunidades y apoyo social para la adopción de la conducta
saludable.
MODELOS DE NIVEL COMUNITARIO
Estos modelos ayudan a comprender cómo funcionan y cambian
los sistemas sociales, y cómo pueden activarse las comunidades y
organizaciones, siendo esenciales para las actividades integrales de
promoción de la salud, siendo esenciales para las actividades
integrales de promoción de la salud :
 Modelo de organización comunitaria
 Teoría de la difusión de innovaciones
 Cambio organizacional
Modelo de organización comunitaria
TEORÍA DE LA DIFUSIÓN DE
INNOVACIONES
 Aborda la manera en que las nuevas ideas, productos y
prácticas sociales se difunden dentro de una sociedad o
de una sociedad a otra
 . En el área de salud pública, constituye un gran desafío
la difusión de nuevos métodos de prevención, detección
temprana y tratamiento, y de los programas y planes de
estudio exitosos
Cambio organizacional
 Tienen que ver con los procesos y
estrategias que aumentan las
posibilidades de que las
organizaciones formales adopten e
institucionalicen políticas y
programas de salud.
Conducta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clinicaaaaaaa 1c
Clinicaaaaaaa 1cClinicaaaaaaa 1c
Clinicaaaaaaa 1cc.meza
 
Teorías de la comunicación aplicadas a la educación
Teorías de la comunicación aplicadas a la educaciónTeorías de la comunicación aplicadas a la educación
Teorías de la comunicación aplicadas a la educaciónwicorey
 
Etapas del cambio
Etapas del cambioEtapas del cambio
Etapas del cambioCesfamgarin
 
modelo de promoción de la salud Nola pender
modelo de promoción de la salud Nola pender modelo de promoción de la salud Nola pender
modelo de promoción de la salud Nola pender carlos perez guzman
 
Relacion psicologia social y de la salud
Relacion psicologia social y de la saludRelacion psicologia social y de la salud
Relacion psicologia social y de la saludluis velasquez
 
Porque nos Enfermamos
Porque nos EnfermamosPorque nos Enfermamos
Porque nos EnfermamosMonica Avila
 
Clinica 1c
Clinica 1cClinica 1c
Clinica 1cc.meza
 
Creencias en-salud
Creencias en-saludCreencias en-salud
Creencias en-saludAngie Botia
 
Modelos de la psicologia de la salud
 Modelos de la psicologia de la salud Modelos de la psicologia de la salud
Modelos de la psicologia de la saludDorysPescoso
 
Psicologia de la salud
Psicologia de  la saludPsicologia de  la salud
Psicologia de la saludKata Mancilla
 
Psicología social y de la salud
Psicología social y de la saludPsicología social y de la salud
Psicología social y de la saludJuan Diego
 
Seis etapas del cambio prochaska
Seis etapas del cambio prochaskaSeis etapas del cambio prochaska
Seis etapas del cambio prochaskaNydia Barreiro
 

La actualidad más candente (19)

Bases conceptuales
Bases conceptualesBases conceptuales
Bases conceptuales
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
Nolapender 120612223347-phpapp02
Nolapender 120612223347-phpapp02Nolapender 120612223347-phpapp02
Nolapender 120612223347-phpapp02
 
Clinicaaaaaaa 1c
Clinicaaaaaaa 1cClinicaaaaaaa 1c
Clinicaaaaaaa 1c
 
Teorías de la comunicación aplicadas a la educación
Teorías de la comunicación aplicadas a la educaciónTeorías de la comunicación aplicadas a la educación
Teorías de la comunicación aplicadas a la educación
 
Etapas del cambio
Etapas del cambioEtapas del cambio
Etapas del cambio
 
modelo de promoción de la salud Nola pender
modelo de promoción de la salud Nola pender modelo de promoción de la salud Nola pender
modelo de promoción de la salud Nola pender
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
teoria Nola Pender
teoria Nola Penderteoria Nola Pender
teoria Nola Pender
 
Relacion psicologia social y de la salud
Relacion psicologia social y de la saludRelacion psicologia social y de la salud
Relacion psicologia social y de la salud
 
Porque nos Enfermamos
Porque nos EnfermamosPorque nos Enfermamos
Porque nos Enfermamos
 
INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUDINTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
 
Teoría de nola j
Teoría de nola jTeoría de nola j
Teoría de nola j
 
Clinica 1c
Clinica 1cClinica 1c
Clinica 1c
 
Creencias en-salud
Creencias en-saludCreencias en-salud
Creencias en-salud
 
Modelos de la psicologia de la salud
 Modelos de la psicologia de la salud Modelos de la psicologia de la salud
Modelos de la psicologia de la salud
 
Psicologia de la salud
Psicologia de  la saludPsicologia de  la salud
Psicologia de la salud
 
Psicología social y de la salud
Psicología social y de la saludPsicología social y de la salud
Psicología social y de la salud
 
Seis etapas del cambio prochaska
Seis etapas del cambio prochaskaSeis etapas del cambio prochaska
Seis etapas del cambio prochaska
 

Destacado

GABRIEL A SANCHEZ Z. 21439019
GABRIEL A SANCHEZ Z. 21439019GABRIEL A SANCHEZ Z. 21439019
GABRIEL A SANCHEZ Z. 21439019elbriga00
 
China-EURelationsEPSS
China-EURelationsEPSSChina-EURelationsEPSS
China-EURelationsEPSSMaria Alfonso
 
Hushed Spring_ Ushering in the Third Wave of Japanese Feminism
Hushed Spring_ Ushering in the Third Wave of Japanese FeminismHushed Spring_ Ushering in the Third Wave of Japanese Feminism
Hushed Spring_ Ushering in the Third Wave of Japanese FeminismMaria Alfonso
 
Ciberbuying en educación, un modelo de convivencia proactivo - Pedro Uruñuela
Ciberbuying en educación, un modelo de convivencia proactivo - Pedro UruñuelaCiberbuying en educación, un modelo de convivencia proactivo - Pedro Uruñuela
Ciberbuying en educación, un modelo de convivencia proactivo - Pedro UruñuelaAdri A
 
How are we_teacing_and_how_should_we_teach
How are we_teacing_and_how_should_we_teachHow are we_teacing_and_how_should_we_teach
How are we_teacing_and_how_should_we_teachExplorer
 
Alfonso_POL224ResearchPaper
Alfonso_POL224ResearchPaperAlfonso_POL224ResearchPaper
Alfonso_POL224ResearchPaperMaria Alfonso
 
Estonia tallinn
Estonia tallinnEstonia tallinn
Estonia tallinnitkotiki
 
Açık Hava Etkinlikleri
Açık Hava EtkinlikleriAçık Hava Etkinlikleri
Açık Hava EtkinlikleriSweet Kitchen
 

Destacado (13)

GABRIEL A SANCHEZ Z. 21439019
GABRIEL A SANCHEZ Z. 21439019GABRIEL A SANCHEZ Z. 21439019
GABRIEL A SANCHEZ Z. 21439019
 
AUTM-16-SoftwareFNL
AUTM-16-SoftwareFNLAUTM-16-SoftwareFNL
AUTM-16-SoftwareFNL
 
China-EURelationsEPSS
China-EURelationsEPSSChina-EURelationsEPSS
China-EURelationsEPSS
 
Hushed Spring_ Ushering in the Third Wave of Japanese Feminism
Hushed Spring_ Ushering in the Third Wave of Japanese FeminismHushed Spring_ Ushering in the Third Wave of Japanese Feminism
Hushed Spring_ Ushering in the Third Wave of Japanese Feminism
 
Contemporary life-outside-the-school
Contemporary life-outside-the-schoolContemporary life-outside-the-school
Contemporary life-outside-the-school
 
4A_CEM_2016
4A_CEM_20164A_CEM_2016
4A_CEM_2016
 
revolucion
revolucionrevolucion
revolucion
 
Ciberbuying en educación, un modelo de convivencia proactivo - Pedro Uruñuela
Ciberbuying en educación, un modelo de convivencia proactivo - Pedro UruñuelaCiberbuying en educación, un modelo de convivencia proactivo - Pedro Uruñuela
Ciberbuying en educación, un modelo de convivencia proactivo - Pedro Uruñuela
 
How are we_teacing_and_how_should_we_teach
How are we_teacing_and_how_should_we_teachHow are we_teacing_and_how_should_we_teach
How are we_teacing_and_how_should_we_teach
 
Alfonso_POL224ResearchPaper
Alfonso_POL224ResearchPaperAlfonso_POL224ResearchPaper
Alfonso_POL224ResearchPaper
 
Eeeyyy
EeeyyyEeeyyy
Eeeyyy
 
Estonia tallinn
Estonia tallinnEstonia tallinn
Estonia tallinn
 
Açık Hava Etkinlikleri
Açık Hava EtkinlikleriAçık Hava Etkinlikleri
Açık Hava Etkinlikleri
 

Similar a Conducta

NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la saludNOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la saludnatorabet
 
Educacion para la salud 2013
Educacion para la salud 2013Educacion para la salud 2013
Educacion para la salud 2013cmazariegos56
 
Bases Científicas de la Prevención Integral OAEJB
Bases Científicas de la Prevención Integral OAEJB Bases Científicas de la Prevención Integral OAEJB
Bases Científicas de la Prevención Integral OAEJB Argenis Alvarado
 
Preguntas Unidad 2
Preguntas Unidad 2Preguntas Unidad 2
Preguntas Unidad 2c.meza
 
Preguntas Unidad 2
Preguntas Unidad 2Preguntas Unidad 2
Preguntas Unidad 2c.meza
 
Conductas de la salud
Conductas de la saludConductas de la salud
Conductas de la saludpsikatina
 
Seminario de Psicología Clínica
Seminario de Psicología ClínicaSeminario de Psicología Clínica
Seminario de Psicología ClínicaJesus Mejia
 
Tema 3 primera parte
Tema 3 primera parteTema 3 primera parte
Tema 3 primera partelacoriqueta5
 
Enfoques de promocion de la salud expo3.pptx
Enfoques de promocion de la salud expo3.pptxEnfoques de promocion de la salud expo3.pptx
Enfoques de promocion de la salud expo3.pptxtopparaaprenderms
 
Estrategias para cambiar estilos de vida
Estrategias para cambiar estilos de vidaEstrategias para cambiar estilos de vida
Estrategias para cambiar estilos de vidaFjtamayog
 

Similar a Conducta (20)

NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la saludNOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
TCC en salud
TCC en saludTCC en salud
TCC en salud
 
Educacion para la salud 2013
Educacion para la salud 2013Educacion para la salud 2013
Educacion para la salud 2013
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
Salud familiar y comunitaria.docx
Salud familiar y comunitaria.docxSalud familiar y comunitaria.docx
Salud familiar y comunitaria.docx
 
Nola J. Pendel
Nola J. PendelNola J. Pendel
Nola J. Pendel
 
cambio de comportamiento 2
cambio de comportamiento 2cambio de comportamiento 2
cambio de comportamiento 2
 
Bases Científicas de la Prevención Integral OAEJB
Bases Científicas de la Prevención Integral OAEJB Bases Científicas de la Prevención Integral OAEJB
Bases Científicas de la Prevención Integral OAEJB
 
Preguntas Unidad 2
Preguntas Unidad 2Preguntas Unidad 2
Preguntas Unidad 2
 
Preguntas Unidad 2
Preguntas Unidad 2Preguntas Unidad 2
Preguntas Unidad 2
 
Precede
PrecedePrecede
Precede
 
Semana 12
Semana 12Semana 12
Semana 12
 
Conductas de la salud
Conductas de la saludConductas de la salud
Conductas de la salud
 
Seminario de Psicología Clínica
Seminario de Psicología ClínicaSeminario de Psicología Clínica
Seminario de Psicología Clínica
 
Tema 3 primera parte
Tema 3 primera parteTema 3 primera parte
Tema 3 primera parte
 
Enfoques de promocion de la salud expo3.pptx
Enfoques de promocion de la salud expo3.pptxEnfoques de promocion de la salud expo3.pptx
Enfoques de promocion de la salud expo3.pptx
 
Clase 2 final
Clase 2 finalClase 2 final
Clase 2 final
 
Modelos de intervención en salud alimentaria
Modelos de intervención en salud alimentariaModelos de intervención en salud alimentaria
Modelos de intervención en salud alimentaria
 
Estrategias para cambiar estilos de vida
Estrategias para cambiar estilos de vidaEstrategias para cambiar estilos de vida
Estrategias para cambiar estilos de vida
 

Más de Jose Alejandro Saenz Cabrera

Más de Jose Alejandro Saenz Cabrera (6)

The strangest punishment and laws by Alejandro Sáenz
The strangest punishment and laws by Alejandro SáenzThe strangest punishment and laws by Alejandro Sáenz
The strangest punishment and laws by Alejandro Sáenz
 
Gel pad mouse por Alejandro Sáenz
Gel pad mouse por Alejandro SáenzGel pad mouse por Alejandro Sáenz
Gel pad mouse por Alejandro Sáenz
 
recording a song por Alejandro Sáenz
recording a song por Alejandro Sáenzrecording a song por Alejandro Sáenz
recording a song por Alejandro Sáenz
 
Órganos del Estado por Alejandro Sáenz
Órganos del Estado por Alejandro SáenzÓrganos del Estado por Alejandro Sáenz
Órganos del Estado por Alejandro Sáenz
 
English por Alejandro Sáenz
English por Alejandro SáenzEnglish por Alejandro Sáenz
English por Alejandro Sáenz
 
Francia
FranciaFrancia
Francia
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Conducta

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Ciencias Psicológicas Carrera de Psicología Clínica
  • 2. Fortalecimiento de la acción comunitaria: nivel de comportamiento individual y comunitario
  • 3. TEORÍA DE CAMBIO DE CONDUCTA  El modelo de promoción de la salud de Pender se basa en tres teorías de cambio de la conducta, influenciadas por la cultura:
  • 4. 1. Acción Razonada  Es la intención o el propósito que tiene la conducta. 2. Acción Planteada:  Persona se realizará con mayor probabilidad, si ella tiene seguridad y control sobre sus propias conductas.
  • 5. 3. Teoría Social-Cognitiva  Es de Albert Bandura , indica que la autoeficacia es definida como la confianza que un individuo tiene en su habilidad para tener éxito en determinada actividad.  volviéndose repetitiva y adquiriendo cada día más seguridad y satisfacción por su desempeño.
  • 6.  Según Pender, La valoración de las creencias en salud relacionadas con los conocimientos y experiencias previas, determinan las conductas adoptadas por la persona, estas creencias están dadas por:
  • 7. 1. La presencia de barreras para la acción:  Se da para identificar las dificultades, que permitan cambiar o disminuir una conducta de riesgo con el fin de mejorar la calidad de vida.
  • 8. 2. La autoeficacia:  es un sistema que provee mecanismos de referencia que permiten percibir, regular y evaluar la conducta, dotando a los individuos de una capacidad autorreguladora
  • 9. 3. Las emociones, motivaciones, deseos o propósitos: Contemplados en cada persona promueven hacia una determinada acción
  • 10. 4. Las influencias interpersonales y situacionales: El impacto de las redes familiares y sociales o del entorno dentro del cual se desenvuelve la persona, pueden actuar positivamente o negativamente generando un sentimiento de apoyo o rechazo en la aceptación de sus propias habilidades.
  • 11. TEORÍAS DEL COMPORTAMIENTO 1. Intrapersonales Características individuales que influyen en el comportamiento, como los conocimientos, las actitudes, las creencias, los rasgos de personalidad.
  • 12. 2. Interpersonales  Procesos interpersonales y grupos primarios como son la familia, los amigos, los iguales; proporcionan identidad social, apoyo y definición de roles
  • 13. 3. Institucionales  Normas, reglamentos, políticas en estructuras formales, que pueden limitar o fomentar los comportamientos recomendados. 4. Comunitarios  Redes y normas sociales que existen como algo formal o informal entre individuos, grupos y organizaciones
  • 14. Políticas públicas Acciones cambiar saludable Los que hacen Los que les rodean
  • 15. Teorías de la persuasión y modelos o teorías de las conductas Pilar comprensión conductas Útiles respuestas Saludables
  • 17. Dentro de estas teorías hay dos categorías Modelos de nivel individual Modelo de creencias en salud Modelos de nivel individual Beck y cols. Explicar Disposición Hábitos saludables
  • 18. Etapa precontemplativa: la persona no está interesada en el cambio Etapa contemplativa: la persona está pensando en el cambio dentro de los 6 meses. Preparación: lista para cambiar, dentro del mes siguiente. Acción: llevando a cabo el cambio Manteniendo el cambio, más de 6 meses. Término Manteniendo un estilo de vida saludable Recaída ETAPAS (rueda) DEL CAMBIO (Prochaska & DiClemente,1984)
  • 19. Proceso Cambio McGuire 12 pasos Rogers 5 pasos Coindicen TodosPara cada etapa una estrategia Primeras etapas Etapas posteriores
  • 20. Teorías para el cambio de conductas en salud
  • 21. Modelo de creencias en salud ROSENTOCK Y BECKER
  • 22. Modelo utilizado para poder predecir conductas de un individuo o comunidad sobre la prevención de enfermedades Los usos que se estén dando a los servicios de salud y si se cumplen o no lo que los médicos recomiendan. Este modelo de conducta está determinado por lo que el individuo entienda de:
  • 23. Severidad de la enfermedad. Susceptibilidad a la enfermedad o condición. Creencias de cómo reducir la susceptibilidad o condición. Avisos para tomar acción. (AA, SF)
  • 24.  Este modelo de creencias en salud (Hochbaum, Rosenstock) toma en cuenta las percepciones que tiene un sujeto ante una amenaza de salud y cómo se comporta este ante una recomendación para manejar dicho problema. En este modelo podemos evaluar la falta de motivos o el incumplimiento de muchas personas identificando las razones ocultas para este. Para este modelo la motivación de salud constituye un punto de partida, para estudiar su comportamiento ante el problema.
  • 25. Percepciones individuales Factores modificables Probabilidad de acción Edad, sexo, etnia, personalidad, clase social, conocimiento Beneficios percibidos, menos barreras percibidas al cambio de comportamiento Susceptibilidad percibida/ severidad dela enfermedad Amenaza percibida de enfermedad Probabilidad de cambio de comportamiento Claves para la acción:  Enfermedad familiar  Artículo de revista  Educación  Síntomas
  • 26. Conceptos Concepto Definición Aplicación Susceptibilidad Percibida Lo que uno piensa de la posibilidad de enfermarse. Encontrar poblaciones que estén en riesgo alto. Riesgo en relación al comportamiento. Evaluar si la creencia de susceptibilidad es baja. Gravedad percibida Cómo la persona cree que es la enfermedad y sus consecuencias. Evaluar las consecuencias de la enfermedad. Beneficios percibidos Creencia de la efectividad que hay para reducir el riesgo o la gravedad del efecto. Medidas a tomar. Barreras Percibidas Repercusiones psicológicas de las acciones que se han tomado. Reducir barreras a través de tranquilización. Señales para la acción Estrategias para activar la disposición. Informar cómo realizar la acción. Auto-eficacia Capacidad propia de tomar medidas. Capacitar y orientar al realizar la acción.
  • 27. Modelo de creencias en salud Cambio de conducta ocurre si el individuo:  teme las consecuencias de su conducta,  el cambio de conducta le trae beneficios a un costo aceptable, y  cree que pueden vencer las barreras al cambio de conducta
  • 28. La percepción que la persona tenga susceptibilidad severidad determinan el grado de amenaza y otorgan la energía para actuar La diferencia que la persona percibe los costos los beneficios proporcionan la dirección a la energía aumenta la probabilidad del cambio de conducta a mí me puede pasar es algo grave Inversión personal qué gano al cambiar
  • 29. Teorías del cambio de comportamiento en salud  Existen varias teorías que hablan del cambio de comportamiento, no hay una específica a la que sea obligatorio regirse, ya que cada una evalúa diferentes aspectos, cultura, etnia, etc. Factores que hacen único a un individuo o a un grupo de individuos.
  • 30. TEORÍA DE COMPORTAMIENTO INTERPERSONAL DE SALUD b) Teoría de acción razonada Asume que la mayoría de las conductas están determinadas por creencias ocultas que se derivan de, y están sostenidas por el patrón cultural y social de las sociedades en las que se vive La Teoría de Acción Razonada es una de las más significativas y más usadas en el área de salud, lo mismo que en áreas no relacionadas con la salud (Maibach y Parrott, 1995). a) Teoría del aprendizaje social Determinismo recíproco , sugiere una dinámica y continua interacción entre la persona, con la conducta enriquecedora de la salud y con el medio ambiente en el cual se lleva a cabo la conducta El determinismo recíproco enfatiza la importancia de asegurarse un ambiente que provea oportunidades y apoyo social para la adopción de la conducta saludable.
  • 31. MODELOS DE NIVEL COMUNITARIO Estos modelos ayudan a comprender cómo funcionan y cambian los sistemas sociales, y cómo pueden activarse las comunidades y organizaciones, siendo esenciales para las actividades integrales de promoción de la salud, siendo esenciales para las actividades integrales de promoción de la salud :  Modelo de organización comunitaria  Teoría de la difusión de innovaciones  Cambio organizacional
  • 32. Modelo de organización comunitaria
  • 33. TEORÍA DE LA DIFUSIÓN DE INNOVACIONES  Aborda la manera en que las nuevas ideas, productos y prácticas sociales se difunden dentro de una sociedad o de una sociedad a otra  . En el área de salud pública, constituye un gran desafío la difusión de nuevos métodos de prevención, detección temprana y tratamiento, y de los programas y planes de estudio exitosos
  • 34. Cambio organizacional  Tienen que ver con los procesos y estrategias que aumentan las posibilidades de que las organizaciones formales adopten e institucionalicen políticas y programas de salud.