SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad CCeennttrraall ddee VVeenneezzuueellaa 
IInnssttiittuuttoo ddee MMeeddiicciinnaa TTrrooppiiccaall 
SSeecccciióónn ddee IInnmmuunnooqquuíímmiiccaa 
AARRAAÑÑAASS
Aspectos biológicos de las arañas 
La clase ARACHNIDA agrupa los órdenes Scorpionida, Araneida, y Acarina, que son de 
En mas de 38.000 especies, apenas unas pocas tienen venenos potentes. Las arañas están 
mucha importancia en el área biológica. El ordem ARANEIDA, posee un gran número de 
especies que tienen un alto poder de adaptación a las variaciones del ambiente, debido a 
peculiaridades que algunas especies poseen. Son animales comúnmente retraídos, siendo así 
inofensivas, prestando buenos servicios a la agricultura, pues son predadoras naturales de 
insectos y otras criaturas. Algunas arañas son bastante venenosas, causando problemas al 
hombre; todas son carnívoras y prefieren cazar a su presa viva. 
en todas partes. Conquistaron prácticamente todos los nichos ecológicos del planeta, hasta los 
más hostiles. Ellas prometen ser una de las principales armas en la ofensiva contra las plagas 
agrícolas, además ya están contribuyendo, en la producción de drogas para combatir el dolor y 
otras perturbaciones nerviosas.
Distribución geográfica 
Mundial: de las 38.000 especies, apenas 20 ó 30 son consideradas clínicamente 
importantes. 
En Venezuela: existen cerca de 4000 especies, distribuidas en aproximadamente 106 
familias, entre Mygalomorphae y Araneomorphae. En el país, la mayor gravedad del 
envenenamiento recae sobre 3 familias: Ctenidae (araña de camburales), Sicariidae 
(araña loba) y Theridiidae (viuda negra).
Hábitat: viven generalmente en ambientes definidos por las limitaciones de 
factores abióticos (condiciones físicas: temperatura, humedad, vientos, intensidad 
de la luz) y factores bióticos (condiciones biológicas) como tipos de vegetación, 
aporte alimentario, competencia y enemigos naturales. Son estrictamente 
terrestres, viviendo en todos los ecosistemas (con excepción de la Antártica) en 
ambientes desérticos, sabanas, selvas tropicales y subtropicales, además de áreas 
urbanas y rurales.
Comportamiento: las arañas son carnívoras, 
alimentándose de animales vivos como insectos, 
arañas y pequeños vertebrados: pájaros, lagartos, 
serpientes y roedores. Cada grupo utiliza estrategias 
especiales durante sus cacerías y sus actividades 
pueden ser diurnas, crepusculares o nocturnas. 
Pueden ser fosoriales: construyen galerías 
subterráneas, forrando su interior con hilos de 
seda; errantes: no tienen sede fija, no 
construyen telas y viven solitarias; arborícolas: 
construyen sus refugios envolviendo las hojas 
con hilos de seda y haciendo una tela, que les 
permite cazar a sus presas; y acuáticas: 
adaptadas a vivir sumergidas en el agua, poseen 
pelos hidrófobos y crean una burbuja de aire 
donde habitan.
Clases de veneno, envenenamiento y sintomatología. 
Uno de los motivos para estudiar las arañas, se debe a alto número de 
accidentes donde están involucradas. Normalmente, las picaduras ocurren 
en ancianos y niños, debido a la inhabilidad o desconocimiento del trato 
con estos animales. Las arañas que pueden picar a través de la piel 
humana, solamente lo hacen cuando se sienten en situación de peligro. La 
araña sintiéndose amenazada, reacciona inoculando su veneno en quien la 
molestó, como una reacción de defensa.
Dependiendo de la cantidad de veneno inyectado, del peso 
de la víctima y del sitio alcanzado, en estos accidentes se 
observa, por regla general, en grados mas o menos intensos 
o prolongados, los siguientes síntomas: dolor lacerante, 
que se irradia en el sitio de la picadura (que persiste 
durante horas), calambres dolorosos, hiperestesia, 
temblores, convulsiones tónicas, 
hipersecreción salivar, nasal y bronquial, agitación, 
sudoración (sudor frío principalmente en la nuca), 
perturbaciones visuales que se manifiestan como ataques 
de vértigo, caída de los párpados, acompañada de 
deficiencia de acomodación visual, disnea, priapismo, 
hipotermia, pulso rápido, a veces incontable, filiforme, 
irregular; caída de la presión arterial, retención urinaria y 
estreñimiento pertinaz en los días sucesivos.
Efectos de los venenos 
Los venenos de arañas y sus efectos sobre el hombre 
pueden ser divididos básicamente en dos clases: 
neurotóxicos, afectando el sistema nervioso, y 
citotóxico o necrosante, causando daños a los tejidos. 
Algunos venenos pueden presentar ambos efectos. Los 
venenos de arañas son mezclas complejas de 
componentes tóxicos y enzimáticos. 
Una de las fracciones neurotóxicas se caracteriza, 
básicamente, por una acción de bloqueo a los impulsos 
nerviosos hacia los músculos, causando rigidez y 
calambres. esto se debe a la superestimulación de los 
transmisores de la acetilcolina y la noradrenalina, 
causando parálisis del sistema nervioso simpático y 
parasimpático, promoviendo una conmoción súbita y 
severa sobre el organismo.
En otros animales, el efecto puede ser diferente al del humano. Los 
venenos necróticos causan irritación en la piel, los cuales pueden 
llevar a ulceración y necrosis tisular, en el sitio de la picadura. 
Esta categoría de veneno contiene proteínas con alto peso 
molecular, con actividad proteolítica. En términos generales los 
venenos neurotóxicos matan mas que los venenos necrosantes.
Las toxinas son polipéptidos que afectan algunos sistemas 
orgánicos 
Las paredes de las arterias, arteríolas, 
vénulas y venas musculares son controladas 
por el sistema nervioso simpático y varios 
factores humorales. Los canales de cálcio son 
un destino importante para la acción de las 
toxinas, que son derivadas de la modificación 
molecular seleccionadas por la evolución 
para matar o paralisar predadores o presas. 
Esta estrategia puede ser mejor entendida a 
través del estudio de la acción de drogas y 
toxinas que interfieren en estos canales. Algunos 
tipos específicos de toxinas permiten la 
investigación de la actividad farmacológica de 
los canales de calcio, como también otros tipos 
de canales iónicos tales como el de potasio.
Neurotoxinas 
Las neurotoxinas son componentes clásicos de 
veneno, particularmente aquellos que afectan a la 
unión neuromuscular, causando parálisis. Sin 
embargo, ninguna neurotoxina posee el mismo sitio 
de acción, ni los mismos modos de actuar y efectos 
clínicos. La unión neuromuscular en músculo 
esquelético envuelve todos los músculos 
respiratorios y voluntarios. 
En la unión, la señal es transmitida a través del sistema nervioso, 
resultando finalmente en un potencial de acción del terminal 
axónico, con la activación de canales iónicos, resultando en la 
liberación de paquetes del neurotransmisor acetilcolina. El veneno 
de algunas arañas, como la Phoneutria es un complejo de diversas 
substancias tóxicas, actuando principalmente (en el hombre) sobre 
el sistema nervioso periférico y secundariamente sobre el central.
El veneno neurotóxico periférico 
produce dolor intenso e 
inmediato, irradiando hacia la 
raíz del miembro afectado. El 
Choque puede ser observado mas 
frecuentemente en niños, 
caracterizándose por sudor frío, 
agitación, salivación, priapismo y 
muerte. En la mayoría de los 
casos el accidente es de evolución 
benigna.
En accidentes humanos, causados por la 
Phoneutria nigriventer, Vital Brasil et al. 
(1987) observó, entre otros efectos, 
perturbaciones cardíacas, caracterizadas por 
taquicardia y arritmia. El veneno posee, 
entre otras substancias, histamina y 
serotonina, además de otros polipéptidos 
tóxicos como la hialuronidase y enzimas 
proteolíticas.
La activación de los canales de sodio por el 
veneno de Phoneutria nigriventer (araña de los 
camburales), por ejemplo, es hallado en 
membranas de los terminales de los nervios 
motores y en las fibras musculares esqueléticas, 
ocasionando un bloqueo neuromuscular (Fontana 
& Brazil, 1985) o liberando aceltilcolina o 
norepinefrina en el sistema nervioso autónomo 
(Vital Brazil et. al., 1988).
El veneno de esta araña, al actuar sobre los 
canales de sodio, puede provocar 
perturbaciones cardíacas (Brazil et al., 1988). 
También contiene un polipéptido que 
provoca repetidos potenciales de acción en 
nervios y contracción de su músculo 
esquelético (Entwistle et. al., 1982). 
Los estudios experimentales demuestran 
que el veneno crudo y una fracción 
purificada llamada PhTx2 del veneno de 
Phoneutria, causan activación y retardo 
de la inactivación de canales neuronales 
de sodio. El conocimiento de estas 
acciones puede auxiliar en la 
comprensión de la fisiopatología del 
envenenamiento, principalmente en 
relación a la presencia de dolor local, 
priapismo, choque y edema pulmonar.
En 1992, Antunes & colaboradores 
demostraron el aumento de la permeabilidad 
vascular inducido por el veneno de la 
Phoneutria, ocasionando edema local. 
Este edema, probablemente debido a las 
acciones sinérgicas de mediadores que 
aumentan la permeabilidad microvascular y 
los vasodilatadores (Brain & Williams, 
1985). 
Los autores de este estudio dedujeron que el 
veneno de la Phoneutria contiene elementos 
edematogénicos, probablemente 
polipeptídicos, los cuales, no son 
antagonizados por los antagonistas de la 
histamina y la serotonina.
Descripción de las arañas de importancia médica en Venezuela 
 La viuda negra (Latrodectus curacaviensis) 
 Araña reclusa (Loxoceles sp.) 
 Araña lobo (Lycosa sp.) 
 Araña mona (Avicularia sp.) 
 Araña de los jardines (Nephila clavipes) 
 Araña de los camburales (Phoneutria sp.)
Araña de los camburales (Phoneutria sp.) 
Los accidentes causados por la araña de los 
camburales representa la forma de araneismo mas 
frecuente en el país. Se encuentran estrechamente 
asociadas a cultivos de cambures y plátanos, por ello 
se distribuyen en el piso tropical y subtropical, de 0 
a 1500 m de altitud, en regiones con alta humedad 
atmosférica y régimen de lluvias mayor de 2000 mm 
anuales, con rangos de temperatura de 18 a 30 ºC. 
El envenenamiento por la Phoneutria fue 
originalmente descrito por Brazil & Vellard (1925); 
Vellard (1926). Tomando como base los síntomas 
observados en pacientes y animales experimentales, 
esos autores determinaron la naturaleza neurotóxica 
de este veneno.
Son animales agresivos, que pueden picar a la menor 
provocación. Clinicamente, la picadura se manifiesta por 
dolor local intenso con irradiación hacia todo el miembro, 
edema, eritema, sudoración local, calambres, sudores 
fríos, pulso irregular, dificultad respiratoria, salivación 
intensa, mareos, vértigos y aún convulsiones. 
En niños y ancianos la muerte puede sobrevenir 
en las primeras 6 horas del accidente. Aunque 
existe un suero específico en Brasil, en Venezuela 
el tratamiento es sintomático, calmando el dolor 
con analgésicos tipo dipirona y manteniendo las 
vías respiratorias permeables. El efecto 
desaparece de 12 a 24 horas mas tarde, sin dejar 
secuelas.
La viuda negra (Latrodectus curacaviensis) 
Habita la mayoría de las regiones 
cálidas del planeta desde los 45 º latitud sur 
hasta los 45 º latitud norte. Están en casi todos 
los ambientes xerófilos del mundo. Entre las 
especies relacionadas la mejor conocida y más 
grande es la tejedora (Familia Therididae). 
Todas las Viudas Negras son venenosas, y se 
describen 6 especies en el ámbito mundial. 
En Venezuela se encuentra el L. 
curacaviensis, principalmente en la región 
costera del país, en el piso tropical que va de 
0 a 800 m de altitud, en ambiente xerófilo, con 
humedad menor de 50%, temperatura media 
de 28º C y precipitaciones pluviales anuales 
menores de 200 mm.
Se encuentran en sitios no transitados de los 
edificios o casas, debajo de las piedras, en 
garajes, acumulo de desechos alrededor de 
las viviendas o en cualquier lugar tranquilo 
y oscuro. 
El accidente es totalmente impredecible, ya 
que la araña controla voluntariamente la 
inyección del veneno. Cuando ocurre produce 
un accidente grave, sobre todo en niños y 
ancianos, con mortalidad de cerca del 5% 
(Arnold, 1973).
Acción del veneno: la alpha-latrotoxina es el 
principal componente tóxico del veneno de 
Latrodectus. Actúa sobre las terminaciones 
sensitivas provocando un cuadro doloroso local en 
el sitio de la picadura. 
Su acción sobre el Sistema Nervioso Autónomo 
lleva a la liberación de neurotransmisores 
adrenérgicos y colinérgicos; en la placa 
neuromuscular presináptica, altera la 
permeabilidad de los iones sodio y potasio.
Los síntomas comienzan con un dolor muy 
discreto en el sitio de la picadura, pero a la 
media hora aumenta su intensidad y se irradia 
a todo el miembro, ganglios regionales, tórax y 
abdomen. 
El dolor se hace insoportable y se acompaña 
de una rigidez en los músculos abdominales, 
que se confunde con un abdomen agudo 
(como en una peritonitis), fasciculaciones, 
opistotono, trisma, sialorrea, náuseas, 
vómitos, sudoración profusa e incremento de 
las cifras tensionales, taquicardia que 
evoluciona hacia bradicardia, priapismo y 
choque. 
Este cuadro persiste por 48 a 72 horas y lluueeggoo ccoommiieennzzaa aa ddeessaappaarreecceerr ssiinn 
ddeejjaarr sseeccuueellaass..
Araña reclusa (Loxoceles sp.) 
Se encuentran aparentemente distribuidas 
en todo el territorio nacional. Son arañas 
caseras y silvestres, construyen nidos 
irregulares, sobre corteza de árboles, 
cuevas y barrancos. 
En las casas humanas, se ubican en sitios 
abrigados y oscuros, tales como armarios, 
alacenas, debajo de las camas; son poco agresivas y 
los accidentes son fortuitos, cuando los pacientes se 
ponen la ropa o los zapatos, donde se halla el 
animal. Sus hábitos son nocturnos, cuando salen a 
cazar pequeños insectos.
Clínicamente se describen dos 
formas: 
Cutánea-visceral: Cursa de forma similar a 
la forma cutánea descrita, evoluciona con 
anemia, Cutánea: ictericia Es la mas cutáneo-común, mucosa, 
por su acción 
hemoglobinuria proteolítica comienza e insuficiencia como un renal eritema 
aguda 
(doloroso, IRA). 
que aumenta de tamaño, se 
edematiza y es reemplazado por una 
El flictena, tratamiento se ulcera de la y forma crece en cutánea extensión se debe 
y 
empezar profundidad, desde alcanzando el primer día, durante con escisión 
las 
de próximas la piel necrosada semanas el y plano autoinjertos. muscular La y IRA 
el 
requiere óseo. 
diálisis y medidas generales para 
recuperar la función renal. Existe en Brasil 
un antisuero, pero no llega a Venezuela.
La lesión puede evolucionar en pápulas cianóticas o lesiones rodeadas por 
manchas de color púrpura. La formación de escaras comienza a los varios 
días, luego ocurre la necrosis. Los otros hallazgos clínicos pueden incluir 
fiebre, gran malestar general, aparición de una erupción escarlatiniforme 
o salpullido, leucocitosis, artralgias, vómitos y diarreas. 
En casos raros puede haber hemoglobinuria, coagulación intravascular 
diseminada, choque y muerte. En general, la terapia es sintomática con 
inmovilización, aplicación de compresas, buen cuidado de la lesión, así 
como también el manejo del dolor, con analgésicos tipo ibuprofen. Los 
esteroides no son beneficiosos.
Acciones del veneno: El componente más 
importante del veneno loxocélico es la enzima 
esfingomielinasa-D que por acción directa o 
indirecta actúa sobre los constituyentes de 
membrana de las células, principalmente del 
endotelio vascular y los eritrocitos. 
Es por esto que se activa la cascada del 
complemento, de la coagulación y de las 
plaquetas, desencadenando un intenso proceso 
inflamatorio en el sitio de la picadura, 
acompañado de obstrucción de los pequeños 
vasos, edema, hemorragia y necrosis focal.
Araña lobo ó araña de jardín (Lycosa sp.) 
Las arañas de la familia Lycosidae, miden de 
2 a 3 cm, se alimentan de insectos y arañas; 
tienen una amplia distribución nacional, son de 
hábitos errantes, predominando en el piso 
tropical. Se abrigan en el follaje acumulado en 
la superficie de los bosques. A pesar de no ser 
caseras, la mayoría de los accidentes son 
intradomiciliarios, probablemente mientras las 
arañas buscan abrigo en días fríos y lluviosos.
Son medianamente tóxicas, con veneno de 
fuerte actividad proteolítica y necrosante, el 
cual al ser inyectado produce un dolor 
discreto. 
La lesión evoluciona a partir de una pápula 
eritematosa, varias horas después del accidente, 
la lesión enrojece con un centro blanquecino, que 
se torna oscuro en los días siguientes se necrosa y 
deja una escara sangrante de contornos nítidos 
en sacabocado, que puede alcanzar tamaños 
hasta de 20 cm. Este cuadro clínico puede incluir 
fiebre, gran malestar general, leucocitosis, 
vómitos y diarreas.
El tratamiento consiste en la escisión 
de la piel necrosada y posible 
autoinjerto. En general, la terapia es 
sintomática con aplicación de 
compresas, buen cuidado de la lesión, 
así como también el manejo del dolor 
y la fiebre, con analgésicos tipo 
dipirona. 
Los esteroides no son beneficiosos. 
Frente a infecciones secundarias, se 
utilizan antibióticos de amplio 
espectro.
A las 6 horas
A las 48 horas
A los 19 días
A los 31 días para hacer el autoinjerto
A los 48 días del autoinjerto
Araña de los jardines (Nephila clavipes) 
Existe hasta ahora un solo genero y especie 
distribuido en Suramérica Nephila clavipes. 
Es una araña vistosa, blanco amarillenta, 
que construye su tela de gran tamaño, 
circulares y de color amarillento. Los hilos 
son altamente resistentes y capaces de 
capturar un pequeño colibrí. 
Algunas son sinantotrópicas y se ubican 
en los jardines urbanos, en paredes 
próximas a faroles, que les ayudan a 
atraer insectos; es poco agresiva.
Arañas tarántulas y monas (Avicularia sp.) 
Pertenecen a la familia Theraphosidae 
y se distribuyen principalmente en 
áreas de selva tropical en todo el 
territorio nacional, muchas de hábitos 
fosoriales. Son llamadas también 
tarántulas, alcanzan tamaños de hasta 
25 cm, relativamente mansas pero 
algunas especies son muy agresivas.
Además, un volumen apreciable de 
veneno, pero aparentemente poco 
tóxico para el humano (Rosenfeld, 
1974). Sin embargo, hay relatos de 
casos mortales, probablemente 
ocasionados por especies más 
venenosas. 
Algunas especies, eliminan pelos 
urticantes, al frotar su abdomen.
Prevención de los accidentes 
 Evitar el acumulo de trastos viejos, hojas secas, basura, materiales de 
construcción, en las proximidades de las casas. Mantener los jardines 
limpios. 
 Evitar follajes densos, plantas ornamentales, enredaderas, arbustos, 
camburales, junto a las paredes y muros de las casas. 
 Limpiar los terrenos baldíos vecinos. 
 Sacudir las ropas y zapatos antes de usarlas, ya que las arañas las 
usan de abrigo y pican al ser comprimidos contra el cuerpo. 
 No poner las manos sobre huecos o troncos podridos. 
 Como la mayoría son de hábitos nocturnos, cerrar las ventanas al 
anochecer. 
 Controlar la población de cucarachas, que son alimentos de las 
arañas. 
 Preservar los Gekos (limpiacasas) que son excelentes predadores de 
las arañas. 
 El uso de insecticidas no es siempre ideal.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contracciones musculares ( calambres )
Contracciones musculares ( calambres )Contracciones musculares ( calambres )
Contracciones musculares ( calambres )
cano68
 
transmisión colinérgica
transmisión colinérgica transmisión colinérgica
transmisión colinérgica
Vlady Lara
 
Aracnoidismo & Escorpionismo
Aracnoidismo  & EscorpionismoAracnoidismo  & Escorpionismo
5. Triatomas
5.  Triatomas5.  Triatomas
Liquen plano july
Liquen plano julyLiquen plano july
Liquen plano july
July Erlind Cortez Cordova
 
Platelmintos parásitos lab
Platelmintos parásitos labPlatelmintos parásitos lab
Platelmintos parásitos lab
Marco Antonio Medina López
 
ALACRANISMO.pdf
ALACRANISMO.pdfALACRANISMO.pdf
ALACRANISMO.pdf
ArantzaRamirez1
 
Latrodectismo (viuda negra)
Latrodectismo (viuda negra)Latrodectismo (viuda negra)
Latrodectismo (viuda negra)
Hospital Manuel Acencio Villarroel.
 
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoDolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
Misael Bautista
 
Bases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson
Bases Moleculares de la Enfermedad del ParkinsonBases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson
Bases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson
Sergio Navarro Velazquez
 
Parasitologia - Siphonapteros pulgas
Parasitologia - Siphonapteros pulgasParasitologia - Siphonapteros pulgas
Parasitologia - Siphonapteros pulgas
BrunaCares
 
Parasitosis cutanea
Parasitosis cutaneaParasitosis cutanea
Parasitosis cutanea
Ilse Contreras Rodriguez
 
Histopatología
HistopatologíaHistopatología
Histopatología
julianazapatacardona
 
Prurito
PruritoPrurito
Enfermedades parasitarias de la piel 118
Enfermedades parasitarias de la piel 118Enfermedades parasitarias de la piel 118
Enfermedades parasitarias de la piel 118
Shelby Perez
 
Taenia solium
Taenia soliumTaenia solium
Taenia solium
Maria Cab
 
Presentacion urticaria
Presentacion urticariaPresentacion urticaria
Presentacion urticaria
Agustin Alonso Rodriguez
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
evidenciaterapeutica.com
 
Lupus Eritematoso Diseminado
Lupus Eritematoso DiseminadoLupus Eritematoso Diseminado
Lupus Eritematoso Diseminado
ReunionesClinicasCAPV
 
Dolor
DolorDolor

La actualidad más candente (20)

Contracciones musculares ( calambres )
Contracciones musculares ( calambres )Contracciones musculares ( calambres )
Contracciones musculares ( calambres )
 
transmisión colinérgica
transmisión colinérgica transmisión colinérgica
transmisión colinérgica
 
Aracnoidismo & Escorpionismo
Aracnoidismo  & EscorpionismoAracnoidismo  & Escorpionismo
Aracnoidismo & Escorpionismo
 
5. Triatomas
5.  Triatomas5.  Triatomas
5. Triatomas
 
Liquen plano july
Liquen plano julyLiquen plano july
Liquen plano july
 
Platelmintos parásitos lab
Platelmintos parásitos labPlatelmintos parásitos lab
Platelmintos parásitos lab
 
ALACRANISMO.pdf
ALACRANISMO.pdfALACRANISMO.pdf
ALACRANISMO.pdf
 
Latrodectismo (viuda negra)
Latrodectismo (viuda negra)Latrodectismo (viuda negra)
Latrodectismo (viuda negra)
 
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoDolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
 
Bases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson
Bases Moleculares de la Enfermedad del ParkinsonBases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson
Bases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson
 
Parasitologia - Siphonapteros pulgas
Parasitologia - Siphonapteros pulgasParasitologia - Siphonapteros pulgas
Parasitologia - Siphonapteros pulgas
 
Parasitosis cutanea
Parasitosis cutaneaParasitosis cutanea
Parasitosis cutanea
 
Histopatología
HistopatologíaHistopatología
Histopatología
 
Prurito
PruritoPrurito
Prurito
 
Enfermedades parasitarias de la piel 118
Enfermedades parasitarias de la piel 118Enfermedades parasitarias de la piel 118
Enfermedades parasitarias de la piel 118
 
Taenia solium
Taenia soliumTaenia solium
Taenia solium
 
Presentacion urticaria
Presentacion urticariaPresentacion urticaria
Presentacion urticaria
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
 
Lupus Eritematoso Diseminado
Lupus Eritematoso DiseminadoLupus Eritematoso Diseminado
Lupus Eritematoso Diseminado
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 

Similar a Conferencia arañas mérida final (DR. ALEXIS RODRÍGUEZ)

Intoxicación por Mordedura de serpientes
Intoxicación por Mordedura de serpientes Intoxicación por Mordedura de serpientes
Intoxicación por Mordedura de serpientes
marioumanaserrato
 
Accidente ofidico.pdf
Accidente ofidico.pdfAccidente ofidico.pdf
Accidente ofidico.pdf
MarcosMoreno971506
 
animales
animalesanimales
animales
ssuserc539d82
 
Accidente Lachésico
Accidente LachésicoAccidente Lachésico
Accidente Lachésico
Aris Ramos Robles
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
arangogranadosMD
 
Mordedura de serpiente en el Peru
Mordedura de serpiente en el PeruMordedura de serpiente en el Peru
Mordedura de serpiente en el Peru
AlfredoRodriguezCuad1
 
PATOGENIA Y CUADRO CLINICO DEL OFIDISMO FINAL- 2023 ENERO FINAL .PPT
PATOGENIA Y CUADRO CLINICO DEL OFIDISMO FINAL- 2023 ENERO FINAL .PPTPATOGENIA Y CUADRO CLINICO DEL OFIDISMO FINAL- 2023 ENERO FINAL .PPT
PATOGENIA Y CUADRO CLINICO DEL OFIDISMO FINAL- 2023 ENERO FINAL .PPT
AlfredoRodriguezCuad1
 
OFIDISMO EN EL PERU - 2023 ENERO FINAL .PPT
OFIDISMO  EN EL PERU - 2023 ENERO FINAL .PPTOFIDISMO  EN EL PERU - 2023 ENERO FINAL .PPT
OFIDISMO EN EL PERU - 2023 ENERO FINAL .PPT
AlfredoRodriguezCuad1
 
Loxoscelismo y ofidismo en pediatria
Loxoscelismo y ofidismo en pediatriaLoxoscelismo y ofidismo en pediatria
Loxoscelismo y ofidismo en pediatria
Jhonatan Percy Paucarchuco Gutierrez
 
Aracneismo y ofidismo
Aracneismo y ofidismoAracneismo y ofidismo
Aracneismo y ofidismo
Carolina Minauro Olivares
 
Accidente ofidico. fundamentos
Accidente ofidico. fundamentosAccidente ofidico. fundamentos
Accidente ofidico. fundamentos
carolina
 
Presentación accidentes11
Presentación accidentes11Presentación accidentes11
Presentación accidentes11
Kraken Darknes
 
Aracnoidismo
AracnoidismoAracnoidismo
Aracnoidismo
CasiMedi.com
 
1995 interciencia.2
1995 interciencia.21995 interciencia.2
1995 interciencia
1995 interciencia1995 interciencia
Accidentes_aracnidos
Accidentes_aracnidosAccidentes_aracnidos
Accidentes_aracnidos
David Mauricio Ossa R.
 
Aracnoidismo - Escorpionismo en Colombia
Aracnoidismo - Escorpionismo en ColombiaAracnoidismo - Escorpionismo en Colombia
Aracnoidismo - Escorpionismo en Colombia
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Mordeduras y picaduras
Mordeduras y picadurasMordeduras y picaduras
Mordeduras y picaduras
Isabel Rojas
 
Resumen de accidente ofidico
Resumen de accidente ofidicoResumen de accidente ofidico
Resumen de accidente ofidico
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
 
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPTTEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
LiliaReyes25
 

Similar a Conferencia arañas mérida final (DR. ALEXIS RODRÍGUEZ) (20)

Intoxicación por Mordedura de serpientes
Intoxicación por Mordedura de serpientes Intoxicación por Mordedura de serpientes
Intoxicación por Mordedura de serpientes
 
Accidente ofidico.pdf
Accidente ofidico.pdfAccidente ofidico.pdf
Accidente ofidico.pdf
 
animales
animalesanimales
animales
 
Accidente Lachésico
Accidente LachésicoAccidente Lachésico
Accidente Lachésico
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
 
Mordedura de serpiente en el Peru
Mordedura de serpiente en el PeruMordedura de serpiente en el Peru
Mordedura de serpiente en el Peru
 
PATOGENIA Y CUADRO CLINICO DEL OFIDISMO FINAL- 2023 ENERO FINAL .PPT
PATOGENIA Y CUADRO CLINICO DEL OFIDISMO FINAL- 2023 ENERO FINAL .PPTPATOGENIA Y CUADRO CLINICO DEL OFIDISMO FINAL- 2023 ENERO FINAL .PPT
PATOGENIA Y CUADRO CLINICO DEL OFIDISMO FINAL- 2023 ENERO FINAL .PPT
 
OFIDISMO EN EL PERU - 2023 ENERO FINAL .PPT
OFIDISMO  EN EL PERU - 2023 ENERO FINAL .PPTOFIDISMO  EN EL PERU - 2023 ENERO FINAL .PPT
OFIDISMO EN EL PERU - 2023 ENERO FINAL .PPT
 
Loxoscelismo y ofidismo en pediatria
Loxoscelismo y ofidismo en pediatriaLoxoscelismo y ofidismo en pediatria
Loxoscelismo y ofidismo en pediatria
 
Aracneismo y ofidismo
Aracneismo y ofidismoAracneismo y ofidismo
Aracneismo y ofidismo
 
Accidente ofidico. fundamentos
Accidente ofidico. fundamentosAccidente ofidico. fundamentos
Accidente ofidico. fundamentos
 
Presentación accidentes11
Presentación accidentes11Presentación accidentes11
Presentación accidentes11
 
Aracnoidismo
AracnoidismoAracnoidismo
Aracnoidismo
 
1995 interciencia.2
1995 interciencia.21995 interciencia.2
1995 interciencia.2
 
1995 interciencia
1995 interciencia1995 interciencia
1995 interciencia
 
Accidentes_aracnidos
Accidentes_aracnidosAccidentes_aracnidos
Accidentes_aracnidos
 
Aracnoidismo - Escorpionismo en Colombia
Aracnoidismo - Escorpionismo en ColombiaAracnoidismo - Escorpionismo en Colombia
Aracnoidismo - Escorpionismo en Colombia
 
Mordeduras y picaduras
Mordeduras y picadurasMordeduras y picaduras
Mordeduras y picaduras
 
Resumen de accidente ofidico
Resumen de accidente ofidicoResumen de accidente ofidico
Resumen de accidente ofidico
 
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPTTEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
 

Último

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 

Último (20)

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 

Conferencia arañas mérida final (DR. ALEXIS RODRÍGUEZ)

  • 1. Universidad CCeennttrraall ddee VVeenneezzuueellaa IInnssttiittuuttoo ddee MMeeddiicciinnaa TTrrooppiiccaall SSeecccciióónn ddee IInnmmuunnooqquuíímmiiccaa AARRAAÑÑAASS
  • 2. Aspectos biológicos de las arañas La clase ARACHNIDA agrupa los órdenes Scorpionida, Araneida, y Acarina, que son de En mas de 38.000 especies, apenas unas pocas tienen venenos potentes. Las arañas están mucha importancia en el área biológica. El ordem ARANEIDA, posee un gran número de especies que tienen un alto poder de adaptación a las variaciones del ambiente, debido a peculiaridades que algunas especies poseen. Son animales comúnmente retraídos, siendo así inofensivas, prestando buenos servicios a la agricultura, pues son predadoras naturales de insectos y otras criaturas. Algunas arañas son bastante venenosas, causando problemas al hombre; todas son carnívoras y prefieren cazar a su presa viva. en todas partes. Conquistaron prácticamente todos los nichos ecológicos del planeta, hasta los más hostiles. Ellas prometen ser una de las principales armas en la ofensiva contra las plagas agrícolas, además ya están contribuyendo, en la producción de drogas para combatir el dolor y otras perturbaciones nerviosas.
  • 3. Distribución geográfica Mundial: de las 38.000 especies, apenas 20 ó 30 son consideradas clínicamente importantes. En Venezuela: existen cerca de 4000 especies, distribuidas en aproximadamente 106 familias, entre Mygalomorphae y Araneomorphae. En el país, la mayor gravedad del envenenamiento recae sobre 3 familias: Ctenidae (araña de camburales), Sicariidae (araña loba) y Theridiidae (viuda negra).
  • 4. Hábitat: viven generalmente en ambientes definidos por las limitaciones de factores abióticos (condiciones físicas: temperatura, humedad, vientos, intensidad de la luz) y factores bióticos (condiciones biológicas) como tipos de vegetación, aporte alimentario, competencia y enemigos naturales. Son estrictamente terrestres, viviendo en todos los ecosistemas (con excepción de la Antártica) en ambientes desérticos, sabanas, selvas tropicales y subtropicales, además de áreas urbanas y rurales.
  • 5. Comportamiento: las arañas son carnívoras, alimentándose de animales vivos como insectos, arañas y pequeños vertebrados: pájaros, lagartos, serpientes y roedores. Cada grupo utiliza estrategias especiales durante sus cacerías y sus actividades pueden ser diurnas, crepusculares o nocturnas. Pueden ser fosoriales: construyen galerías subterráneas, forrando su interior con hilos de seda; errantes: no tienen sede fija, no construyen telas y viven solitarias; arborícolas: construyen sus refugios envolviendo las hojas con hilos de seda y haciendo una tela, que les permite cazar a sus presas; y acuáticas: adaptadas a vivir sumergidas en el agua, poseen pelos hidrófobos y crean una burbuja de aire donde habitan.
  • 6. Clases de veneno, envenenamiento y sintomatología. Uno de los motivos para estudiar las arañas, se debe a alto número de accidentes donde están involucradas. Normalmente, las picaduras ocurren en ancianos y niños, debido a la inhabilidad o desconocimiento del trato con estos animales. Las arañas que pueden picar a través de la piel humana, solamente lo hacen cuando se sienten en situación de peligro. La araña sintiéndose amenazada, reacciona inoculando su veneno en quien la molestó, como una reacción de defensa.
  • 7. Dependiendo de la cantidad de veneno inyectado, del peso de la víctima y del sitio alcanzado, en estos accidentes se observa, por regla general, en grados mas o menos intensos o prolongados, los siguientes síntomas: dolor lacerante, que se irradia en el sitio de la picadura (que persiste durante horas), calambres dolorosos, hiperestesia, temblores, convulsiones tónicas, hipersecreción salivar, nasal y bronquial, agitación, sudoración (sudor frío principalmente en la nuca), perturbaciones visuales que se manifiestan como ataques de vértigo, caída de los párpados, acompañada de deficiencia de acomodación visual, disnea, priapismo, hipotermia, pulso rápido, a veces incontable, filiforme, irregular; caída de la presión arterial, retención urinaria y estreñimiento pertinaz en los días sucesivos.
  • 8. Efectos de los venenos Los venenos de arañas y sus efectos sobre el hombre pueden ser divididos básicamente en dos clases: neurotóxicos, afectando el sistema nervioso, y citotóxico o necrosante, causando daños a los tejidos. Algunos venenos pueden presentar ambos efectos. Los venenos de arañas son mezclas complejas de componentes tóxicos y enzimáticos. Una de las fracciones neurotóxicas se caracteriza, básicamente, por una acción de bloqueo a los impulsos nerviosos hacia los músculos, causando rigidez y calambres. esto se debe a la superestimulación de los transmisores de la acetilcolina y la noradrenalina, causando parálisis del sistema nervioso simpático y parasimpático, promoviendo una conmoción súbita y severa sobre el organismo.
  • 9. En otros animales, el efecto puede ser diferente al del humano. Los venenos necróticos causan irritación en la piel, los cuales pueden llevar a ulceración y necrosis tisular, en el sitio de la picadura. Esta categoría de veneno contiene proteínas con alto peso molecular, con actividad proteolítica. En términos generales los venenos neurotóxicos matan mas que los venenos necrosantes.
  • 10. Las toxinas son polipéptidos que afectan algunos sistemas orgánicos Las paredes de las arterias, arteríolas, vénulas y venas musculares son controladas por el sistema nervioso simpático y varios factores humorales. Los canales de cálcio son un destino importante para la acción de las toxinas, que son derivadas de la modificación molecular seleccionadas por la evolución para matar o paralisar predadores o presas. Esta estrategia puede ser mejor entendida a través del estudio de la acción de drogas y toxinas que interfieren en estos canales. Algunos tipos específicos de toxinas permiten la investigación de la actividad farmacológica de los canales de calcio, como también otros tipos de canales iónicos tales como el de potasio.
  • 11. Neurotoxinas Las neurotoxinas son componentes clásicos de veneno, particularmente aquellos que afectan a la unión neuromuscular, causando parálisis. Sin embargo, ninguna neurotoxina posee el mismo sitio de acción, ni los mismos modos de actuar y efectos clínicos. La unión neuromuscular en músculo esquelético envuelve todos los músculos respiratorios y voluntarios. En la unión, la señal es transmitida a través del sistema nervioso, resultando finalmente en un potencial de acción del terminal axónico, con la activación de canales iónicos, resultando en la liberación de paquetes del neurotransmisor acetilcolina. El veneno de algunas arañas, como la Phoneutria es un complejo de diversas substancias tóxicas, actuando principalmente (en el hombre) sobre el sistema nervioso periférico y secundariamente sobre el central.
  • 12. El veneno neurotóxico periférico produce dolor intenso e inmediato, irradiando hacia la raíz del miembro afectado. El Choque puede ser observado mas frecuentemente en niños, caracterizándose por sudor frío, agitación, salivación, priapismo y muerte. En la mayoría de los casos el accidente es de evolución benigna.
  • 13. En accidentes humanos, causados por la Phoneutria nigriventer, Vital Brasil et al. (1987) observó, entre otros efectos, perturbaciones cardíacas, caracterizadas por taquicardia y arritmia. El veneno posee, entre otras substancias, histamina y serotonina, además de otros polipéptidos tóxicos como la hialuronidase y enzimas proteolíticas.
  • 14. La activación de los canales de sodio por el veneno de Phoneutria nigriventer (araña de los camburales), por ejemplo, es hallado en membranas de los terminales de los nervios motores y en las fibras musculares esqueléticas, ocasionando un bloqueo neuromuscular (Fontana & Brazil, 1985) o liberando aceltilcolina o norepinefrina en el sistema nervioso autónomo (Vital Brazil et. al., 1988).
  • 15. El veneno de esta araña, al actuar sobre los canales de sodio, puede provocar perturbaciones cardíacas (Brazil et al., 1988). También contiene un polipéptido que provoca repetidos potenciales de acción en nervios y contracción de su músculo esquelético (Entwistle et. al., 1982). Los estudios experimentales demuestran que el veneno crudo y una fracción purificada llamada PhTx2 del veneno de Phoneutria, causan activación y retardo de la inactivación de canales neuronales de sodio. El conocimiento de estas acciones puede auxiliar en la comprensión de la fisiopatología del envenenamiento, principalmente en relación a la presencia de dolor local, priapismo, choque y edema pulmonar.
  • 16. En 1992, Antunes & colaboradores demostraron el aumento de la permeabilidad vascular inducido por el veneno de la Phoneutria, ocasionando edema local. Este edema, probablemente debido a las acciones sinérgicas de mediadores que aumentan la permeabilidad microvascular y los vasodilatadores (Brain & Williams, 1985). Los autores de este estudio dedujeron que el veneno de la Phoneutria contiene elementos edematogénicos, probablemente polipeptídicos, los cuales, no son antagonizados por los antagonistas de la histamina y la serotonina.
  • 17. Descripción de las arañas de importancia médica en Venezuela  La viuda negra (Latrodectus curacaviensis)  Araña reclusa (Loxoceles sp.)  Araña lobo (Lycosa sp.)  Araña mona (Avicularia sp.)  Araña de los jardines (Nephila clavipes)  Araña de los camburales (Phoneutria sp.)
  • 18. Araña de los camburales (Phoneutria sp.) Los accidentes causados por la araña de los camburales representa la forma de araneismo mas frecuente en el país. Se encuentran estrechamente asociadas a cultivos de cambures y plátanos, por ello se distribuyen en el piso tropical y subtropical, de 0 a 1500 m de altitud, en regiones con alta humedad atmosférica y régimen de lluvias mayor de 2000 mm anuales, con rangos de temperatura de 18 a 30 ºC. El envenenamiento por la Phoneutria fue originalmente descrito por Brazil & Vellard (1925); Vellard (1926). Tomando como base los síntomas observados en pacientes y animales experimentales, esos autores determinaron la naturaleza neurotóxica de este veneno.
  • 19. Son animales agresivos, que pueden picar a la menor provocación. Clinicamente, la picadura se manifiesta por dolor local intenso con irradiación hacia todo el miembro, edema, eritema, sudoración local, calambres, sudores fríos, pulso irregular, dificultad respiratoria, salivación intensa, mareos, vértigos y aún convulsiones. En niños y ancianos la muerte puede sobrevenir en las primeras 6 horas del accidente. Aunque existe un suero específico en Brasil, en Venezuela el tratamiento es sintomático, calmando el dolor con analgésicos tipo dipirona y manteniendo las vías respiratorias permeables. El efecto desaparece de 12 a 24 horas mas tarde, sin dejar secuelas.
  • 20. La viuda negra (Latrodectus curacaviensis) Habita la mayoría de las regiones cálidas del planeta desde los 45 º latitud sur hasta los 45 º latitud norte. Están en casi todos los ambientes xerófilos del mundo. Entre las especies relacionadas la mejor conocida y más grande es la tejedora (Familia Therididae). Todas las Viudas Negras son venenosas, y se describen 6 especies en el ámbito mundial. En Venezuela se encuentra el L. curacaviensis, principalmente en la región costera del país, en el piso tropical que va de 0 a 800 m de altitud, en ambiente xerófilo, con humedad menor de 50%, temperatura media de 28º C y precipitaciones pluviales anuales menores de 200 mm.
  • 21. Se encuentran en sitios no transitados de los edificios o casas, debajo de las piedras, en garajes, acumulo de desechos alrededor de las viviendas o en cualquier lugar tranquilo y oscuro. El accidente es totalmente impredecible, ya que la araña controla voluntariamente la inyección del veneno. Cuando ocurre produce un accidente grave, sobre todo en niños y ancianos, con mortalidad de cerca del 5% (Arnold, 1973).
  • 22. Acción del veneno: la alpha-latrotoxina es el principal componente tóxico del veneno de Latrodectus. Actúa sobre las terminaciones sensitivas provocando un cuadro doloroso local en el sitio de la picadura. Su acción sobre el Sistema Nervioso Autónomo lleva a la liberación de neurotransmisores adrenérgicos y colinérgicos; en la placa neuromuscular presináptica, altera la permeabilidad de los iones sodio y potasio.
  • 23. Los síntomas comienzan con un dolor muy discreto en el sitio de la picadura, pero a la media hora aumenta su intensidad y se irradia a todo el miembro, ganglios regionales, tórax y abdomen. El dolor se hace insoportable y se acompaña de una rigidez en los músculos abdominales, que se confunde con un abdomen agudo (como en una peritonitis), fasciculaciones, opistotono, trisma, sialorrea, náuseas, vómitos, sudoración profusa e incremento de las cifras tensionales, taquicardia que evoluciona hacia bradicardia, priapismo y choque. Este cuadro persiste por 48 a 72 horas y lluueeggoo ccoommiieennzzaa aa ddeessaappaarreecceerr ssiinn ddeejjaarr sseeccuueellaass..
  • 24.
  • 25. Araña reclusa (Loxoceles sp.) Se encuentran aparentemente distribuidas en todo el territorio nacional. Son arañas caseras y silvestres, construyen nidos irregulares, sobre corteza de árboles, cuevas y barrancos. En las casas humanas, se ubican en sitios abrigados y oscuros, tales como armarios, alacenas, debajo de las camas; son poco agresivas y los accidentes son fortuitos, cuando los pacientes se ponen la ropa o los zapatos, donde se halla el animal. Sus hábitos son nocturnos, cuando salen a cazar pequeños insectos.
  • 26. Clínicamente se describen dos formas: Cutánea-visceral: Cursa de forma similar a la forma cutánea descrita, evoluciona con anemia, Cutánea: ictericia Es la mas cutáneo-común, mucosa, por su acción hemoglobinuria proteolítica comienza e insuficiencia como un renal eritema aguda (doloroso, IRA). que aumenta de tamaño, se edematiza y es reemplazado por una El flictena, tratamiento se ulcera de la y forma crece en cutánea extensión se debe y empezar profundidad, desde alcanzando el primer día, durante con escisión las de próximas la piel necrosada semanas el y plano autoinjertos. muscular La y IRA el requiere óseo. diálisis y medidas generales para recuperar la función renal. Existe en Brasil un antisuero, pero no llega a Venezuela.
  • 27. La lesión puede evolucionar en pápulas cianóticas o lesiones rodeadas por manchas de color púrpura. La formación de escaras comienza a los varios días, luego ocurre la necrosis. Los otros hallazgos clínicos pueden incluir fiebre, gran malestar general, aparición de una erupción escarlatiniforme o salpullido, leucocitosis, artralgias, vómitos y diarreas. En casos raros puede haber hemoglobinuria, coagulación intravascular diseminada, choque y muerte. En general, la terapia es sintomática con inmovilización, aplicación de compresas, buen cuidado de la lesión, así como también el manejo del dolor, con analgésicos tipo ibuprofen. Los esteroides no son beneficiosos.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Acciones del veneno: El componente más importante del veneno loxocélico es la enzima esfingomielinasa-D que por acción directa o indirecta actúa sobre los constituyentes de membrana de las células, principalmente del endotelio vascular y los eritrocitos. Es por esto que se activa la cascada del complemento, de la coagulación y de las plaquetas, desencadenando un intenso proceso inflamatorio en el sitio de la picadura, acompañado de obstrucción de los pequeños vasos, edema, hemorragia y necrosis focal.
  • 35. Araña lobo ó araña de jardín (Lycosa sp.) Las arañas de la familia Lycosidae, miden de 2 a 3 cm, se alimentan de insectos y arañas; tienen una amplia distribución nacional, son de hábitos errantes, predominando en el piso tropical. Se abrigan en el follaje acumulado en la superficie de los bosques. A pesar de no ser caseras, la mayoría de los accidentes son intradomiciliarios, probablemente mientras las arañas buscan abrigo en días fríos y lluviosos.
  • 36. Son medianamente tóxicas, con veneno de fuerte actividad proteolítica y necrosante, el cual al ser inyectado produce un dolor discreto. La lesión evoluciona a partir de una pápula eritematosa, varias horas después del accidente, la lesión enrojece con un centro blanquecino, que se torna oscuro en los días siguientes se necrosa y deja una escara sangrante de contornos nítidos en sacabocado, que puede alcanzar tamaños hasta de 20 cm. Este cuadro clínico puede incluir fiebre, gran malestar general, leucocitosis, vómitos y diarreas.
  • 37. El tratamiento consiste en la escisión de la piel necrosada y posible autoinjerto. En general, la terapia es sintomática con aplicación de compresas, buen cuidado de la lesión, así como también el manejo del dolor y la fiebre, con analgésicos tipo dipirona. Los esteroides no son beneficiosos. Frente a infecciones secundarias, se utilizan antibióticos de amplio espectro.
  • 38. A las 6 horas
  • 39. A las 48 horas
  • 40. A los 19 días
  • 41. A los 31 días para hacer el autoinjerto
  • 42. A los 48 días del autoinjerto
  • 43. Araña de los jardines (Nephila clavipes) Existe hasta ahora un solo genero y especie distribuido en Suramérica Nephila clavipes. Es una araña vistosa, blanco amarillenta, que construye su tela de gran tamaño, circulares y de color amarillento. Los hilos son altamente resistentes y capaces de capturar un pequeño colibrí. Algunas son sinantotrópicas y se ubican en los jardines urbanos, en paredes próximas a faroles, que les ayudan a atraer insectos; es poco agresiva.
  • 44. Arañas tarántulas y monas (Avicularia sp.) Pertenecen a la familia Theraphosidae y se distribuyen principalmente en áreas de selva tropical en todo el territorio nacional, muchas de hábitos fosoriales. Son llamadas también tarántulas, alcanzan tamaños de hasta 25 cm, relativamente mansas pero algunas especies son muy agresivas.
  • 45. Además, un volumen apreciable de veneno, pero aparentemente poco tóxico para el humano (Rosenfeld, 1974). Sin embargo, hay relatos de casos mortales, probablemente ocasionados por especies más venenosas. Algunas especies, eliminan pelos urticantes, al frotar su abdomen.
  • 46. Prevención de los accidentes  Evitar el acumulo de trastos viejos, hojas secas, basura, materiales de construcción, en las proximidades de las casas. Mantener los jardines limpios.  Evitar follajes densos, plantas ornamentales, enredaderas, arbustos, camburales, junto a las paredes y muros de las casas.  Limpiar los terrenos baldíos vecinos.  Sacudir las ropas y zapatos antes de usarlas, ya que las arañas las usan de abrigo y pican al ser comprimidos contra el cuerpo.  No poner las manos sobre huecos o troncos podridos.  Como la mayoría son de hábitos nocturnos, cerrar las ventanas al anochecer.  Controlar la población de cucarachas, que son alimentos de las arañas.  Preservar los Gekos (limpiacasas) que son excelentes predadores de las arañas.  El uso de insecticidas no es siempre ideal.