SlideShare una empresa de Scribd logo
Juan Cáceres T.
Enfermero
Es un signo de enfermedad.
El dolor es una sensación
desagradable que se
concentra en alguna parte
del cuerpo.
Dualidad del dolor: Es
tanto una sensación como
una emoción.
Según su duración
Según su patogenia
Según la
localización
Según el curso
Según la intensidad
Agudo: Limitado en el tiempo,
con escaso componente
psicológico.
Crónico: Ilimitado en su
duración, se acompaña de
componente psicológico.
 Neuropático: Producido
por estímulo directo del
sistema nervioso central
o por lesión de vías
nerviosas periféricas:
“punzante”, “quemante”,
acompañado de
“parestesias”,
“hiperalgesia”
Nocioceptivo: Este tipo de dolor
es el más frecuente y se divide en
somático y visceral.
 Psicógeno: Interviene el ambiente psico-
social que rodea al individuo. Es típico la
necesidad de un aumento constante de las
dosis de analgésicos con escasa eficacia.
 Somático: Por la excitación
anormal de nocioceptores
somáticos superficiales o
profundos (piel,
musculoesquelético, vasos, etc).
Es un dolor localizado, punzante
y que se irradia siguiendo
trayectos nerviosos.
 Visceral: Por la excitación anormal de
nocioceptores viscerales. Este dolor se
localiza mal, es continuo y profundo.
Continuo:
Persistente a lo
largo del día y no
desaparece.
 Irruptivo: Exacerbación transitoria del
dolor en pacientes bien controlados con
dolor de fondo estable.
Leve: Puede realizar
actividades
habituales.
Moderado:
Interfiere con las
actividades
habituales.
Severo: Interfiere
con el descanso.
Axones
FAP
Aβ Aδ C
FSP
Ds.
 Αlfa
 Delta
 C
Fibras A-β, fibras mielinizadas
de bajo umbral
- Son las fibras aferentes de mayor diámetro
y, por tanto, de umbral más bajo y
conducción más rápida.
- Detectan fundamentalmente estímulos
mecánicos: vibración, presión o el roce
suave en un punto localizado de la piel o la
posición y velocidad de los movimientos
articulares.
 Fibras A-δ, mielinizadas
- Más delgadas, de umbral más amplio y de
conducción más lentas que las A-β, pero más
rápidas que en las C
- Son las responsables de la transmisión del
llamado primer dolor, el dolor vivo, rápido y
muy localizado porque desencadena la
retirada protectora.
 Fibras A-δ, mielinizadas
- A-δ Termoceptoras
* Responden a los cambios de T° cutánea dentro
de los márgenes fisiológicos.
* Percibe el calor desde 34 a 43°C y el frío desde
34 a 20°C.
A-δ Nociceptivas Termoceptoras
 Responden a desviaciones de T° peligrosas:
calor de 45 a 53°C, y frío de menos de 20°C.
 Tienen una clara relación con el dolor rápido
y ponen en marcha el reflejo protector de
retirada.
A-δ Nociceptivas Mecanoceptoras de
umbral elevado
 Responden sólo a estímulos mecánicos
intensos que pueden causar lesiones tisulares.
 No responden normalmente al calor.
 Fibras C amielínicas, polimodales
- Es la más importante de las fibras finas y
sin mielina.
- Se llaman polimodales porque responden a
3 tipos de estimulación nociceptiva:
térmica, mecánica y química.
- Están relacionadas con el segundo dolor,
tardío, sordo y más difuso y duradero.
 El músculo posee las mismas fibras
aferentes cutáneas: A-β, A-δ y C.
 Elevada proporción de C.
 La inervación visceral es poco conocida, y es
posible que junto a las fibras A- δ y C
existan otras fibras y receptoras
especializadas.
El asta dorsal de la
sustancia gris de la
medula contiene las
neuronas de segundo
orden, que reciben
información de las
neuronas periféricas
de primer orden en
respuesta a estímulos
mecánicos, térmicos
y nociceptivos.
 El área cortical
somatosensorial del lóbulo
parietal: Percepción e
interpretación del dolor.
 Lóbulo frontal: Evaluación del
dolor.
 Sistema límbico: Responsable
de los aspectos emocionales
del dolor.
Transducción: Proceso por el cual el estímulo nocivo
periférico se transforma en un estímulo eléctrico.
Transmisión: Propagación del impulso nervioso hasta
los niveles sensoriales del SNC
Modulación: Capacidad que tienen lo sistemas
analgésicos endógenos de modificar la transmisión
del impulso nervioso, fundamentalmente inhibición
en las astas dorsales de la médula, pero
aparentemente también a otros niveles (periférico,
por ejemplo).
Percepción: Proceso final en que los tres primeros,
interactuando con una serie de otros fenómenos
individuales, crean la experiencia subjetiva y
emocional denominada dolor.
Escala visual análoga.
Consiste en una línea recta generalmente de 10 cm de
longitud, presenta cara con estados emocionales en
los que el paciente se debe sentir representado.
Es un método universal, es la mas usada, es fácil de
ser utilizar.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0-3 No dolor o dolor leve
4-6 Dolor moderado
7-10 Dolor intenso
Escala numérica de intensidad del dolor.
Es la forma mas fácil de evaluar el dolor, sólo se
necesita de preguntarle al paciente que diga cuánto
es el dolor que siente, la puntuación va a desde 0 a
10.
Muchas veces es confundida con la escala de EVA.
Escalas visuales para los niños: Este tipo de escalas está
formado habitualmente por 6 expresiones faciales, siendo
la primera cara muy sonriente y la última triste y llorosa,
mientras que los rostros intermedios muestran diferentes
grados de felicidad y tristeza
Escalera analgésica de la OMS modificada.
QUINTO ESCALÓN
Vía espinal
CUARTO ESCALÓN
Vía sc / i.v.
Dolor
intenso
TERCER ESCALÓN
Opioides mayores +/- AINE +/-
Coadyuvantes
Dolor moderado
SEGUNDO ESCALÓN
Opioides menores+/- AINE +/- Coadyuvantes
Dolor leve
PRIMER ESCALÓN
AINE,paracetamol, metamizol +/- Coadyuvantes
Soporte a la familia
Comunicación
Apoyo emocional
Principio activo
 Ácido acetilsalicílico
 Paracetamol
 Metamizol
 Ibuprofeno
 Diclofenaco
 Celecoxib
Están indicados en el tratamiento del dolor agudo y crónico moderado (EAV 4-6).
Dosis, vía de administración
 500-1000 mg/4-6 h v.o.; (6 g/24
h)
 1g/6 h v.o.; (4-6 g/24 h)
 500-2000 mg/6-8 h v.o.; (8 g/24
h)
 1-2 g/8 h i.m.; (6 g/24 h)
 1 g/6-8 h rectal; (6 g/24 h)
 400-600 mg/4-6 h v.o.; (2,4 g/24
h)
 50 mg/8 h v.o.; (200 mg/24 h)
 75 mg retard/12 h
 100 mg/12 h rectal
 75 mg/12 h i.m.
 100-200 mg/12 h v.o.
 Codeína: 30-60 mg/4-6 h (v.o., rectal)
Asociaciones de paracetamol + codeína: 1g paracetamol +
30-60 mg codeína v.o./4-6 h
 Tramadol: 50 mg/6-8 h (v.o., rectal, s.c., i.v. , i.m.)
 Tramadol retard: 100-200/12 h
Evitar en pacientes con MTx o tumores cerebrales (↓ umbral
convulsivo) y en I.Renal
Rescate habitual: 50 mg si hay crisis y repetir a los 60 minutos
si no cede.
Siempre que se administre un opioide hay que prevenir:
• Estreñimiento: pautar laxantes a lo largo de todo el tratamiento.
• Náuseas y vómitos: pautar un antiemético durante los 4-5 primeros
días.
Se utiliza para dolores crónicos e intensos (EVA >7)
Lo constituyen principalmente los siguientes fármacos:
 Morfina: oral de liberación rápida o retardada y
parenteral (fármaco de referencia)
 Fentanilo: transdérmico y transmucoso
 Oxicodona: oral de liberación rápida o retardada
 Buprenorfina: oral y transdérmica
 Metadona: oral, SC,IM
 Otros:
 Petidina
 Hidromorfona
Alodinia: dolor debido a un estímulo que normalmente no provoca
dolor.
Anestesia dolorosa: dolor espontáneo en un área o región
anestesiada.
Hiperalgesia primaria: respuesta anormalmente aumentada, ante
un estímulo normalmente doloroso.
Hiperalgesia secundaria: respuesta anormalmente aumentada,
ante un estímulo normalmente doloroso, en los tejidos sanos
alrededor del área de hiperalgesia primaria.
Hipoalgesia: respuesta disminuida al dolor ante estímulos
normalmente dolorosos.
Neuropatía: alteración de la función o cambio patológico en
un nervio.
Parestesia: sensación anormal, espontánea o provocada, no
siempre dolorosa.
“ A veces, el dolor del miedo es tan intenso,
que hasta se tiene miedo de explicárselo a los demás.
No se sabe como hacerlo”
Albert Jovell

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dolor
DolorDolor
Dolor
DolorDolor
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
El dolorEl dolor
Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.
Cristian Lara
 
Analgesia Postoperatoria en OyT
Analgesia Postoperatoria en OyTAnalgesia Postoperatoria en OyT
Analgesia Postoperatoria en OyT
hadoken Boveri
 
DOLOR
DOLORDOLOR
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
residentesnalon
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
jimenaaguilar22
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
BioCritic
 
12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor
Propedeutica Me-Ro
 
clasificacion del dolor
 clasificacion del dolor clasificacion del dolor
clasificacion del dolor
Ana Hernandez
 
Dolor
DolorDolor
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
Cynthia Flores
 
Dolor tema
Dolor temaDolor tema
Dolor tema
Ketlyn Keise
 
Procedimientos de anestesia local
Procedimientos de anestesia localProcedimientos de anestesia local
Procedimientos de anestesia local
MaríaJosé Camacho
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
David Poleo
 
Dolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologia
Nicolas Amado
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Mabe Ojeda
 

La actualidad más candente (20)

Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.
 
Analgesia Postoperatoria en OyT
Analgesia Postoperatoria en OyTAnalgesia Postoperatoria en OyT
Analgesia Postoperatoria en OyT
 
DOLOR
DOLORDOLOR
DOLOR
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
 
12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor
 
clasificacion del dolor
 clasificacion del dolor clasificacion del dolor
clasificacion del dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Dolor tema
Dolor temaDolor tema
Dolor tema
 
Procedimientos de anestesia local
Procedimientos de anestesia localProcedimientos de anestesia local
Procedimientos de anestesia local
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Dolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologia
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
 

Destacado

Taller paliativos.carlos perez 2015.
Taller paliativos.carlos perez 2015.Taller paliativos.carlos perez 2015.
Taller paliativos.carlos perez 2015.
docenciaaltopalancia
 
Cuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolorCuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolor
nAyblancO
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
meli1890
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Reveca Pinto Benitez
 
Parto podálico
Parto podálicoParto podálico
Parto podálico
lepherchaun
 
Examen de Mamas y Cáncer cervicouterino
 Examen de Mamas y Cáncer cervicouterino  Examen de Mamas y Cáncer cervicouterino
Examen de Mamas y Cáncer cervicouterino
lepherchaun
 
Dolor
DolorDolor
Efectos secundarios de los neurolépticos atípicos
Efectos secundarios de los neurolépticos atípicosEfectos secundarios de los neurolépticos atípicos
Efectos secundarios de los neurolépticos atípicos
lepherchaun
 
Evaluación del dolor
Evaluación del dolorEvaluación del dolor
Evaluación del dolor
Jonathan Salinas Ulloa
 
Curso Abordaje Dolor Crónico Triptico on line
Curso Abordaje Dolor Crónico Triptico on lineCurso Abordaje Dolor Crónico Triptico on line
Curso Abordaje Dolor Crónico Triptico on line
María García
 
Dolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminalDolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminal
mirvido .
 
Tipos de Dolor
Tipos de DolorTipos de Dolor
Tipos de Dolor
Leonardo Diaz
 
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolorMecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
Residentesfus
 
Exploración del dolor
Exploración del dolorExploración del dolor
Exploración del dolor
Mayra Lopez
 
Evaluación del dolor
Evaluación del dolorEvaluación del dolor
Evaluación del dolor
Luis Alexis
 
Evaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónicoEvaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónico
Samiel Shrödinger
 
Exploración del dolor
Exploración del dolorExploración del dolor
Exploración del dolor
Mayra Lopez
 
Seminario Dolor en el adulto mayor
Seminario Dolor en el adulto mayorSeminario Dolor en el adulto mayor
Seminario Dolor en el adulto mayor
Sandru Acevedo MD
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
DolorDolor

Destacado (20)

Taller paliativos.carlos perez 2015.
Taller paliativos.carlos perez 2015.Taller paliativos.carlos perez 2015.
Taller paliativos.carlos perez 2015.
 
Cuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolorCuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolor
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Parto podálico
Parto podálicoParto podálico
Parto podálico
 
Examen de Mamas y Cáncer cervicouterino
 Examen de Mamas y Cáncer cervicouterino  Examen de Mamas y Cáncer cervicouterino
Examen de Mamas y Cáncer cervicouterino
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Efectos secundarios de los neurolépticos atípicos
Efectos secundarios de los neurolépticos atípicosEfectos secundarios de los neurolépticos atípicos
Efectos secundarios de los neurolépticos atípicos
 
Evaluación del dolor
Evaluación del dolorEvaluación del dolor
Evaluación del dolor
 
Curso Abordaje Dolor Crónico Triptico on line
Curso Abordaje Dolor Crónico Triptico on lineCurso Abordaje Dolor Crónico Triptico on line
Curso Abordaje Dolor Crónico Triptico on line
 
Dolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminalDolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminal
 
Tipos de Dolor
Tipos de DolorTipos de Dolor
Tipos de Dolor
 
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolorMecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
 
Exploración del dolor
Exploración del dolorExploración del dolor
Exploración del dolor
 
Evaluación del dolor
Evaluación del dolorEvaluación del dolor
Evaluación del dolor
 
Evaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónicoEvaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónico
 
Exploración del dolor
Exploración del dolorExploración del dolor
Exploración del dolor
 
Seminario Dolor en el adulto mayor
Seminario Dolor en el adulto mayorSeminario Dolor en el adulto mayor
Seminario Dolor en el adulto mayor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 

Similar a Dolor

Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
Raúl Carceller
 
Manejo Del Dolor
Manejo Del DolorManejo Del Dolor
Manejo Del Dolor
precirujanos
 
Dolor
DolorDolor
Abordaje del dolor
Abordaje   del    dolorAbordaje   del    dolor
Seminario de Dolor, presentación complet
Seminario de Dolor, presentación completSeminario de Dolor, presentación complet
Seminario de Dolor, presentación complet
EsterGutierrez15
 
Dolor final
Dolor finalDolor final
Dolor final
Maria Gabriela Mena
 
Dolor Dra Madera
Dolor   Dra MaderaDolor   Dra Madera
DOLOR ONCOLÓGICO.pptx
DOLOR ONCOLÓGICO.pptxDOLOR ONCOLÓGICO.pptx
DOLOR ONCOLÓGICO.pptx
violeta158642
 
dolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTE
Vlady Lara
 
Dolor. dra labajo
Dolor. dra labajoDolor. dra labajo
Dolor. dra labajo
Docenciaurgenciashulp
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
DOLOR fisiología del dolor vías de transmision
DOLOR fisiología del dolor vías de transmisionDOLOR fisiología del dolor vías de transmision
DOLOR fisiología del dolor vías de transmision
CesarAlbertoMalvaezS
 
6° expo modulacion del dolor
6° expo   modulacion del dolor6° expo   modulacion del dolor
6° expo modulacion del dolor
limylujan
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
tallerempleomf
 
Dolor
DolorDolor
Dolor Y Raquis
Dolor Y RaquisDolor Y Raquis
Dolor Y Raquis
lalinarias
 
Clase 7 a semiologia dolor
Clase 7 a semiologia dolorClase 7 a semiologia dolor
Clase 7 a semiologia dolor
Anchi Hsu XD
 
Fisiología: Dolor
Fisiología: DolorFisiología: Dolor
Fisiología: Dolor
Zurisadai Flores.
 
Dolor.pptx
Dolor.pptxDolor.pptx
Lab 5 dolor
Lab 5 dolorLab 5 dolor
Lab 5 dolor
DrsierraP
 

Similar a Dolor (20)

Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Manejo Del Dolor
Manejo Del DolorManejo Del Dolor
Manejo Del Dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Abordaje del dolor
Abordaje   del    dolorAbordaje   del    dolor
Abordaje del dolor
 
Seminario de Dolor, presentación complet
Seminario de Dolor, presentación completSeminario de Dolor, presentación complet
Seminario de Dolor, presentación complet
 
Dolor final
Dolor finalDolor final
Dolor final
 
Dolor Dra Madera
Dolor   Dra MaderaDolor   Dra Madera
Dolor Dra Madera
 
DOLOR ONCOLÓGICO.pptx
DOLOR ONCOLÓGICO.pptxDOLOR ONCOLÓGICO.pptx
DOLOR ONCOLÓGICO.pptx
 
dolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTE
 
Dolor. dra labajo
Dolor. dra labajoDolor. dra labajo
Dolor. dra labajo
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
DOLOR fisiología del dolor vías de transmision
DOLOR fisiología del dolor vías de transmisionDOLOR fisiología del dolor vías de transmision
DOLOR fisiología del dolor vías de transmision
 
6° expo modulacion del dolor
6° expo   modulacion del dolor6° expo   modulacion del dolor
6° expo modulacion del dolor
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor Y Raquis
Dolor Y RaquisDolor Y Raquis
Dolor Y Raquis
 
Clase 7 a semiologia dolor
Clase 7 a semiologia dolorClase 7 a semiologia dolor
Clase 7 a semiologia dolor
 
Fisiología: Dolor
Fisiología: DolorFisiología: Dolor
Fisiología: Dolor
 
Dolor.pptx
Dolor.pptxDolor.pptx
Dolor.pptx
 
Lab 5 dolor
Lab 5 dolorLab 5 dolor
Lab 5 dolor
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

Dolor

  • 2. Es un signo de enfermedad. El dolor es una sensación desagradable que se concentra en alguna parte del cuerpo. Dualidad del dolor: Es tanto una sensación como una emoción.
  • 3. Según su duración Según su patogenia Según la localización Según el curso Según la intensidad
  • 4. Agudo: Limitado en el tiempo, con escaso componente psicológico.
  • 5. Crónico: Ilimitado en su duración, se acompaña de componente psicológico.
  • 6.  Neuropático: Producido por estímulo directo del sistema nervioso central o por lesión de vías nerviosas periféricas: “punzante”, “quemante”, acompañado de “parestesias”, “hiperalgesia”
  • 7. Nocioceptivo: Este tipo de dolor es el más frecuente y se divide en somático y visceral.
  • 8.  Psicógeno: Interviene el ambiente psico- social que rodea al individuo. Es típico la necesidad de un aumento constante de las dosis de analgésicos con escasa eficacia.
  • 9.  Somático: Por la excitación anormal de nocioceptores somáticos superficiales o profundos (piel, musculoesquelético, vasos, etc). Es un dolor localizado, punzante y que se irradia siguiendo trayectos nerviosos.
  • 10.  Visceral: Por la excitación anormal de nocioceptores viscerales. Este dolor se localiza mal, es continuo y profundo.
  • 11. Continuo: Persistente a lo largo del día y no desaparece.
  • 12.  Irruptivo: Exacerbación transitoria del dolor en pacientes bien controlados con dolor de fondo estable.
  • 13. Leve: Puede realizar actividades habituales. Moderado: Interfiere con las actividades habituales. Severo: Interfiere con el descanso.
  • 14.
  • 17. Fibras A-β, fibras mielinizadas de bajo umbral - Son las fibras aferentes de mayor diámetro y, por tanto, de umbral más bajo y conducción más rápida. - Detectan fundamentalmente estímulos mecánicos: vibración, presión o el roce suave en un punto localizado de la piel o la posición y velocidad de los movimientos articulares.
  • 18.  Fibras A-δ, mielinizadas - Más delgadas, de umbral más amplio y de conducción más lentas que las A-β, pero más rápidas que en las C - Son las responsables de la transmisión del llamado primer dolor, el dolor vivo, rápido y muy localizado porque desencadena la retirada protectora.
  • 19.  Fibras A-δ, mielinizadas - A-δ Termoceptoras * Responden a los cambios de T° cutánea dentro de los márgenes fisiológicos. * Percibe el calor desde 34 a 43°C y el frío desde 34 a 20°C.
  • 20. A-δ Nociceptivas Termoceptoras  Responden a desviaciones de T° peligrosas: calor de 45 a 53°C, y frío de menos de 20°C.  Tienen una clara relación con el dolor rápido y ponen en marcha el reflejo protector de retirada.
  • 21. A-δ Nociceptivas Mecanoceptoras de umbral elevado  Responden sólo a estímulos mecánicos intensos que pueden causar lesiones tisulares.  No responden normalmente al calor.
  • 22.  Fibras C amielínicas, polimodales - Es la más importante de las fibras finas y sin mielina. - Se llaman polimodales porque responden a 3 tipos de estimulación nociceptiva: térmica, mecánica y química. - Están relacionadas con el segundo dolor, tardío, sordo y más difuso y duradero.
  • 23.  El músculo posee las mismas fibras aferentes cutáneas: A-β, A-δ y C.  Elevada proporción de C.
  • 24.  La inervación visceral es poco conocida, y es posible que junto a las fibras A- δ y C existan otras fibras y receptoras especializadas.
  • 25. El asta dorsal de la sustancia gris de la medula contiene las neuronas de segundo orden, que reciben información de las neuronas periféricas de primer orden en respuesta a estímulos mecánicos, térmicos y nociceptivos.
  • 26.  El área cortical somatosensorial del lóbulo parietal: Percepción e interpretación del dolor.  Lóbulo frontal: Evaluación del dolor.  Sistema límbico: Responsable de los aspectos emocionales del dolor.
  • 27.
  • 28. Transducción: Proceso por el cual el estímulo nocivo periférico se transforma en un estímulo eléctrico. Transmisión: Propagación del impulso nervioso hasta los niveles sensoriales del SNC Modulación: Capacidad que tienen lo sistemas analgésicos endógenos de modificar la transmisión del impulso nervioso, fundamentalmente inhibición en las astas dorsales de la médula, pero aparentemente también a otros niveles (periférico, por ejemplo). Percepción: Proceso final en que los tres primeros, interactuando con una serie de otros fenómenos individuales, crean la experiencia subjetiva y emocional denominada dolor.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Escala visual análoga. Consiste en una línea recta generalmente de 10 cm de longitud, presenta cara con estados emocionales en los que el paciente se debe sentir representado. Es un método universal, es la mas usada, es fácil de ser utilizar.
  • 32. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0-3 No dolor o dolor leve 4-6 Dolor moderado 7-10 Dolor intenso
  • 33. Escala numérica de intensidad del dolor. Es la forma mas fácil de evaluar el dolor, sólo se necesita de preguntarle al paciente que diga cuánto es el dolor que siente, la puntuación va a desde 0 a 10. Muchas veces es confundida con la escala de EVA.
  • 34. Escalas visuales para los niños: Este tipo de escalas está formado habitualmente por 6 expresiones faciales, siendo la primera cara muy sonriente y la última triste y llorosa, mientras que los rostros intermedios muestran diferentes grados de felicidad y tristeza
  • 35. Escalera analgésica de la OMS modificada. QUINTO ESCALÓN Vía espinal CUARTO ESCALÓN Vía sc / i.v. Dolor intenso TERCER ESCALÓN Opioides mayores +/- AINE +/- Coadyuvantes Dolor moderado SEGUNDO ESCALÓN Opioides menores+/- AINE +/- Coadyuvantes Dolor leve PRIMER ESCALÓN AINE,paracetamol, metamizol +/- Coadyuvantes Soporte a la familia Comunicación Apoyo emocional
  • 36. Principio activo  Ácido acetilsalicílico  Paracetamol  Metamizol  Ibuprofeno  Diclofenaco  Celecoxib Están indicados en el tratamiento del dolor agudo y crónico moderado (EAV 4-6). Dosis, vía de administración  500-1000 mg/4-6 h v.o.; (6 g/24 h)  1g/6 h v.o.; (4-6 g/24 h)  500-2000 mg/6-8 h v.o.; (8 g/24 h)  1-2 g/8 h i.m.; (6 g/24 h)  1 g/6-8 h rectal; (6 g/24 h)  400-600 mg/4-6 h v.o.; (2,4 g/24 h)  50 mg/8 h v.o.; (200 mg/24 h)  75 mg retard/12 h  100 mg/12 h rectal  75 mg/12 h i.m.  100-200 mg/12 h v.o.
  • 37.  Codeína: 30-60 mg/4-6 h (v.o., rectal) Asociaciones de paracetamol + codeína: 1g paracetamol + 30-60 mg codeína v.o./4-6 h  Tramadol: 50 mg/6-8 h (v.o., rectal, s.c., i.v. , i.m.)  Tramadol retard: 100-200/12 h Evitar en pacientes con MTx o tumores cerebrales (↓ umbral convulsivo) y en I.Renal Rescate habitual: 50 mg si hay crisis y repetir a los 60 minutos si no cede. Siempre que se administre un opioide hay que prevenir: • Estreñimiento: pautar laxantes a lo largo de todo el tratamiento. • Náuseas y vómitos: pautar un antiemético durante los 4-5 primeros días.
  • 38. Se utiliza para dolores crónicos e intensos (EVA >7) Lo constituyen principalmente los siguientes fármacos:  Morfina: oral de liberación rápida o retardada y parenteral (fármaco de referencia)  Fentanilo: transdérmico y transmucoso  Oxicodona: oral de liberación rápida o retardada  Buprenorfina: oral y transdérmica  Metadona: oral, SC,IM  Otros:  Petidina  Hidromorfona
  • 39. Alodinia: dolor debido a un estímulo que normalmente no provoca dolor. Anestesia dolorosa: dolor espontáneo en un área o región anestesiada. Hiperalgesia primaria: respuesta anormalmente aumentada, ante un estímulo normalmente doloroso. Hiperalgesia secundaria: respuesta anormalmente aumentada, ante un estímulo normalmente doloroso, en los tejidos sanos alrededor del área de hiperalgesia primaria.
  • 40. Hipoalgesia: respuesta disminuida al dolor ante estímulos normalmente dolorosos. Neuropatía: alteración de la función o cambio patológico en un nervio. Parestesia: sensación anormal, espontánea o provocada, no siempre dolorosa.
  • 41. “ A veces, el dolor del miedo es tan intenso, que hasta se tiene miedo de explicárselo a los demás. No se sabe como hacerlo” Albert Jovell