SlideShare una empresa de Scribd logo
C.P.COMPLUTENSEINTERNATIONALBUSINESS.
GESTION DE MUESTRAS BIOLOGICAS
CONFERENCIA 8
TEMA: MUESTRA de orina
Profesora: Mercedes Nzang.
Duración: 60mim
Muestras de orina.
Los análisis de orina y en consecuencia, la obtención de muestras de orina, son
actuaciones que se llevan a cabo con mucha frecuencia; son algo rutinario en la
práctica clínica. La muestra de orina es relativamente fácil de obtener, ya que implica
escasa molestia para el paciente; además, aporta gran cantidad de información al
clínico.
Características de la orina:
La orina presenta una serie de características que hacen referencia a los aspectos
físicos
que se aprecian a través de los sentidos y que incluyen los siguientes parámetros:
características
Aspecto: claro y límpido.
 Alteraciones: Si aparece turbia, puede ser debido a la presencia de pus, sangre,
proteínas, cristales, bacterias, etc.
Cantidad: el volumen normal de orina que se elimina en 24 h (diuresis) oscila entre los
850 y 2.500 ml.
 Alteraciones:
 Poliuria: volumen de orina superior a 2.500 ml.
 Oliguria: volumen de orina inferior a 500 ml.
 Anuria: si hay una falta total de eliminación de orina o, en todo caso, inferior a 100
ml.
Continuación
Color: su color, en situación normal, es entre amarillo pálido y ámbar oscuro, que
puede variar en función de los alimentos y líquidos ingeridos, temperatura exterior,
pérdida de líquidos
 Alteraciones:
 Azul verdoso: significa presencia de bacterias.
 Marrón rojizo: presencia de sangre: Hematuria.
 Marrón negruzco: presencia de bilirrubina.
 Anaranjado fuerte: indica disminución de la diuresis y, por tanto, la orina está más
concentrada.
Olor: es característico debido a la presencia de sustancias volátiles. Puede variar en
función de la dieta, la concentración, el tratamiento farmacológico, etc.
Alteraciones:
 Amoniacal: orina vieja (la urea se transforma en amoniaco).
 Cetónico o a frutas: debido a un proceso de deshidratación o aumento de glucosa
(diabéticos).
 Pútrido: debido a un proceso infeccioso.
 Fecaloideo: orina contaminada por heces.
Espuma: en condiciones normales, al agitar la muestra se forma espuma blanca y
abundante que desaparece rápidamente.
 Alteraciones: Si la espuma persiste durante un tiempo, indica presencia de
proteínas y pigmentos biliares.
 Densidad: oscila entre 1.010 y 1.020.
Analíticas a realizar con la orina
En una muestra de orina se puede solicitar:
 Análisis rutinario o elemental: con él se obtiene información general sobre la composición de la
orina (PH, densidad,...), estudio bioquímico (presencia de proteínas, glucosa,...) y análisis del
sedimento (presencia de células, cristales,...).
 Urocultivo: para este tipo de análisis se precisa que la muestra sea estéril. Con ella se pretende
identificar en la muestra el crecimiento de algún germen que sea el causante de un proceso
infeccioso.
 Control de Diuresis - orina de 12/24 horas: con esta muestra debemos recoger toda la orina del
paciente en 12/24 horas, anotar la cantidad y llevar una muestra a laboratorio para su análisis.
Con estos análisis se pretende detectar posibles enfermedades de carácter funcional u orgánico, p.
ej. Glucosuria (la presencia de glucosa en la orina), Proteinuria(indica la presencia de una cantidad
excesivas de proteínas séricas en la orina, Leucocituria (la presencia de leucocitos en la orina).
procedimiento
 Recogida de muestra de orina para análisis rutinario; Para este tipo de análisis se
necesita una muestra única de orina y no es necesario que ésta sea estéril, aunque
debemos guardar correctas medidas de higiene y asepsia.
 Recogida de muestra de orina para urocultivo, el objetivo de la obtención de esta
muestra es el estudio microbiológico de la misma con absoluta asepsia para evitar
su contaminación y obstaculizar el estudio.
Material necesario.
 Bote o frasco estéril para recoger la muestra.
 Etiquetas identificadoras o etiquetas y rotulador indeleble.
 Guantes desechables.
 Equipo para realizar el aseo de los genitales del paciente: cuña, agua, jabón o suero
fisiológico y gasas estériles.
 Equipo para obtener la muestra con el paciente sondado: pinzas de hemostasia,
 jeringa, aguja, antiséptico y gasas.
Procedimiento.
 Explicar al paciente lo que se le va a hacer pidiendo su colaboración.
 Lavarnos las manos y colocarnos los guantes.
 Si el paciente puede levantarse, se le explicará cómo debe asearse los genitales (mejor sin jabón y secándose con
gasas estériles) y se le pedirá que recoja la parte media de la micción (es decir, desechando la primera y última
parte de la orina).
Si no puede levantarse y permanece encamado:
 En primer lugar, proceder al lavado de los genitales en la cama.
 Colocar la cuña o la botella y recoger la parte media de la micción en el frasco.
 Cerrar inmediatamente el bote e identificarlo correctamente.
 Retirar la cuña o la botella y limpiar al paciente
 Recoger los materiales y dejar acomodado de nuevo al paciente en la cama.
 Si el paciente tiene puesta una sonda vesical, la recogida debe hacerse directamente de la sonda:
 Si es portador de un sistema cerrado, éstos traen una zona específica para punción.
 Se pinza la sonda con una pinza de hemostasia durante unos minutos. Para su obtención, pincelar dicha zona con
una solución antiséptica y aspirar unos 5 mililitros con una aguja estéril. Depositar la muestra en el frasco estéril.
Etiquetar la muestra correctamente.
Medidas especiales de conservación y
transporte
 Conservación
La orina debe llegar al laboratorio en el plazo de una hora. Cuando esto no sea
posible, debe refrigerarse a 4ºC durante un tiempo máximo de 24 horas.
 Transporte
El transporte de la muestra al laboratorio se realizará según los criterios recogidos en
las normas generales establecidas para este fin, sin ser necesaria ninguna medida
específica adicional. El personal encargado de la obtención de este tipo de muestra es
el auxiliar de enfermería. No obstante, cuando el paciente está sondado y se requiere
que la muestra sea estéril, lo realiza el personal de enfermería, generalmente.

Más contenido relacionado

Similar a Conferencia número 8 sobre gestión de muestras

Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,
Bryhit Alarcon
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
Silvana Star
 
Cateter vesical en presentación para exposición
Cateter vesical en presentación para exposiciónCateter vesical en presentación para exposición
Cateter vesical en presentación para exposición
YagamiAkane
 
sesion-11-y-12-recoleccion-de-muestra-de-orina-en-adulto.pptx
sesion-11-y-12-recoleccion-de-muestra-de-orina-en-adulto.pptxsesion-11-y-12-recoleccion-de-muestra-de-orina-en-adulto.pptx
sesion-11-y-12-recoleccion-de-muestra-de-orina-en-adulto.pptx
aazanero
 
ANALICES DE ORINA
ANALICES DE ORINAANALICES DE ORINA
ANALICES DE ORINA
Gabriela Pacheco Armijos
 
Urianalisis 3
Urianalisis  3Urianalisis  3
Recolección de muestras de Orina- AED
Recolección de muestras de Orina- AEDRecolección de muestras de Orina- AED
Recolección de muestras de Orina- AED
AprendoEnfermeriaEd
 
Manual-Procedimientos-Tecnicos-Urianalisis.pdf
Manual-Procedimientos-Tecnicos-Urianalisis.pdfManual-Procedimientos-Tecnicos-Urianalisis.pdf
Manual-Procedimientos-Tecnicos-Urianalisis.pdf
Hugo Johann Garcia Leon
 
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renalEnvejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Luisa Morales Montes
 
EXAMEN GENERAL DE ORINA.pptx
EXAMEN GENERAL DE ORINA.pptxEXAMEN GENERAL DE ORINA.pptx
EXAMEN GENERAL DE ORINA.pptx
JurHumbertoRuizCorde
 
Control de Diuresis.docx
Control de Diuresis.docxControl de Diuresis.docx
Control de Diuresis.docx
FernandoHelbichMerca
 
Parte de la unidad 8.clínica básica urinario
Parte de la unidad 8.clínica básica urinarioParte de la unidad 8.clínica básica urinario
Parte de la unidad 8.clínica básica urinario
Maricela Ratti
 
mustra de orina para uso del laboratorio clinico (2).pptx
mustra de orina para uso del laboratorio clinico (2).pptxmustra de orina para uso del laboratorio clinico (2).pptx
mustra de orina para uso del laboratorio clinico (2).pptx
adriansotoleonardo
 
Toma de muestras de laboratorio
Toma de muestras de laboratorioToma de muestras de laboratorio
Toma de muestras de laboratorio
Yurany Jurado
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
Olga Parra
 
Muestras Biologicas.pptx
Muestras Biologicas.pptxMuestras Biologicas.pptx
Muestras Biologicas.pptx
VanessaDuchi
 
Examen general de Orina, prueba de gabinete .ppt
Examen general de Orina, prueba de gabinete .pptExamen general de Orina, prueba de gabinete .ppt
Examen general de Orina, prueba de gabinete .ppt
cinthiameza3
 
Cuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
Cuiados Enfermeria a Pacientes con SondasCuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
Cuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
abgiovanola
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
Kerliitah Vargas
 
CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdf
CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdfCLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdf
CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdf
JoelNaterosTaipe
 

Similar a Conferencia número 8 sobre gestión de muestras (20)

Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Cateter vesical en presentación para exposición
Cateter vesical en presentación para exposiciónCateter vesical en presentación para exposición
Cateter vesical en presentación para exposición
 
sesion-11-y-12-recoleccion-de-muestra-de-orina-en-adulto.pptx
sesion-11-y-12-recoleccion-de-muestra-de-orina-en-adulto.pptxsesion-11-y-12-recoleccion-de-muestra-de-orina-en-adulto.pptx
sesion-11-y-12-recoleccion-de-muestra-de-orina-en-adulto.pptx
 
ANALICES DE ORINA
ANALICES DE ORINAANALICES DE ORINA
ANALICES DE ORINA
 
Urianalisis 3
Urianalisis  3Urianalisis  3
Urianalisis 3
 
Recolección de muestras de Orina- AED
Recolección de muestras de Orina- AEDRecolección de muestras de Orina- AED
Recolección de muestras de Orina- AED
 
Manual-Procedimientos-Tecnicos-Urianalisis.pdf
Manual-Procedimientos-Tecnicos-Urianalisis.pdfManual-Procedimientos-Tecnicos-Urianalisis.pdf
Manual-Procedimientos-Tecnicos-Urianalisis.pdf
 
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renalEnvejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
 
EXAMEN GENERAL DE ORINA.pptx
EXAMEN GENERAL DE ORINA.pptxEXAMEN GENERAL DE ORINA.pptx
EXAMEN GENERAL DE ORINA.pptx
 
Control de Diuresis.docx
Control de Diuresis.docxControl de Diuresis.docx
Control de Diuresis.docx
 
Parte de la unidad 8.clínica básica urinario
Parte de la unidad 8.clínica básica urinarioParte de la unidad 8.clínica básica urinario
Parte de la unidad 8.clínica básica urinario
 
mustra de orina para uso del laboratorio clinico (2).pptx
mustra de orina para uso del laboratorio clinico (2).pptxmustra de orina para uso del laboratorio clinico (2).pptx
mustra de orina para uso del laboratorio clinico (2).pptx
 
Toma de muestras de laboratorio
Toma de muestras de laboratorioToma de muestras de laboratorio
Toma de muestras de laboratorio
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Muestras Biologicas.pptx
Muestras Biologicas.pptxMuestras Biologicas.pptx
Muestras Biologicas.pptx
 
Examen general de Orina, prueba de gabinete .ppt
Examen general de Orina, prueba de gabinete .pptExamen general de Orina, prueba de gabinete .ppt
Examen general de Orina, prueba de gabinete .ppt
 
Cuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
Cuiados Enfermeria a Pacientes con SondasCuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
Cuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdf
CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdfCLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdf
CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdf
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Conferencia número 8 sobre gestión de muestras

  • 1. C.P.COMPLUTENSEINTERNATIONALBUSINESS. GESTION DE MUESTRAS BIOLOGICAS CONFERENCIA 8 TEMA: MUESTRA de orina Profesora: Mercedes Nzang. Duración: 60mim
  • 2. Muestras de orina. Los análisis de orina y en consecuencia, la obtención de muestras de orina, son actuaciones que se llevan a cabo con mucha frecuencia; son algo rutinario en la práctica clínica. La muestra de orina es relativamente fácil de obtener, ya que implica escasa molestia para el paciente; además, aporta gran cantidad de información al clínico. Características de la orina: La orina presenta una serie de características que hacen referencia a los aspectos físicos que se aprecian a través de los sentidos y que incluyen los siguientes parámetros:
  • 3. características Aspecto: claro y límpido.  Alteraciones: Si aparece turbia, puede ser debido a la presencia de pus, sangre, proteínas, cristales, bacterias, etc. Cantidad: el volumen normal de orina que se elimina en 24 h (diuresis) oscila entre los 850 y 2.500 ml.  Alteraciones:  Poliuria: volumen de orina superior a 2.500 ml.  Oliguria: volumen de orina inferior a 500 ml.  Anuria: si hay una falta total de eliminación de orina o, en todo caso, inferior a 100 ml.
  • 4. Continuación Color: su color, en situación normal, es entre amarillo pálido y ámbar oscuro, que puede variar en función de los alimentos y líquidos ingeridos, temperatura exterior, pérdida de líquidos  Alteraciones:  Azul verdoso: significa presencia de bacterias.  Marrón rojizo: presencia de sangre: Hematuria.  Marrón negruzco: presencia de bilirrubina.  Anaranjado fuerte: indica disminución de la diuresis y, por tanto, la orina está más concentrada.
  • 5. Olor: es característico debido a la presencia de sustancias volátiles. Puede variar en función de la dieta, la concentración, el tratamiento farmacológico, etc. Alteraciones:  Amoniacal: orina vieja (la urea se transforma en amoniaco).  Cetónico o a frutas: debido a un proceso de deshidratación o aumento de glucosa (diabéticos).  Pútrido: debido a un proceso infeccioso.  Fecaloideo: orina contaminada por heces.
  • 6. Espuma: en condiciones normales, al agitar la muestra se forma espuma blanca y abundante que desaparece rápidamente.  Alteraciones: Si la espuma persiste durante un tiempo, indica presencia de proteínas y pigmentos biliares.  Densidad: oscila entre 1.010 y 1.020.
  • 7. Analíticas a realizar con la orina En una muestra de orina se puede solicitar:  Análisis rutinario o elemental: con él se obtiene información general sobre la composición de la orina (PH, densidad,...), estudio bioquímico (presencia de proteínas, glucosa,...) y análisis del sedimento (presencia de células, cristales,...).  Urocultivo: para este tipo de análisis se precisa que la muestra sea estéril. Con ella se pretende identificar en la muestra el crecimiento de algún germen que sea el causante de un proceso infeccioso.  Control de Diuresis - orina de 12/24 horas: con esta muestra debemos recoger toda la orina del paciente en 12/24 horas, anotar la cantidad y llevar una muestra a laboratorio para su análisis. Con estos análisis se pretende detectar posibles enfermedades de carácter funcional u orgánico, p. ej. Glucosuria (la presencia de glucosa en la orina), Proteinuria(indica la presencia de una cantidad excesivas de proteínas séricas en la orina, Leucocituria (la presencia de leucocitos en la orina).
  • 8. procedimiento  Recogida de muestra de orina para análisis rutinario; Para este tipo de análisis se necesita una muestra única de orina y no es necesario que ésta sea estéril, aunque debemos guardar correctas medidas de higiene y asepsia.  Recogida de muestra de orina para urocultivo, el objetivo de la obtención de esta muestra es el estudio microbiológico de la misma con absoluta asepsia para evitar su contaminación y obstaculizar el estudio.
  • 9. Material necesario.  Bote o frasco estéril para recoger la muestra.  Etiquetas identificadoras o etiquetas y rotulador indeleble.  Guantes desechables.  Equipo para realizar el aseo de los genitales del paciente: cuña, agua, jabón o suero fisiológico y gasas estériles.  Equipo para obtener la muestra con el paciente sondado: pinzas de hemostasia,  jeringa, aguja, antiséptico y gasas. Procedimiento.  Explicar al paciente lo que se le va a hacer pidiendo su colaboración.  Lavarnos las manos y colocarnos los guantes.
  • 10.  Si el paciente puede levantarse, se le explicará cómo debe asearse los genitales (mejor sin jabón y secándose con gasas estériles) y se le pedirá que recoja la parte media de la micción (es decir, desechando la primera y última parte de la orina). Si no puede levantarse y permanece encamado:  En primer lugar, proceder al lavado de los genitales en la cama.  Colocar la cuña o la botella y recoger la parte media de la micción en el frasco.  Cerrar inmediatamente el bote e identificarlo correctamente.  Retirar la cuña o la botella y limpiar al paciente  Recoger los materiales y dejar acomodado de nuevo al paciente en la cama.  Si el paciente tiene puesta una sonda vesical, la recogida debe hacerse directamente de la sonda:  Si es portador de un sistema cerrado, éstos traen una zona específica para punción.  Se pinza la sonda con una pinza de hemostasia durante unos minutos. Para su obtención, pincelar dicha zona con una solución antiséptica y aspirar unos 5 mililitros con una aguja estéril. Depositar la muestra en el frasco estéril. Etiquetar la muestra correctamente.
  • 11. Medidas especiales de conservación y transporte  Conservación La orina debe llegar al laboratorio en el plazo de una hora. Cuando esto no sea posible, debe refrigerarse a 4ºC durante un tiempo máximo de 24 horas.  Transporte El transporte de la muestra al laboratorio se realizará según los criterios recogidos en las normas generales establecidas para este fin, sin ser necesaria ninguna medida específica adicional. El personal encargado de la obtención de este tipo de muestra es el auxiliar de enfermería. No obstante, cuando el paciente está sondado y se requiere que la muestra sea estéril, lo realiza el personal de enfermería, generalmente.