SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
“GENERAL CALIXTO GARCIA”
Departamento docente de Medicina Legal
Sexología y Obstetricia forense
La Habana, 2020
Sumario
• Definición de delitos sexuales y de sus tipos más frecuentes.
• Violación con o sin desfloración. Desfloración. Anatomía del
himen. Variedades de hímenes.
• Requisitos y metodología para el examen de la presunta víctima y
del victimario de un delito sexual. Importancia de la conservación
del vestuario y el lugar del hecho.
• Actuaciones medicolegales ante la supuesta víctima de un delito
sexual.
• Bases legales y principios éticos de las actuaciones medicolegales
del médico general ante la supuesta víctima de un delito sexual.
Sumario
• Trascendencia legal del embarazo en lo penal, lo civil, y en la
seguridad social. Disimulación y simulación de embarazo.
Diagnóstico médico legal del embarazo. Importancia medicolegal
del parto y el puerperio.
• El aborto desde el punto de vista obstétrico y medicolegal. El
delito de aborto ilícito. Deberes éticos y legales durante las
actuaciones con la supuesta víctima de un delito de aborto ilícito.
• Problemática ética y legal de la reproducción humana.
Objetivos
• Identificar las relaciones sexuales como origen de delitos
sexuales.
• Dominar las actuaciones medicolegales que corresponden al
médico general ante la supuesta víctima de un delito sexual.
• Cumplir los deberes éticos y legales durante las actuaciones con
la supuesta víctima de un delito sexual.
• Dominar la trascendencia legal del embarazo, parto, puerperio.
• Comparar el aborto desde el punto de vista obstétrico y
medicolegal.
• Reconocer las circunstancias del aborto ilícito.
• Cumplir los deberes éticos y legales durante las actuaciones con
la supuesta víctima de un delito de aborto ilícito.
• Reconocer la problemática ética y legal de la reproducción
humana.
•Bibliografía Básica
•Medicina Legal. Colectivo de autores. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana,
1999
•ISCM-H. Vicerrectoría de Desarrollo. Problemas a resolver por el Médico General Básico
y su nivel de actuación.
•Principios de la Ética Médica. Editora Política, La Habana, 1983.
•Coletivo de autores. Temas de Ética Médica.
•Bibliografía complementaria
•Ley de la Salud Pública. Ley No. 41 de 1983.
•Decreto No. 139. Reglamento de la Ley de Salud Pública.
•Código Penal. Ley No. 62 de 1987.
•Ley de Procedimiento Penal. Ley No. 5 de 1977 (actualizada).
•Código Civil. Ley No. 59 de 1987.
•Ley de Procedimiento Civil Administrativo y Laboral. Ley No. 7 de 1987.
•Bioética desde una perspectiva cubana. Centro Félix Varela. 2da ed. La Habana, 1997
Estudia los sexos y las cuestiones que con
ellos se relacionan en el Derecho y lo judicial
Delitos sexuales
Definición
•Son figuras delictivas “que reconoce en su
génesis el instinto sexual, o expresa actos
libidinosos, lascivos, obscenos o lujuriosos que
traducen una actividad sexual y una
satisfacción erótica.
(Lancís y Sánchez, )
Tipos de delitos más frecuentes
relacionados con la actividad sexual
Código Penal
Titulo XI
Capítulo I. Delitos contra el normal desarrollo de las
relaciones sexuales
• Art. 298. Violación
• Art. 299. Pederastia con violencia
• Art. 300. Abusos lascivos
Capítulo II. Delitos contra el normal desarrollo de la
familia.
• Art. 305. Estupro
Acceso carnal con una MUJER, sea por vía normal o
contra natura, siempre que concurra alguna de las
circunstancias siguientes:
Uso de fuerza o intimidación
Enajenación mental o trastorno mental transitorio.
Privada de razón, o carente de sentido por
cualquier causa
Incapacitada para resistir
Carente de la facultad para comprender el alcance
de sus actos o dirigir su conducta
MENOR DE 12 AÑOS
VIOLACIÓN
VARIEDADES DE LA VIOLACIÓN
Existen lesiones en la
víctima que ocurren cuando
ofrece resistencia y/o, el
victimario trata de
inmovilizarla, acallarla o la
golpea para disminuir su
fuerza o la lesiona por la
violencia del acto en sí
La víctima no es
lesionada pero
concurren alguna(s)
del resto de las
circunstancias
reflejadas en el
Código Penal
Violación con
violencia física
Violación sin
violencia física
Es el acto de pederastia activa (coito anal),
empleando:
Violencia o intimidación.
 Aprovechando que la víctima esté privada
de razón o de sentido.
Incapacitada para resistir.
Siempre que la víctima sea menor de 14
años de edad.
Masculino = Masculino
Activo Pasivo
PEDERASTIA CON VIOLENCIA
Sin ánimo de acceso carnal, se abusa
lascivamente de una persona de uno u otro sexo y
para ello:
•El autor utiliza fuerza o intimidación .
•La víctima se encuentra en estado de enajenación mental o de
trastorno mental transitorio.
•Privada de razón o de sentido.
•Incapacitada para resistir.
•Carente de facultad para comprender el alcance de su acción o
de dirigir su conducta.
•La víctima sea menor de 12 años de edad.
Entre personas de sexo diferente o igual
ABUSOS LASCIVOS
ESTUPRO
Relación sexual con mujer soltera
mayor de 12 años y menor de 16
empleando abuso de autoridad o engaño
Sexo de la víctima  femenino
Sexo del victimario  masculino
C
O
N
D
U
C
T
A
M
É
D
I
C
A
−Prestar asistencia médica
−Escribir en la Historia Clínica
−Preservar los indicios que pudieran ser
necesarios para la investigación
Orientar a la familia para que haga la
denuncia. Es a instancia de partes
En el área de salud:
•Complementarios (embarazo, ITS)
•Rehabilitación de la víctima y la familia
La contribución más importante es la
PROMOCIÓN de hábitos de vida saludable en la
comunidad y la PREVENCIÓN de estas
conductas.
También es muy importante tu participación
activa en la REHABILITACIÓN de la víctima
(lesiones, secuelas físicas y psíquicas) y la
familia.
CONDUCTA MÉDICA
• Examen de menores posibles víctimas de delito
sexual que no lo amerita su estado clínico.
• No se examina a posibles víctimas de delito
sexual que su estado clínico lo requiere.
• Comentar con la familia la opinión médica.
• No se orienta a la familia o a la víctima.
• Se “remite” directamente al Servicio de Medicina
Legal.
ERRORES MÁS FRECUENTES
Estudia las cuestiones legales relacionadas
con el embarazo, parto y puerperio, además
del aborto ilícito y las cuestiones referentes
al estudio medicolegal del producto de la
concepción humano hallado muerto
Estado en que se encuentra la mujer desde el
momento de la fecundación del óvulo hasta la
expulsión del producto de la concepción (9
meses).
EMBARAZO
Movimientos activos del feto
Peloteo fetal
Latidos cardíacos fetales
Esqueleto fetal en Rx
abdominal
Saco embrionario en
Ultrasonido de útero
Diagnóstico del embarazo
de probabilidad de certeza, es el de
interés medicolegal
Aumento de volumen del
abdomen y útero
Aumento de volumen de las
mamas y secreción láctea
Hiperpigmentación de la línea
alba abdominal
Estrías abdominales
Amenorrea
Náuseas, vómitos,
polaquiuria
El diagnóstico del embarazo se acredita, por el médico asistencial, mediante
el Certificado Médico. Modelo 53-63 del MINSAP
•Contribuye a probar la violación
•Elimina la sospecha de aborto ilícito
•Como atenuante o agravante de
responsabilidad penal
•No se aplicará pena de muerte a una mujer
embarazada en el momento del hecho, ni en el
momento del juicio oral
•Descartar un parto reciente o afirmarlo
Importancia legal del embarazo
Derecho Penal
Se necesita para obtener dispensa si se desea
contraer matrimonio antes de los 300 días del
divorcio anterior o viudez.
Sí el diagnóstico es positivo, hay que definir la
paternidad legalmente de acuerdo a lo que
establece el Código de Familia.
Importancia legal del embarazo
Derecho Civil
Beneficios que brinda el Decreto - Ley 234 de
la Maternidad de la Trabajadora
Protección social a la mujer trabajadora
durante la maternidad (atención médica,
lactancia y cuidado de los hijos)
Importancia legal del embarazo
Derecho Laboral
Es la expulsión o la extracción del feto a
término o viable, por las vías naturales
PARTO
PUERPERIO
Periodo transcurrido entre la fecha del parto y el
retorno a la normalidad o involución de los
órganos sexuales femeninos, son 40 días
Simulación de parto: para fabricar un heredero
El minucioso examen revela las evidencias
Importancia del diagnóstico medicolegal del
parto
Disimulación de parto: para rehuir la
responsabilidad de homicidio. Lo precede un
embarazo oculto, o lo inverso
Importante diagnosticar un parto reciente o
puerperio
Ayudan los exámenes de laboratorio
Es la interrupción del embarazo antes de las 20
semanas, cuando el feto aun no es viable (no tiene
madurez para vivir fuera del claustro materno)
ABORTO en Obstetricia
Es la muerte intencional de un producto de la
concepción, provocada en cualquier momento del
embarazo, con o sin expulsión del mismo fuera del
claustro materno.
ABORTO en Medicina Legal
El que, fuera de las regulaciones de salud
establecidas para el aborto, con o sin
autorización de la grávida; cause el aborto de
ésta o destruya de cualquier manera el embrión
ABORTO ILÍCITO
•Se comete por lucro
•Se realiza fuera de las instituciones oficiales
•Se realiza por personal que no es médico
•Ocurre con o sin el consentimiento de la grávida
•Ejerciendo o no fuerza o violencia sobre ésta
•Si se ocasiona el aborto o la destrucción del
embrión, aunque no exista el propósito de
causarlo pero constando el estado de embarazo
de la mujer
Circunstancias del aborto ilícito
También se sanciona al que, sin la debida
prescripción facultativa, expenda o facilite una
sustancia abortiva o idónea para destruir el
embrión
Circunstancias del aborto ilícito
Complicaciones más frecuentes del aborto
ilícito
• Hemorragias
• Embolismos
• Choque
• anestésico
• Infecciones
• Choque neurogénico
• Perforaciones
Conducta médica ante la sospecha de un
aborto ilícito
•Prestar asistencia médica
•Descartar que se trate de un aborto espontáneo
(causas maternas y/o fetales)
•Examinar a la mujer buscando signos en los
genitales, tales como perforaciones en la vagina, o
del cuello, fondo o pared posterior del útero
•Escribir en la Historia Clínica
•Preservar los indicios que pudieran ser
necesarios para la investigación
Labor preventivo educativa ante los delitos
sexuales y el aborto ilícito
• Promoción de hábitos de vida saludable en la
comunidad
• Prevención de estas conductas
• Participación activa en la rehabilitación de la
víctima (lesiones, secuelas físicas y
psíquicas) y la familia
Principios que sustentan la reproducción
humana en el orden ético-legal
• El respeto a la dignidad humana
• La seguridad del material genético
• La calidad de los servicios que se brindan
• Inviolabilidad de la persona
• La inalienabilidad del cuerpo humano
Tecnologías de reproducción humana y los
derechos inherentes a la personalidad.
Problemas éticos y legales
• El acceso a las técnicas de reproducción asistida
• El consentimiento informado
• La determinación de la paternidad y la maternidad de los
niños nacidos mediante estas técnicas
• El derecho de sucesiones y las técnicas de reproducción
asistida
• La donación de gametos
• La responsabilidad del personal y los centros
hospitalarios.
Estimados estudiantes
Le proponemos una estrategia de estudio que se describe
a continuación:
• Localice en el texto la información que debe aprender.
• Haga una lectura rápida de todo el material para tener una
visión general de la temática que se trata.
• Haga una nueva lectura, esta vez más lenta, por tópicos,
epígrafes o acápites.
• Vuelva a leer los objetivos y analice si ha comprendido lo que
se pretende que usted sea capaz saber hacer.
• Realice las actividades de autocontrol.
• Aclare sus dudas con el profesor en el próximo encuentro.
34

Más contenido relacionado

Similar a Conferencia Sexologia y Obstetricia forense.ppt

INTERRUPCION VOLUTARIO Y LEGAL DEL EMBARAZO
INTERRUPCION VOLUTARIO Y LEGAL DEL EMBARAZOINTERRUPCION VOLUTARIO Y LEGAL DEL EMBARAZO
INTERRUPCION VOLUTARIO Y LEGAL DEL EMBARAZO
Fernando Jaramillo
 
aborto
abortoaborto
aborto
danoe
 
Presentacion Leonel Briozzo (1).ppt
Presentacion Leonel Briozzo (1).pptPresentacion Leonel Briozzo (1).ppt
Presentacion Leonel Briozzo (1).ppt
CarmenOrtiz694679
 
Mortalidad materna Briozzo.ppt
Mortalidad materna Briozzo.pptMortalidad materna Briozzo.ppt
Mortalidad materna Briozzo.ppt
ivernet
 
Presentacion Leonel Briozzo.ppt
Presentacion Leonel Briozzo.pptPresentacion Leonel Briozzo.ppt
Presentacion Leonel Briozzo.ppt
YuniorQuispe3
 
La despenalización del aborto en méxico jose carlos juarez p.
La despenalización del aborto en méxico jose carlos juarez p.La despenalización del aborto en méxico jose carlos juarez p.
La despenalización del aborto en méxico jose carlos juarez p.Jsé Jrz
 
SEXOLOGIA FORENSE, ABORTO, INFANTICIDIO.pptx
SEXOLOGIA FORENSE, ABORTO, INFANTICIDIO.pptxSEXOLOGIA FORENSE, ABORTO, INFANTICIDIO.pptx
SEXOLOGIA FORENSE, ABORTO, INFANTICIDIO.pptx
MarioBlas2
 
Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.
Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.
Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.
Yonta
 
1239054594 clase cfg_u._de_chile,_2_abril_2009[1]
1239054594 clase cfg_u._de_chile,_2_abril_2009[1]1239054594 clase cfg_u._de_chile,_2_abril_2009[1]
1239054594 clase cfg_u._de_chile,_2_abril_2009[1]
camiignacia19
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
César Garcia Bonilla
 
Pro aborto.pptx
Pro aborto.pptxPro aborto.pptx
Pro aborto.pptx
AndreaRuiz823152
 
Tesis Legalizacion del Aborto en Mexico
Tesis Legalizacion del Aborto en MexicoTesis Legalizacion del Aborto en Mexico
Tesis Legalizacion del Aborto en Mexico
yaelisanchez
 
Violencia obstétrica
Violencia obstétricaViolencia obstétrica
Violencia obstétrica
Nancy Peña Nole
 
Cartade derechos
Cartade derechosCartade derechos
Cartade derechos
Norma Avalos NacerSinPrisas
 
atencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
atencion integral de la mujer diapo SP2012.pptatencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
atencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
ssuser79903d
 
Aspectos médicos y éticos relacionados al aborto
Aspectos médicos y éticos relacionados al abortoAspectos médicos y éticos relacionados al aborto
Aspectos médicos y éticos relacionados al aborto
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Codigo blanco gerscol
Codigo blanco gerscolCodigo blanco gerscol
Codigo blanco gerscol
capacitacionesgerscol
 
El aborto en chile un debate pendiente isabel briceño
El aborto en chile un debate pendiente  isabel briceñoEl aborto en chile un debate pendiente  isabel briceño
El aborto en chile un debate pendiente isabel briceño
cigualdad
 

Similar a Conferencia Sexologia y Obstetricia forense.ppt (20)

INTERRUPCION VOLUTARIO Y LEGAL DEL EMBARAZO
INTERRUPCION VOLUTARIO Y LEGAL DEL EMBARAZOINTERRUPCION VOLUTARIO Y LEGAL DEL EMBARAZO
INTERRUPCION VOLUTARIO Y LEGAL DEL EMBARAZO
 
aborto
abortoaborto
aborto
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
Presentacion Leonel Briozzo (1).ppt
Presentacion Leonel Briozzo (1).pptPresentacion Leonel Briozzo (1).ppt
Presentacion Leonel Briozzo (1).ppt
 
Mortalidad materna Briozzo.ppt
Mortalidad materna Briozzo.pptMortalidad materna Briozzo.ppt
Mortalidad materna Briozzo.ppt
 
Presentacion Leonel Briozzo.ppt
Presentacion Leonel Briozzo.pptPresentacion Leonel Briozzo.ppt
Presentacion Leonel Briozzo.ppt
 
La despenalización del aborto en méxico jose carlos juarez p.
La despenalización del aborto en méxico jose carlos juarez p.La despenalización del aborto en méxico jose carlos juarez p.
La despenalización del aborto en méxico jose carlos juarez p.
 
SEXOLOGIA FORENSE, ABORTO, INFANTICIDIO.pptx
SEXOLOGIA FORENSE, ABORTO, INFANTICIDIO.pptxSEXOLOGIA FORENSE, ABORTO, INFANTICIDIO.pptx
SEXOLOGIA FORENSE, ABORTO, INFANTICIDIO.pptx
 
Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.
Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.
Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.
 
1239054594 clase cfg_u._de_chile,_2_abril_2009[1]
1239054594 clase cfg_u._de_chile,_2_abril_2009[1]1239054594 clase cfg_u._de_chile,_2_abril_2009[1]
1239054594 clase cfg_u._de_chile,_2_abril_2009[1]
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
 
Pro aborto.pptx
Pro aborto.pptxPro aborto.pptx
Pro aborto.pptx
 
Tesis Legalizacion del Aborto en Mexico
Tesis Legalizacion del Aborto en MexicoTesis Legalizacion del Aborto en Mexico
Tesis Legalizacion del Aborto en Mexico
 
Violencia obstétrica
Violencia obstétricaViolencia obstétrica
Violencia obstétrica
 
Cartade derechos
Cartade derechosCartade derechos
Cartade derechos
 
atencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
atencion integral de la mujer diapo SP2012.pptatencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
atencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
 
Aspectos médicos y éticos relacionados al aborto
Aspectos médicos y éticos relacionados al abortoAspectos médicos y éticos relacionados al aborto
Aspectos médicos y éticos relacionados al aborto
 
Codigo blanco gerscol
Codigo blanco gerscolCodigo blanco gerscol
Codigo blanco gerscol
 
Modelo y protocolo
Modelo y protocoloModelo y protocolo
Modelo y protocolo
 
El aborto en chile un debate pendiente isabel briceño
El aborto en chile un debate pendiente  isabel briceñoEl aborto en chile un debate pendiente  isabel briceño
El aborto en chile un debate pendiente isabel briceño
 

Más de RobertojesusPerezdel1

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Conferencia Sexologia y Obstetricia forense.ppt

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS “GENERAL CALIXTO GARCIA” Departamento docente de Medicina Legal Sexología y Obstetricia forense La Habana, 2020
  • 2. Sumario • Definición de delitos sexuales y de sus tipos más frecuentes. • Violación con o sin desfloración. Desfloración. Anatomía del himen. Variedades de hímenes. • Requisitos y metodología para el examen de la presunta víctima y del victimario de un delito sexual. Importancia de la conservación del vestuario y el lugar del hecho. • Actuaciones medicolegales ante la supuesta víctima de un delito sexual. • Bases legales y principios éticos de las actuaciones medicolegales del médico general ante la supuesta víctima de un delito sexual.
  • 3. Sumario • Trascendencia legal del embarazo en lo penal, lo civil, y en la seguridad social. Disimulación y simulación de embarazo. Diagnóstico médico legal del embarazo. Importancia medicolegal del parto y el puerperio. • El aborto desde el punto de vista obstétrico y medicolegal. El delito de aborto ilícito. Deberes éticos y legales durante las actuaciones con la supuesta víctima de un delito de aborto ilícito. • Problemática ética y legal de la reproducción humana.
  • 4. Objetivos • Identificar las relaciones sexuales como origen de delitos sexuales. • Dominar las actuaciones medicolegales que corresponden al médico general ante la supuesta víctima de un delito sexual. • Cumplir los deberes éticos y legales durante las actuaciones con la supuesta víctima de un delito sexual. • Dominar la trascendencia legal del embarazo, parto, puerperio. • Comparar el aborto desde el punto de vista obstétrico y medicolegal. • Reconocer las circunstancias del aborto ilícito. • Cumplir los deberes éticos y legales durante las actuaciones con la supuesta víctima de un delito de aborto ilícito. • Reconocer la problemática ética y legal de la reproducción humana.
  • 5. •Bibliografía Básica •Medicina Legal. Colectivo de autores. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana, 1999 •ISCM-H. Vicerrectoría de Desarrollo. Problemas a resolver por el Médico General Básico y su nivel de actuación. •Principios de la Ética Médica. Editora Política, La Habana, 1983. •Coletivo de autores. Temas de Ética Médica. •Bibliografía complementaria •Ley de la Salud Pública. Ley No. 41 de 1983. •Decreto No. 139. Reglamento de la Ley de Salud Pública. •Código Penal. Ley No. 62 de 1987. •Ley de Procedimiento Penal. Ley No. 5 de 1977 (actualizada). •Código Civil. Ley No. 59 de 1987. •Ley de Procedimiento Civil Administrativo y Laboral. Ley No. 7 de 1987. •Bioética desde una perspectiva cubana. Centro Félix Varela. 2da ed. La Habana, 1997
  • 6. Estudia los sexos y las cuestiones que con ellos se relacionan en el Derecho y lo judicial
  • 7. Delitos sexuales Definición •Son figuras delictivas “que reconoce en su génesis el instinto sexual, o expresa actos libidinosos, lascivos, obscenos o lujuriosos que traducen una actividad sexual y una satisfacción erótica. (Lancís y Sánchez, )
  • 8. Tipos de delitos más frecuentes relacionados con la actividad sexual Código Penal Titulo XI Capítulo I. Delitos contra el normal desarrollo de las relaciones sexuales • Art. 298. Violación • Art. 299. Pederastia con violencia • Art. 300. Abusos lascivos Capítulo II. Delitos contra el normal desarrollo de la familia. • Art. 305. Estupro
  • 9. Acceso carnal con una MUJER, sea por vía normal o contra natura, siempre que concurra alguna de las circunstancias siguientes: Uso de fuerza o intimidación Enajenación mental o trastorno mental transitorio. Privada de razón, o carente de sentido por cualquier causa Incapacitada para resistir Carente de la facultad para comprender el alcance de sus actos o dirigir su conducta MENOR DE 12 AÑOS VIOLACIÓN
  • 10. VARIEDADES DE LA VIOLACIÓN Existen lesiones en la víctima que ocurren cuando ofrece resistencia y/o, el victimario trata de inmovilizarla, acallarla o la golpea para disminuir su fuerza o la lesiona por la violencia del acto en sí La víctima no es lesionada pero concurren alguna(s) del resto de las circunstancias reflejadas en el Código Penal Violación con violencia física Violación sin violencia física
  • 11. Es el acto de pederastia activa (coito anal), empleando: Violencia o intimidación.  Aprovechando que la víctima esté privada de razón o de sentido. Incapacitada para resistir. Siempre que la víctima sea menor de 14 años de edad. Masculino = Masculino Activo Pasivo PEDERASTIA CON VIOLENCIA
  • 12. Sin ánimo de acceso carnal, se abusa lascivamente de una persona de uno u otro sexo y para ello: •El autor utiliza fuerza o intimidación . •La víctima se encuentra en estado de enajenación mental o de trastorno mental transitorio. •Privada de razón o de sentido. •Incapacitada para resistir. •Carente de facultad para comprender el alcance de su acción o de dirigir su conducta. •La víctima sea menor de 12 años de edad. Entre personas de sexo diferente o igual ABUSOS LASCIVOS
  • 13. ESTUPRO Relación sexual con mujer soltera mayor de 12 años y menor de 16 empleando abuso de autoridad o engaño Sexo de la víctima  femenino Sexo del victimario  masculino
  • 14. C O N D U C T A M É D I C A −Prestar asistencia médica −Escribir en la Historia Clínica −Preservar los indicios que pudieran ser necesarios para la investigación Orientar a la familia para que haga la denuncia. Es a instancia de partes En el área de salud: •Complementarios (embarazo, ITS) •Rehabilitación de la víctima y la familia
  • 15. La contribución más importante es la PROMOCIÓN de hábitos de vida saludable en la comunidad y la PREVENCIÓN de estas conductas. También es muy importante tu participación activa en la REHABILITACIÓN de la víctima (lesiones, secuelas físicas y psíquicas) y la familia. CONDUCTA MÉDICA
  • 16. • Examen de menores posibles víctimas de delito sexual que no lo amerita su estado clínico. • No se examina a posibles víctimas de delito sexual que su estado clínico lo requiere. • Comentar con la familia la opinión médica. • No se orienta a la familia o a la víctima. • Se “remite” directamente al Servicio de Medicina Legal. ERRORES MÁS FRECUENTES
  • 17. Estudia las cuestiones legales relacionadas con el embarazo, parto y puerperio, además del aborto ilícito y las cuestiones referentes al estudio medicolegal del producto de la concepción humano hallado muerto
  • 18. Estado en que se encuentra la mujer desde el momento de la fecundación del óvulo hasta la expulsión del producto de la concepción (9 meses). EMBARAZO
  • 19. Movimientos activos del feto Peloteo fetal Latidos cardíacos fetales Esqueleto fetal en Rx abdominal Saco embrionario en Ultrasonido de útero Diagnóstico del embarazo de probabilidad de certeza, es el de interés medicolegal Aumento de volumen del abdomen y útero Aumento de volumen de las mamas y secreción láctea Hiperpigmentación de la línea alba abdominal Estrías abdominales Amenorrea Náuseas, vómitos, polaquiuria El diagnóstico del embarazo se acredita, por el médico asistencial, mediante el Certificado Médico. Modelo 53-63 del MINSAP
  • 20. •Contribuye a probar la violación •Elimina la sospecha de aborto ilícito •Como atenuante o agravante de responsabilidad penal •No se aplicará pena de muerte a una mujer embarazada en el momento del hecho, ni en el momento del juicio oral •Descartar un parto reciente o afirmarlo Importancia legal del embarazo Derecho Penal
  • 21. Se necesita para obtener dispensa si se desea contraer matrimonio antes de los 300 días del divorcio anterior o viudez. Sí el diagnóstico es positivo, hay que definir la paternidad legalmente de acuerdo a lo que establece el Código de Familia. Importancia legal del embarazo Derecho Civil
  • 22. Beneficios que brinda el Decreto - Ley 234 de la Maternidad de la Trabajadora Protección social a la mujer trabajadora durante la maternidad (atención médica, lactancia y cuidado de los hijos) Importancia legal del embarazo Derecho Laboral
  • 23. Es la expulsión o la extracción del feto a término o viable, por las vías naturales PARTO PUERPERIO Periodo transcurrido entre la fecha del parto y el retorno a la normalidad o involución de los órganos sexuales femeninos, son 40 días
  • 24. Simulación de parto: para fabricar un heredero El minucioso examen revela las evidencias Importancia del diagnóstico medicolegal del parto Disimulación de parto: para rehuir la responsabilidad de homicidio. Lo precede un embarazo oculto, o lo inverso Importante diagnosticar un parto reciente o puerperio Ayudan los exámenes de laboratorio
  • 25. Es la interrupción del embarazo antes de las 20 semanas, cuando el feto aun no es viable (no tiene madurez para vivir fuera del claustro materno) ABORTO en Obstetricia Es la muerte intencional de un producto de la concepción, provocada en cualquier momento del embarazo, con o sin expulsión del mismo fuera del claustro materno. ABORTO en Medicina Legal
  • 26. El que, fuera de las regulaciones de salud establecidas para el aborto, con o sin autorización de la grávida; cause el aborto de ésta o destruya de cualquier manera el embrión ABORTO ILÍCITO
  • 27. •Se comete por lucro •Se realiza fuera de las instituciones oficiales •Se realiza por personal que no es médico •Ocurre con o sin el consentimiento de la grávida •Ejerciendo o no fuerza o violencia sobre ésta •Si se ocasiona el aborto o la destrucción del embrión, aunque no exista el propósito de causarlo pero constando el estado de embarazo de la mujer Circunstancias del aborto ilícito
  • 28. También se sanciona al que, sin la debida prescripción facultativa, expenda o facilite una sustancia abortiva o idónea para destruir el embrión Circunstancias del aborto ilícito
  • 29. Complicaciones más frecuentes del aborto ilícito • Hemorragias • Embolismos • Choque • anestésico • Infecciones • Choque neurogénico • Perforaciones
  • 30. Conducta médica ante la sospecha de un aborto ilícito •Prestar asistencia médica •Descartar que se trate de un aborto espontáneo (causas maternas y/o fetales) •Examinar a la mujer buscando signos en los genitales, tales como perforaciones en la vagina, o del cuello, fondo o pared posterior del útero •Escribir en la Historia Clínica •Preservar los indicios que pudieran ser necesarios para la investigación
  • 31. Labor preventivo educativa ante los delitos sexuales y el aborto ilícito • Promoción de hábitos de vida saludable en la comunidad • Prevención de estas conductas • Participación activa en la rehabilitación de la víctima (lesiones, secuelas físicas y psíquicas) y la familia
  • 32. Principios que sustentan la reproducción humana en el orden ético-legal • El respeto a la dignidad humana • La seguridad del material genético • La calidad de los servicios que se brindan • Inviolabilidad de la persona • La inalienabilidad del cuerpo humano
  • 33. Tecnologías de reproducción humana y los derechos inherentes a la personalidad. Problemas éticos y legales • El acceso a las técnicas de reproducción asistida • El consentimiento informado • La determinación de la paternidad y la maternidad de los niños nacidos mediante estas técnicas • El derecho de sucesiones y las técnicas de reproducción asistida • La donación de gametos • La responsabilidad del personal y los centros hospitalarios.
  • 34. Estimados estudiantes Le proponemos una estrategia de estudio que se describe a continuación: • Localice en el texto la información que debe aprender. • Haga una lectura rápida de todo el material para tener una visión general de la temática que se trata. • Haga una nueva lectura, esta vez más lenta, por tópicos, epígrafes o acápites. • Vuelva a leer los objetivos y analice si ha comprendido lo que se pretende que usted sea capaz saber hacer. • Realice las actividades de autocontrol. • Aclare sus dudas con el profesor en el próximo encuentro. 34