SlideShare una empresa de Scribd logo
CONOCIMIENTO
EN
ENFERMERÍA
1
Prof. Paula Soto Parada
Universidad Austral de Chile.
Sede Puerto Montt
ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO EN
ENFERMERÍA
• ¿Qué es el conocimiento?
• ¿Cómo es el conocimiento que se adquiere en
Enfermería?
• ¿La mayoría del conocimiento enfermero se
basa en la Investigación?
• ¿Qué intervenciones están basadas en la
Investigación?
2
¿Qué es el conocimiento?
• Información esencial
• Adquirida de diferentes maneras
• Se espera que sea una reflexión de la realidad
• Se usa para dirigir las acciones
3
¿Para qué sirve el conocimiento?
• Desarrollar una práctica de calidad
• Para cuestionarse sobre la nueva información
4
¿Cómo es el conocimiento que se
adquiere en Enfermería?
Evolución a lo largo del tiempo
• Tradiciones: oral o escrito, creencias, costumbres,
a partir de experiencias positivas del pasado (Ej.
Algunos manuales sin fundamento científico).
• Autoridad: experiencia y poder de influir con su
opinión o experiencia (Profesores, autoridad del
lugar de trabajo, teoristas).
• Préstamos: medicina, sociología, psicología,
fisiología, educación.
5
Tradición-Autoridad-Préstamo
6
¿Cómo es el conocimiento que se
adquiere en Enfermería?
• Ensayo-error: documentación no formal de
actividades de enfermería eficaces y no
eficaces. Surge de la experiencia pero a
menudo no se comparte con los demás. Existe
riesgo de causar daño a los pacientes.
• Experiencia Personal: mejora las habilidades,
se desarrolla por estar involucrado en un
acontecimiento (habilidades clínicas).
7
Ensayo-error y Experiencia Personal
8
¿Cómo es el conocimiento que se
adquiere en Enfermería?
• Modelado de Roles: imitar la conducta de un experto
(experto admirado). Ej. Tutor clínico.
• Intuición: “corazonada” es el resultado de un
conocimiento profundo que aparece en forma
inconsciente. (Ej. Agravamiento de un paciente)
• Razonamiento: procesamiento y organización de
ideas para poder sacar conclusiones. Incluye el
Razonamiento inductivo y deductivo.
9
Modelado de Roles- Intuición-
Razonamiento
10
11
TIPOS DE RAZONAMIENTO
GENERAL
PARTICULAR
INDUCTIVO: va de lo específico a lo
general; se observan ejemplos
particulares y luego se combinan en
un gran todo o una afirmación
general.
DEDUCTIVO: va de lo general a lo
específico o de una premisa
(proposición o afirmación)general
a una situación o conclusión
particular o concreta
RAZONAMIENTO INDUCTIVO
RAZONAMIENTO INDUCTIVO
EJEMPLOS
CONCRETOS
1- Un dolor de cabeza es una
alteración del nivel de salud
que es estresante.
2- Una enfermedad terminal es
una alteración del nivel de
salud estresante.
AFIRMACIÓN
GENERAL
Por lo tanto se puede inducir
que todas las alteraciones del
nivel de salud son estresantes
12
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
13
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
PREMISAS 1- Todos los seres humanos
experimentan alguna pérdida.
2- Todos los adolescentes son
seres humanos.
CONCLUSIÓN Por lo tanto se puede deducir que
todos los adolescentes
experimentan alguna pérdida.
Las conclusiones generadas mediante este tipo de razonamiento sólo son válidas si
están basadas en premisas válidas.
La inducción es una forma de lógica que trabaja
de lo específico a lo general, estableciendo
conclusiones probables a partir de las
premisas.
La deducción es una forma de lógica que
trabaja de lo general a lo específico,
estableciendo conclusiones necesarias a
partir de las premisas.
Algunas veces las personas usan la inducción como un sustituto para la deducción y erróneamente hacen declaraciones generalizadas.
C
U
A
L
I
T
A
T
I
V
O
C
U
A
N
T
I
T
A
T
I
V
O
14
TIPOS DE RAZONAMIENTO
ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS A PARTIR DE
LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
• Las formas mencionadas de adquirir conocimiento son
importantes. Sin embargo, estas maneras de adquirir
conocimiento son inadecuadas para aumentar la base del
conocimiento científico enfermero que pueda aplicarse en la
práctica enfermera.
• Es necesario utilizar diversos métodos de investigación para
generar este conocimiento; métodos de investigación
cuantitativa y cualitativa.
15
ESTRUCTURA DEL
CONOCIMIENTO
CONTEMPORÁNEO EN
ENFERMERÍA
16
Jacqueline Fawcett. Análisis and Evaluation of
Contemporary Nursing Knowledge
FILOSOFÍAS
METAPARADIGMA ENFERMERO
PARADIGMA
INDICADORES EMPÍRICOS
TEORÍAS
MODELOS CONCEPTUALES
17
PARADIGMA
Estructura, marco referencial, a partir de los
cuales se desarrolla en modelo o teoría de
enfermería.
18
PARADIGMAS
19
PARADIGMA
CUALITATIVO
PARADIGMA
CUANTITATIVO
PREVALECIENTE
CLÁSICO
RACIONALISTA
POSITIVISTA
EMERGENTE
ALTERNATIVO
PREVALECIENTE
CONSTRUCTIVISTA
INTERPRETATIVISTA
VERIFICATIVO INTERPRETATIVO
• POSITIVISMO: corriente o escuela filosófica
que afirma que el único conocimiento
auténtico es el conocimiento científico que
surge de la afirmación de teorías a través del
método científico.
• FENOMENOLOGÍA: escuela filosófica que por
el análisis de los fenómenos observables da
una explicación del ser.
20
Método Cuantitativo Métodos Cualitativo
“Usa recolección de datos para probar
hipótesis, con base a la medición numérica y
análisis estadístico, para establecer patrones
de comportamiento y probar teorías”.
“Usa la recolección de datos sin medición
numérica para descubrir o afinar preguntas
de investigación y para interpretar”.
Carácterísticas Características
1. Se basa en hipótesis (demostrar teorías).
2. Método objetivo
3. Metódicos, sigue un patrón establecido.
4. Datos: números, estadísticas.
5. La realidad no cambia por su
fundamento cuantitativo y de medición.
6. Describe, explica y predice.
7. Es deductivo, de lo general a lo
particular.
8. Son positivistas
1. Interpretación (no prueba hipótesis).
2. Métodos subjetivo
3. Flexible
4. Datos: cualidades, situaciones, eventos,
personas.
5. Si puede cambiar la realidad según las
observaciones e interpretaciones de los
datos.
6. Describe, comprende e interpreta.
7. Es inductivo, de lo particular a lo general.
8. Son fenomenológicos.
21
22
• Componente más abstracto de la estructura
jerárquica del conocimiento contemporáneo de
enfermería.
• “Marco de referencia dentro del cual se
desarrolla una estructura más restringida” (Eckberg
y Hill, 1979, p. 927).
• Conceptos globales que identifican el fenómeno
central de interés de la disciplina.
METAPARADIGMA ENFERMERO
23
24
“LA ENFERMERIA ES EL ESTUDIO DEL CUIDADO
DE LA EXPERIENCIA O VIVENCIA
DE LA SALUD HUMANA”
PERSONA
AMBIENTE
SALUD
ENFERMERIA
(cuidado)
25
CONCEPTOS GLOBALES DEL METAPARADIGMA ENFERMERO
Se refiere a los individuos, familias, comunidades, y
otros grupos que son participantes en enfermería.
26
PERSONA
27
AMBIENTE
Se refiere a personas significativas para el individuo. Ambiente físicos, escenarios en
los cuales las acciones de enfermería tienen lugar que van desde el hogar de la
persona a las clínicas u hospitales y a la sociedad como un todo.
Condiciones locales, regionales, nacionales y mundiales tanto culturales como
sociales, políticas y económicas que están asociadas a la salud de una persona.
Se refiere al estado de bienestar en el momento que se dan los
cuidados de enfermería que puede ir desde un alto nivel de
bienestar hasta un estado de enfermedad terminal.
28
SALUD
• Acciones que tienen lugar por parte del enfermero para
beneficio de la persona o en conjunto con la persona.
• Metas o resultados de las acciones de enfermería.
• Acciones de enfermería, proceso sistemático de valoración,
diagnóstico, planeamiento, intervención y evaluación.
29
ENFERMERIA
• La función de cada filosofía es la de informar a los miembros
de la disciplina y al público en general acerca de las creencias
y los valores de una disciplina en particular.
• Declaran lo que se cree acerca de la naturaleza de persona, de
ambiente, de la salud y de enfermería.
FILOSOFÍAS
30
Las filosofías de enfermería reflejan las categorías del
conocimiento que se encuentran en disciplinas afines y en
enfermería.
Disciplinas afines: la de desarrollo, de sistemas y de
interacción (Johnson, 1974; Reilly, 1975; Riehl y Roy, 1980).
- Necesidades y resultados (Meleis, 1997)
- Centradas en el cliente
- Enfocadas a persona – ambiente
- Enfocadas a la terapéutica de enfermería (Meleis, 1997)
- Etc.
FILOSOFÍAS
31
• Un conjunto de conceptos relativamente abstractos y
generales que dirigen los fenómenos de interés central de la
disciplina.
• Marco de referencia distintivo “horizonte de expectativas”
(Popper, 1965, p. 47) ,“forma unificada y coherente de pensar
acerca... de eventos y procesos”(Frank, 1968, p. 45)
MODELOS CONCEPTUALES
32
Conceptos relativamente concretos y específicos que se derivan
de un modelo conceptual, declara proposiciones relativamente
concretas y específicas entre dos o más conceptos.
TEORÍAS
33
• Concepto muy concreto y específico del mundo real para una
teoría, instrumento real, una condición experimental, o
procedimiento clínico que se utiliza para observar o medir un
concepto de la teoría.
• Instrumentos que contienen datos que pueden ser
seleccionados en categorías cualitativas o calculados como
puntajes cuantitativos.
• Son condiciones experimentales o procedimientos clínicos
señalan al investigador o al clínico exactamente qué hacer.
INDICADORES EMPÍRICOS
(basado en la experiencia y en la observación de los hechos)
34
Los enfermeros han desarrollado una gran cantidad de
indicadores empíricos en la forma de instrumentos de
investigación y de instrumentos clínicos.
35
INDICADORES EMPÍRICOS
(basado en la experiencia y en la observación de los hechos)
Ejemplo:
Respuestas a cuestionarios compuestos por items de selección múltiple se
pueden someter a cálculos matemáticos que contienen números o puntajes.
ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS A PARTIR DE
LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
36
INTRODUCCIÓN
A LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA Y CUANTITAVA
Corrientes a través de los años
CUANTITATIVO CUALITATIVO
• Relacionada con la
indagación con limites
son poco claros y en
ocasiones confusos.
• Ausencia de estadística
• Investigación cuantitativa
• Vinculada con la tradición
positivista
• Utiliza estadística
ENFOQUE MULTIMÉTODO
MAS COMPLETO
37
ENFOQUE CUANTITATIVO
• En las ciencias sociales se origina en la obra de Auguste Comte ( 1798 – 1857 ) y
Emile Durkheim ( 1858 – 1917 ).
• Ellos proponían que el estudio sobre los fenómenos sociales requería de ser
científico, es decir, susceptible de ser adquirido a través de la aplicación del
método científico y sostenían que todos los fenómenos se podían medir, a esta
corriente se le llamo Positivismo, la piedra angular de la ciencia según el
positivismo es el dato ( observable, positivo )
ENFOQUE CUANTITATIVO 38
• El enfoque cualitativo tuvo su origen en Max Weber, ( 1864 –
1920 ) también dentro de las ciencias sociales, esta corriente
reconocía que además de la descripción y medición de las
variables sociales deberían de considerarse los significados
subjetivos y el entendimiento del contexto donde ocurre el
fenómeno.
ENFOQUE CUALITATIVO 39
• Actualmente muchos investigadores han adoptado una posición
radical hacia alguna de estas dos posturas, sin embargo ambos
enfoques utilizados en conjunto enriquecen la investigación, no
se excluyen ni se sustituyen.
INVESTIGACIÓN
Enfoque
Cuantitativo
Enfoque
cualitativo
40
Ambos enfoques utilizan cinco fases similares
y relacionadas entre si:
OBSERVACION
Y EVALUACIÓN
FENOMENOS
ESTABLECER
SUPOSICIONES O
IDEAS DE LO
OBSERVADO
PROBAR Y
DEMOSTRAR EL
GRADO EN
QUE LAS
SUPOSICIONES
O IDEAS TIENEN
FUNDAMENTO.
REVISAN TALES
SUPOSICIONES O
IDEAS SOBRE LA
BASE DEL
ANÁLISIS
Proponen nuevas
observaciones y
evaluaciones
para esclarecer,
modificar
o fundamentar
las ideas o
generar otras.
*Diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno, son
complementarios.
41
ENFOQUE CUANTITATIVO
• Utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar una o varias
preguntas de investigación y probar las hipótesis establecidas previamente
• Confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la
estadística para establecer con exactitud, patrones de comportamiento en
una población.
• Se fundamenta es un esquema deductivo y lógico, pretende generalizar los
resultados de sus estudios mediante muestras representativas.
• Primero elige una idea, que transforma en una o varias preguntas de
investigación.
• De la pregunta de investigación se derivan una o varias hipótesis y se
desarrolla una estrategia para probarla o refutarla.
• Mide y define las variables en un determinado contexto.
42
ENFOQUE CUANTITATIVO
• Analiza las mediciones obtenidas por métodos estadísticos.
• Establece una serie de conclusiones respecto a la hipótesis.
• Las hipótesis se someten a pruebas utilizando los diseños de investigación
apropiados.
• La forma confiable para conocer la realidad es a través de la recolección y análisis
de los datos de acuerdo a ciertas reglas lógicas.
• Se asocia con experimentos, encuestas con preguntas cerradas o los estudios que
emplean instrumentos de medición estandarizados.
• Este enfoque es el más utilizado en las ciencias exactas y en ciencias de la salud.
• Ejemplos de este enfoque son los estudios de prevalencia, casos y controles,
cohortes, ensayos clínicos etc.
43
ENFOQUE CUALITATIVO
• Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación y a veces se prueban hipótesis.
• Se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica como la descripción y la observación el
fenómeno. El proceso es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación.
• Propósito: reconstruir la realidad, frecuentemente se le llama “holístico”. Se basa en un esquema inductivo.
• Son guiadas por áreas o temas significativos, y no tiene como finalidad generalizar los resultados de sus
investigaciones.
• La pregunta de investigación y las hipótesis pueden desarrollarse antes, durante o después de la recolección de
datos y el análisis.
• Es frecuente en fenómenos sociales, su énfasis no está en medir las variables involucrada en dicho fenómeno,
sino en entenderlo, no lleva a cabo análisis estadístico.
• A veces es referida como investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica.
44
ENFOQUE CUALITATIVO
• Los métodos de recolección de datos utilizan técnicas que no pretenden medir ni asociar las mediciones
con números, tales como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos,
discusión en grupos, evaluación de experiencias personales, inspección de historias de vida, análisis
semántico y de discursos cotidianos, integración con grupos o comunidades.
• La investigación se conduce básicamente en ambientes naturales, donde los participantes se comportan
como lo hacen en su vida cotidiana.
• Las variables no se definen con el propósito el propósito de manipularse ni de controlarse
experimentalmente.
• El investigador observa eventos ordinarios y actividades cotidianas tal y como suceden en ambientes
naturales, está directamente involucrado con las personas que se estudian y con sus experiencias
personales.
• Se utilizan técnicas de investigación y habilidades sociales de una manera flexible.
• Ejemplos de este enfoque son los estudios fenomenológicos, etnográficos, antropológicos, estudios de
teoría fundamentada, investigación holística, investigación-Acción, estudio de caso, investigación con
grupos focales, estudios de historia de vida, análisis de contenido etc. 45
Investigación Multimétodo
1. La tendencia es hacia la combinación de datos cuantitativos y cualitativos, ya sea
en un solo estudio o en grupos de estudios coordinados (investigación
multimétodo ), estos dos enfoques son formas que han demostrado ser muy
útiles para el desarrollo del
2. Conocimiento científico, sin embargo hay investigadores ( puristas ) que
3. Argumentan que ambos paradigmas son incompatibles.
4. El enfoque mixto (multimétodo ) constituye el mayor nivel de integración entre
los enfoques cualitativos y cuantitativos, donde ambos se combinan o
entremezclan durante todo el proceso de la investigación o al menos en la
mayoría de las etapas, requiere de un manejo completo de los enfoques y una
mentalidad abierta, agrega complejidad al diseño de estudio, pero contempla
todas las ventajas de cada uno de los enfoques.
European Scientific Journal May 2014 edition vol.10, No.15 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431 46
BIBLIOGRAFÍA
• Burns Nancy, Grove Susan. Investigación en Enfermería,
tercera edición, editorial Elsevier, año 2004, Capítulo Nº 1
“Introducción a la investigación en Enfermería”, pág.. 2-25.
47

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marjory gordon
Marjory gordonMarjory gordon
Marjory gordon
Mony Ma
 
Metodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACEMetodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACE
Victor Eduardo Ramos Ramos
 
Florence nightingale
Florence nightingaleFlorence nightingale
Florence nightingale
Andrea Fuentes
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Tema 9 marco conceptual
Tema 9 marco conceptualTema 9 marco conceptual
Tema 9 marco conceptual
Fundación Index
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaAnier Felipe
 
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALETEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
J Enrrique Rengifo
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
Rosa Luz Barragan
 
ENFERMERIA MODERNA DE FLORENCE NIGHTINGALE
ENFERMERIA MODERNA DE FLORENCE NIGHTINGALEENFERMERIA MODERNA DE FLORENCE NIGHTINGALE
ENFERMERIA MODERNA DE FLORENCE NIGHTINGALEModelos09
 
Teorías trabajo final
Teorías trabajo finalTeorías trabajo final
Teorías trabajo final
Amanda Mis
 
Edad Moderna Enfermería
Edad Moderna EnfermeríaEdad Moderna Enfermería
Edad Moderna Enfermería
YON ALMARAZ
 
ejecución enfermería
ejecución enfermería ejecución enfermería
ejecución enfermería
font Fawn
 
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)reynerroberto
 
power point teoria de imogene king
power point teoria de imogene kingpower point teoria de imogene king
power point teoria de imogene king
carina ledesma
 
Teorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeriaTeorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria
Alexander Hernandez
 
Florence n pdf
Florence n pdfFlorence n pdf
Florence n pdf
Brezia Villanueva
 
Funciones y roles
Funciones y rolesFunciones y roles
Funciones y roles
Carmen Amaya
 

La actualidad más candente (20)

Imogene king
Imogene kingImogene king
Imogene king
 
Marjory gordon
Marjory gordonMarjory gordon
Marjory gordon
 
Metodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACEMetodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACE
 
Paradigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeriaParadigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeria
 
Florence nightingale
Florence nightingaleFlorence nightingale
Florence nightingale
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
Tema 9 marco conceptual
Tema 9 marco conceptualTema 9 marco conceptual
Tema 9 marco conceptual
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeria
 
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALETEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
ENFERMERIA MODERNA DE FLORENCE NIGHTINGALE
ENFERMERIA MODERNA DE FLORENCE NIGHTINGALEENFERMERIA MODERNA DE FLORENCE NIGHTINGALE
ENFERMERIA MODERNA DE FLORENCE NIGHTINGALE
 
Teorías trabajo final
Teorías trabajo finalTeorías trabajo final
Teorías trabajo final
 
Imogene king
Imogene kingImogene king
Imogene king
 
Edad Moderna Enfermería
Edad Moderna EnfermeríaEdad Moderna Enfermería
Edad Moderna Enfermería
 
ejecución enfermería
ejecución enfermería ejecución enfermería
ejecución enfermería
 
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
 
power point teoria de imogene king
power point teoria de imogene kingpower point teoria de imogene king
power point teoria de imogene king
 
Teorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeriaTeorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria
 
Florence n pdf
Florence n pdfFlorence n pdf
Florence n pdf
 
Funciones y roles
Funciones y rolesFunciones y roles
Funciones y roles
 

Similar a CONOCIMIENTO EN ENFERMERÍA.pdf

Principios cientificos guian la enfermeria
Principios cientificos guian la enfermeriaPrincipios cientificos guian la enfermeria
Principios cientificos guian la enfermeria
Martin Hernández
 
Disciplina de enfermería
Disciplina de enfermeríaDisciplina de enfermería
Disciplina de enfermeríasam7403
 
metodo clinico y epidemilogico
metodo clinico y epidemilogicometodo clinico y epidemilogico
metodo clinico y epidemilogico
pedroysara2020
 
unidad4.pdf
unidad4.pdfunidad4.pdf
unidad4.pdf
LuisHernandez819655
 
Power+de+betty+neuman
Power+de+betty+neumanPower+de+betty+neuman
Power+de+betty+neumansaralmercado
 
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptxENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
benjaminvelasco12
 
Modelos y teorías
Modelos y teorías Modelos y teorías
Modelos y teorías
Eurilys
 
PAE.pdf
PAE.pdfPAE.pdf
PAE.pdf
LucyMay15
 
Introduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeria
Introduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeriaIntroduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeria
Introduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeriaana karen hernandez toala
 
Modelos y teorias (taller)
Modelos y teorias (taller)Modelos y teorias (taller)
Modelos y teorias (taller)reynerroberto
 
Teorias y modelosdeenfermeria
Teorias y modelosdeenfermeriaTeorias y modelosdeenfermeria
Teorias y modelosdeenfermeria
Little JM
 
UNIDAD 1 Y 2.pptx
UNIDAD 1 Y 2.pptxUNIDAD 1 Y 2.pptx
UNIDAD 1 Y 2.pptx
FaustoDebreczeni
 
Teorias y modelos
Teorias y modelosTeorias y modelos
Teorias y modelos
Anndy Suarez
 
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacionTeorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
rafer400
 
Exposicion clari.pptx
Exposicion clari.pptxExposicion clari.pptx
Exposicion clari.pptx
JocelynMendoza43
 
Modelos y teorias (taller)
Modelos y teorias (taller)Modelos y teorias (taller)
Modelos y teorias (taller)sadraa
 
Metodología Enfermera
Metodología EnfermeraMetodología Enfermera
Metodología EnfermeraRACHEL28RAS
 
PAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍAPAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
IRINAMADRID2010
 
Historia y filosofia de la medicina.pptx
Historia y filosofia de la medicina.pptxHistoria y filosofia de la medicina.pptx
Historia y filosofia de la medicina.pptx
LeonLiconaValeriaMon
 
Teorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeriaTeorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria
Mary Carmen Ble Osorio
 

Similar a CONOCIMIENTO EN ENFERMERÍA.pdf (20)

Principios cientificos guian la enfermeria
Principios cientificos guian la enfermeriaPrincipios cientificos guian la enfermeria
Principios cientificos guian la enfermeria
 
Disciplina de enfermería
Disciplina de enfermeríaDisciplina de enfermería
Disciplina de enfermería
 
metodo clinico y epidemilogico
metodo clinico y epidemilogicometodo clinico y epidemilogico
metodo clinico y epidemilogico
 
unidad4.pdf
unidad4.pdfunidad4.pdf
unidad4.pdf
 
Power+de+betty+neuman
Power+de+betty+neumanPower+de+betty+neuman
Power+de+betty+neuman
 
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptxENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
 
Modelos y teorías
Modelos y teorías Modelos y teorías
Modelos y teorías
 
PAE.pdf
PAE.pdfPAE.pdf
PAE.pdf
 
Introduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeria
Introduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeriaIntroduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeria
Introduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeria
 
Modelos y teorias (taller)
Modelos y teorias (taller)Modelos y teorias (taller)
Modelos y teorias (taller)
 
Teorias y modelosdeenfermeria
Teorias y modelosdeenfermeriaTeorias y modelosdeenfermeria
Teorias y modelosdeenfermeria
 
UNIDAD 1 Y 2.pptx
UNIDAD 1 Y 2.pptxUNIDAD 1 Y 2.pptx
UNIDAD 1 Y 2.pptx
 
Teorias y modelos
Teorias y modelosTeorias y modelos
Teorias y modelos
 
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacionTeorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
 
Exposicion clari.pptx
Exposicion clari.pptxExposicion clari.pptx
Exposicion clari.pptx
 
Modelos y teorias (taller)
Modelos y teorias (taller)Modelos y teorias (taller)
Modelos y teorias (taller)
 
Metodología Enfermera
Metodología EnfermeraMetodología Enfermera
Metodología Enfermera
 
PAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍAPAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
 
Historia y filosofia de la medicina.pptx
Historia y filosofia de la medicina.pptxHistoria y filosofia de la medicina.pptx
Historia y filosofia de la medicina.pptx
 
Teorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeriaTeorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria
 

Más de Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt

IMAGEN CORPORAL.pdf
IMAGEN CORPORAL.pdfIMAGEN CORPORAL.pdf
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.pdf
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.pdfESTILOS DE VIDA SALUDABLE.pdf
ASERTIVIDAD.pdf
ASERTIVIDAD.pdfASERTIVIDAD.pdf
Resiliencia.pdf
 Resiliencia.pdf Resiliencia.pdf
Factor de Riesgo y Factor Protector.pdf
Factor de Riesgo y Factor Protector.pdfFactor de Riesgo y Factor Protector.pdf
Factor de Riesgo y Factor Protector.pdf
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Habilidades para la Vida.pdf
Habilidades para la Vida.pdfHabilidades para la Vida.pdf
calidad de vida.pdf
calidad de vida.pdfcalidad de vida.pdf
Parasitología.pdf
Parasitología.pdfParasitología.pdf
Necesidades sexuales.pdf
Necesidades sexuales.pdfNecesidades sexuales.pdf
Trabajo en equipo.pdf
Trabajo en equipo.pdfTrabajo en equipo.pdf
Registros en salud.pdf
Registros en salud.pdfRegistros en salud.pdf
Salud y sus determinantes.pdf
Salud y sus determinantes.pdfSalud y sus determinantes.pdf
Calidad en los Servicios Sanitarios.pdf
Calidad en los Servicios Sanitarios.pdfCalidad en los Servicios Sanitarios.pdf
Calidad en los Servicios Sanitarios.pdf
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Evaluacion de la Calidad del Servicio.pdf
Evaluacion de la Calidad del Servicio.pdfEvaluacion de la Calidad del Servicio.pdf
Evaluacion de la Calidad del Servicio.pdf
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Dimensiones de la Calidad Modulo Atención de Calidad .pdf
Dimensiones de la Calidad Modulo Atención de Calidad .pdfDimensiones de la Calidad Modulo Atención de Calidad .pdf
Dimensiones de la Calidad Modulo Atención de Calidad .pdf
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 

Más de Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt (20)

IMAGEN CORPORAL.pdf
IMAGEN CORPORAL.pdfIMAGEN CORPORAL.pdf
IMAGEN CORPORAL.pdf
 
DROGAS.pdf
DROGAS.pdfDROGAS.pdf
DROGAS.pdf
 
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.pdf
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.pdfESTILOS DE VIDA SALUDABLE.pdf
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.pdf
 
TOMA DE DECISIONES.pdf
 TOMA DE DECISIONES.pdf TOMA DE DECISIONES.pdf
TOMA DE DECISIONES.pdf
 
ASERTIVIDAD.pdf
ASERTIVIDAD.pdfASERTIVIDAD.pdf
ASERTIVIDAD.pdf
 
Resiliencia.pdf
 Resiliencia.pdf Resiliencia.pdf
Resiliencia.pdf
 
Factor de Riesgo y Factor Protector.pdf
Factor de Riesgo y Factor Protector.pdfFactor de Riesgo y Factor Protector.pdf
Factor de Riesgo y Factor Protector.pdf
 
Habilidades para la Vida.pdf
Habilidades para la Vida.pdfHabilidades para la Vida.pdf
Habilidades para la Vida.pdf
 
Demografia.pdf
Demografia.pdfDemografia.pdf
Demografia.pdf
 
calidad de vida.pdf
calidad de vida.pdfcalidad de vida.pdf
calidad de vida.pdf
 
Parasitología.pdf
Parasitología.pdfParasitología.pdf
Parasitología.pdf
 
Necesidades sexuales.pdf
Necesidades sexuales.pdfNecesidades sexuales.pdf
Necesidades sexuales.pdf
 
Salud y ambiente.pdf
Salud y ambiente.pdfSalud y ambiente.pdf
Salud y ambiente.pdf
 
Trabajo en equipo.pdf
Trabajo en equipo.pdfTrabajo en equipo.pdf
Trabajo en equipo.pdf
 
Registros en salud.pdf
Registros en salud.pdfRegistros en salud.pdf
Registros en salud.pdf
 
EXAMEN FISICO.pdf
EXAMEN FISICO.pdfEXAMEN FISICO.pdf
EXAMEN FISICO.pdf
 
Salud y sus determinantes.pdf
Salud y sus determinantes.pdfSalud y sus determinantes.pdf
Salud y sus determinantes.pdf
 
Calidad en los Servicios Sanitarios.pdf
Calidad en los Servicios Sanitarios.pdfCalidad en los Servicios Sanitarios.pdf
Calidad en los Servicios Sanitarios.pdf
 
Evaluacion de la Calidad del Servicio.pdf
Evaluacion de la Calidad del Servicio.pdfEvaluacion de la Calidad del Servicio.pdf
Evaluacion de la Calidad del Servicio.pdf
 
Dimensiones de la Calidad Modulo Atención de Calidad .pdf
Dimensiones de la Calidad Modulo Atención de Calidad .pdfDimensiones de la Calidad Modulo Atención de Calidad .pdf
Dimensiones de la Calidad Modulo Atención de Calidad .pdf
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 

CONOCIMIENTO EN ENFERMERÍA.pdf

  • 1. CONOCIMIENTO EN ENFERMERÍA 1 Prof. Paula Soto Parada Universidad Austral de Chile. Sede Puerto Montt
  • 2. ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO EN ENFERMERÍA • ¿Qué es el conocimiento? • ¿Cómo es el conocimiento que se adquiere en Enfermería? • ¿La mayoría del conocimiento enfermero se basa en la Investigación? • ¿Qué intervenciones están basadas en la Investigación? 2
  • 3. ¿Qué es el conocimiento? • Información esencial • Adquirida de diferentes maneras • Se espera que sea una reflexión de la realidad • Se usa para dirigir las acciones 3
  • 4. ¿Para qué sirve el conocimiento? • Desarrollar una práctica de calidad • Para cuestionarse sobre la nueva información 4
  • 5. ¿Cómo es el conocimiento que se adquiere en Enfermería? Evolución a lo largo del tiempo • Tradiciones: oral o escrito, creencias, costumbres, a partir de experiencias positivas del pasado (Ej. Algunos manuales sin fundamento científico). • Autoridad: experiencia y poder de influir con su opinión o experiencia (Profesores, autoridad del lugar de trabajo, teoristas). • Préstamos: medicina, sociología, psicología, fisiología, educación. 5
  • 7. ¿Cómo es el conocimiento que se adquiere en Enfermería? • Ensayo-error: documentación no formal de actividades de enfermería eficaces y no eficaces. Surge de la experiencia pero a menudo no se comparte con los demás. Existe riesgo de causar daño a los pacientes. • Experiencia Personal: mejora las habilidades, se desarrolla por estar involucrado en un acontecimiento (habilidades clínicas). 7
  • 9. ¿Cómo es el conocimiento que se adquiere en Enfermería? • Modelado de Roles: imitar la conducta de un experto (experto admirado). Ej. Tutor clínico. • Intuición: “corazonada” es el resultado de un conocimiento profundo que aparece en forma inconsciente. (Ej. Agravamiento de un paciente) • Razonamiento: procesamiento y organización de ideas para poder sacar conclusiones. Incluye el Razonamiento inductivo y deductivo. 9
  • 10. Modelado de Roles- Intuición- Razonamiento 10
  • 11. 11 TIPOS DE RAZONAMIENTO GENERAL PARTICULAR INDUCTIVO: va de lo específico a lo general; se observan ejemplos particulares y luego se combinan en un gran todo o una afirmación general. DEDUCTIVO: va de lo general a lo específico o de una premisa (proposición o afirmación)general a una situación o conclusión particular o concreta
  • 12. RAZONAMIENTO INDUCTIVO RAZONAMIENTO INDUCTIVO EJEMPLOS CONCRETOS 1- Un dolor de cabeza es una alteración del nivel de salud que es estresante. 2- Una enfermedad terminal es una alteración del nivel de salud estresante. AFIRMACIÓN GENERAL Por lo tanto se puede inducir que todas las alteraciones del nivel de salud son estresantes 12
  • 13. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO 13 RAZONAMIENTO DEDUCTIVO PREMISAS 1- Todos los seres humanos experimentan alguna pérdida. 2- Todos los adolescentes son seres humanos. CONCLUSIÓN Por lo tanto se puede deducir que todos los adolescentes experimentan alguna pérdida. Las conclusiones generadas mediante este tipo de razonamiento sólo son válidas si están basadas en premisas válidas.
  • 14. La inducción es una forma de lógica que trabaja de lo específico a lo general, estableciendo conclusiones probables a partir de las premisas. La deducción es una forma de lógica que trabaja de lo general a lo específico, estableciendo conclusiones necesarias a partir de las premisas. Algunas veces las personas usan la inducción como un sustituto para la deducción y erróneamente hacen declaraciones generalizadas. C U A L I T A T I V O C U A N T I T A T I V O 14 TIPOS DE RAZONAMIENTO
  • 15. ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS A PARTIR DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA • Las formas mencionadas de adquirir conocimiento son importantes. Sin embargo, estas maneras de adquirir conocimiento son inadecuadas para aumentar la base del conocimiento científico enfermero que pueda aplicarse en la práctica enfermera. • Es necesario utilizar diversos métodos de investigación para generar este conocimiento; métodos de investigación cuantitativa y cualitativa. 15
  • 16. ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO CONTEMPORÁNEO EN ENFERMERÍA 16 Jacqueline Fawcett. Análisis and Evaluation of Contemporary Nursing Knowledge
  • 18. PARADIGMA Estructura, marco referencial, a partir de los cuales se desarrolla en modelo o teoría de enfermería. 18
  • 20. • POSITIVISMO: corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico que surge de la afirmación de teorías a través del método científico. • FENOMENOLOGÍA: escuela filosófica que por el análisis de los fenómenos observables da una explicación del ser. 20
  • 21. Método Cuantitativo Métodos Cualitativo “Usa recolección de datos para probar hipótesis, con base a la medición numérica y análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”. “Usa la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y para interpretar”. Carácterísticas Características 1. Se basa en hipótesis (demostrar teorías). 2. Método objetivo 3. Metódicos, sigue un patrón establecido. 4. Datos: números, estadísticas. 5. La realidad no cambia por su fundamento cuantitativo y de medición. 6. Describe, explica y predice. 7. Es deductivo, de lo general a lo particular. 8. Son positivistas 1. Interpretación (no prueba hipótesis). 2. Métodos subjetivo 3. Flexible 4. Datos: cualidades, situaciones, eventos, personas. 5. Si puede cambiar la realidad según las observaciones e interpretaciones de los datos. 6. Describe, comprende e interpreta. 7. Es inductivo, de lo particular a lo general. 8. Son fenomenológicos. 21
  • 22. 22
  • 23. • Componente más abstracto de la estructura jerárquica del conocimiento contemporáneo de enfermería. • “Marco de referencia dentro del cual se desarrolla una estructura más restringida” (Eckberg y Hill, 1979, p. 927). • Conceptos globales que identifican el fenómeno central de interés de la disciplina. METAPARADIGMA ENFERMERO 23
  • 24. 24 “LA ENFERMERIA ES EL ESTUDIO DEL CUIDADO DE LA EXPERIENCIA O VIVENCIA DE LA SALUD HUMANA”
  • 26. Se refiere a los individuos, familias, comunidades, y otros grupos que son participantes en enfermería. 26 PERSONA
  • 27. 27 AMBIENTE Se refiere a personas significativas para el individuo. Ambiente físicos, escenarios en los cuales las acciones de enfermería tienen lugar que van desde el hogar de la persona a las clínicas u hospitales y a la sociedad como un todo. Condiciones locales, regionales, nacionales y mundiales tanto culturales como sociales, políticas y económicas que están asociadas a la salud de una persona.
  • 28. Se refiere al estado de bienestar en el momento que se dan los cuidados de enfermería que puede ir desde un alto nivel de bienestar hasta un estado de enfermedad terminal. 28 SALUD
  • 29. • Acciones que tienen lugar por parte del enfermero para beneficio de la persona o en conjunto con la persona. • Metas o resultados de las acciones de enfermería. • Acciones de enfermería, proceso sistemático de valoración, diagnóstico, planeamiento, intervención y evaluación. 29 ENFERMERIA
  • 30. • La función de cada filosofía es la de informar a los miembros de la disciplina y al público en general acerca de las creencias y los valores de una disciplina en particular. • Declaran lo que se cree acerca de la naturaleza de persona, de ambiente, de la salud y de enfermería. FILOSOFÍAS 30
  • 31. Las filosofías de enfermería reflejan las categorías del conocimiento que se encuentran en disciplinas afines y en enfermería. Disciplinas afines: la de desarrollo, de sistemas y de interacción (Johnson, 1974; Reilly, 1975; Riehl y Roy, 1980). - Necesidades y resultados (Meleis, 1997) - Centradas en el cliente - Enfocadas a persona – ambiente - Enfocadas a la terapéutica de enfermería (Meleis, 1997) - Etc. FILOSOFÍAS 31
  • 32. • Un conjunto de conceptos relativamente abstractos y generales que dirigen los fenómenos de interés central de la disciplina. • Marco de referencia distintivo “horizonte de expectativas” (Popper, 1965, p. 47) ,“forma unificada y coherente de pensar acerca... de eventos y procesos”(Frank, 1968, p. 45) MODELOS CONCEPTUALES 32
  • 33. Conceptos relativamente concretos y específicos que se derivan de un modelo conceptual, declara proposiciones relativamente concretas y específicas entre dos o más conceptos. TEORÍAS 33
  • 34. • Concepto muy concreto y específico del mundo real para una teoría, instrumento real, una condición experimental, o procedimiento clínico que se utiliza para observar o medir un concepto de la teoría. • Instrumentos que contienen datos que pueden ser seleccionados en categorías cualitativas o calculados como puntajes cuantitativos. • Son condiciones experimentales o procedimientos clínicos señalan al investigador o al clínico exactamente qué hacer. INDICADORES EMPÍRICOS (basado en la experiencia y en la observación de los hechos) 34
  • 35. Los enfermeros han desarrollado una gran cantidad de indicadores empíricos en la forma de instrumentos de investigación y de instrumentos clínicos. 35 INDICADORES EMPÍRICOS (basado en la experiencia y en la observación de los hechos) Ejemplo: Respuestas a cuestionarios compuestos por items de selección múltiple se pueden someter a cálculos matemáticos que contienen números o puntajes.
  • 36. ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS A PARTIR DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 36 INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITAVA
  • 37. Corrientes a través de los años CUANTITATIVO CUALITATIVO • Relacionada con la indagación con limites son poco claros y en ocasiones confusos. • Ausencia de estadística • Investigación cuantitativa • Vinculada con la tradición positivista • Utiliza estadística ENFOQUE MULTIMÉTODO MAS COMPLETO 37
  • 38. ENFOQUE CUANTITATIVO • En las ciencias sociales se origina en la obra de Auguste Comte ( 1798 – 1857 ) y Emile Durkheim ( 1858 – 1917 ). • Ellos proponían que el estudio sobre los fenómenos sociales requería de ser científico, es decir, susceptible de ser adquirido a través de la aplicación del método científico y sostenían que todos los fenómenos se podían medir, a esta corriente se le llamo Positivismo, la piedra angular de la ciencia según el positivismo es el dato ( observable, positivo ) ENFOQUE CUANTITATIVO 38
  • 39. • El enfoque cualitativo tuvo su origen en Max Weber, ( 1864 – 1920 ) también dentro de las ciencias sociales, esta corriente reconocía que además de la descripción y medición de las variables sociales deberían de considerarse los significados subjetivos y el entendimiento del contexto donde ocurre el fenómeno. ENFOQUE CUALITATIVO 39
  • 40. • Actualmente muchos investigadores han adoptado una posición radical hacia alguna de estas dos posturas, sin embargo ambos enfoques utilizados en conjunto enriquecen la investigación, no se excluyen ni se sustituyen. INVESTIGACIÓN Enfoque Cuantitativo Enfoque cualitativo 40
  • 41. Ambos enfoques utilizan cinco fases similares y relacionadas entre si: OBSERVACION Y EVALUACIÓN FENOMENOS ESTABLECER SUPOSICIONES O IDEAS DE LO OBSERVADO PROBAR Y DEMOSTRAR EL GRADO EN QUE LAS SUPOSICIONES O IDEAS TIENEN FUNDAMENTO. REVISAN TALES SUPOSICIONES O IDEAS SOBRE LA BASE DEL ANÁLISIS Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar o fundamentar las ideas o generar otras. *Diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno, son complementarios. 41
  • 42. ENFOQUE CUANTITATIVO • Utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar una o varias preguntas de investigación y probar las hipótesis establecidas previamente • Confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud, patrones de comportamiento en una población. • Se fundamenta es un esquema deductivo y lógico, pretende generalizar los resultados de sus estudios mediante muestras representativas. • Primero elige una idea, que transforma en una o varias preguntas de investigación. • De la pregunta de investigación se derivan una o varias hipótesis y se desarrolla una estrategia para probarla o refutarla. • Mide y define las variables en un determinado contexto. 42
  • 43. ENFOQUE CUANTITATIVO • Analiza las mediciones obtenidas por métodos estadísticos. • Establece una serie de conclusiones respecto a la hipótesis. • Las hipótesis se someten a pruebas utilizando los diseños de investigación apropiados. • La forma confiable para conocer la realidad es a través de la recolección y análisis de los datos de acuerdo a ciertas reglas lógicas. • Se asocia con experimentos, encuestas con preguntas cerradas o los estudios que emplean instrumentos de medición estandarizados. • Este enfoque es el más utilizado en las ciencias exactas y en ciencias de la salud. • Ejemplos de este enfoque son los estudios de prevalencia, casos y controles, cohortes, ensayos clínicos etc. 43
  • 44. ENFOQUE CUALITATIVO • Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación y a veces se prueban hipótesis. • Se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica como la descripción y la observación el fenómeno. El proceso es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación. • Propósito: reconstruir la realidad, frecuentemente se le llama “holístico”. Se basa en un esquema inductivo. • Son guiadas por áreas o temas significativos, y no tiene como finalidad generalizar los resultados de sus investigaciones. • La pregunta de investigación y las hipótesis pueden desarrollarse antes, durante o después de la recolección de datos y el análisis. • Es frecuente en fenómenos sociales, su énfasis no está en medir las variables involucrada en dicho fenómeno, sino en entenderlo, no lleva a cabo análisis estadístico. • A veces es referida como investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica. 44
  • 45. ENFOQUE CUALITATIVO • Los métodos de recolección de datos utilizan técnicas que no pretenden medir ni asociar las mediciones con números, tales como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupos, evaluación de experiencias personales, inspección de historias de vida, análisis semántico y de discursos cotidianos, integración con grupos o comunidades. • La investigación se conduce básicamente en ambientes naturales, donde los participantes se comportan como lo hacen en su vida cotidiana. • Las variables no se definen con el propósito el propósito de manipularse ni de controlarse experimentalmente. • El investigador observa eventos ordinarios y actividades cotidianas tal y como suceden en ambientes naturales, está directamente involucrado con las personas que se estudian y con sus experiencias personales. • Se utilizan técnicas de investigación y habilidades sociales de una manera flexible. • Ejemplos de este enfoque son los estudios fenomenológicos, etnográficos, antropológicos, estudios de teoría fundamentada, investigación holística, investigación-Acción, estudio de caso, investigación con grupos focales, estudios de historia de vida, análisis de contenido etc. 45
  • 46. Investigación Multimétodo 1. La tendencia es hacia la combinación de datos cuantitativos y cualitativos, ya sea en un solo estudio o en grupos de estudios coordinados (investigación multimétodo ), estos dos enfoques son formas que han demostrado ser muy útiles para el desarrollo del 2. Conocimiento científico, sin embargo hay investigadores ( puristas ) que 3. Argumentan que ambos paradigmas son incompatibles. 4. El enfoque mixto (multimétodo ) constituye el mayor nivel de integración entre los enfoques cualitativos y cuantitativos, donde ambos se combinan o entremezclan durante todo el proceso de la investigación o al menos en la mayoría de las etapas, requiere de un manejo completo de los enfoques y una mentalidad abierta, agrega complejidad al diseño de estudio, pero contempla todas las ventajas de cada uno de los enfoques. European Scientific Journal May 2014 edition vol.10, No.15 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431 46
  • 47. BIBLIOGRAFÍA • Burns Nancy, Grove Susan. Investigación en Enfermería, tercera edición, editorial Elsevier, año 2004, Capítulo Nº 1 “Introducción a la investigación en Enfermería”, pág.. 2-25. 47