SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS
SUPERIORES DE TAMAULIPAS.
Docente: L.E.I. Verónica García Domínguez
Materia: Proceso enfermero
Especialidad en quirúrgica
Temas: Teorías intermedias
Teoría del proceso Enfermero de Ida Jean Orlando
Nombre del alumno: Clarissa Gerónimo Hernández
¿Qué son las teorías?
Describen, explican o predicen las relaciones entre los conceptos de los
fenómenos enfermeros.
Proponen relaciones enmarcando el problema y proponiendo un resultado.
Se desarrollan a varios niveles de abstracción.
Son casi tan abstractas como los modelos de enfermería de los que derivan,
pero son teorías porque proponen resultados que pueden comprobarse.
2
¿Qué son las teorías
intermedias?
Son las menos abstractas y
las más prácticas.
Son específicas de los
resultados de la práctica.
Especifican características de
situaciones de enfermería.
3
Indican cuestiones acerca de la
situación enfermera:
La situación o el estado de salud
La población o grupo de edad del cliente
El lugar o área de la práctica
La intervención de la enfermera
El resultado previsto en el cliente
Ramona T. Mercer
La teoría de la adopción del rol maternal se basa en una amplia
investigación sobre el tema a partir de 1960. Debido a la gran
admiración de Mercer por su profesora y tutora, Reva Rubín, quien fue
muy conocida por su trabajo en la definición y descripción del rol
materno como proceso de unión al niño. Mercer adopto muchos de los
conceptos de Rubín, también utilizo las teorías de rol y de
desarrollo. Además recurrió a otras teorías del rol, las cuales
contribuyeron al desarrollo de su propia teoría.
4
METAPARADIGMAS DESARROLLADOS EN LA
TEORÍA:
5
PERSONA: La identidad o el Yo es independiente de los roles que se ejecutan. Por medio de la individualización de la
maternidad, una mujer puede aumentar su conciencia como persona. Los conceptos de autoestima y confianza en sí mismo
son importantes para la adopción del rol maternal. La madre como persona se considera una entidad independiente, pero en
interacción con el niño, el padre u otra persona significativa.
CUIDADO O ENFERMERÍA: Corresponde a la responsabilidad de promover la salud de familias y niños. Dinamismo basado
en fomentar la salud y prevenir la enfermedad, proporcionar cuidados a quienes lo requieren para alcanzar su nivel óptimo de
salud.
SALUD: Corresponde a la percepción que la madre y el padre poseen de su salud anterior, actual y futura, la resistencia
susceptibilidad a la enfermedad, la preocupación por la salud, la orientación de la enfermedad y el rechazo del rol de
enfermo. La salud del recién nacido es el grado de enfermedad presente y el estado de salud del niño según las creencias de
los padres de la salud global.
ENTORNO: Corresponde al entorno ecológico en el que se desarrolla la adopción del rol materno. El desarrollo de un
rol/persona no puede considerarse independiente del entorno. Hay una adaptación mutua entre la persona en desarrollo y las
propiedades cambiantes de los ambientes inmediatos, las relaciones entre los ambientes y los contextos más grandes en los
que se incluyen los ambientes. El estrés ambiental influye tanto en el rol materno como en el paterno y en el desarrollo del
niño.
AFIRMACIONES TEÓRICAS:
6
Su teoría se presentó en 1991 durante un simposio en la International Research
Conference. La revisión más reciente de la teoría se centra en la transición de la mujer al
convertirse en madre (convertirse en madre es más que únicamente asumir un rol). Fue así
como pidió que se retirara el término “adopción del rol materno". El modelo original de Mercer
se sitúa en los círculos concéntricos de Bronfrenbenner (1979) del microsistema, el
mesosistema y el macrosistema.
MICROSISTEMA: Es el entorno inmediato donde se produce la adopción del rol maternal, que
incluye la familia y factores con el funcionamiento familiar, las relaciones entre la madre y el
padre, el apoyo social y el estrés.
MESOSISTEMA: Agrupa, influye e interactúa con las personas en el microsistema. Las
interrelaciones del mesosistema pueden influir en lo que ocurre al rol maternal en desarrollo y
el niño. Incluyen cuidado diario, estudio, trabajo y todo lugar.
MACROSISTEMA: Corresponde a los prototipos generales que existen en una cultura en
particular o en la coherencia cultural transmitida. Incluye influencias sociales, políticas y
culturales sobre los otros sistemas. El macrosistema se origina por el entorno de cuidado de la
salud y el impacto del actual sistema de cuidado de la salud sobre la adopción del rol
materno. La adopción del rol materno debe seguir 4 estadios de adquisición del rol:
Anticipación
Formal
Informal
Personal.
Estos estadios siguen el desarrollo desde la gestación hasta que la madre va adquiriendo
plena confianza y logra alcanzar el rol materno. Estos estadios se ven modificados por el
constante crecimiento y desarrollo del niño.
7
ACEPTACIÓN POR PARTE DE LA COMUNIDAD
ENFERMERA:
La teoría se basa en la práctica. Tanto la teoría como el modelo propuesto son
capaces de servir como marco para la valoración, la planificación, la implantación y
la evaluación del cuidado enfermero de las nuevas madres y sus hijos. Esta teoría es
útil para los enfermeros (as) que trabajan en el área de maternidad, en ambientes
pediátricos, para organizar el cuidado del paciente. Estos trabajos han aparecido
ampliamente en los textos enfermeros, por lo que se evidencia la suma influencia de
estos en la enfermería maternal e infantil basados en investigaciones.
8
Katherine Kolcaba La teoría del confort
La comodidad del paciente era primero y el último objetivo de la enfermera. El cuidado
enfermero consistía en proporcionar un “ambiente general de la comodidad” y que el cuidado
personal de los pacientes incluía prestar atención a “la felicidad, la comodidad y la tranquilidad
tanto físicas como mentales”, además del” descanso del sueño y la nutrición la higiene y la
eliminación” la comodidad es física y mental, y la responsabilidad de la enfermera va más allá
del cuidado físico. Alivio: estado de un paciente que ha visto satisfecha una necesidad
especifica.
9
CONCEPTOS PRINCIPALES
NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA SALUD: Son necesidades para conseguir la
comodidad que surgen a partir de situaciones estresantes de cuidados de la salud que los
sistemas tradicionales de apoyo de los receptores no pueden satisfacer.
INTERVENCIONES DEL CONFORT: Intervenciones enfermeras diseñadas para estudiar las
necesidades específicas de comodidad de los receptores, como intervenciones fisiológicas,
sociales, culturales y financieras, psicológicas espirituales, ambientales y físicas.
CONFORT: experiencia inmediata y holística de fortalecerse cuando se abordan las
necesidades para tres tipos de confort (alivio, tranquilidad y trascendencia) en cuatro
contextos (físico, psicoespiritual, social y ambiental). Mejores políticas son los protocolos y
procedimientos establecidos por una institución para su uso general después de la
recopilación de pruebas.
Mejores Prácticas: son los protocolos y procedimientos establecidos por la institución para
aplicaciones paciente / familia en cuestión (o tipos de pacientes) después de la recogida de
pruebas.
10
METAPARADIGMAS DESARROLLADOS EN
LA TEORÍA
CUIDADO O ENFERMERÍA:
Enfermería: valoración de las necesidades de la comodidad, el diseño de las intervenciones,
de comodidad para satisfacer esas necesidades y la revaloración de los niveles de comodidad
después de la implantación de dicha medidas, en comparación con una situación anterior. La
evaluación puede ser objetivo, tal como en la observación de la cicatrización de heridas, o
subjetiva, tales como por preguntar si el paciente se sienta cómodo.
Salud: funcionamiento óptimo del paciente, familia profesional de la salud o comunidad según
la definición del paciente o grupo.
ENTORNO: Es cualquier aspecto del paciente, la familia o las instituciones que pueda ser
manipulado para mejorar el confort.
11
ACEPTACION POR PARTE DE LA COMUNIDAD
ENFERMERA
Ha sido utilizada con frecuencia por estudiantes y enfermeras investigadoras como guía para
sus estudios en distintas áreas. Kolcaba recomienda pedir a los pacientes que puntúen su
confort de 1 a 10. En este entorno el control del confort especifica:
Evaluar las necesidades de confort de los pacientes, relacionados con cirugía, dolor crónico y
comorbilidades actuales.
Establecer un contrato de confort con los pacientes que especifica las intervenciones más
eficaces.
Facilitar una posición cómoda, temperatura corporal y otros factores relacionados con el
confort durante la cirugía.
Seguir con el confort y la medición en el periodo postoperatorio.
12
Teoría de los cuidados
Kristen M. Swanson
Ella utilizó en su teoría de los cuidados las entrevistas en profundidad con un grupo de
mujeres utilizando fenomenología descriptiva. Esta investigación le generó proponer unos
modelos. Ellos son:
1 El modelo de los cuidados.
2 El modelo de la experiencia humana del aborto.
Con este trabajo Swanson decía que los cuidados deben de tener un equilibrio, de uno mismo
y de la persona a la que se cuida.
La segunda investigación la hace con un metaanálisis de los cuidados. Se realizó también con
un grupo de personas, lo que le arrojó que el conocimiento sobre los cuidados puede ser
catalogado en dominios o niveles.
13
14
ACEPTACIÓN POR PARTE DE LA COMUNIDADENFERMERA
Práctica profesional: La proposición de que los cuidados son fundamentales para la práctica
de la enfermería tuvo su comienzo en la comprensión por la teórica de la importancia de los
cuidados en la práctica profesional de la enfermería y en los hallazgos de las investigaciones
fenomenológicas de Swanson.
Formación: Los cuidados son un concepto difícil de aceptar sin comprenderlo. El cuidado
humano y altruista que tiene lugar cuando se aplica la teoría de la práctica. Los cuidados de
enfermería reconocen la importancia de atender la plenitud de los seres humanos en sus
vidas cotidianas.
Investigación: Swanson ha insistido en el desarrollo de su teoría, desde describir y definir el
concepto de los cuidados y los procesos básicos de los mismos a instrumentar el desarrollo
de la investigación de intervención con mujeres
y hombres que sufren pérdidas gestacionales inesperadas.
15
Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad.
Merle H. Mishel
Mishel desarrollo su teoría a raíz de la tesis doctoral que realizo con pacientes hospitalizados
y así recogió datos para crear la primera conceptualización de la incertidumbre en el contexto
de enfermedad. Su teoría sobre la incertidumbre frente a la enfermedad se basa en modelos
ya existentes de procesamiento de información y en el estudio de la personalidad y
comportamiento del paciente, que identifican la incertidumbre como un estado cognitivo
resultante de una serie de impulsos o señales que no son suficientes para formar una
representación de una situación o un hecho.
16
METAPARADIGMAS DESARROLLADOS EN LA
TEORIA
PERSONA: De acuerdo a la teoría de Mishel, la persona es un sistema biopsicosocial, La
incertidumbre, invade casi todos los aspectos en la vida del ser. Este se encuentra lejos de un
estado de equilibrio, donde pasa gradualmente de la negación a la aceptación y asimilación
de enfermedad como parte de su realidad; y así mantener un estado salud y bienestar.
CUIDADO O ENFERMERÍA: La relevante de este meta paradigma con relación a la teoría de
Mishel es que el profesional encargado interviene y trata de ayudar al paciente con la
interpretación de los hechos surgidos a raíz de la enfermedad. Aplicando conocimientos que
ha adquirido mediante la práctica.
SALUD: Es lo ideal, carecer de enfermedad y hacer que el paciente acepte su estado de
bienestar como algo normal en su vida. Se trata de hacer que el individuo acepte su estado de
enfermad a raíz de situaciones de incertidumbre.
ENTORNO: Constituido por diversos contextos donde se maneja sea la recuperación de la
salud de la persona o un ambiente donde el paciente está en interacción con un personal
encargado. De este depende la adaptación del individuo ya que dicha incertidumbre pueda
hacer cambiar la perspectiva que tenga de la vida y su enfermedad.
17
ACEPTACIÓN POR PARTE DE LA COMUNIDAD
ENFERMERA
Mishel antes de elaborar su teoría analizó y comprendió que las enfermas podían identificar
un fenómeno basándose en sus experiencias con sus pacientes, esta surgió con una
experiencia propia tras ser testigo de la enfermedad de cáncer que su mismo padre padecía.
Gracias al uso que han hecho varios investigadores acerca de esta teoría, y la utilización de la
misma por parte de científicos y enfermeras dedicadas a la investigación se ha podido aprobar
y explicar las reacciones psicológicas de personas que sufren de incertidumbre en un estado
de enfermedad. Gracias a la confianza en el conocimiento y experiencia de las enfermeras en
el cuidado de la persona, estas ayudan al paciente a acostumbrarse a vivir con su
enfermedad.
18
TEORÍA DEL DUELO DISFUNCIONAL
Georgene Gaskill Easkes
Al inicio de su carrera, trabajó en el entorno de la salud mental y psiquiátrica de la comunidad.
El interés de Eakes por temas relacionados con la muerte, el moribundo la pena y la pérdida
empezó en la década de 1970, cuando sufrió lesiones potencialmente mortales como
consecuencia de un accidente de automóvil; dirigió su primera investigación al estudio de la
ansiedad por la muerte. Fundó un grupo de apoyo para personas diagnosticadas de cáncer en
1983.
19
CONCEPTOS PRINCIPALES Y DEFINICIONES
Duelo Disfuncional: Discrepancia continua por una perdida, que es generalizada y
permanente. Los síntomas del duelo se repiten periódicamente y son potencialmente
progresivos.
Perdida: Tiene lugar por una discrepancia entre situaciones o experiencias “ideales” o reales.
Situaciones Desencadenantes: Son circunstancias y estados que ponen de relieve la
discrepancia o la perdida recurrente e inician o exacerban sentimientos de duelo.
Métodos de Gestión: Medios mediante los que los individuos pueden tratar el duelo
disfuncional. Pueden ser internos o externos.
Gestión Ineficaz: Se debe a estrategias que aumentan la inquietud del individuo o aumentar
los sentimientos del duelo disfuncional.
Gestión Eficaz: Se debe a estrategias que pueden aumentar el confort del individuo afectado.
20
METAPARADIGMAS
Persona: Los seres humanos tienen una percepción idealizada de los procesos vitales y de la
salud; comparan sus experiencias con el ideal y con quienes les rodean. Aunque la
experiencia de cada persona es única, existen características comunes y previsibles acerca
de la experiencia de la perdida.
Cuidado o Enfermería: Diagnosticar el duelo disfuncional y ofrecer intervenciones esta
dentro del ámbito del ejercicio de la enfermería. Las enfermeras pueden ofrecer una guía
anticipatoria a individuos de riesgo. Los roles principales de las enfermeras incluyen presencia
empática, experiencia en docencia y cuidados, y competencia profesional.
Salud: Hay un funcionamiento normal. La salud de una persona depende de la adaptación a
las discrepancias asociadas a la perdida. El abordaje eficaz origina una respuesta normal a
las perdidas vitales.
Entorno: Hay interacciones en un contexto social que incluye el ambiente familiar, social,
laboral y de asistencia sanitaria. Los individuos responden a su evaluación de sí mismos con
respecto a las normas sociales. 21
DEPRESIÓN POSPARTO
Cherlyl tatano beck
Cuando Beck comenzó a examinar la depresión posparto en 1993, se dio cuenta de que solo
dos estudios cualitativos contribuían a la base del conocimiento del trastorno.
En 1993, tras cuatro grandes estudios sobre mujeres en el periodo posparto, Beck desarrollo
una teoría sustantiva sobre la depresión posparto empleando la metodología de la teoría
sobre el terreno. La teoría desarrollada se tituló “estar en el límite”, con la pérdida de control
como el primer problema psicosocial identificado.
Se llevaron a cabo metaanálisis sobre los predictores de la depresión posparto, la relación
entre la depresión posparto y el carácter del niño, y los efectos de la depresión posparto sobre
la interacción entre medre e hijo. Además, se llevaron a cabo dos metaanálisis cualitativos
sobre la depresión posparto y las maternidades múltiples.
22
METAPARADIGMAS DESARROLLADOEN
LA TEORÍA
PERSONA: Las personas se describen en términos de un todo, con componentes biológicos, sociológicos
y psicológicos, además, existe un fuerte compromiso con la idea de que las personas, o la personalidad,
se comprende en el contexto de familia y de la comunidad.
CUIDADO O ENFERMERÍA: Beck describe constantemente la enfermería como una profesión de
cuidados con la obligación de cuidar a las personas a su cargo, a los estudiantes y entre unos y los otros.
Además las relaciones interpersonales entre las enfermeras y las personas a las que cuidan son las
principales vías mediante las que estas profesionales alcanzan los objetivos de salud y la sensación de
formar parte de un todo.
SALUD: Beck no define salud de forma explícita. Sin embargo, en sus escritos incluye las ideas
tradicionales de salud física y mental. La salud es producto de las respuestas de la mujer a las vidas y los
ambientes que las rodean. Los contextos de salud son vitales para entender el singular tema de la salud.
ENTORNO: Beck escribe sobre el entorno en término amplios, que incluyen factores individuales, además
del mundo exterior de cada persona. El entorno externo incluye acontecimientos, situaciones, cultura,
aspectos físicos, ecosistemas y sistemas sociopolíticos. 23
ACEPTACIÓN POR PARTE DE LA COMUNIDAD
ENFERMERA
PRACTICA PROFESIONAL: la PDSS (Plan De Servicios De Salud ) se convirtió en un
estándar de cuidados para mujeres en la clínica obstétrica de alto riesgo.
Las iniciativas en salud pública que implican el trabajo con las nuevas madres y los niños
también aplican la teoría de la depresión posparto de Beck.
El trabajo de Beck ha sido instrumental en la intervención de la comunidad y en los proyectos
de educación para el conocimiento de la depresión posparto.
FORMACIÓN: el trabajo de Beck establece el estándar del conocimiento y de la compresión
de la depresión posparto. Además, su trabajo se ha utilizado en la formación de los miembros
de otras disciplinas para proporcionar cuidados a mujeres y niños.
INVESTIGACIÓN: las enfermeras están utilizando cada vez más el trabajo de Beck a nivel de
investigación para masters y tesis doctorales. Además, Beck facilita el uso de investigación en
lugares académicos y no académicos.
24
Ida Jean Orlando
25
Teoría del proceso Enfermero de Ida Jean Orlando
La Teoría del proceso de enfermería deliberativa desarrollada por Ida Jean Orlando, resalta la
relación recíproca paciente-enfermera, en el que todo lo que uno hace y dice afecta al otro.
Destaca como función principal de la enfermería la resolución de la necesidad de ayuda
inmediata al paciente y la participación de este como parte importante de ese proceso.
Para Orlando, una persona se convierte en paciente cuando tiene necesidades que no
pueden satisfacer de manera independiente, ya sea por limitaciones físicas, reacciones
negativas a un entorno o algún impedimento para comunicarse.
26
METAPARADIGMAS
Enfermería: El principal supuesto de Orlando con respecto a la enfermería, es que se trata
de una profesión diferenciada que funciona con autonomía. Orlando afirmó que la función de
la enfermería profesional consiste en descubrir la necesidad inmediata de ayuda del paciente
y satisfacerla.
Establece que las enfermeras deben ayudar a los pacientes a aliviar su malestar físico o
mental.
Esta perspectiva se amplía más en el planteamiento de Orlando para la disciplina del proceso
de enfermería que, según ella se divide en los siguientes elementos básicos:
La conducta del paciente.
La reacción de la enfermera.
Las acciones de enfermería, que están diseñadas para beneficiar al paciente.
27
Persona: Orlando cree que las personas tienen conductas verbales y no verbales. Este
se demuestra por el énfasis que esta autora pone en la conducta, es decir, en
la observación de los cambios de la conducta del paciente.
Salud: Orlando no definió salud, pero asumió que la ausencia de problemas mentales, físicos
y los sentimientos de adecuación y bienestar contribuían a conseguir la salud. Orlando supuso
implícitamente que los sentimientos de adecuación y de bienestar que provienen de las
necesidades satisfechas mejoran la salud.
Entorno: Orlando no definió entorno. Para ella, una situación de enfermería se da cuando
existe un contacto entre un paciente y una enfermera, en el cual ambos perciben, piensan,
sienten y actúan de forma inmediata.
28
Aceptación por comunidad de Enfermería
En la práctica profesional: Refleja los elementos para la relación terapéutica lo que incluye
la empatía, calidez y sinceridad. La teoría de Orlando propicia una mayor eficacia terapéutica.
En la investigación: Estos estudios pueden considerarse prueba de validez de la teoría y
también como trabajos inspirados de nuevos postulados teóricos así, han proporcionado un
respaldo empírico a la teoría de Orlando (comprobación).
En la formación: En consecuencia se recomienda el empleo de este modelo a estudiantes
con el fin de asentar los conceptos del proceso de interacción y sus objetivos.
Consecuencias deducibles:
La teoría de Orlando es potencialmente beneficiosa para la consecución de resultados
positivos, en el ejercicio de la enfermería resulta muy importante identificar las necesidades de
ayuda del paciente y la capacidad de la enfermera para satisfacer estas necesidades.
29
Gracias
BIBLIOGRAFIA
http://teoriasintermedias.blogspot.com/2017/05/adopcion-del-rolmaterno-
convertirse-en.html
http://teoriasintermedias.blogspot.com/
31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ernestine wiedenbach
Ernestine wiedenbachErnestine wiedenbach
Ernestine wiedenbach
reynerroberto
 
Teorias de enfermería1
Teorias de enfermería1Teorias de enfermería1
Teorias de enfermería1
Rikardo Yañez
 
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
reynerroberto
 
Atencion primaria de salud renovada
Atencion primaria de salud renovadaAtencion primaria de salud renovada
Atencion primaria de salud renovada
Elianita Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Ernestine wiedenbach
Ernestine wiedenbachErnestine wiedenbach
Ernestine wiedenbach
 
Teorias de enfermería1
Teorias de enfermería1Teorias de enfermería1
Teorias de enfermería1
 
Modelo seres humanos unitarios. martha rogers
Modelo seres humanos unitarios. martha rogersModelo seres humanos unitarios. martha rogers
Modelo seres humanos unitarios. martha rogers
 
modelo de promoción de la salud Nola pender
modelo de promoción de la salud Nola pender modelo de promoción de la salud Nola pender
modelo de promoción de la salud Nola pender
 
Modelo de c roy definitivo
Modelo de c roy definitivoModelo de c roy definitivo
Modelo de c roy definitivo
 
Dorothy jhonson
Dorothy jhonsonDorothy jhonson
Dorothy jhonson
 
Nola J. Pendel
Nola J. PendelNola J. Pendel
Nola J. Pendel
 
Lydia hall
Lydia hallLydia hall
Lydia hall
 
Teoria de la trayectoria de la enfermedad
Teoria de la trayectoria de la enfermedadTeoria de la trayectoria de la enfermedad
Teoria de la trayectoria de la enfermedad
 
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
 
Atencion primaria de salud renovada
Atencion primaria de salud renovadaAtencion primaria de salud renovada
Atencion primaria de salud renovada
 
Modelo de relaciónPersona a Persona de Joyce Travelbee
Modelo de  relaciónPersona a Persona  de Joyce TravelbeeModelo de  relaciónPersona a Persona  de Joyce Travelbee
Modelo de relaciónPersona a Persona de Joyce Travelbee
 
TEORIA DE HILDEGARD PEPLAU.pdf
TEORIA DE HILDEGARD PEPLAU.pdfTEORIA DE HILDEGARD PEPLAU.pdf
TEORIA DE HILDEGARD PEPLAU.pdf
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
TEORÍA DEL FINAL TRANQUILO DE LA VIDA.pptx
TEORÍA DEL FINAL TRANQUILO DE LA VIDA.pptxTEORÍA DEL FINAL TRANQUILO DE LA VIDA.pptx
TEORÍA DEL FINAL TRANQUILO DE LA VIDA.pptx
 
Modelos De Enfermeria Parte I
Modelos  De Enfermeria  Parte IModelos  De Enfermeria  Parte I
Modelos De Enfermeria Parte I
 
Imogene king
Imogene kingImogene king
Imogene king
 
Teoría del sistema conductual
Teoría del sistema conductualTeoría del sistema conductual
Teoría del sistema conductual
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Callista roy
Callista royCallista roy
Callista roy
 

Similar a Exposicion clari.pptx

Mapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdf
Mapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdfMapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdf
Mapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdf
KarlaSilva217060
 
Utilidad de los_modelos_conceptuales_de_enfermeria_en
Utilidad de los_modelos_conceptuales_de_enfermeria_enUtilidad de los_modelos_conceptuales_de_enfermeria_en
Utilidad de los_modelos_conceptuales_de_enfermeria_en
Paolo Renzo Alva Preciado
 
Generalidades de modelos y teorias de enfermería expo
Generalidades de modelos y teorias de enfermería  expoGeneralidades de modelos y teorias de enfermería  expo
Generalidades de modelos y teorias de enfermería expo
Karen Lopez Blanco
 
Analisis de las teorías de enfermería
Analisis de las teorías de enfermeríaAnalisis de las teorías de enfermería
Analisis de las teorías de enfermería
nadiezhda1
 
Teorias de enfermeria
Teorias de enfermeriaTeorias de enfermeria
Teorias de enfermeria
jimmyfavian
 
Teorias de Enfermeria
Teorias de EnfermeriaTeorias de Enfermeria
Teorias de Enfermeria
jimmyfavian
 
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8
William Quispe Ramos
 

Similar a Exposicion clari.pptx (20)

SEM 2 TEORÍAS EN SALUD MATERNA 29-08-23.pptx
SEM 2 TEORÍAS EN SALUD MATERNA 29-08-23.pptxSEM 2 TEORÍAS EN SALUD MATERNA 29-08-23.pptx
SEM 2 TEORÍAS EN SALUD MATERNA 29-08-23.pptx
 
Mapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdf
Mapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdfMapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdf
Mapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdf
 
Utilidad de los_modelos_conceptuales_de_enfermeria_en
Utilidad de los_modelos_conceptuales_de_enfermeria_enUtilidad de los_modelos_conceptuales_de_enfermeria_en
Utilidad de los_modelos_conceptuales_de_enfermeria_en
 
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUDModelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
 
METAPARADIGMA.pptx
METAPARADIGMA.pptxMETAPARADIGMA.pptx
METAPARADIGMA.pptx
 
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la prácticalas Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
 
Generalidades de modelos y teorias de enfermería expo
Generalidades de modelos y teorias de enfermería  expoGeneralidades de modelos y teorias de enfermería  expo
Generalidades de modelos y teorias de enfermería expo
 
Teorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeriaTeorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptxPROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
 
Teorias y modelos
Teorias y modelosTeorias y modelos
Teorias y modelos
 
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacionTeorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
 
Analisis de las teorías de enfermería
Analisis de las teorías de enfermeríaAnalisis de las teorías de enfermería
Analisis de las teorías de enfermería
 
teorias de enfermeria
teorias de enfermeriateorias de enfermeria
teorias de enfermeria
 
Teorias de enfermeria
Teorias de enfermeriaTeorias de enfermeria
Teorias de enfermeria
 
Teorias de Enfermeria
Teorias de EnfermeriaTeorias de Enfermeria
Teorias de Enfermeria
 
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8
 
Modelos de atención de Enfermería
Modelos de atención de EnfermeríaModelos de atención de Enfermería
Modelos de atención de Enfermería
 
CONCEPTUALIZACION EN AUXILIAR DE ENFERMERIA.pptx
CONCEPTUALIZACION EN AUXILIAR DE ENFERMERIA.pptxCONCEPTUALIZACION EN AUXILIAR DE ENFERMERIA.pptx
CONCEPTUALIZACION EN AUXILIAR DE ENFERMERIA.pptx
 
La gran enfermera watson
La gran enfermera watsonLa gran enfermera watson
La gran enfermera watson
 
Betty newman
Betty newmanBetty newman
Betty newman
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Exposicion clari.pptx

  • 1. INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS. Docente: L.E.I. Verónica García Domínguez Materia: Proceso enfermero Especialidad en quirúrgica Temas: Teorías intermedias Teoría del proceso Enfermero de Ida Jean Orlando Nombre del alumno: Clarissa Gerónimo Hernández
  • 2. ¿Qué son las teorías? Describen, explican o predicen las relaciones entre los conceptos de los fenómenos enfermeros. Proponen relaciones enmarcando el problema y proponiendo un resultado. Se desarrollan a varios niveles de abstracción. Son casi tan abstractas como los modelos de enfermería de los que derivan, pero son teorías porque proponen resultados que pueden comprobarse. 2
  • 3. ¿Qué son las teorías intermedias? Son las menos abstractas y las más prácticas. Son específicas de los resultados de la práctica. Especifican características de situaciones de enfermería. 3 Indican cuestiones acerca de la situación enfermera: La situación o el estado de salud La población o grupo de edad del cliente El lugar o área de la práctica La intervención de la enfermera El resultado previsto en el cliente
  • 4. Ramona T. Mercer La teoría de la adopción del rol maternal se basa en una amplia investigación sobre el tema a partir de 1960. Debido a la gran admiración de Mercer por su profesora y tutora, Reva Rubín, quien fue muy conocida por su trabajo en la definición y descripción del rol materno como proceso de unión al niño. Mercer adopto muchos de los conceptos de Rubín, también utilizo las teorías de rol y de desarrollo. Además recurrió a otras teorías del rol, las cuales contribuyeron al desarrollo de su propia teoría. 4
  • 5. METAPARADIGMAS DESARROLLADOS EN LA TEORÍA: 5 PERSONA: La identidad o el Yo es independiente de los roles que se ejecutan. Por medio de la individualización de la maternidad, una mujer puede aumentar su conciencia como persona. Los conceptos de autoestima y confianza en sí mismo son importantes para la adopción del rol maternal. La madre como persona se considera una entidad independiente, pero en interacción con el niño, el padre u otra persona significativa. CUIDADO O ENFERMERÍA: Corresponde a la responsabilidad de promover la salud de familias y niños. Dinamismo basado en fomentar la salud y prevenir la enfermedad, proporcionar cuidados a quienes lo requieren para alcanzar su nivel óptimo de salud. SALUD: Corresponde a la percepción que la madre y el padre poseen de su salud anterior, actual y futura, la resistencia susceptibilidad a la enfermedad, la preocupación por la salud, la orientación de la enfermedad y el rechazo del rol de enfermo. La salud del recién nacido es el grado de enfermedad presente y el estado de salud del niño según las creencias de los padres de la salud global. ENTORNO: Corresponde al entorno ecológico en el que se desarrolla la adopción del rol materno. El desarrollo de un rol/persona no puede considerarse independiente del entorno. Hay una adaptación mutua entre la persona en desarrollo y las propiedades cambiantes de los ambientes inmediatos, las relaciones entre los ambientes y los contextos más grandes en los que se incluyen los ambientes. El estrés ambiental influye tanto en el rol materno como en el paterno y en el desarrollo del niño.
  • 6. AFIRMACIONES TEÓRICAS: 6 Su teoría se presentó en 1991 durante un simposio en la International Research Conference. La revisión más reciente de la teoría se centra en la transición de la mujer al convertirse en madre (convertirse en madre es más que únicamente asumir un rol). Fue así como pidió que se retirara el término “adopción del rol materno". El modelo original de Mercer se sitúa en los círculos concéntricos de Bronfrenbenner (1979) del microsistema, el mesosistema y el macrosistema. MICROSISTEMA: Es el entorno inmediato donde se produce la adopción del rol maternal, que incluye la familia y factores con el funcionamiento familiar, las relaciones entre la madre y el padre, el apoyo social y el estrés. MESOSISTEMA: Agrupa, influye e interactúa con las personas en el microsistema. Las interrelaciones del mesosistema pueden influir en lo que ocurre al rol maternal en desarrollo y el niño. Incluyen cuidado diario, estudio, trabajo y todo lugar.
  • 7. MACROSISTEMA: Corresponde a los prototipos generales que existen en una cultura en particular o en la coherencia cultural transmitida. Incluye influencias sociales, políticas y culturales sobre los otros sistemas. El macrosistema se origina por el entorno de cuidado de la salud y el impacto del actual sistema de cuidado de la salud sobre la adopción del rol materno. La adopción del rol materno debe seguir 4 estadios de adquisición del rol: Anticipación Formal Informal Personal. Estos estadios siguen el desarrollo desde la gestación hasta que la madre va adquiriendo plena confianza y logra alcanzar el rol materno. Estos estadios se ven modificados por el constante crecimiento y desarrollo del niño. 7
  • 8. ACEPTACIÓN POR PARTE DE LA COMUNIDAD ENFERMERA: La teoría se basa en la práctica. Tanto la teoría como el modelo propuesto son capaces de servir como marco para la valoración, la planificación, la implantación y la evaluación del cuidado enfermero de las nuevas madres y sus hijos. Esta teoría es útil para los enfermeros (as) que trabajan en el área de maternidad, en ambientes pediátricos, para organizar el cuidado del paciente. Estos trabajos han aparecido ampliamente en los textos enfermeros, por lo que se evidencia la suma influencia de estos en la enfermería maternal e infantil basados en investigaciones. 8
  • 9. Katherine Kolcaba La teoría del confort La comodidad del paciente era primero y el último objetivo de la enfermera. El cuidado enfermero consistía en proporcionar un “ambiente general de la comodidad” y que el cuidado personal de los pacientes incluía prestar atención a “la felicidad, la comodidad y la tranquilidad tanto físicas como mentales”, además del” descanso del sueño y la nutrición la higiene y la eliminación” la comodidad es física y mental, y la responsabilidad de la enfermera va más allá del cuidado físico. Alivio: estado de un paciente que ha visto satisfecha una necesidad especifica. 9
  • 10. CONCEPTOS PRINCIPALES NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA SALUD: Son necesidades para conseguir la comodidad que surgen a partir de situaciones estresantes de cuidados de la salud que los sistemas tradicionales de apoyo de los receptores no pueden satisfacer. INTERVENCIONES DEL CONFORT: Intervenciones enfermeras diseñadas para estudiar las necesidades específicas de comodidad de los receptores, como intervenciones fisiológicas, sociales, culturales y financieras, psicológicas espirituales, ambientales y físicas. CONFORT: experiencia inmediata y holística de fortalecerse cuando se abordan las necesidades para tres tipos de confort (alivio, tranquilidad y trascendencia) en cuatro contextos (físico, psicoespiritual, social y ambiental). Mejores políticas son los protocolos y procedimientos establecidos por una institución para su uso general después de la recopilación de pruebas. Mejores Prácticas: son los protocolos y procedimientos establecidos por la institución para aplicaciones paciente / familia en cuestión (o tipos de pacientes) después de la recogida de pruebas. 10
  • 11. METAPARADIGMAS DESARROLLADOS EN LA TEORÍA CUIDADO O ENFERMERÍA: Enfermería: valoración de las necesidades de la comodidad, el diseño de las intervenciones, de comodidad para satisfacer esas necesidades y la revaloración de los niveles de comodidad después de la implantación de dicha medidas, en comparación con una situación anterior. La evaluación puede ser objetivo, tal como en la observación de la cicatrización de heridas, o subjetiva, tales como por preguntar si el paciente se sienta cómodo. Salud: funcionamiento óptimo del paciente, familia profesional de la salud o comunidad según la definición del paciente o grupo. ENTORNO: Es cualquier aspecto del paciente, la familia o las instituciones que pueda ser manipulado para mejorar el confort. 11
  • 12. ACEPTACION POR PARTE DE LA COMUNIDAD ENFERMERA Ha sido utilizada con frecuencia por estudiantes y enfermeras investigadoras como guía para sus estudios en distintas áreas. Kolcaba recomienda pedir a los pacientes que puntúen su confort de 1 a 10. En este entorno el control del confort especifica: Evaluar las necesidades de confort de los pacientes, relacionados con cirugía, dolor crónico y comorbilidades actuales. Establecer un contrato de confort con los pacientes que especifica las intervenciones más eficaces. Facilitar una posición cómoda, temperatura corporal y otros factores relacionados con el confort durante la cirugía. Seguir con el confort y la medición en el periodo postoperatorio. 12
  • 13. Teoría de los cuidados Kristen M. Swanson Ella utilizó en su teoría de los cuidados las entrevistas en profundidad con un grupo de mujeres utilizando fenomenología descriptiva. Esta investigación le generó proponer unos modelos. Ellos son: 1 El modelo de los cuidados. 2 El modelo de la experiencia humana del aborto. Con este trabajo Swanson decía que los cuidados deben de tener un equilibrio, de uno mismo y de la persona a la que se cuida. La segunda investigación la hace con un metaanálisis de los cuidados. Se realizó también con un grupo de personas, lo que le arrojó que el conocimiento sobre los cuidados puede ser catalogado en dominios o niveles. 13
  • 14. 14
  • 15. ACEPTACIÓN POR PARTE DE LA COMUNIDADENFERMERA Práctica profesional: La proposición de que los cuidados son fundamentales para la práctica de la enfermería tuvo su comienzo en la comprensión por la teórica de la importancia de los cuidados en la práctica profesional de la enfermería y en los hallazgos de las investigaciones fenomenológicas de Swanson. Formación: Los cuidados son un concepto difícil de aceptar sin comprenderlo. El cuidado humano y altruista que tiene lugar cuando se aplica la teoría de la práctica. Los cuidados de enfermería reconocen la importancia de atender la plenitud de los seres humanos en sus vidas cotidianas. Investigación: Swanson ha insistido en el desarrollo de su teoría, desde describir y definir el concepto de los cuidados y los procesos básicos de los mismos a instrumentar el desarrollo de la investigación de intervención con mujeres y hombres que sufren pérdidas gestacionales inesperadas. 15
  • 16. Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad. Merle H. Mishel Mishel desarrollo su teoría a raíz de la tesis doctoral que realizo con pacientes hospitalizados y así recogió datos para crear la primera conceptualización de la incertidumbre en el contexto de enfermedad. Su teoría sobre la incertidumbre frente a la enfermedad se basa en modelos ya existentes de procesamiento de información y en el estudio de la personalidad y comportamiento del paciente, que identifican la incertidumbre como un estado cognitivo resultante de una serie de impulsos o señales que no son suficientes para formar una representación de una situación o un hecho. 16
  • 17. METAPARADIGMAS DESARROLLADOS EN LA TEORIA PERSONA: De acuerdo a la teoría de Mishel, la persona es un sistema biopsicosocial, La incertidumbre, invade casi todos los aspectos en la vida del ser. Este se encuentra lejos de un estado de equilibrio, donde pasa gradualmente de la negación a la aceptación y asimilación de enfermedad como parte de su realidad; y así mantener un estado salud y bienestar. CUIDADO O ENFERMERÍA: La relevante de este meta paradigma con relación a la teoría de Mishel es que el profesional encargado interviene y trata de ayudar al paciente con la interpretación de los hechos surgidos a raíz de la enfermedad. Aplicando conocimientos que ha adquirido mediante la práctica. SALUD: Es lo ideal, carecer de enfermedad y hacer que el paciente acepte su estado de bienestar como algo normal en su vida. Se trata de hacer que el individuo acepte su estado de enfermad a raíz de situaciones de incertidumbre. ENTORNO: Constituido por diversos contextos donde se maneja sea la recuperación de la salud de la persona o un ambiente donde el paciente está en interacción con un personal encargado. De este depende la adaptación del individuo ya que dicha incertidumbre pueda hacer cambiar la perspectiva que tenga de la vida y su enfermedad. 17
  • 18. ACEPTACIÓN POR PARTE DE LA COMUNIDAD ENFERMERA Mishel antes de elaborar su teoría analizó y comprendió que las enfermas podían identificar un fenómeno basándose en sus experiencias con sus pacientes, esta surgió con una experiencia propia tras ser testigo de la enfermedad de cáncer que su mismo padre padecía. Gracias al uso que han hecho varios investigadores acerca de esta teoría, y la utilización de la misma por parte de científicos y enfermeras dedicadas a la investigación se ha podido aprobar y explicar las reacciones psicológicas de personas que sufren de incertidumbre en un estado de enfermedad. Gracias a la confianza en el conocimiento y experiencia de las enfermeras en el cuidado de la persona, estas ayudan al paciente a acostumbrarse a vivir con su enfermedad. 18
  • 19. TEORÍA DEL DUELO DISFUNCIONAL Georgene Gaskill Easkes Al inicio de su carrera, trabajó en el entorno de la salud mental y psiquiátrica de la comunidad. El interés de Eakes por temas relacionados con la muerte, el moribundo la pena y la pérdida empezó en la década de 1970, cuando sufrió lesiones potencialmente mortales como consecuencia de un accidente de automóvil; dirigió su primera investigación al estudio de la ansiedad por la muerte. Fundó un grupo de apoyo para personas diagnosticadas de cáncer en 1983. 19
  • 20. CONCEPTOS PRINCIPALES Y DEFINICIONES Duelo Disfuncional: Discrepancia continua por una perdida, que es generalizada y permanente. Los síntomas del duelo se repiten periódicamente y son potencialmente progresivos. Perdida: Tiene lugar por una discrepancia entre situaciones o experiencias “ideales” o reales. Situaciones Desencadenantes: Son circunstancias y estados que ponen de relieve la discrepancia o la perdida recurrente e inician o exacerban sentimientos de duelo. Métodos de Gestión: Medios mediante los que los individuos pueden tratar el duelo disfuncional. Pueden ser internos o externos. Gestión Ineficaz: Se debe a estrategias que aumentan la inquietud del individuo o aumentar los sentimientos del duelo disfuncional. Gestión Eficaz: Se debe a estrategias que pueden aumentar el confort del individuo afectado. 20
  • 21. METAPARADIGMAS Persona: Los seres humanos tienen una percepción idealizada de los procesos vitales y de la salud; comparan sus experiencias con el ideal y con quienes les rodean. Aunque la experiencia de cada persona es única, existen características comunes y previsibles acerca de la experiencia de la perdida. Cuidado o Enfermería: Diagnosticar el duelo disfuncional y ofrecer intervenciones esta dentro del ámbito del ejercicio de la enfermería. Las enfermeras pueden ofrecer una guía anticipatoria a individuos de riesgo. Los roles principales de las enfermeras incluyen presencia empática, experiencia en docencia y cuidados, y competencia profesional. Salud: Hay un funcionamiento normal. La salud de una persona depende de la adaptación a las discrepancias asociadas a la perdida. El abordaje eficaz origina una respuesta normal a las perdidas vitales. Entorno: Hay interacciones en un contexto social que incluye el ambiente familiar, social, laboral y de asistencia sanitaria. Los individuos responden a su evaluación de sí mismos con respecto a las normas sociales. 21
  • 22. DEPRESIÓN POSPARTO Cherlyl tatano beck Cuando Beck comenzó a examinar la depresión posparto en 1993, se dio cuenta de que solo dos estudios cualitativos contribuían a la base del conocimiento del trastorno. En 1993, tras cuatro grandes estudios sobre mujeres en el periodo posparto, Beck desarrollo una teoría sustantiva sobre la depresión posparto empleando la metodología de la teoría sobre el terreno. La teoría desarrollada se tituló “estar en el límite”, con la pérdida de control como el primer problema psicosocial identificado. Se llevaron a cabo metaanálisis sobre los predictores de la depresión posparto, la relación entre la depresión posparto y el carácter del niño, y los efectos de la depresión posparto sobre la interacción entre medre e hijo. Además, se llevaron a cabo dos metaanálisis cualitativos sobre la depresión posparto y las maternidades múltiples. 22
  • 23. METAPARADIGMAS DESARROLLADOEN LA TEORÍA PERSONA: Las personas se describen en términos de un todo, con componentes biológicos, sociológicos y psicológicos, además, existe un fuerte compromiso con la idea de que las personas, o la personalidad, se comprende en el contexto de familia y de la comunidad. CUIDADO O ENFERMERÍA: Beck describe constantemente la enfermería como una profesión de cuidados con la obligación de cuidar a las personas a su cargo, a los estudiantes y entre unos y los otros. Además las relaciones interpersonales entre las enfermeras y las personas a las que cuidan son las principales vías mediante las que estas profesionales alcanzan los objetivos de salud y la sensación de formar parte de un todo. SALUD: Beck no define salud de forma explícita. Sin embargo, en sus escritos incluye las ideas tradicionales de salud física y mental. La salud es producto de las respuestas de la mujer a las vidas y los ambientes que las rodean. Los contextos de salud son vitales para entender el singular tema de la salud. ENTORNO: Beck escribe sobre el entorno en término amplios, que incluyen factores individuales, además del mundo exterior de cada persona. El entorno externo incluye acontecimientos, situaciones, cultura, aspectos físicos, ecosistemas y sistemas sociopolíticos. 23
  • 24. ACEPTACIÓN POR PARTE DE LA COMUNIDAD ENFERMERA PRACTICA PROFESIONAL: la PDSS (Plan De Servicios De Salud ) se convirtió en un estándar de cuidados para mujeres en la clínica obstétrica de alto riesgo. Las iniciativas en salud pública que implican el trabajo con las nuevas madres y los niños también aplican la teoría de la depresión posparto de Beck. El trabajo de Beck ha sido instrumental en la intervención de la comunidad y en los proyectos de educación para el conocimiento de la depresión posparto. FORMACIÓN: el trabajo de Beck establece el estándar del conocimiento y de la compresión de la depresión posparto. Además, su trabajo se ha utilizado en la formación de los miembros de otras disciplinas para proporcionar cuidados a mujeres y niños. INVESTIGACIÓN: las enfermeras están utilizando cada vez más el trabajo de Beck a nivel de investigación para masters y tesis doctorales. Además, Beck facilita el uso de investigación en lugares académicos y no académicos. 24
  • 26. Teoría del proceso Enfermero de Ida Jean Orlando La Teoría del proceso de enfermería deliberativa desarrollada por Ida Jean Orlando, resalta la relación recíproca paciente-enfermera, en el que todo lo que uno hace y dice afecta al otro. Destaca como función principal de la enfermería la resolución de la necesidad de ayuda inmediata al paciente y la participación de este como parte importante de ese proceso. Para Orlando, una persona se convierte en paciente cuando tiene necesidades que no pueden satisfacer de manera independiente, ya sea por limitaciones físicas, reacciones negativas a un entorno o algún impedimento para comunicarse. 26
  • 27. METAPARADIGMAS Enfermería: El principal supuesto de Orlando con respecto a la enfermería, es que se trata de una profesión diferenciada que funciona con autonomía. Orlando afirmó que la función de la enfermería profesional consiste en descubrir la necesidad inmediata de ayuda del paciente y satisfacerla. Establece que las enfermeras deben ayudar a los pacientes a aliviar su malestar físico o mental. Esta perspectiva se amplía más en el planteamiento de Orlando para la disciplina del proceso de enfermería que, según ella se divide en los siguientes elementos básicos: La conducta del paciente. La reacción de la enfermera. Las acciones de enfermería, que están diseñadas para beneficiar al paciente. 27
  • 28. Persona: Orlando cree que las personas tienen conductas verbales y no verbales. Este se demuestra por el énfasis que esta autora pone en la conducta, es decir, en la observación de los cambios de la conducta del paciente. Salud: Orlando no definió salud, pero asumió que la ausencia de problemas mentales, físicos y los sentimientos de adecuación y bienestar contribuían a conseguir la salud. Orlando supuso implícitamente que los sentimientos de adecuación y de bienestar que provienen de las necesidades satisfechas mejoran la salud. Entorno: Orlando no definió entorno. Para ella, una situación de enfermería se da cuando existe un contacto entre un paciente y una enfermera, en el cual ambos perciben, piensan, sienten y actúan de forma inmediata. 28
  • 29. Aceptación por comunidad de Enfermería En la práctica profesional: Refleja los elementos para la relación terapéutica lo que incluye la empatía, calidez y sinceridad. La teoría de Orlando propicia una mayor eficacia terapéutica. En la investigación: Estos estudios pueden considerarse prueba de validez de la teoría y también como trabajos inspirados de nuevos postulados teóricos así, han proporcionado un respaldo empírico a la teoría de Orlando (comprobación). En la formación: En consecuencia se recomienda el empleo de este modelo a estudiantes con el fin de asentar los conceptos del proceso de interacción y sus objetivos. Consecuencias deducibles: La teoría de Orlando es potencialmente beneficiosa para la consecución de resultados positivos, en el ejercicio de la enfermería resulta muy importante identificar las necesidades de ayuda del paciente y la capacidad de la enfermera para satisfacer estas necesidades. 29