SlideShare una empresa de Scribd logo
ELCONOCIMIENTO
TiposdeConocimiento
¿ QUÉ ES CONOCIMIENTO?
Conjunto de saberes sobre un tema o sobreuna
ciencia.
Esdecir, está conformado por
hechos, verdades e información
almacenada mediante la
experiencia y el aprendizaje.
Conocer esaprehender la realidad.
Aprehender:
Apresar, capturar o captar algo mediantela
aplicación de nuestros sentidos yesquemas
mentales.
Aprender:
Adquirir un conocimiento pormedio del estudio
o de ciertas acciones.
Elconocimiento esla capacidad de actuar,
procesar e interpretar información paragenerar
másconocimiento o dar solución aun
determinado problema.
Elconocimiento seadquiere por los sentidos,
setraslada al entendimiento y
sefundamenta en la razón.
Sufinalidad esque el hombre alcanceuna
verdad objetiva y asimile elmundo.
Existen diversas posturas que describen
cómo seorigina el conocimiento.
Unade ellas esel RACIONALISMO,que
plantea que surge de larazón.
Yel EMPIRISMO,el cual establece quese
origina de la experiencia.
RACIONALISMO
Confía en la capacidad de la razón para alcanzar la
verdad de las cosas. Es una postura filosófica
representada principalmente en la tesis de las ideas
innatas planteada por Platón. Para él, la realidad
que se nos muestra es efímera y cambiante, por
tanto, debe existir algo en ella que permanezca
siempre y nos permita diferenciarla para poder
pensarla y reconocerla.
A este valor absoluto de las cosas se le denomina
ideas o formas y representan la verdadera realidad,
ya que por medio de ellas podemos reconocer las
cosas, pues son responsables de que esas cosas
existan. El racionalismo fue representado por Rene
Descartes
EJEMPLO
Sien este momento tu maestro te pide que
dibujes una mesa, lo harás inmediatamente ya
que poseesel conocimiento general delobjeto,
suscaracterísticas y propiedades básicas: la
superficie y la base.
EMPIRISMO
Su principio fundamental fue
desarrollado por John Locke, sostiene
que el conocimiento surge de los
sentidos y la experiencia, y afirma
que la única fuente de conocimiento
es la percepción, ya sea externa
(observación de los sentidos) o
interna (autopercepción psicológica).
Los empiristas niegan la existencia de
las ideas innatas y concluyen que al
nacer el hombre es como una hoja de
papel en blanco, en la cual la
experiencia va grabando todo lo que
llega aconocer.
EJEMPLO
Elconocimiento que tenías hace cuatro o seis
años ahora no esel mismo, pues tu menteva
acumulando una serie de experiencias y
aprendizajes que seconvierten en
conocimiento.
Por otra parte, Emmanuel Kant señala la
posibilidad de hacer compatibles racionalismoy
empirismo mediante dosprocesos:
Estoquiere decir que en el hombre elproceso
del conocimiento seda del siguiente modo:el
hombre percibe la realidad, toma de ella el
elemento que le hace falta, seapropia de él y
procesa esta información.
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO
Entodo conocimiento podemos distinguir los
siguientes elementos:
1. Sujeto
2. Objeto
3. Representación mental
Por lo tanto, sepuede decir que elconocimiento:
«Esla relación que seestablece entre un sujeto y
un objeto. Enesta relación el sujeto capta
propiedades o características del objeto y
construye una imagen o representación.
“Esun conjunto de informaciones(representacion
interna) que un sujeto cognoscente poseeacerca
de un objeto”
Losprimeros dos elementos sedan
siempre en una constante correlación en
donde la función del sujeto consiste en
aprehender el objeto, y la de éste enser
aprehendido por elsujeto.
Eltercer elemento de la estructura
(representación interna) aparece como
resultado del trascender del sujetohacia
el objeto y captar en éste las
propiedades que le interesan.
Esdecir, el sujeto no conoce directamente las cosas
sino la información que recibe deellas.
Estainformación el sujeto la estructura internamente
de acuerdo con sucapacidad, y elabora una imagen
máso menos fiel de la realidad exterior. Eneste
proceso de captación el objeto permanece inmutable,
pero el sujeto semodifica asímismo, formando en su
interior una representación de los aspectos o notasque
le interesaron y que existen en elobjeto.
Larepresentación interna puede ser intelectual o sensible.
Encualquier conocimiento humano intervienen, dealgún
modo, la inteligencia y lossentidos.
Silo captado esde naturaleza inmaterial y por lo mismola
captación esuna actividad principalmente intelectual,
entonces la representación interna también será de esta
índole. Aestas representaciones seles llama conceptos o
pensamientos.
Silo captado, por ejemplo, el color, el brillo, etc., esde
naturaleza material y, por esto mismo, la captaciónesuna
actividad principalmente sensorial, entonces la
representación interna será de carácter sensible.Aestas
representaciones seles llama imágenes.
TIPOS DE CONOCIMIENTO
•El sentido común
•El conocimiento mítico-religioso
•El conocimiento simbólico
•El conocimiento técnico
•El conocimiento filosófico
•El conocimiento científico
CONOCIMIENTO DEL SENTIDO COMÚN
•
•Por lo general no va acompañada de una explicación de los
hechos o sus explicaciones carecen de pruebas.
No tiene conciencia de los límites y condiciones de su
conocimiento o no puede explicar por qué sus prácticas
unas veces son exitosas y otras no.
• Presenta contradicciones a partirde un mismo
•
•
conocimiento. La falta de análisis y reflexión sobre los
datos acumulados nos lleva a sostener, a veces, creencias
cuyos contenidos son contradictorios.
Los términos se utilizan sin ninguna precisión.
Tiene como finalidad fundamental lo inmediato y lo
práctico.
CONOCIMIENTO DEL SENTIDO COMÚN
• Conforma un conjunto de verdades que nos son
muy familiares y están escondidas en la sabiduría
popular.
• Es transmitido a través del lenguaje, de las
costumbres, de la cultura.
• Puede ser contrario al de otra generación.
• Es el primero que utilizamos en nuestra relación
con las cosas y fue el primero que utilizó la
humanidad para resolver sus problemas de
vivienda, alimentación y seguridad.
CONOCIMIENTO MÍTICO-RELIGIOSO
•
•
Sus explicaciones satisfacen psicológicamente al hombre,
al reducir sus temores y la incomodidad ante lo
desconocido que hay en la naturaleza y en él mismo.
Através de reconstrucciones mítico-poéticas, el hombre ha
ofrecido explicaciones de su realidad. Mediante un
lenguaje sencillo el mito trasmite a otros grupos
•
experiencias humanas y versiones sobre los
acontecimientos referentes al origen del cosmos.
Algunas expresiones mítico-religiosas han poblado el
•
universo de dioses y demonios, de espíritus buenos y
malignos, encantamientos, hechizos, números místicos,
tabúes, ritos secretos, etc. Estas manifestaciones deben
entenderse como intentos de explicar y gobernar a la
naturaleza.
En la religión, el conocimiento mítico ha tenido un mayor
desarrollo como forma de conocimiento. Su punto de
partida es la fe desde donde se establecen dogmas, ritos y
leyes que conforman la institucionalización del mito.
CONOCIMIENTO MÍTICO-RELIGIOSO
• Explicaciones antropomorfistas: Dan cuenta de los
fenómenos de la naturaleza sobre la base de las
acciones y propósitos humanos y personales. Los
pueblos representaban a sus dioses de acuerdo con
características humanas.
• Explicaciones animistas: En este tipo de
explicaciones el hombre se imagina las fuerzas
naturales como vivas e intencionales. Por ejemplo
las montañas como seres vivos.
CONOCIMIENTO SIMBÓLICO
• Constituido por la literatura, el arte y en
general, todas las formas simbólicas.
• Otro de los caminos que tiene el hombre
para acercarse a la realidad.
• Tienen un lenguaje y una estructura propia.
• Proporciona conocimientos diferentes a los
adquiridos a través de la ciencia o la
filosofía, ya que no se basa únicamente en la
racionalidad.
CONOCIMIENTO TÉCNICO
• Exige el dominio de ciertas técnicas o reglas de
trabajo.
• Se establece por recetas que se van trasmitiendo y
perpetuando por técnicas tradicionales: el
conocimiento del artesano trasmitido por la cultura
y la tradición con reglas de actuación bien
definidas.
• Este conocimiento técnico está unido a las
condiciones sociales de un grupo
• Se va especificando, ampliando y configurando
históricamente.
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
• La reflexión filosófica tuvo sus inicios en Grecia.
• Busca una explicación racional del mundo
• Proporciona no solo un conocimiento teórico
(explicación), si no también práctico (felicidad,
deber, ética).
• Proporciona al hombre los elementos para asumir
una posición crítica frente a su realidad y del
conocimiento científico
• Sus interrogantes son amplios y profundos, no
toma ningún concepto como supuesto (sabersin
supuestos).
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
• Es una actividad del hombre, mediante la cual
pretende conocer en forma cada vez más
completa las leyes de la naturaleza para
controlarlas, explicarlas y darles una orientación.
• Aborda la realidad de los hechos en forma crítica,
sistemática, ordenada, controlada y además
verifica sus conclusiones.
• Se distingue por la rigurosidad de su método.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus característicasC6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
Martín Ramírez
 
el conocimiento
el conocimientoel conocimiento
el conocimiento
Paty Rodriguez
 
Diferencias entre tipos del conocimiento
Diferencias entre tipos del conocimientoDiferencias entre tipos del conocimiento
Diferencias entre tipos del conocimiento
VicentOlisshe
 
1 el conocimiento estructura
1 el conocimiento estructura1 el conocimiento estructura
1 el conocimiento estructura
Hermias Montes
 
Principales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofiaPrincipales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofia
Edith GC
 
El problema del conocimiento
El problema del conocimientoEl problema del conocimiento
El problema del conocimientoMarco Alberca
 
Seminario de filosofía
Seminario de filosofíaSeminario de filosofía
Seminario de filosofía
Jhon Remón Torres
 
(68) ¿Educar al sujeto moral según criterios de autonomía o heteronomía?
(68) ¿Educar al sujeto moral según criterios de autonomía o heteronomía?(68) ¿Educar al sujeto moral según criterios de autonomía o heteronomía?
(68) ¿Educar al sujeto moral según criterios de autonomía o heteronomía?
CITE 2011
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
Paty Rodriguez
 
Conocimiento (elementos fases-tipos de conocimientos)
Conocimiento (elementos fases-tipos de conocimientos)Conocimiento (elementos fases-tipos de conocimientos)
Conocimiento (elementos fases-tipos de conocimientos)Omar Enrique Alvarez Arellano
 
Cuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologiaCuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologiaPao_PorVel
 
Presentacion epistemologia
Presentacion epistemologiaPresentacion epistemologia
Presentacion epistemologia
Priscila Huerta mendoza
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimientoChriscaribe
 
La Realidad
La  RealidadLa  Realidad
Infografía sobre el conocimiento
Infografía sobre el conocimientoInfografía sobre el conocimiento
Infografía sobre el conocimiento
CarlosManuelRamirez
 
Fase 1 de la investigación
Fase 1 de la investigaciónFase 1 de la investigación
Fase 1 de la investigación
dulcec_16
 
Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica
Luisana Martinez
 
Clasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las CienciasClasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las Cienciasedumar2271
 
Pasos del método científico
Pasos del método científico Pasos del método científico
Pasos del método científico magalisolino
 

La actualidad más candente (20)

C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus característicasC6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
 
el conocimiento
el conocimientoel conocimiento
el conocimiento
 
Diferencias entre tipos del conocimiento
Diferencias entre tipos del conocimientoDiferencias entre tipos del conocimiento
Diferencias entre tipos del conocimiento
 
métodos y concepciones filosóficas
métodos y concepciones filosóficasmétodos y concepciones filosóficas
métodos y concepciones filosóficas
 
1 el conocimiento estructura
1 el conocimiento estructura1 el conocimiento estructura
1 el conocimiento estructura
 
Principales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofiaPrincipales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofia
 
El problema del conocimiento
El problema del conocimientoEl problema del conocimiento
El problema del conocimiento
 
Seminario de filosofía
Seminario de filosofíaSeminario de filosofía
Seminario de filosofía
 
(68) ¿Educar al sujeto moral según criterios de autonomía o heteronomía?
(68) ¿Educar al sujeto moral según criterios de autonomía o heteronomía?(68) ¿Educar al sujeto moral según criterios de autonomía o heteronomía?
(68) ¿Educar al sujeto moral según criterios de autonomía o heteronomía?
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Conocimiento (elementos fases-tipos de conocimientos)
Conocimiento (elementos fases-tipos de conocimientos)Conocimiento (elementos fases-tipos de conocimientos)
Conocimiento (elementos fases-tipos de conocimientos)
 
Cuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologiaCuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologia
 
Presentacion epistemologia
Presentacion epistemologiaPresentacion epistemologia
Presentacion epistemologia
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
La Realidad
La  RealidadLa  Realidad
La Realidad
 
Infografía sobre el conocimiento
Infografía sobre el conocimientoInfografía sobre el conocimiento
Infografía sobre el conocimiento
 
Fase 1 de la investigación
Fase 1 de la investigaciónFase 1 de la investigación
Fase 1 de la investigación
 
Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica
 
Clasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las CienciasClasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las Ciencias
 
Pasos del método científico
Pasos del método científico Pasos del método científico
Pasos del método científico
 

Similar a Conocimiento y sus Tipos

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptxTEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
PaulJanco1
 
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
Preparador de clase tercer periodo   grados sextosPreparador de clase tercer periodo   grados sextos
Preparador de clase tercer periodo grados sextosjairo
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdfPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
IngryNatalyHernandez
 
Rosaura vargas
Rosaura vargasRosaura vargas
Rosaura vargas
Rosaura Vargas
 
Metodología Investigación Bloque II
Metodología Investigación  Bloque IIMetodología Investigación  Bloque II
Metodología Investigación Bloque II
armansavi10
 
Proceso del Conocer
Proceso del ConocerProceso del Conocer
Proceso del Conocer
cARLOSFlores793
 
Evaluación del primer de filosofía 1er parcial
Evaluación del primer de filosofía 1er parcialEvaluación del primer de filosofía 1er parcial
Evaluación del primer de filosofía 1er parcial
JennyferCitlalyGueva
 
Teorìa del conocimiento através de la historia.pptx
Teorìa del conocimiento através de la historia.pptxTeorìa del conocimiento através de la historia.pptx
Teorìa del conocimiento através de la historia.pptx
LuisGonzlez505048
 
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptxFILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
kellybobadilla3
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
dioocibel
 
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
vivianachuquimarca
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
Andy I. Andrade
 
La epistemología
La epistemologíaLa epistemología
La epistemologíaJenny-GG
 
EL PROCESO DE CONOCER Y LA RELACION CON LA MAGIA, LA RELIGION Y LA FILOSOFIA
EL PROCESO DE CONOCER Y LA RELACION CON LA MAGIA, LA RELIGION Y LA FILOSOFIAEL PROCESO DE CONOCER Y LA RELACION CON LA MAGIA, LA RELIGION Y LA FILOSOFIA
EL PROCESO DE CONOCER Y LA RELACION CON LA MAGIA, LA RELIGION Y LA FILOSOFIA
dioocibel
 
Filosofia de la psicologia zaira
Filosofia de la psicologia zairaFilosofia de la psicologia zaira
Filosofia de la psicologia zaira
a1b2d3q4
 
Tema5 iii teoría conocimiento psicología2020
Tema5 iii teoría conocimiento psicología2020Tema5 iii teoría conocimiento psicología2020
Tema5 iii teoría conocimiento psicología2020
Angel Muñoz Álvarez
 
El origen de la filosofía
El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía
El origen de la filosofía
Jonathan Flores Flores
 
Características del conocimiento científico
Características del conocimiento científicoCaracterísticas del conocimiento científico
Características del conocimiento científico
José Antonio Durand Palomino
 
fundamentos-conocimiento_ok.pdf
fundamentos-conocimiento_ok.pdffundamentos-conocimiento_ok.pdf
fundamentos-conocimiento_ok.pdf
joseluisestrada17
 
El conocimiento
El conocimiento El conocimiento
El conocimiento
Anthony Ruiz
 

Similar a Conocimiento y sus Tipos (20)

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptxTEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
 
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
Preparador de clase tercer periodo   grados sextosPreparador de clase tercer periodo   grados sextos
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdfPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
 
Rosaura vargas
Rosaura vargasRosaura vargas
Rosaura vargas
 
Metodología Investigación Bloque II
Metodología Investigación  Bloque IIMetodología Investigación  Bloque II
Metodología Investigación Bloque II
 
Proceso del Conocer
Proceso del ConocerProceso del Conocer
Proceso del Conocer
 
Evaluación del primer de filosofía 1er parcial
Evaluación del primer de filosofía 1er parcialEvaluación del primer de filosofía 1er parcial
Evaluación del primer de filosofía 1er parcial
 
Teorìa del conocimiento através de la historia.pptx
Teorìa del conocimiento através de la historia.pptxTeorìa del conocimiento através de la historia.pptx
Teorìa del conocimiento através de la historia.pptx
 
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptxFILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
 
La epistemología
La epistemologíaLa epistemología
La epistemología
 
EL PROCESO DE CONOCER Y LA RELACION CON LA MAGIA, LA RELIGION Y LA FILOSOFIA
EL PROCESO DE CONOCER Y LA RELACION CON LA MAGIA, LA RELIGION Y LA FILOSOFIAEL PROCESO DE CONOCER Y LA RELACION CON LA MAGIA, LA RELIGION Y LA FILOSOFIA
EL PROCESO DE CONOCER Y LA RELACION CON LA MAGIA, LA RELIGION Y LA FILOSOFIA
 
Filosofia de la psicologia zaira
Filosofia de la psicologia zairaFilosofia de la psicologia zaira
Filosofia de la psicologia zaira
 
Tema5 iii teoría conocimiento psicología2020
Tema5 iii teoría conocimiento psicología2020Tema5 iii teoría conocimiento psicología2020
Tema5 iii teoría conocimiento psicología2020
 
El origen de la filosofía
El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía
El origen de la filosofía
 
Características del conocimiento científico
Características del conocimiento científicoCaracterísticas del conocimiento científico
Características del conocimiento científico
 
fundamentos-conocimiento_ok.pdf
fundamentos-conocimiento_ok.pdffundamentos-conocimiento_ok.pdf
fundamentos-conocimiento_ok.pdf
 
El conocimiento
El conocimiento El conocimiento
El conocimiento
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Conocimiento y sus Tipos

  • 2. ¿ QUÉ ES CONOCIMIENTO? Conjunto de saberes sobre un tema o sobreuna ciencia. Esdecir, está conformado por hechos, verdades e información almacenada mediante la experiencia y el aprendizaje. Conocer esaprehender la realidad.
  • 3. Aprehender: Apresar, capturar o captar algo mediantela aplicación de nuestros sentidos yesquemas mentales. Aprender: Adquirir un conocimiento pormedio del estudio o de ciertas acciones.
  • 4. Elconocimiento esla capacidad de actuar, procesar e interpretar información paragenerar másconocimiento o dar solución aun determinado problema.
  • 5. Elconocimiento seadquiere por los sentidos, setraslada al entendimiento y sefundamenta en la razón. Sufinalidad esque el hombre alcanceuna verdad objetiva y asimile elmundo.
  • 6. Existen diversas posturas que describen cómo seorigina el conocimiento. Unade ellas esel RACIONALISMO,que plantea que surge de larazón. Yel EMPIRISMO,el cual establece quese origina de la experiencia.
  • 7. RACIONALISMO Confía en la capacidad de la razón para alcanzar la verdad de las cosas. Es una postura filosófica representada principalmente en la tesis de las ideas innatas planteada por Platón. Para él, la realidad que se nos muestra es efímera y cambiante, por tanto, debe existir algo en ella que permanezca siempre y nos permita diferenciarla para poder pensarla y reconocerla. A este valor absoluto de las cosas se le denomina ideas o formas y representan la verdadera realidad, ya que por medio de ellas podemos reconocer las cosas, pues son responsables de que esas cosas existan. El racionalismo fue representado por Rene Descartes
  • 8. EJEMPLO Sien este momento tu maestro te pide que dibujes una mesa, lo harás inmediatamente ya que poseesel conocimiento general delobjeto, suscaracterísticas y propiedades básicas: la superficie y la base.
  • 9. EMPIRISMO Su principio fundamental fue desarrollado por John Locke, sostiene que el conocimiento surge de los sentidos y la experiencia, y afirma que la única fuente de conocimiento es la percepción, ya sea externa (observación de los sentidos) o interna (autopercepción psicológica). Los empiristas niegan la existencia de las ideas innatas y concluyen que al nacer el hombre es como una hoja de papel en blanco, en la cual la experiencia va grabando todo lo que llega aconocer.
  • 10. EJEMPLO Elconocimiento que tenías hace cuatro o seis años ahora no esel mismo, pues tu menteva acumulando una serie de experiencias y aprendizajes que seconvierten en conocimiento.
  • 11. Por otra parte, Emmanuel Kant señala la posibilidad de hacer compatibles racionalismoy empirismo mediante dosprocesos: Estoquiere decir que en el hombre elproceso del conocimiento seda del siguiente modo:el hombre percibe la realidad, toma de ella el elemento que le hace falta, seapropia de él y procesa esta información.
  • 12. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO Entodo conocimiento podemos distinguir los siguientes elementos: 1. Sujeto 2. Objeto 3. Representación mental
  • 13. Por lo tanto, sepuede decir que elconocimiento: «Esla relación que seestablece entre un sujeto y un objeto. Enesta relación el sujeto capta propiedades o características del objeto y construye una imagen o representación. “Esun conjunto de informaciones(representacion interna) que un sujeto cognoscente poseeacerca de un objeto”
  • 14.
  • 15. Losprimeros dos elementos sedan siempre en una constante correlación en donde la función del sujeto consiste en aprehender el objeto, y la de éste enser aprehendido por elsujeto. Eltercer elemento de la estructura (representación interna) aparece como resultado del trascender del sujetohacia el objeto y captar en éste las propiedades que le interesan.
  • 16. Esdecir, el sujeto no conoce directamente las cosas sino la información que recibe deellas. Estainformación el sujeto la estructura internamente de acuerdo con sucapacidad, y elabora una imagen máso menos fiel de la realidad exterior. Eneste proceso de captación el objeto permanece inmutable, pero el sujeto semodifica asímismo, formando en su interior una representación de los aspectos o notasque le interesaron y que existen en elobjeto.
  • 17. Larepresentación interna puede ser intelectual o sensible. Encualquier conocimiento humano intervienen, dealgún modo, la inteligencia y lossentidos. Silo captado esde naturaleza inmaterial y por lo mismola captación esuna actividad principalmente intelectual, entonces la representación interna también será de esta índole. Aestas representaciones seles llama conceptos o pensamientos. Silo captado, por ejemplo, el color, el brillo, etc., esde naturaleza material y, por esto mismo, la captaciónesuna actividad principalmente sensorial, entonces la representación interna será de carácter sensible.Aestas representaciones seles llama imágenes.
  • 18. TIPOS DE CONOCIMIENTO •El sentido común •El conocimiento mítico-religioso •El conocimiento simbólico •El conocimiento técnico •El conocimiento filosófico •El conocimiento científico
  • 19. CONOCIMIENTO DEL SENTIDO COMÚN • •Por lo general no va acompañada de una explicación de los hechos o sus explicaciones carecen de pruebas. No tiene conciencia de los límites y condiciones de su conocimiento o no puede explicar por qué sus prácticas unas veces son exitosas y otras no. • Presenta contradicciones a partirde un mismo • • conocimiento. La falta de análisis y reflexión sobre los datos acumulados nos lleva a sostener, a veces, creencias cuyos contenidos son contradictorios. Los términos se utilizan sin ninguna precisión. Tiene como finalidad fundamental lo inmediato y lo práctico.
  • 20. CONOCIMIENTO DEL SENTIDO COMÚN • Conforma un conjunto de verdades que nos son muy familiares y están escondidas en la sabiduría popular. • Es transmitido a través del lenguaje, de las costumbres, de la cultura. • Puede ser contrario al de otra generación. • Es el primero que utilizamos en nuestra relación con las cosas y fue el primero que utilizó la humanidad para resolver sus problemas de vivienda, alimentación y seguridad.
  • 21. CONOCIMIENTO MÍTICO-RELIGIOSO • • Sus explicaciones satisfacen psicológicamente al hombre, al reducir sus temores y la incomodidad ante lo desconocido que hay en la naturaleza y en él mismo. Através de reconstrucciones mítico-poéticas, el hombre ha ofrecido explicaciones de su realidad. Mediante un lenguaje sencillo el mito trasmite a otros grupos • experiencias humanas y versiones sobre los acontecimientos referentes al origen del cosmos. Algunas expresiones mítico-religiosas han poblado el • universo de dioses y demonios, de espíritus buenos y malignos, encantamientos, hechizos, números místicos, tabúes, ritos secretos, etc. Estas manifestaciones deben entenderse como intentos de explicar y gobernar a la naturaleza. En la religión, el conocimiento mítico ha tenido un mayor desarrollo como forma de conocimiento. Su punto de partida es la fe desde donde se establecen dogmas, ritos y leyes que conforman la institucionalización del mito.
  • 22. CONOCIMIENTO MÍTICO-RELIGIOSO • Explicaciones antropomorfistas: Dan cuenta de los fenómenos de la naturaleza sobre la base de las acciones y propósitos humanos y personales. Los pueblos representaban a sus dioses de acuerdo con características humanas. • Explicaciones animistas: En este tipo de explicaciones el hombre se imagina las fuerzas naturales como vivas e intencionales. Por ejemplo las montañas como seres vivos.
  • 23. CONOCIMIENTO SIMBÓLICO • Constituido por la literatura, el arte y en general, todas las formas simbólicas. • Otro de los caminos que tiene el hombre para acercarse a la realidad. • Tienen un lenguaje y una estructura propia. • Proporciona conocimientos diferentes a los adquiridos a través de la ciencia o la filosofía, ya que no se basa únicamente en la racionalidad.
  • 24. CONOCIMIENTO TÉCNICO • Exige el dominio de ciertas técnicas o reglas de trabajo. • Se establece por recetas que se van trasmitiendo y perpetuando por técnicas tradicionales: el conocimiento del artesano trasmitido por la cultura y la tradición con reglas de actuación bien definidas. • Este conocimiento técnico está unido a las condiciones sociales de un grupo • Se va especificando, ampliando y configurando históricamente.
  • 25. CONOCIMIENTO FILOSÓFICO • La reflexión filosófica tuvo sus inicios en Grecia. • Busca una explicación racional del mundo • Proporciona no solo un conocimiento teórico (explicación), si no también práctico (felicidad, deber, ética). • Proporciona al hombre los elementos para asumir una posición crítica frente a su realidad y del conocimiento científico • Sus interrogantes son amplios y profundos, no toma ningún concepto como supuesto (sabersin supuestos).
  • 26. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO • Es una actividad del hombre, mediante la cual pretende conocer en forma cada vez más completa las leyes de la naturaleza para controlarlas, explicarlas y darles una orientación. • Aborda la realidad de los hechos en forma crítica, sistemática, ordenada, controlada y además verifica sus conclusiones. • Se distingue por la rigurosidad de su método.