SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSTRUCCIONES SUBORDINADAS CONDICIONALES Y CONCESIVAS
Tanto las oraciones subordinadas concesivas como las condicionales constituyen estructurasbimembres,
compuestas por una oración principal y una subordinada que no está incluida en la principal.
Es frecuente que la subordinada aparezca delante de la principal, por lo que se la denomina prótasis,
mientras que la principal, separada de esta por una pausa, se conoce como apódosis. A la oración
compuesta en la que aparecen se le denomina periodo.
 Periodo condicional: Si no hay mucho tráfico bajaremos en cinco minutos
 Periodo concesivo: Aunque tuviera el dinero, no compraría esa casa.
1. SUBORDINADAS ADVERBIALES CONDICIONALES
Las oraciones subordinadas condicionales (prótasis) formulan una condición o requisito para que se
lleve a efecto la oración principal (apódosis).
Las subordinadas condicionales desempeñan fundamentalmente la función de modificador periférico
(Si no lo veo, no lo creo) aunque también puede desempeñar la de complemento circunstancial siempre
que vayan pospuestas a la apódosis y no estén separadas por pausas (Ven si quieres)
 Los subordinadores de las oraciones condicionales son la conjunción SI, los adverbios conjuntivos
cuando, mientras y como y las locuciones conjuntivas a condición de que, a menos que, siempre
que, como no sea, en caso de, en el supuesto de que, siempre y cuando, con tal de que…
Cuando el río suena, agua lleva
Como no me sujetes, me caigo.
Mientras no se distraiga de sus estudios, puede hacer el deporte que quiera.
Te lo presto a condición de que no me lo estropees.
Quedarán eliminados a menos que ganen los dos últimos partidos,
Entraréis todos, siempre que llevéis el carné de identidad.
Como no sea que lleven cuerda, allí no van a poder subir.
Consulta la web en caso de tener dudas (o en caso de que tengas dudas)
En el supuesto de que el centro resulte seleccionado, vosotros nos representaréis
Puedes salir siempre y cuando estés en casa a las once.
Con tal de que llegues a tiempo, no me importa cuando te levantes.
¡OJO! Las secuencias con la condición de que y en el caso de que no son locuciones conjuntivas
condición y caso son núcleos de un grupo nominal (término de un G.Prep.) que serán modificados por una
oración subordinada sustantiva:
Te lo diré con la condición de que no te enfades (Te lo diré con esta condición)
 La condición también puede expresarse mediante oraciones no flexionadas de infinitivo, gerundio
o participio (construcciones absolutas) que expresan causa hipotética y van sin nexo transpositor:
Nada temo estando tú conmigo. De querer, sacaría mejores notas
Cumplidas mis condiciones, volvería al trabajo
 Las oraciones encabezadas por excepto que, salvo que y a no ser que, en esos casos son
equivalentes a la locución a menos que:
Hoy no saldré de casa excepto (salvo, a no ser, a menos) que me llame Luis.
Según la posibilidad de cumplimiento de la condición pueden distinguirse distintos tipos, que van a
determinar el tiempo y el modo verbal tanto de la subordinada como de la principal; no hay que olvidar
que en laprótasis o condicional nunca aparecen los condicionales, salvoen usos dialectales (*si yo tendría
una escoba, cuántas cosas barrería)
- Condicionales reales o de relación necesaria:
El verbo de la prótasis o condicional está en indicativo. Expresan juicios categóricos: si se da la
condición, se da necesariamente la principal. Equivalen a siempre que o cuando.
Si el agua está a 0 grados, se congela (siempre que el agua está a 0 grados, se congela)
Si no duermo ocho horas, estoy imposible (cuando no duermo ocho horas estoy imposible)
Este tipo de condicionales es muy frecuente es el lenguaje científico y de exposición didáctica.
- Condicionales potenciales:
Expresan el cumplimiento «posible» de la condición. El tiempo y el modo utilizado dependen del grado
de probabilidad del cumplimiento.
Si el cumplimiento de la condición se siente como muy probable, se utiliza el indicativo:
Si apruebo el examen de conducir me compro un coche (Tengo el aprobado en las manos)
Si se siente como más improbable, utilizamos el subjuntivo en la subordinada y el condicional simple
o el imperativo en la principal:
Si aprobara el examen de conducir me compraría un coche (Lo de aprobar está más lejano
Si consiguieras hablar con ella, díselo
- Condicionales irreales.
Expresan que el cumplimiento de la condición es imposible.
Las de presente o futuro son formalmente idénticas a las potenciales de baja probabilidad. Sólo el
significado o el contexto permiten dilucidar si se trata de unas o de otras:
Si fuera como debe ser jamás lo haría (puede que lo sea y puede que no)
Si yo midiera 1'75 llegaría a lo alto de la pizarra (evidentemente, no los mido)
En las de pasado, sabemos que la condición no se ha cumplido. El tiempo de la prótasis es el
pluscuamperfecto de subjuntivo y los de la apódosis el condicional compuesto o pluscuamperfecto de
subjuntivo:
¿Qué habría sido de mí si hace veinte o treinta años me hubiera decidido a meterme a monja?
2. SUBORDINADAS ADVERBIALES CONCESIVAS
La oración subordinada concesiva indica oposición a lo expresado en la oración principal; pero no
impide que esta se cumpla. En la oración concesiva (igual que en la condicional) se distingue la PRÓTASIS
(subordinada) y la APÓDOSIS (principal)
El nexo principal es la conjunción AUNQUE , pero existen otras formas de unir estos periodos:
 Con los adverbios aun, incluso y ni siquiera se construyen estructuras concesivas con valores
condicionales y temporales añadidos:
Aun si te perdona, nunca lo olvidará
Incluso cuando está cansada tiene un minuto para escucharnos.
Ni siquiera cuando duerme se queda quieto.
 Las locuciones conjuntivas: a pesar de que, por más que, si bien, y eso que, pese a que, aun
cuando…
Por más que lo repito, no me entiende.
Aunque no era el mejor momento, quiso probar suerte.
Está cenando sin apetito, y eso que no ha comido.
Si bien trabaja despacio, sus obras son de gran calidad.
 La conjunción concesiva ASÍ (distinta del adverbio así) se construye siempre con subjuntivo y
admite paráfrasis con aunque, a pesar de o aun cuando. La locución concesiva así que tiene el mismo
valor. Se caracteriza por introducir un predicado de significación hiperbólica:
No vuelvo a ese restaurante así fuera el único en el mundo..
No te creeré así me lo repitas mil veces.
 Las locuciones adverbiales con todo, con todo y con eso, así y todo, en todo caso, de todos modos,
mal que + pesar, la expresión y todo (cansado y todo).
 Estructuras duplicadas del verbo en subjuntivo: sea donde sea. Lo diga quien lo diga, llueva o
truene…
 Grupos preposicionales con valor concesivo.Habitualmente eltérmino es una oración de infinitivo
precedida de las preposiciones con o para:
Con llorar, no vas arreglar nada.
Para ser tan joven, es muy madura.
 Construcciones absolutas de participio y gerundio precedidas a veces de los adverbios aun, hasta,
ni siquiera o incluso, que refuerzan el valor concesivo
Ayudado por todos, tampoco lo logró
(Aun, incluso) Sabiéndolo todo sobre eso, prefirió no contestar.
Te ganaría hasta jugando con los pies atados.
Incluso teniendo mucho dinero, vivirías miserablemente
Por lo general desempeñan la función de modificador periférico y pueden aparecer en cualquier lugar
de la oración, aisladas entre pausas.
Tienes que ir a ver a tu cuñada, aunque sea haciendo un esfuerzo.
Aun cuando quería aparentar tranquilidad, le temblaban las manos.
Por más que lo intentamos, no pudimos hacer nada por ella.
Pueden ser complementos circunstanciales cuando van pospuestas a la apódosis y no están separadas
por pausas:
No lo conseguirá aunque quiera.
El modo verbal de las subordinadas concesivas puede ser indicativo o subjuntivo:
- En indicativo, el hecho se da como sucedido:
Aunque me lo juras, no me lo creo
- En subjuntivo, el hecho se da como hipotético. Cuando la probabilidad es alta, utilizamos el
presente de subjuntivo, y cuando es remota, el imperfecto de subjuntivo:
Aunque me lo jures, no me lo creeré
Aunque me lo jurara, no le creería.
- La hipótesis en pasado (siempre irreal) se expresa en pluscuamperfecto de subjuntivo:
Aunque me lo hubiera jurado, no le habría creído.
DISTINCION ENTRE CONCESIVAS Y ADVERSATIVAS
Elnexo aunqueen posición inicialsiempre introduce una oración concesiva y no hay confusión posible
con el correspondiente nexo adversativo. La oración encabezada por aunque (subordinada) puede
preceder a la principal, mientras que la oración encabezada por pero (coordinada) tiene que ir,
necesariamente, en segundo lugar:
Es inteligente pero distraído / * Pero distraído es inteligente
Es inteligente aunque distraído / Aunque distraído, es inteligente.
Esto se debe a que la inversión de una subordinada concesiva da lugar a una coordinada adversativa
restrictiva:
Aunque se cayó del tejado, resultó ileso
Se cayó del tejado pero resultó ileso.
Pero hay que tener en cuenta que esta inversión sólo se puede realizar cuando el verbo de la concesiva
está en indicativo, no cuando está en subjuntivo:
Aunque me llama, no le contesto / Me llama pero no le contesto
Aunque me llame, no le contestaré / * Me llame pero no le contestaré
En el caso de que la conjunción vaya pospuesta es determinante el modo verbal: subjuntivo para la
concesiva, indicativo para la adversativa:
Está muy contenta aunque lo disimule (concesiva)
Está muy contenta aunque (~ pero) lo disimula (adversativa)
(Para Emilio Alarcos, todas las oraciones introducidas por AUNQUE son subordinadas concesivas)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oraciones Subordinadas Sustantivas. Funciones
Oraciones Subordinadas Sustantivas. FuncionesOraciones Subordinadas Sustantivas. Funciones
Oraciones Subordinadas Sustantivas. Funciones
luisa_pla
 
Apuntes de sintaxis 4 ESO
Apuntes de sintaxis 4 ESO Apuntes de sintaxis 4 ESO
Apuntes de sintaxis 4 ESO
Amor Bell
 

La actualidad más candente (15)

Oraciones Subordinadas
Oraciones SubordinadasOraciones Subordinadas
Oraciones Subordinadas
 
Cuadrodesintaxis
Cuadrodesintaxis Cuadrodesintaxis
Cuadrodesintaxis
 
Punto y coma
Punto y comaPunto y coma
Punto y coma
 
Palabras y sintagmas de escritura dudosa
Palabras y sintagmas de escritura dudosaPalabras y sintagmas de escritura dudosa
Palabras y sintagmas de escritura dudosa
 
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticales
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticalesManual de normas_ortograficas_y_gramaticales
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticales
 
Oraciones Subordinadas Sustantivas. Funciones
Oraciones Subordinadas Sustantivas. FuncionesOraciones Subordinadas Sustantivas. Funciones
Oraciones Subordinadas Sustantivas. Funciones
 
Cómo analizar una oración simple
Cómo analizar una oración simpleCómo analizar una oración simple
Cómo analizar una oración simple
 
Diapositivas oraciones subordinadas
Diapositivas  oraciones subordinadasDiapositivas  oraciones subordinadas
Diapositivas oraciones subordinadas
 
La oración compuesta
La oración compuestaLa oración compuesta
La oración compuesta
 
Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales
 
Oraciones subordinadas adverbiales propias
Oraciones subordinadas adverbiales propiasOraciones subordinadas adverbiales propias
Oraciones subordinadas adverbiales propias
 
Los conectores 11 3 alvarez, barbosa, gómez
Los conectores 11 3 alvarez, barbosa, gómezLos conectores 11 3 alvarez, barbosa, gómez
Los conectores 11 3 alvarez, barbosa, gómez
 
ANÁLISIS SINTÁCTICO .- GUÍA PRÁCTICA
ANÁLISIS SINTÁCTICO .- GUÍA PRÁCTICAANÁLISIS SINTÁCTICO .- GUÍA PRÁCTICA
ANÁLISIS SINTÁCTICO .- GUÍA PRÁCTICA
 
Apuntes de sintaxis 4 ESO
Apuntes de sintaxis 4 ESO Apuntes de sintaxis 4 ESO
Apuntes de sintaxis 4 ESO
 
Sintagmas y complementos
Sintagmas y complementosSintagmas y complementos
Sintagmas y complementos
 

Similar a Construcciones subordinadas condicionales_concesivas

Subordinación (2)
Subordinación (2)Subordinación (2)
Subordinación (2)
mjyago
 
Oraciones condicionales, causales, temporales y adversativas. "Falsos amigos"...
Oraciones condicionales, causales, temporales y adversativas. "Falsos amigos"...Oraciones condicionales, causales, temporales y adversativas. "Falsos amigos"...
Oraciones condicionales, causales, temporales y adversativas. "Falsos amigos"...
Cláudia Augusto
 
Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales
rafernandezgon
 
OracióN Subordinada Concesiva
OracióN Subordinada ConcesivaOracióN Subordinada Concesiva
OracióN Subordinada Concesiva
JMGonzalezBall
 
Oraciones compuestas
Oraciones compuestasOraciones compuestas
Oraciones compuestas
Laura Davila
 
Subjuntivo en oraciones independientes
Subjuntivo en oraciones independientesSubjuntivo en oraciones independientes
Subjuntivo en oraciones independientes
elebengali
 
Subordinadas adverbiales-bachiller
Subordinadas adverbiales-bachillerSubordinadas adverbiales-bachiller
Subordinadas adverbiales-bachiller
lengualapandera
 
ORACIONES SUBJUNTIVAS TEMPORALES Y CONCESIVAS
ORACIONES SUBJUNTIVAS TEMPORALES Y CONCESIVASORACIONES SUBJUNTIVAS TEMPORALES Y CONCESIVAS
ORACIONES SUBJUNTIVAS TEMPORALES Y CONCESIVAS
dark_century
 
OracióN Subordinada Condicional
OracióN Subordinada CondicionalOracióN Subordinada Condicional
OracióN Subordinada Condicional
JMGonzalezBall
 

Similar a Construcciones subordinadas condicionales_concesivas (20)

Subordinación (2)
Subordinación (2)Subordinación (2)
Subordinación (2)
 
English Test
English TestEnglish Test
English Test
 
Oraciones subordinadas
Oraciones subordinadasOraciones subordinadas
Oraciones subordinadas
 
4947488-LA-ORACION-COMPUESTA-INGLES.pdf
4947488-LA-ORACION-COMPUESTA-INGLES.pdf4947488-LA-ORACION-COMPUESTA-INGLES.pdf
4947488-LA-ORACION-COMPUESTA-INGLES.pdf
 
Las oraciones complejas
Las oraciones complejasLas oraciones complejas
Las oraciones complejas
 
Oraciones condicionales, causales, temporales y adversativas. "Falsos amigos"...
Oraciones condicionales, causales, temporales y adversativas. "Falsos amigos"...Oraciones condicionales, causales, temporales y adversativas. "Falsos amigos"...
Oraciones condicionales, causales, temporales y adversativas. "Falsos amigos"...
 
Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales
 
OracióN Subordinada Concesiva
OracióN Subordinada ConcesivaOracióN Subordinada Concesiva
OracióN Subordinada Concesiva
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Oraciones compuestas
Oraciones compuestasOraciones compuestas
Oraciones compuestas
 
Subjuntivo en oraciones independientes
Subjuntivo en oraciones independientesSubjuntivo en oraciones independientes
Subjuntivo en oraciones independientes
 
Raul ortiz tipos de condicionales
Raul ortiz   tipos de condicionalesRaul ortiz   tipos de condicionales
Raul ortiz tipos de condicionales
 
Adverbios sinónimos y antónimos
Adverbios sinónimos y antónimosAdverbios sinónimos y antónimos
Adverbios sinónimos y antónimos
 
Subordinadas adverbiales-bachiller
Subordinadas adverbiales-bachillerSubordinadas adverbiales-bachiller
Subordinadas adverbiales-bachiller
 
ORACIONES SUBJUNTIVAS TEMPORALES Y CONCESIVAS
ORACIONES SUBJUNTIVAS TEMPORALES Y CONCESIVASORACIONES SUBJUNTIVAS TEMPORALES Y CONCESIVAS
ORACIONES SUBJUNTIVAS TEMPORALES Y CONCESIVAS
 
Oración compuesta
Oración compuestaOración compuesta
Oración compuesta
 
1° condicional
1° condicional1° condicional
1° condicional
 
COMPLEJIDAD.pdf
COMPLEJIDAD.pdfCOMPLEJIDAD.pdf
COMPLEJIDAD.pdf
 
OracióN Subordinada Condicional
OracióN Subordinada CondicionalOracióN Subordinada Condicional
OracióN Subordinada Condicional
 
Blog2
Blog2Blog2
Blog2
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Construcciones subordinadas condicionales_concesivas

  • 1. CONSTRUCCIONES SUBORDINADAS CONDICIONALES Y CONCESIVAS Tanto las oraciones subordinadas concesivas como las condicionales constituyen estructurasbimembres, compuestas por una oración principal y una subordinada que no está incluida en la principal. Es frecuente que la subordinada aparezca delante de la principal, por lo que se la denomina prótasis, mientras que la principal, separada de esta por una pausa, se conoce como apódosis. A la oración compuesta en la que aparecen se le denomina periodo.  Periodo condicional: Si no hay mucho tráfico bajaremos en cinco minutos  Periodo concesivo: Aunque tuviera el dinero, no compraría esa casa. 1. SUBORDINADAS ADVERBIALES CONDICIONALES Las oraciones subordinadas condicionales (prótasis) formulan una condición o requisito para que se lleve a efecto la oración principal (apódosis). Las subordinadas condicionales desempeñan fundamentalmente la función de modificador periférico (Si no lo veo, no lo creo) aunque también puede desempeñar la de complemento circunstancial siempre que vayan pospuestas a la apódosis y no estén separadas por pausas (Ven si quieres)  Los subordinadores de las oraciones condicionales son la conjunción SI, los adverbios conjuntivos cuando, mientras y como y las locuciones conjuntivas a condición de que, a menos que, siempre que, como no sea, en caso de, en el supuesto de que, siempre y cuando, con tal de que… Cuando el río suena, agua lleva Como no me sujetes, me caigo. Mientras no se distraiga de sus estudios, puede hacer el deporte que quiera. Te lo presto a condición de que no me lo estropees. Quedarán eliminados a menos que ganen los dos últimos partidos, Entraréis todos, siempre que llevéis el carné de identidad. Como no sea que lleven cuerda, allí no van a poder subir. Consulta la web en caso de tener dudas (o en caso de que tengas dudas) En el supuesto de que el centro resulte seleccionado, vosotros nos representaréis Puedes salir siempre y cuando estés en casa a las once. Con tal de que llegues a tiempo, no me importa cuando te levantes. ¡OJO! Las secuencias con la condición de que y en el caso de que no son locuciones conjuntivas condición y caso son núcleos de un grupo nominal (término de un G.Prep.) que serán modificados por una oración subordinada sustantiva: Te lo diré con la condición de que no te enfades (Te lo diré con esta condición)  La condición también puede expresarse mediante oraciones no flexionadas de infinitivo, gerundio o participio (construcciones absolutas) que expresan causa hipotética y van sin nexo transpositor: Nada temo estando tú conmigo. De querer, sacaría mejores notas Cumplidas mis condiciones, volvería al trabajo
  • 2.  Las oraciones encabezadas por excepto que, salvo que y a no ser que, en esos casos son equivalentes a la locución a menos que: Hoy no saldré de casa excepto (salvo, a no ser, a menos) que me llame Luis. Según la posibilidad de cumplimiento de la condición pueden distinguirse distintos tipos, que van a determinar el tiempo y el modo verbal tanto de la subordinada como de la principal; no hay que olvidar que en laprótasis o condicional nunca aparecen los condicionales, salvoen usos dialectales (*si yo tendría una escoba, cuántas cosas barrería) - Condicionales reales o de relación necesaria: El verbo de la prótasis o condicional está en indicativo. Expresan juicios categóricos: si se da la condición, se da necesariamente la principal. Equivalen a siempre que o cuando. Si el agua está a 0 grados, se congela (siempre que el agua está a 0 grados, se congela) Si no duermo ocho horas, estoy imposible (cuando no duermo ocho horas estoy imposible) Este tipo de condicionales es muy frecuente es el lenguaje científico y de exposición didáctica. - Condicionales potenciales: Expresan el cumplimiento «posible» de la condición. El tiempo y el modo utilizado dependen del grado de probabilidad del cumplimiento. Si el cumplimiento de la condición se siente como muy probable, se utiliza el indicativo: Si apruebo el examen de conducir me compro un coche (Tengo el aprobado en las manos) Si se siente como más improbable, utilizamos el subjuntivo en la subordinada y el condicional simple o el imperativo en la principal: Si aprobara el examen de conducir me compraría un coche (Lo de aprobar está más lejano Si consiguieras hablar con ella, díselo - Condicionales irreales. Expresan que el cumplimiento de la condición es imposible. Las de presente o futuro son formalmente idénticas a las potenciales de baja probabilidad. Sólo el significado o el contexto permiten dilucidar si se trata de unas o de otras: Si fuera como debe ser jamás lo haría (puede que lo sea y puede que no) Si yo midiera 1'75 llegaría a lo alto de la pizarra (evidentemente, no los mido) En las de pasado, sabemos que la condición no se ha cumplido. El tiempo de la prótasis es el pluscuamperfecto de subjuntivo y los de la apódosis el condicional compuesto o pluscuamperfecto de subjuntivo: ¿Qué habría sido de mí si hace veinte o treinta años me hubiera decidido a meterme a monja?
  • 3. 2. SUBORDINADAS ADVERBIALES CONCESIVAS La oración subordinada concesiva indica oposición a lo expresado en la oración principal; pero no impide que esta se cumpla. En la oración concesiva (igual que en la condicional) se distingue la PRÓTASIS (subordinada) y la APÓDOSIS (principal) El nexo principal es la conjunción AUNQUE , pero existen otras formas de unir estos periodos:  Con los adverbios aun, incluso y ni siquiera se construyen estructuras concesivas con valores condicionales y temporales añadidos: Aun si te perdona, nunca lo olvidará Incluso cuando está cansada tiene un minuto para escucharnos. Ni siquiera cuando duerme se queda quieto.  Las locuciones conjuntivas: a pesar de que, por más que, si bien, y eso que, pese a que, aun cuando… Por más que lo repito, no me entiende. Aunque no era el mejor momento, quiso probar suerte. Está cenando sin apetito, y eso que no ha comido. Si bien trabaja despacio, sus obras son de gran calidad.  La conjunción concesiva ASÍ (distinta del adverbio así) se construye siempre con subjuntivo y admite paráfrasis con aunque, a pesar de o aun cuando. La locución concesiva así que tiene el mismo valor. Se caracteriza por introducir un predicado de significación hiperbólica: No vuelvo a ese restaurante así fuera el único en el mundo.. No te creeré así me lo repitas mil veces.  Las locuciones adverbiales con todo, con todo y con eso, así y todo, en todo caso, de todos modos, mal que + pesar, la expresión y todo (cansado y todo).  Estructuras duplicadas del verbo en subjuntivo: sea donde sea. Lo diga quien lo diga, llueva o truene…  Grupos preposicionales con valor concesivo.Habitualmente eltérmino es una oración de infinitivo precedida de las preposiciones con o para: Con llorar, no vas arreglar nada. Para ser tan joven, es muy madura.  Construcciones absolutas de participio y gerundio precedidas a veces de los adverbios aun, hasta, ni siquiera o incluso, que refuerzan el valor concesivo Ayudado por todos, tampoco lo logró (Aun, incluso) Sabiéndolo todo sobre eso, prefirió no contestar. Te ganaría hasta jugando con los pies atados. Incluso teniendo mucho dinero, vivirías miserablemente Por lo general desempeñan la función de modificador periférico y pueden aparecer en cualquier lugar de la oración, aisladas entre pausas. Tienes que ir a ver a tu cuñada, aunque sea haciendo un esfuerzo.
  • 4. Aun cuando quería aparentar tranquilidad, le temblaban las manos. Por más que lo intentamos, no pudimos hacer nada por ella. Pueden ser complementos circunstanciales cuando van pospuestas a la apódosis y no están separadas por pausas: No lo conseguirá aunque quiera. El modo verbal de las subordinadas concesivas puede ser indicativo o subjuntivo: - En indicativo, el hecho se da como sucedido: Aunque me lo juras, no me lo creo - En subjuntivo, el hecho se da como hipotético. Cuando la probabilidad es alta, utilizamos el presente de subjuntivo, y cuando es remota, el imperfecto de subjuntivo: Aunque me lo jures, no me lo creeré Aunque me lo jurara, no le creería. - La hipótesis en pasado (siempre irreal) se expresa en pluscuamperfecto de subjuntivo: Aunque me lo hubiera jurado, no le habría creído. DISTINCION ENTRE CONCESIVAS Y ADVERSATIVAS Elnexo aunqueen posición inicialsiempre introduce una oración concesiva y no hay confusión posible con el correspondiente nexo adversativo. La oración encabezada por aunque (subordinada) puede preceder a la principal, mientras que la oración encabezada por pero (coordinada) tiene que ir, necesariamente, en segundo lugar: Es inteligente pero distraído / * Pero distraído es inteligente Es inteligente aunque distraído / Aunque distraído, es inteligente. Esto se debe a que la inversión de una subordinada concesiva da lugar a una coordinada adversativa restrictiva: Aunque se cayó del tejado, resultó ileso Se cayó del tejado pero resultó ileso. Pero hay que tener en cuenta que esta inversión sólo se puede realizar cuando el verbo de la concesiva está en indicativo, no cuando está en subjuntivo: Aunque me llama, no le contesto / Me llama pero no le contesto Aunque me llame, no le contestaré / * Me llame pero no le contestaré En el caso de que la conjunción vaya pospuesta es determinante el modo verbal: subjuntivo para la concesiva, indicativo para la adversativa: Está muy contenta aunque lo disimule (concesiva) Está muy contenta aunque (~ pero) lo disimula (adversativa) (Para Emilio Alarcos, todas las oraciones introducidas por AUNQUE son subordinadas concesivas)