SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSTRUIR COMPETENCIAS
DESDE LA ESCUELA
PHILIPPE PERENOUD
2. PROGRAMAS ESCOLARES Y
COMPETENCIAS
Toda competencia se encuentra
esencialmente unida a una
practica social de cierta
complejidad.
Una competencia no remite
necesariamente a una práctica
profesional, y menos aun exige
que aquel que se dedica a ella
sea un profesional completo.
En las formaciones profesionales se
quiere preparar para un trabajo que
ponga al principiante frente a
situaciones de trabajo que, a pesar de la
singularidad de cada una, puedan ser
dominadas gracias a competencias de
cierta generalidad.
ESTABLECIMIENTO DE UNA FORMACIÓN
PROFESIONAL
1) Identificar bien las situaciones adecuadas.
2) Estrategias: enfatizar las competencias transversales.
 Fingir que las disciplinas forman competencias.
¿Cuál es, entonces, el principio de
identificación de situaciones a
partir de las cuales se podrán
reconocer competencias?
LA BÚSQUEDA DE LAS COMPETENCIAS
TRANSVERSALES
Elaboración de
programas
escolares
Desarrollo de
competencias
Competencias
transversales
Situaciones
problemáticas
PRACTICAS DE REFERENCIA Y DE
TRANSPOSICIÓN
COMPETENCIAS
Argumentación
Molesto para
quienes no desean
alumnos en la
argumentación.
Amenazan el
orden social
Competencia
noble y
perjudicial.
PROBLEMAS AL DEJAR AL DOCENTE LA
ELECCIÓN DEL PROGRAMA
 Los profesores partidarios de la idea de competencias asumirán
responsabilidades considerables en la lección de las practicas sociales de
referencia e invertirán en ellas su propia visión de la sociedad, de la cultura y la
acción, mas que cuando ellos transmitan conocimientos.
 Los profesores que no se interesen en este enfoque, que no desean ni son
capaces de hacer este trabajo de transposición a partir de prácticas
sociales, no lo considerarán y se ampararan en competencias disciplinares
consagradas, por ejemplo, en el lenguaje, el resumen, la explicación de
textos, la composición de ideas; en matemáticas, las operaciones aritmética, la
solución de problemas o de ecuaciones. Invertirán además, lo esencial de su
energía en la transmisión de conocimientos teóricos y métodos.
LA TRANSFERENCIA E INTEGRACIÓN DE LOS
CONOCIMIENTOS
 La escolaridad general, al igual que las formaciones profesionales,
puede y debe contribuir a construir competencias verdaderas.
 Es necesario que el esfuerzo de explicitación de la utilización de los
saberes y de las competencias tenga eco en la inteligencia del
alumno.
CONSECUENCIAS PARA LOS
PROGRAMAS
 La escuela pretendería, al menos, por no formar competencias,
además de otorgar conocimientos, hacer trabajar las capacidades
descontextualizadas pero contextualizables como, saber explicar,
saber formularse preguntas o saber razonar.
 Si se espera desarrollar competencias limitándose a estimular las
capacidades de razonamiento, de argumentación, de observación,
de imaginación. Se admitirá el lenguaje de las competencias.
LA IDEA DE BASES DE
COMPETENCIAS
BASES DE
COMPETENCIAS
Documento que
enumera, de
manera
organizada
Homogeneizar
los niveles de
exigencia.
Competencias
transversales
las competencias a
las que se debe dirigir
una formación.
Competencias
disciplinarias
LA ESCUELA Y LAS TENTACIONES
 Confianza en los profesores:
Riesgo de aumentar una desigualdad
 Control del todo:
Riesgo a favorecer una transposición
didáctica burocrática.
“Trabajo tal competencia movilizando
tales conocimientos como se indica
en la pagina 563 del volumen…”
3. CONSECUENCIAS PARA EL TRABAJO DEL PROFESOR
 La etapa escolar supone relación de los profesores con el saber, el hacer sus clases y con la
IDENTIDAD y competencias profesionales.
“Nos encaminamos a la nueva profesión, en que el desafío es hacer aprender más que enseñar”
(Meirieu)
 Enfoque por competencias:
Hacer una vinculación de la pedagogía diferenciada con los métodos activos para el proceso de aprendizaje
en los alumnos, donde el docente considere:
 Los saberes como recursos a movilizar
 Trabajar a través de problemas
 Crear o utilizar método de enseñanza distintos
 Negociar y conducir proyectos
 Tener una planificación flexible e indicativa
 Uso de la improvisación
 Uso de la didáctica
 Evaluación formadora
 Menor separación disciplinaria.
TRATAR LOS SABERES COMO RECURSOS PARA
MOVILIZAR
 Un enfoque por competencias precisa el lugar que ocupan los saberes eruditos o la no
acción, recursos que permiten identificar y resolver problemas y prepararse para la roma de
decisiones.
 Es decidir en las condiciones efectivas de la acción.
 El dominio impide a los profesores saber realmente lo que se hará y construirá con el grupo.
Los profesores al basarse en las competencias, se consideran responsables de dar
conocimientos básicos a los alumnos, mediante el proceso de adquisición y movilización.
• La tradición pedagogía les da autonomía de exponer y concebir los saberes.
• La formación de competencias exige una “RENOVACION CULTURAL”.
 Toda enseñanza es organizada, bajo el criterio “imperialista”, que da una lógica de
que la enseñanza nunca tendrá el tiempo mínimo para dar el necesario saber
antes del actuar.
“Aprender hacer lo que no se sabe hacer, haciéndolo”
(trabajo del desarrollo de competencias)
 4 cambio de identidad del profesor:
1. No considerar una relación pragmática con el saber como una relación menor.
2. Aceptar el desorden, lo incompleto, la aproximación de los saberes movilizados, como
características inherentes a la lógica de la acción.
3. Despedirse del dominio de la organización de los conocimientos en la inteligencias del
alumno.
4. Tener una practica personal de la utilización de los saberes en la acción.
TRABAJAR REGULARMENTE POR PROBLEMAS
 *Una persona que capacita no dicta muchos cursos, solamente coloca al alumno en
situaciones problemáticas para que este busque la manera de solucionarlas.
 Dentro de la educación escolar, el aprendizaje, proceso y practica no es suficiente.
se trata de crear competencias en los alumnos por medio de situaciones realmente compleja,
numerosa y realista donde apliquen los diversos tipos de recursos cognitivos.
• Ejemplo: trabajo basado en problemas abiertos.
“El nuevo papel del maestro no es solo enseñar sino aprender y aumentar su capacidad de
enseñanza”
 Se vuelve responsable de:
1. Recurrir a diversos tipos de situaciones - problemas con fines bien precisos
2. Trabajar recursos situados en la realidad.
• Una situación problema, es la que lleva a los alumnos a decidir y alcanzar un objetivo.
• Sus respuestas finales son:
 Desarrollo de competencias para crear situaciones - problemas, movilizadoras y
orientada a aprendizaje especifico.
 Identificación de los aprendizajes solicitados (disciplina y vínculos de interacción)
 Estructurar obstáculos y orientarlos a la tarea (analizar la situación olvidando la propia
experiencia y colaborando)
 Trabajar situación – problemas para administrar el tiempo y función de la clase.
 Ideas, esbozos de actividades, proyectos, etc.
 Es de importancia que otros autores o servidores de la didactica, den a conocer y
utilizar sus diversos objetos metodológicos y didácticos para la educación.
 En ello, el profesor revisara los contenidos y los apropiara a su situación - problema.
 Con esto el profesor va a generar:
 Adquirirá independencia con los medios de enseñanza, ya que aprenderá a
adaptarlos de acuerdo a sus finalidades.
 Uso de auxiliares cotidianos juntos a las tareas intelectuales.
CREAR O UTILIZAR OTROS MEDIOS DE
ENSEÑANZA
NEGOCIAR Y CONDUCIR PROYECTOS CON SUS
ALUMNOS
 Forma de respetar a los alumnos bajo un subterfugio donde se involucren los aspectos de
problemas y aprendizaje.
 Poder compartido.
 Involucrar y guiar este trabajo por proyecto.
 Adquirirán:
 Capacidad de análisis constante relacionado a objetivos
 Liberad de contenidos, de aplicación y uso, como de elección para su aprendizaje.
 Habilidad administrativa
 Instaurar varios saberes
ESTABLECER UN NUEVO CONTRATO
DIDACTICO
 Escuchar, tratar de comprender, hacer ejercicios y restituir adquisiciones conscientemente.
 El alumno debe involucrarse y participar en el proyecto, crear y adquirir nuevas
competencias.
 Ruptura de la competencia e individualismo en el aula.
 Desarrollaran tanto alumno como profesor:
 Estimular y guiar lo experimental
 Aceptar errores (regulación y progreso)
 Cooperar
 Adaptarse a lo didáctico (contrato)
 Involucrarse y transformar el trabajo
PRACTICAR UNA EVALUACION FORMADORA
 Administración de las situación – problema para la evaluación.
 Evaluación centrada en los conocimientos y competencias desarrolladas (evaluación
certificativa)
 Las consecuencias serán:
 Involucrar a los alumnos en su evaluación
 Crear situaciones de evaluación certificativa o momentos de ellos.
 Hacer parte la contribución individual
 Identificar dificultades especificas
 Retroalimentar
 Uso y dominio de una observación formativa
 Dejar de un lado la evaluación como presión y comercio.
HACIA UNA MENOR SEPARACION DE
DISCIPLINAS
 Son necesarias una o varias disciplinas para el proceso de aprendizaje.
 Si solamente se utilizan una sola disciplina en el aprendizaje y se aísla de una relación con las
demás para el mismo, se obtiene una formación tipo aguda que principalmente es regida por la
pereza docente.
 El enfoque por competencias exigiría:
a) Formación global del alumnado.
b) Que aprendan a discutir, y salgan de su campo especializado.
c) Que perciban y valoren el sentido de los programas y actividades.
d) Que no retrocedan y busquen multiplicar su aprendizaje,
e) Que balanceen conocimientos y competencias
f) Que acepten una ayuda centrada a la disciplina metodológica.
IMPLICACION
Crear competencias
afrontando, admitiendo y
desarrollando proyectos
o solución de problemas
TRANSPARENCIA
Procesos, ritmos,
formas de pensar y de
actuar de manera
visible. Contribución
concreta al progreso del
trabajo colectivo e
individual.
COOPERACION
Movilización común del
grupo.
Por la división del
trabajo y coordinación
de las tareas de unos y
otros.
TENACIDAD
No perder el objetivo
y buscar la
satisfacción del
trabajo día a
día, observando los
cambios.
RESPONSABILIDAD
Proyecto en sentido de
los otros, de la vida real,
para lo cual se debe
cosiderar una
responsabilidad global.
NUEVA FORMACIÓN, NUEVA IDENTIDAD
Adhesión y compromiso para el cambio
Construir competencias desde la escuela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
Cuadro comparativo  rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA Cuadro comparativo  rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
Cuadro comparativo rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
CristinaTamara1
 
Cam laboral planteamiento técnico
Cam laboral  planteamiento técnicoCam laboral  planteamiento técnico
Cam laboral planteamiento técnico
Hugo Tinoco
 
Modulo de experiencias educativas 1
Modulo de experiencias educativas 1Modulo de experiencias educativas 1
Modulo de experiencias educativas 1adrycepeda
 
ficha pelicula detras de la pizarra
ficha pelicula detras de la pizarraficha pelicula detras de la pizarra
ficha pelicula detras de la pizarraAnitza Martinez
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docenteJG Gueerreeroo
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Uriel Martinez Cervantes
 
Problemas de aprendizaje en el aula de clase
Problemas de aprendizaje en el aula de claseProblemas de aprendizaje en el aula de clase
Problemas de aprendizaje en el aula de clase
SamiBuitrago
 
La direccion y la supervision escolar en la gestion educativa ccesa007
La direccion y la supervision escolar en la gestion educativa ccesa007La direccion y la supervision escolar en la gestion educativa ccesa007
La direccion y la supervision escolar en la gestion educativa ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Diseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivoDiseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivo
sitton29
 
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...Fernanda Moroyoqui Arce
 
"Vida en las aulas" Ph. W. Jackson
"Vida en las aulas" Ph. W. Jackson"Vida en las aulas" Ph. W. Jackson
"Vida en las aulas" Ph. W. Jackson
flooorgarcia
 
Atención a la Diversidad
Atención a la DiversidadAtención a la Diversidad
Atención a la Diversidad
Vanina Tessari
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN DESAFÍO PARA LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ACT...
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN DESAFÍO PARA LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ACT...DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN DESAFÍO PARA LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ACT...
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN DESAFÍO PARA LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ACT...
alejandra1899
 
El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1Marielitha Rodriguez
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificaciónnoemii4
 
Importancia de la práctica docente
Importancia de la práctica docenteImportancia de la práctica docente
Importancia de la práctica docenteAdyy Wy' Marín
 
Implicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidadImplicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidad
Juan Daniel Trujillo Zamora
 
Desarrollo Profesional Docente
Desarrollo Profesional DocenteDesarrollo Profesional Docente
Desarrollo Profesional Docente
Andres Díaz
 
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?Zelorius
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
Cuadro comparativo  rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA Cuadro comparativo  rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
Cuadro comparativo rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
 
Cam laboral planteamiento técnico
Cam laboral  planteamiento técnicoCam laboral  planteamiento técnico
Cam laboral planteamiento técnico
 
Modulo de experiencias educativas 1
Modulo de experiencias educativas 1Modulo de experiencias educativas 1
Modulo de experiencias educativas 1
 
ficha pelicula detras de la pizarra
ficha pelicula detras de la pizarraficha pelicula detras de la pizarra
ficha pelicula detras de la pizarra
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docente
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
 
Problemas de aprendizaje en el aula de clase
Problemas de aprendizaje en el aula de claseProblemas de aprendizaje en el aula de clase
Problemas de aprendizaje en el aula de clase
 
La direccion y la supervision escolar en la gestion educativa ccesa007
La direccion y la supervision escolar en la gestion educativa ccesa007La direccion y la supervision escolar en la gestion educativa ccesa007
La direccion y la supervision escolar en la gestion educativa ccesa007
 
Diseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivoDiseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivo
 
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
 
"Vida en las aulas" Ph. W. Jackson
"Vida en las aulas" Ph. W. Jackson"Vida en las aulas" Ph. W. Jackson
"Vida en las aulas" Ph. W. Jackson
 
Atención a la Diversidad
Atención a la DiversidadAtención a la Diversidad
Atención a la Diversidad
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN DESAFÍO PARA LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ACT...
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN DESAFÍO PARA LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ACT...DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN DESAFÍO PARA LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ACT...
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN DESAFÍO PARA LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ACT...
 
El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Importancia de la práctica docente
Importancia de la práctica docenteImportancia de la práctica docente
Importancia de la práctica docente
 
Implicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidadImplicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidad
 
Pedro Ahumada
Pedro AhumadaPedro Ahumada
Pedro Ahumada
 
Desarrollo Profesional Docente
Desarrollo Profesional DocenteDesarrollo Profesional Docente
Desarrollo Profesional Docente
 
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
 

Destacado

Construir competencias desde la escuela. perrenoud
Construir competencias desde la escuela. perrenoudConstruir competencias desde la escuela. perrenoud
Construir competencias desde la escuela. perrenoudFernanda Hidalgo
 
Ensayo construir competencias desde la escuela.
Ensayo construir competencias desde la escuela.Ensayo construir competencias desde la escuela.
Ensayo construir competencias desde la escuela.Cuquis Sandoval
 
Philippe perrennoud construir competencias desde la escuela
Philippe perrennoud construir competencias desde la escuelaPhilippe perrennoud construir competencias desde la escuela
Philippe perrennoud construir competencias desde la escuela
Ma Azucena Montañez González
 
Construir competencias desde la escuela
Construir competencias desde la escuela Construir competencias desde la escuela
Construir competencias desde la escuela Lizbeth Cruz
 
Perrenoud construir competencias
Perrenoud construir competenciasPerrenoud construir competencias
Perrenoud construir competenciasValentin Flores
 
Consecuencias para el trabajo del profesor (Philippe Perrennoud)
 Consecuencias para el trabajo del profesor (Philippe Perrennoud) Consecuencias para el trabajo del profesor (Philippe Perrennoud)
Consecuencias para el trabajo del profesor (Philippe Perrennoud)
310107
 
Construir competencias desde la escuela perrenoud
Construir competencias desde la escuela   perrenoudConstruir competencias desde la escuela   perrenoud
Construir competencias desde la escuela perrenoud
yuuki_88
 
Lectura el docente y los programas: Ángel Diaz Barriga
Lectura el docente y los programas: Ángel Diaz BarrigaLectura el docente y los programas: Ángel Diaz Barriga
Lectura el docente y los programas: Ángel Diaz Barriga
Escuela Normal para Educadores de Union de Tvla
 
Programas Escolares y Competencias Parte 2-MEBA
Programas Escolares y Competencias Parte 2-MEBAProgramas Escolares y Competencias Parte 2-MEBA
Programas Escolares y Competencias Parte 2-MEBA
Cesar Augusto Hernandez Arellano
 
Construir competencias desde la escuela presentacion
Construir competencias desde la escuela presentacionConstruir competencias desde la escuela presentacion
Construir competencias desde la escuela presentacionsagitariosocorro
 
Desde la escuela (Philippe Perrennoud)
Desde la escuela (Philippe Perrennoud)Desde la escuela (Philippe Perrennoud)
Desde la escuela (Philippe Perrennoud)
310107
 
COMPETENCIAS PHILIPPE PERRENNOUD
 COMPETENCIAS PHILIPPE PERRENNOUD COMPETENCIAS PHILIPPE PERRENNOUD
COMPETENCIAS PHILIPPE PERRENNOUD310107
 
competencias desde la escuela (Philippe Perrennoud)
competencias desde la escuela (Philippe Perrennoud)competencias desde la escuela (Philippe Perrennoud)
competencias desde la escuela (Philippe Perrennoud)
310107
 
Perrenoud, Phillippe.
Perrenoud, Phillippe.Perrenoud, Phillippe.
Perrenoud, Phillippe.estsector4
 
11 ideas clave resumen
11 ideas clave resumen11 ideas clave resumen
11 ideas clave resumenHaide Godines
 
Enseñar o el oficio de aprender.
Enseñar o el oficio de aprender.Enseñar o el oficio de aprender.
Enseñar o el oficio de aprender.Mabel Rangeel
 
Enseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprenderEnseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprendersantialop
 
M1 4- évaluation et ses - 2013
M1 4- évaluation et ses - 2013M1 4- évaluation et ses - 2013
M1 4- évaluation et ses - 2013
Philippe Watrelot
 
Enseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprenderEnseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprender
Daryl Vasquez Lopez
 

Destacado (20)

Construir competencias desde la escuela. perrenoud
Construir competencias desde la escuela. perrenoudConstruir competencias desde la escuela. perrenoud
Construir competencias desde la escuela. perrenoud
 
Ensayo construir competencias desde la escuela.
Ensayo construir competencias desde la escuela.Ensayo construir competencias desde la escuela.
Ensayo construir competencias desde la escuela.
 
Philippe perrennoud construir competencias desde la escuela
Philippe perrennoud construir competencias desde la escuelaPhilippe perrennoud construir competencias desde la escuela
Philippe perrennoud construir competencias desde la escuela
 
Construir competencias desde la escuela
Construir competencias desde la escuela Construir competencias desde la escuela
Construir competencias desde la escuela
 
Perrenoud construir competencias
Perrenoud construir competenciasPerrenoud construir competencias
Perrenoud construir competencias
 
Consecuencias para el trabajo del profesor (Philippe Perrennoud)
 Consecuencias para el trabajo del profesor (Philippe Perrennoud) Consecuencias para el trabajo del profesor (Philippe Perrennoud)
Consecuencias para el trabajo del profesor (Philippe Perrennoud)
 
Construir competencias desde la escuela perrenoud
Construir competencias desde la escuela   perrenoudConstruir competencias desde la escuela   perrenoud
Construir competencias desde la escuela perrenoud
 
Lectura el docente y los programas: Ángel Diaz Barriga
Lectura el docente y los programas: Ángel Diaz BarrigaLectura el docente y los programas: Ángel Diaz Barriga
Lectura el docente y los programas: Ángel Diaz Barriga
 
Programas Escolares y Competencias Parte 2-MEBA
Programas Escolares y Competencias Parte 2-MEBAProgramas Escolares y Competencias Parte 2-MEBA
Programas Escolares y Competencias Parte 2-MEBA
 
Construir competencias desde la escuela presentacion
Construir competencias desde la escuela presentacionConstruir competencias desde la escuela presentacion
Construir competencias desde la escuela presentacion
 
Desde la escuela (Philippe Perrennoud)
Desde la escuela (Philippe Perrennoud)Desde la escuela (Philippe Perrennoud)
Desde la escuela (Philippe Perrennoud)
 
COMPETENCIAS PHILIPPE PERRENNOUD
 COMPETENCIAS PHILIPPE PERRENNOUD COMPETENCIAS PHILIPPE PERRENNOUD
COMPETENCIAS PHILIPPE PERRENNOUD
 
Construir Competencias. Entrevista con Philippe Perrenoud
Construir Competencias. Entrevista con Philippe PerrenoudConstruir Competencias. Entrevista con Philippe Perrenoud
Construir Competencias. Entrevista con Philippe Perrenoud
 
competencias desde la escuela (Philippe Perrennoud)
competencias desde la escuela (Philippe Perrennoud)competencias desde la escuela (Philippe Perrennoud)
competencias desde la escuela (Philippe Perrennoud)
 
Perrenoud, Phillippe.
Perrenoud, Phillippe.Perrenoud, Phillippe.
Perrenoud, Phillippe.
 
11 ideas clave resumen
11 ideas clave resumen11 ideas clave resumen
11 ideas clave resumen
 
Enseñar o el oficio de aprender.
Enseñar o el oficio de aprender.Enseñar o el oficio de aprender.
Enseñar o el oficio de aprender.
 
Enseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprenderEnseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprender
 
M1 4- évaluation et ses - 2013
M1 4- évaluation et ses - 2013M1 4- évaluation et ses - 2013
M1 4- évaluation et ses - 2013
 
Enseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprenderEnseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprender
 

Similar a Construir competencias desde la escuela

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Hugo Alvarez Luis
 
Competencias docentes (1)
Competencias docentes (1)Competencias docentes (1)
Competencias docentes (1)
manuelquinterov
 
Construir comptenecias desde la escuela
Construir comptenecias desde la escuelaConstruir comptenecias desde la escuela
Construir comptenecias desde la escuelaEdnithaa Vazquez
 
PLANIFICACION
PLANIFICACIONPLANIFICACION
PLANIFICACION
Martha Elena
 
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la emsActividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la emsTebam12
 
U1 act4 albores_perez_carlos_alonso
U1 act4 albores_perez_carlos_alonsoU1 act4 albores_perez_carlos_alonso
U1 act4 albores_perez_carlos_alonso
Carlos Albores
 
Planeamiento por competencias
Planeamiento por competenciasPlaneamiento por competencias
Planeamiento por competenciasmagalylunsden
 
Planeamiento por competencias
Planeamiento por competenciasPlaneamiento por competencias
Planeamiento por competenciasmagalylunsden
 
Estrategias curriculares por competencias
Estrategias curriculares por competenciasEstrategias curriculares por competencias
Estrategias curriculares por competencias
JessicaCastaeda16
 
Competencias docentes de natalia rojano
Competencias docentes de natalia rojanoCompetencias docentes de natalia rojano
Competencias docentes de natalia rojanoalaynaq
 
Educ basadaencompdra ruth vargas leyva
Educ basadaencompdra ruth vargas leyvaEduc basadaencompdra ruth vargas leyva
Educ basadaencompdra ruth vargas leyvaMari Maior
 

Similar a Construir competencias desde la escuela (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Competencias docentes (1)
Competencias docentes (1)Competencias docentes (1)
Competencias docentes (1)
 
Construir comptenecias desde la escuela
Construir comptenecias desde la escuelaConstruir comptenecias desde la escuela
Construir comptenecias desde la escuela
 
PLANIFICACION
PLANIFICACIONPLANIFICACION
PLANIFICACION
 
Presentacion de apoyo sesion 3
Presentacion de apoyo sesion 3Presentacion de apoyo sesion 3
Presentacion de apoyo sesion 3
 
Planeación educativa
Planeación educativaPlaneación educativa
Planeación educativa
 
Regi competencias
Regi competenciasRegi competencias
Regi competencias
 
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la emsActividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
 
U1 act4 albores_perez_carlos_alonso
U1 act4 albores_perez_carlos_alonsoU1 act4 albores_perez_carlos_alonso
U1 act4 albores_perez_carlos_alonso
 
Planeamiento por competencias
Planeamiento por competenciasPlaneamiento por competencias
Planeamiento por competencias
 
Planeamiento por competencias
Planeamiento por competenciasPlaneamiento por competencias
Planeamiento por competencias
 
Las tic en el diseño y desarrollo del
Las tic en el diseño y desarrollo del Las tic en el diseño y desarrollo del
Las tic en el diseño y desarrollo del
 
1o nuevas-competencias-para-ensenar
1o nuevas-competencias-para-ensenar1o nuevas-competencias-para-ensenar
1o nuevas-competencias-para-ensenar
 
Ensayo de mediacion
Ensayo de mediacionEnsayo de mediacion
Ensayo de mediacion
 
11 ideas clave
11 ideas clave11 ideas clave
11 ideas clave
 
Estrategias curriculares por competencias
Estrategias curriculares por competenciasEstrategias curriculares por competencias
Estrategias curriculares por competencias
 
Competencias docentes de natalia rojano
Competencias docentes de natalia rojanoCompetencias docentes de natalia rojano
Competencias docentes de natalia rojano
 
Las habilidades del docente
Las habilidades del docenteLas habilidades del docente
Las habilidades del docente
 
Educ basadaencompdra ruth vargas leyva
Educ basadaencompdra ruth vargas leyvaEduc basadaencompdra ruth vargas leyva
Educ basadaencompdra ruth vargas leyva
 
Educ basadaencompdrarvl
Educ basadaencompdrarvlEduc basadaencompdrarvl
Educ basadaencompdrarvl
 

Más de Isabel Aguilar

Proyecto Escolar del Centro
Proyecto Escolar del CentroProyecto Escolar del Centro
Proyecto Escolar del Centro
Isabel Aguilar
 
nnEntrevistas isabel malpica
nnEntrevistas isabel malpicannEntrevistas isabel malpica
nnEntrevistas isabel malpica
Isabel Aguilar
 
Pregunta de-opciones-multiples (2)
Pregunta de-opciones-multiples (2)Pregunta de-opciones-multiples (2)
Pregunta de-opciones-multiples (2)
Isabel Aguilar
 
Dilema de silverio jessi isa
Dilema de silverio jessi isaDilema de silverio jessi isa
Dilema de silverio jessi isa
Isabel Aguilar
 
Preguntas (1) evnnnnaluación autentica
Preguntas (1) evnnnnaluación autenticaPreguntas (1) evnnnnaluación autentica
Preguntas (1) evnnnnaluación autentica
Isabel Aguilar
 
Creencias de-las-educadoras-acerca-de-la-evaluación-de-sus-alumnos-preescolar...
Creencias de-las-educadoras-acerca-de-la-evaluación-de-sus-alumnos-preescolar...Creencias de-las-educadoras-acerca-de-la-evaluación-de-sus-alumnos-preescolar...
Creencias de-las-educadoras-acerca-de-la-evaluación-de-sus-alumnos-preescolar...
Isabel Aguilar
 
Informe de instrumentos
Informe de instrumentosInforme de instrumentos
Informe de instrumentos
Isabel Aguilar
 
1 medición y-evaluación isa angie kari (1)
1 medición y-evaluación isa angie kari (1)1 medición y-evaluación isa angie kari (1)
1 medición y-evaluación isa angie kari (1)
Isabel Aguilar
 
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Isabel Aguilar
 
Cuestionario pisa (1)
Cuestionario pisa (1)Cuestionario pisa (1)
Cuestionario pisa (1)
Isabel Aguilar
 
Registro de observacíon
Registro de observacíonRegistro de observacíon
Registro de observacíon
Isabel Aguilar
 
Razones para alegrarse katy&isa
Razones para alegrarse katy&isaRazones para alegrarse katy&isa
Razones para alegrarse katy&isa
Isabel Aguilar
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
Isabel Aguilar
 
Linea de-tiempo-his.edu.fis-2
Linea de-tiempo-his.edu.fis-2Linea de-tiempo-his.edu.fis-2
Linea de-tiempo-his.edu.fis-2
Isabel Aguilar
 
Reseña DIAZ BARRIGA
Reseña DIAZ BARRIGAReseña DIAZ BARRIGA
Reseña DIAZ BARRIGA
Isabel Aguilar
 
PROBLEMAS Y RETOS DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
PROBLEMAS Y RETOS  DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGELPROBLEMAS Y RETOS  DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
PROBLEMAS Y RETOS DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
Isabel Aguilar
 

Más de Isabel Aguilar (20)

Proyecto Escolar del Centro
Proyecto Escolar del CentroProyecto Escolar del Centro
Proyecto Escolar del Centro
 
nnEntrevistas isabel malpica
nnEntrevistas isabel malpicannEntrevistas isabel malpica
nnEntrevistas isabel malpica
 
Pregunta de-opciones-multiples (2)
Pregunta de-opciones-multiples (2)Pregunta de-opciones-multiples (2)
Pregunta de-opciones-multiples (2)
 
Dilema de silverio jessi isa
Dilema de silverio jessi isaDilema de silverio jessi isa
Dilema de silverio jessi isa
 
Preguntas (1) evnnnnaluación autentica
Preguntas (1) evnnnnaluación autenticaPreguntas (1) evnnnnaluación autentica
Preguntas (1) evnnnnaluación autentica
 
Creencias de-las-educadoras-acerca-de-la-evaluación-de-sus-alumnos-preescolar...
Creencias de-las-educadoras-acerca-de-la-evaluación-de-sus-alumnos-preescolar...Creencias de-las-educadoras-acerca-de-la-evaluación-de-sus-alumnos-preescolar...
Creencias de-las-educadoras-acerca-de-la-evaluación-de-sus-alumnos-preescolar...
 
Informe de instrumentos
Informe de instrumentosInforme de instrumentos
Informe de instrumentos
 
1 medición y-evaluación isa angie kari (1)
1 medición y-evaluación isa angie kari (1)1 medición y-evaluación isa angie kari (1)
1 medición y-evaluación isa angie kari (1)
 
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
 
Semejanzas (1)
Semejanzas (1)Semejanzas (1)
Semejanzas (1)
 
Ideas padilla
Ideas padillaIdeas padilla
Ideas padilla
 
Cuestionario pisa (1)
Cuestionario pisa (1)Cuestionario pisa (1)
Cuestionario pisa (1)
 
Prueba pisa (1)
Prueba pisa (1)Prueba pisa (1)
Prueba pisa (1)
 
Registro de observacíon
Registro de observacíonRegistro de observacíon
Registro de observacíon
 
Razones para alegrarse katy&isa
Razones para alegrarse katy&isaRazones para alegrarse katy&isa
Razones para alegrarse katy&isa
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 
Linea del-tiempo-222
Linea del-tiempo-222Linea del-tiempo-222
Linea del-tiempo-222
 
Linea de-tiempo-his.edu.fis-2
Linea de-tiempo-his.edu.fis-2Linea de-tiempo-his.edu.fis-2
Linea de-tiempo-his.edu.fis-2
 
Reseña DIAZ BARRIGA
Reseña DIAZ BARRIGAReseña DIAZ BARRIGA
Reseña DIAZ BARRIGA
 
PROBLEMAS Y RETOS DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
PROBLEMAS Y RETOS  DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGELPROBLEMAS Y RETOS  DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
PROBLEMAS Y RETOS DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
 

Construir competencias desde la escuela

  • 1. CONSTRUIR COMPETENCIAS DESDE LA ESCUELA PHILIPPE PERENOUD
  • 2. 2. PROGRAMAS ESCOLARES Y COMPETENCIAS Toda competencia se encuentra esencialmente unida a una practica social de cierta complejidad. Una competencia no remite necesariamente a una práctica profesional, y menos aun exige que aquel que se dedica a ella sea un profesional completo. En las formaciones profesionales se quiere preparar para un trabajo que ponga al principiante frente a situaciones de trabajo que, a pesar de la singularidad de cada una, puedan ser dominadas gracias a competencias de cierta generalidad.
  • 3. ESTABLECIMIENTO DE UNA FORMACIÓN PROFESIONAL 1) Identificar bien las situaciones adecuadas. 2) Estrategias: enfatizar las competencias transversales.  Fingir que las disciplinas forman competencias. ¿Cuál es, entonces, el principio de identificación de situaciones a partir de las cuales se podrán reconocer competencias?
  • 4. LA BÚSQUEDA DE LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES Elaboración de programas escolares Desarrollo de competencias Competencias transversales Situaciones problemáticas
  • 5. PRACTICAS DE REFERENCIA Y DE TRANSPOSICIÓN COMPETENCIAS Argumentación Molesto para quienes no desean alumnos en la argumentación. Amenazan el orden social Competencia noble y perjudicial.
  • 6. PROBLEMAS AL DEJAR AL DOCENTE LA ELECCIÓN DEL PROGRAMA  Los profesores partidarios de la idea de competencias asumirán responsabilidades considerables en la lección de las practicas sociales de referencia e invertirán en ellas su propia visión de la sociedad, de la cultura y la acción, mas que cuando ellos transmitan conocimientos.  Los profesores que no se interesen en este enfoque, que no desean ni son capaces de hacer este trabajo de transposición a partir de prácticas sociales, no lo considerarán y se ampararan en competencias disciplinares consagradas, por ejemplo, en el lenguaje, el resumen, la explicación de textos, la composición de ideas; en matemáticas, las operaciones aritmética, la solución de problemas o de ecuaciones. Invertirán además, lo esencial de su energía en la transmisión de conocimientos teóricos y métodos.
  • 7. LA TRANSFERENCIA E INTEGRACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS  La escolaridad general, al igual que las formaciones profesionales, puede y debe contribuir a construir competencias verdaderas.  Es necesario que el esfuerzo de explicitación de la utilización de los saberes y de las competencias tenga eco en la inteligencia del alumno.
  • 8. CONSECUENCIAS PARA LOS PROGRAMAS  La escuela pretendería, al menos, por no formar competencias, además de otorgar conocimientos, hacer trabajar las capacidades descontextualizadas pero contextualizables como, saber explicar, saber formularse preguntas o saber razonar.  Si se espera desarrollar competencias limitándose a estimular las capacidades de razonamiento, de argumentación, de observación, de imaginación. Se admitirá el lenguaje de las competencias.
  • 9. LA IDEA DE BASES DE COMPETENCIAS BASES DE COMPETENCIAS Documento que enumera, de manera organizada Homogeneizar los niveles de exigencia. Competencias transversales las competencias a las que se debe dirigir una formación. Competencias disciplinarias
  • 10. LA ESCUELA Y LAS TENTACIONES  Confianza en los profesores: Riesgo de aumentar una desigualdad  Control del todo: Riesgo a favorecer una transposición didáctica burocrática. “Trabajo tal competencia movilizando tales conocimientos como se indica en la pagina 563 del volumen…”
  • 11. 3. CONSECUENCIAS PARA EL TRABAJO DEL PROFESOR  La etapa escolar supone relación de los profesores con el saber, el hacer sus clases y con la IDENTIDAD y competencias profesionales. “Nos encaminamos a la nueva profesión, en que el desafío es hacer aprender más que enseñar” (Meirieu)
  • 12.  Enfoque por competencias: Hacer una vinculación de la pedagogía diferenciada con los métodos activos para el proceso de aprendizaje en los alumnos, donde el docente considere:  Los saberes como recursos a movilizar  Trabajar a través de problemas  Crear o utilizar método de enseñanza distintos  Negociar y conducir proyectos  Tener una planificación flexible e indicativa  Uso de la improvisación  Uso de la didáctica  Evaluación formadora  Menor separación disciplinaria.
  • 13. TRATAR LOS SABERES COMO RECURSOS PARA MOVILIZAR  Un enfoque por competencias precisa el lugar que ocupan los saberes eruditos o la no acción, recursos que permiten identificar y resolver problemas y prepararse para la roma de decisiones.  Es decidir en las condiciones efectivas de la acción.  El dominio impide a los profesores saber realmente lo que se hará y construirá con el grupo. Los profesores al basarse en las competencias, se consideran responsables de dar conocimientos básicos a los alumnos, mediante el proceso de adquisición y movilización. • La tradición pedagogía les da autonomía de exponer y concebir los saberes. • La formación de competencias exige una “RENOVACION CULTURAL”.
  • 14.  Toda enseñanza es organizada, bajo el criterio “imperialista”, que da una lógica de que la enseñanza nunca tendrá el tiempo mínimo para dar el necesario saber antes del actuar. “Aprender hacer lo que no se sabe hacer, haciéndolo” (trabajo del desarrollo de competencias)  4 cambio de identidad del profesor: 1. No considerar una relación pragmática con el saber como una relación menor. 2. Aceptar el desorden, lo incompleto, la aproximación de los saberes movilizados, como características inherentes a la lógica de la acción. 3. Despedirse del dominio de la organización de los conocimientos en la inteligencias del alumno. 4. Tener una practica personal de la utilización de los saberes en la acción.
  • 15. TRABAJAR REGULARMENTE POR PROBLEMAS  *Una persona que capacita no dicta muchos cursos, solamente coloca al alumno en situaciones problemáticas para que este busque la manera de solucionarlas.  Dentro de la educación escolar, el aprendizaje, proceso y practica no es suficiente. se trata de crear competencias en los alumnos por medio de situaciones realmente compleja, numerosa y realista donde apliquen los diversos tipos de recursos cognitivos. • Ejemplo: trabajo basado en problemas abiertos. “El nuevo papel del maestro no es solo enseñar sino aprender y aumentar su capacidad de enseñanza”
  • 16.  Se vuelve responsable de: 1. Recurrir a diversos tipos de situaciones - problemas con fines bien precisos 2. Trabajar recursos situados en la realidad. • Una situación problema, es la que lleva a los alumnos a decidir y alcanzar un objetivo. • Sus respuestas finales son:  Desarrollo de competencias para crear situaciones - problemas, movilizadoras y orientada a aprendizaje especifico.  Identificación de los aprendizajes solicitados (disciplina y vínculos de interacción)  Estructurar obstáculos y orientarlos a la tarea (analizar la situación olvidando la propia experiencia y colaborando)  Trabajar situación – problemas para administrar el tiempo y función de la clase.
  • 17.  Ideas, esbozos de actividades, proyectos, etc.  Es de importancia que otros autores o servidores de la didactica, den a conocer y utilizar sus diversos objetos metodológicos y didácticos para la educación.  En ello, el profesor revisara los contenidos y los apropiara a su situación - problema.  Con esto el profesor va a generar:  Adquirirá independencia con los medios de enseñanza, ya que aprenderá a adaptarlos de acuerdo a sus finalidades.  Uso de auxiliares cotidianos juntos a las tareas intelectuales. CREAR O UTILIZAR OTROS MEDIOS DE ENSEÑANZA
  • 18. NEGOCIAR Y CONDUCIR PROYECTOS CON SUS ALUMNOS  Forma de respetar a los alumnos bajo un subterfugio donde se involucren los aspectos de problemas y aprendizaje.  Poder compartido.  Involucrar y guiar este trabajo por proyecto.  Adquirirán:  Capacidad de análisis constante relacionado a objetivos  Liberad de contenidos, de aplicación y uso, como de elección para su aprendizaje.  Habilidad administrativa  Instaurar varios saberes
  • 19. ESTABLECER UN NUEVO CONTRATO DIDACTICO  Escuchar, tratar de comprender, hacer ejercicios y restituir adquisiciones conscientemente.  El alumno debe involucrarse y participar en el proyecto, crear y adquirir nuevas competencias.  Ruptura de la competencia e individualismo en el aula.  Desarrollaran tanto alumno como profesor:  Estimular y guiar lo experimental  Aceptar errores (regulación y progreso)  Cooperar  Adaptarse a lo didáctico (contrato)  Involucrarse y transformar el trabajo
  • 20. PRACTICAR UNA EVALUACION FORMADORA  Administración de las situación – problema para la evaluación.  Evaluación centrada en los conocimientos y competencias desarrolladas (evaluación certificativa)  Las consecuencias serán:  Involucrar a los alumnos en su evaluación  Crear situaciones de evaluación certificativa o momentos de ellos.  Hacer parte la contribución individual  Identificar dificultades especificas  Retroalimentar  Uso y dominio de una observación formativa  Dejar de un lado la evaluación como presión y comercio.
  • 21. HACIA UNA MENOR SEPARACION DE DISCIPLINAS  Son necesarias una o varias disciplinas para el proceso de aprendizaje.  Si solamente se utilizan una sola disciplina en el aprendizaje y se aísla de una relación con las demás para el mismo, se obtiene una formación tipo aguda que principalmente es regida por la pereza docente.  El enfoque por competencias exigiría: a) Formación global del alumnado. b) Que aprendan a discutir, y salgan de su campo especializado. c) Que perciban y valoren el sentido de los programas y actividades. d) Que no retrocedan y busquen multiplicar su aprendizaje, e) Que balanceen conocimientos y competencias f) Que acepten una ayuda centrada a la disciplina metodológica.
  • 22. IMPLICACION Crear competencias afrontando, admitiendo y desarrollando proyectos o solución de problemas TRANSPARENCIA Procesos, ritmos, formas de pensar y de actuar de manera visible. Contribución concreta al progreso del trabajo colectivo e individual. COOPERACION Movilización común del grupo. Por la división del trabajo y coordinación de las tareas de unos y otros.
  • 23. TENACIDAD No perder el objetivo y buscar la satisfacción del trabajo día a día, observando los cambios. RESPONSABILIDAD Proyecto en sentido de los otros, de la vida real, para lo cual se debe cosiderar una responsabilidad global.
  • 24. NUEVA FORMACIÓN, NUEVA IDENTIDAD Adhesión y compromiso para el cambio