SlideShare una empresa de Scribd logo
Hacia una evaluación autentica del aprendizaje (Acevedo, 2005)
Pedro Ahumada Acevedo

¿Por qué utilizar el calificativo auténtica para referirse a la evaluación?
Porque hay que evaluar aprendizajes contextualizados, por lo que auténtico resulta sinónimo de “situado en”
o “vinculado con” cuestiones relevantes de la vida real
La evaluación auténtica consiste en la resolución activa de tareas complejas y motivantes, en las cuales los
alumnos tienen que emplear sus conocimientos previos y una diversidad de habilidades complejas para la
solución de problemas reales o la generación de respuestas originales. La evaluación auténtica se enfoca en el
desempeño del aprendiz e incluye una diversidad de estrategias de instrucción-evaluación no sólo holistas,
sino rigurosas.
La evaluación auténtica es alternativa en el sentido de que busca averiguar no sólo que sabe, sino también
qué sabe hacer el alumno, utilizando instrumentos distintos de los tradicionales exámenes de “lápiz y papel”,
en un intento por recuperar evidencias reales y vivencias significativas en torno a diversos tipos de
conocimiento.

Concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje
Poplin (1988) hace referencia a cinco principios como propios de un enfoque constructivista del aprendizaje:
1. No fragmentar los procesos de aprendizaje de un contenido
2. Partir de actividades reales
3. Error como posibilidad de autoevaluación
4. Comprometer afectivamente al alumno con el aprendizaje
5. Significatividad y durabilidad del cambio cognitivo

El ocaso de los sistemas tradicionales centrados en pruebas
Las nuevas propuestas de evaluación auténtica y alternativa se enfrentan con las formas tradicionales de
evaluación, lo que dificulta cualquier intento por incorporar innovaciones en el ámbito didáctico. De esta
manera, el examen aparece como un espacio sobredimensionado en su importancia y en su influencia, puesto
que lo respetan los responsables de la política educativa, los directivos de las instituciones escolares, los
padres de familia, los alumnos y, desde luego, los mismos docentes.
Los marcos que rigen las pruebas: Si la prueba es fácil un mismo alumno tendrá un puntaje mayor que si la prueba es
difícil

Mecanismos para caracterizar las preguntas:
• Nivel de dificultad (qué tan compleja es la pregunta para los que responden)
• Nivel de “discriminación” de un ítem (capacidad que tiene para distinguir a los “buenos alumnos de los
malos”

Un sistema alternativo de evaluación de los aprendizajes: Hitos históricos y principios de una
evaluación auténtica

Evaluación del conocimiento factual:
Los hechos corresponden a conocimientos acabados, unívocos, mientras que los conceptos son conocimientos
abiertos que están siempre en evolución. Para aprender los hechos sólo basta con memorizarlos, en tanto que
para aprender conceptos es necesario que el alumno demuestre haber alcanzado niveles de comprensión
mayores al simple recuerdo o evocación del hecho.
El término factual nos referimos a conocimientos específicos relacionados con:
Terminologías
Hechos específicos
Utilización de términos y hechos
Enunciación de generalizaciones, principios, reglas, teorías, leyes, etcétera.
Instrumentos y técnicas para evaluar:
Pruebas orales, de respuesta simple, de identificación, de ordenación, asociación, de completación, falsoverdadero, de elección múltiple, de términos pareados, de respuesta guiada

Evaluación del conocimiento conceptual:
El manejo significativo de un concepto se logra cuando el estudiante es capaz de explicar a otro el real
significado del concepto.
Evaluación de los contenidos declarativos de carácter conceptual: son conocimientos abiertos que se amplían
en la medida que se comprenda a profundidad un concepto.
Recomendaciones metodológicas:
*Explicar oralmente o por escrito cada uno de los elementos que constituyen el concepto entre sí.
*Transferir el concepto a situaciones diferentes a través de problemas.
*Elaborar diagramas de síntesis a partir de comunicaciones escritas (textos, articulo etc.)
Mapa conceptual:
Cómo evaluarlo:
*validez de las proposiciones: uso de conectores,
* Estructura jerárquica: nivel de desdoblamiento o inclusión de los conceptos (general a lo específico).
*Síntesis integradora: significa comprender cuando un concepto es similar o diferente de otro, uno antiguo o
uno nuevo,
*Ejemplificación: comprensión conceptual que no desconoce un nivel de realidad u operatividad.
*Frase mapeada: desglosar un concepto, para explicar el sentido de cada uno en relación con el todo.
*Disertación: exposición y defensa de un tema específico. Se evalúa con: consistencia: predominio de lo
fundamental sobre lo superfluo. Organización. Síntesis, interés (como llamar la atención del oyente), apoyo
audio visual, lenguaje y terminología
Otra forma de evaluar conceptos es a través de un multirreactivo de base común: falso y verdadero.
Mapa semántico y mapas mentales: Buzan (creador) menciona cuatro características: en el tema principal se
cristaliza en una imagen central, las ideas principales irradian del centro en forma ramificada, las
ramificaciones comprenden una imagen o una palabra clave, las ramificaciones se conectan.

Evaluación del conocimiento procedimental
Dentro de los conocimientos procedimentales se incluyen actividades de ejecución manual, como aquellas que
significan acciones y decisiones y de naturaleza mental. Para entender el conocimiento procedimental
definamos:
Procedimiento: conjunto de acciones ordenadas dirigidas a la consecución de una meta. Este puede ser de dos
formas:
Logarítmico: sucesión de acciones prefijada.
Heurístico: acciones con cierto grado de variabilidad (ensayo, hipótesis, mapa etc.)
Las técnicas: sucesión ordenada de acciones ordenadas que conducen a resultados precisos y tienen un fin
concreto.
Para la enseñanza de procedimientos: el profesor debe asesorar a los estudiantes para que mediante un
proceso de moldeamiento sean capaces de ejecutar cada paso a través de ensayo y error. Según Coll el
aprendizaje significativo de un procedimiento es dominar las siguientes dimensiones:
Grado de conocimiento del procedimiento, contextualización del procedimiento, automatización,
generalización, aplicación a situaciones específicas.
En cada unidad didáctica se debe determinar procedimientos y estrategias a dominar, conocimientos y
competencias cognitivas, y conocimientos previos.

Evaluación del conocimiento actitudinal:
Una actitud tiene tres componentes:
Cognitivo: conocimientos y creencias,
Afectivo: sentimientos y preferencias,
Conductual: intenciones o acciones manifiestas.
Existen varios instrumentos para recopilar información sobre el desarrollo actitudinal, estos son:
*Registro anecdótico: descripciones de comportamientos, fecha lugar contexto, descripción del incidente y
valoración provisional.
*Diarios de clase
*Entrevistas: expresar vivencias, acciones, significado de conceptos.
*Juegos de simulación y dramatización: consiste en dramatizar a través del dialogo y la improvisación, una
situación que presente un conflicto con transcendencia actitudinal.
*Asambleas de clase: los estudiantes hagan demuestren sus valores, hagan explicitas sus actitudes negativas o
positivas hacia un tema, asunto o problema.
*Relato de historias vividas.
Evaluación integral de unidades de aprendizaje, el portafolios y la prueba situacional.
Elementos para el diseño de una unidad de aprendizaje:
A) Organización de los contenidos de la unidad: disciplinarios interdisciplinarios, globalizadores.
B) Título de la unidad: expresa la situación problemática:
C) Tipos de contenidos: actitudinales, procedimentales, factuales, conceptuales, estratégico.
D) Actividades:
E) Estrategias didácticas: empleo de ilustraciones, preguntas en las exposiciones, discusiones, analogías,
mapas, etc.
F) Recursos didácticos:
G) Disponibilidad temporal: tiempo empleado en la construcción de conocimientos,
H) Criterios de evaluación:
En cuanto a la evaluación pueden implementarse el uso de las rúbricas o matrices de verificación que
contienen los criterios específicos de calidad esperados de un proceso educativo.
Portafolios como un sistema de evaluación a través de la recolección, selección, reflexión, proyección:
demostración de la autonomía lograda en el aprendizaje de determinados contenidos.

Acevedo, P. A. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México: Paidós Mexicana, S. A.
Pedro Ahumada
Pedro Ahumada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Uriel Martinez Cervantes
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónPracticas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónLorenita Lopez
 
Informe de prácticas profesionales
Informe de prácticas profesionalesInforme de prácticas profesionales
Informe de prácticas profesionales
Angiee Garcia
 
El papel del maestro en la enseñanza de la Historia
El papel del maestro en la enseñanza de la HistoriaEl papel del maestro en la enseñanza de la Historia
El papel del maestro en la enseñanza de la HistoriaAlvaro Rojo
 
Planeaciones con adecuación
Planeaciones con adecuación Planeaciones con adecuación
Planeaciones con adecuación
DanitzaPaola1
 
Cuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasCuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasLili Sol
 
Enfoques, campos formativos y ámbitos
Enfoques, campos formativos y ámbitosEnfoques, campos formativos y ámbitos
Enfoques, campos formativos y ámbitosFernanda Serrano Reyna
 
Entrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personalEntrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personalKimberly Vega
 
La práctica docente y sus dimensiones
La práctica docente y sus dimensionesLa práctica docente y sus dimensiones
La práctica docente y sus dimensiones
Lilia Martínez Aguilera
 
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADOEL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADOrafasampedro
 
El aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
El aula diversificada- Carol Ann TomlinsonEl aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
El aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
Miss Alexis
 
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primariaLa enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primariaanytzam
 
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Luis Ángel Rodríguez Muñoz
 
CUADRO COMPARATIVO PEP
CUADRO COMPARATIVO PEPCUADRO COMPARATIVO PEP
CUADRO COMPARATIVO PEPIdaly Aguilar
 
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicaCaracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicabeto1649
 
El diario del profesor
El diario del profesorEl diario del profesor
El diario del profesor
ENR "Carmen Serdán"
 
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Javi Andrade
 
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJECUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
Kimberly Flores zatarain
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
thaniaacosta
 
Cómo aprenden los niños emilia ferreiro
Cómo aprenden los niños emilia ferreiroCómo aprenden los niños emilia ferreiro
Cómo aprenden los niños emilia ferreiroAlejandra Camacho
 

La actualidad más candente (20)

Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónPracticas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
 
Informe de prácticas profesionales
Informe de prácticas profesionalesInforme de prácticas profesionales
Informe de prácticas profesionales
 
El papel del maestro en la enseñanza de la Historia
El papel del maestro en la enseñanza de la HistoriaEl papel del maestro en la enseñanza de la Historia
El papel del maestro en la enseñanza de la Historia
 
Planeaciones con adecuación
Planeaciones con adecuación Planeaciones con adecuación
Planeaciones con adecuación
 
Cuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasCuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programas
 
Enfoques, campos formativos y ámbitos
Enfoques, campos formativos y ámbitosEnfoques, campos formativos y ámbitos
Enfoques, campos formativos y ámbitos
 
Entrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personalEntrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personal
 
La práctica docente y sus dimensiones
La práctica docente y sus dimensionesLa práctica docente y sus dimensiones
La práctica docente y sus dimensiones
 
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADOEL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
 
El aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
El aula diversificada- Carol Ann TomlinsonEl aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
El aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
 
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primariaLa enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
 
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
 
CUADRO COMPARATIVO PEP
CUADRO COMPARATIVO PEPCUADRO COMPARATIVO PEP
CUADRO COMPARATIVO PEP
 
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicaCaracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
 
El diario del profesor
El diario del profesorEl diario del profesor
El diario del profesor
 
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
 
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJECUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
 
Cómo aprenden los niños emilia ferreiro
Cómo aprenden los niños emilia ferreiroCómo aprenden los niños emilia ferreiro
Cómo aprenden los niños emilia ferreiro
 

Destacado

Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje
Hacia una evaluación auténtica del aprendizajeHacia una evaluación auténtica del aprendizaje
Hacia una evaluación auténtica del aprendizajeD14N4S
 
Expo vanessa evaluacion de cont. procedimentales.
Expo vanessa evaluacion de cont. procedimentales.Expo vanessa evaluacion de cont. procedimentales.
Expo vanessa evaluacion de cont. procedimentales.nyasa22
 
Evaluacion de-contenidos-procedimentales
Evaluacion de-contenidos-procedimentalesEvaluacion de-contenidos-procedimentales
Evaluacion de-contenidos-procedimentales
Adriana Cespedes
 
Diagrama De Flujo
Diagrama De FlujoDiagrama De Flujo
Diagrama De Flujo
demian007
 
EvaluacióN Pedagogicas
EvaluacióN PedagogicasEvaluacióN Pedagogicas
EvaluacióN Pedagogicas
mechasp
 
Contenidos procedimentales
Contenidos procedimentalesContenidos procedimentales
Contenidos procedimentales
Francisco Leon
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujo Diagrama de flujo
Diagrama de flujo Jenny Medel
 

Destacado (8)

Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje
Hacia una evaluación auténtica del aprendizajeHacia una evaluación auténtica del aprendizaje
Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje
 
Expo vanessa evaluacion de cont. procedimentales.
Expo vanessa evaluacion de cont. procedimentales.Expo vanessa evaluacion de cont. procedimentales.
Expo vanessa evaluacion de cont. procedimentales.
 
Evaluacion de-contenidos-procedimentales
Evaluacion de-contenidos-procedimentalesEvaluacion de-contenidos-procedimentales
Evaluacion de-contenidos-procedimentales
 
Equipo evaluacion procedimentales
Equipo evaluacion procedimentalesEquipo evaluacion procedimentales
Equipo evaluacion procedimentales
 
Diagrama De Flujo
Diagrama De FlujoDiagrama De Flujo
Diagrama De Flujo
 
EvaluacióN Pedagogicas
EvaluacióN PedagogicasEvaluacióN Pedagogicas
EvaluacióN Pedagogicas
 
Contenidos procedimentales
Contenidos procedimentalesContenidos procedimentales
Contenidos procedimentales
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujo Diagrama de flujo
Diagrama de flujo
 

Similar a Pedro Ahumada

Haciaunaevaluacinautnticadelaprendizaje 140119225248-phpapp02
Haciaunaevaluacinautnticadelaprendizaje 140119225248-phpapp02Haciaunaevaluacinautnticadelaprendizaje 140119225248-phpapp02
Haciaunaevaluacinautnticadelaprendizaje 140119225248-phpapp02k4rol1n4
 
Hacia una evaluacion au unica delapren
Hacia una evaluacion au unica delaprenHacia una evaluacion au unica delapren
Hacia una evaluacion au unica delapren
k4rol1n4
 
Como realizar una buena Evaluación autentica
Como realizar una buena Evaluación autenticaComo realizar una buena Evaluación autentica
Como realizar una buena Evaluación autentica
ivaltud
 
Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje
Hacia una evaluación auténtica del aprendizajeHacia una evaluación auténtica del aprendizaje
Hacia una evaluación auténtica del aprendizajeD1AN4S
 
PONENCIA 5-LINEAMIENTOS-LAS MERCEDES-12 OCTUBRE.pptx
PONENCIA 5-LINEAMIENTOS-LAS MERCEDES-12 OCTUBRE.pptxPONENCIA 5-LINEAMIENTOS-LAS MERCEDES-12 OCTUBRE.pptx
PONENCIA 5-LINEAMIENTOS-LAS MERCEDES-12 OCTUBRE.pptx
RogerVasquezAquise
 
Evaluación constructiva
Evaluación constructivaEvaluación constructiva
Evaluación constructiva
jesus nieto
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
German Oviedo
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepfelipehl08
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepfeliipehl
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
felipehl08
 
Enseñanza de Base Epistemológica taller TIC
Enseñanza de Base Epistemológica taller TICEnseñanza de Base Epistemológica taller TIC
Enseñanza de Base Epistemológica taller TIC
aurelia garcia
 
Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se cono...
Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se cono...Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se cono...
Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se cono...
IPN
 
4. la evaluación autentica centrada en el desempeñ1
4. la evaluación autentica centrada en el desempeñ14. la evaluación autentica centrada en el desempeñ1
4. la evaluación autentica centrada en el desempeñ1angy169
 
Desarrollo de habilidades valores y actitudes
Desarrollo de habilidades valores y actitudesDesarrollo de habilidades valores y actitudes
Desarrollo de habilidades valores y actitudes
Diana Paola Peña
 
EBE conceptos y procesos 2015
EBE conceptos y procesos 2015EBE conceptos y procesos 2015
EBE conceptos y procesos 2015
aurelia garcia
 
Programación por competencias_segundasesión
Programación por competencias_segundasesiónProgramación por competencias_segundasesión
Programación por competencias_segundasesión
Miguel B. B.
 

Similar a Pedro Ahumada (20)

Haciaunaevaluacinautnticadelaprendizaje 140119225248-phpapp02
Haciaunaevaluacinautnticadelaprendizaje 140119225248-phpapp02Haciaunaevaluacinautnticadelaprendizaje 140119225248-phpapp02
Haciaunaevaluacinautnticadelaprendizaje 140119225248-phpapp02
 
Hacia una evaluacion au unica delapren
Hacia una evaluacion au unica delaprenHacia una evaluacion au unica delapren
Hacia una evaluacion au unica delapren
 
Modelo pe..
Modelo pe..Modelo pe..
Modelo pe..
 
Como realizar una buena Evaluación autentica
Como realizar una buena Evaluación autenticaComo realizar una buena Evaluación autentica
Como realizar una buena Evaluación autentica
 
Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje
Hacia una evaluación auténtica del aprendizajeHacia una evaluación auténtica del aprendizaje
Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje
 
PONENCIA 5-LINEAMIENTOS-LAS MERCEDES-12 OCTUBRE.pptx
PONENCIA 5-LINEAMIENTOS-LAS MERCEDES-12 OCTUBRE.pptxPONENCIA 5-LINEAMIENTOS-LAS MERCEDES-12 OCTUBRE.pptx
PONENCIA 5-LINEAMIENTOS-LAS MERCEDES-12 OCTUBRE.pptx
 
Evaluación constructiva
Evaluación constructivaEvaluación constructiva
Evaluación constructiva
 
Técnicas
 Técnicas Técnicas
Técnicas
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
 
Enseñanza de Base Epistemológica taller TIC
Enseñanza de Base Epistemológica taller TICEnseñanza de Base Epistemológica taller TIC
Enseñanza de Base Epistemológica taller TIC
 
Cbc cp1. arias incolla
Cbc   cp1. arias incollaCbc   cp1. arias incolla
Cbc cp1. arias incolla
 
INTEP J2S2
INTEP J2S2INTEP J2S2
INTEP J2S2
 
Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se cono...
Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se cono...Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se cono...
Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se cono...
 
4. la evaluación autentica centrada en el desempeñ1
4. la evaluación autentica centrada en el desempeñ14. la evaluación autentica centrada en el desempeñ1
4. la evaluación autentica centrada en el desempeñ1
 
Desarrollo de habilidades valores y actitudes
Desarrollo de habilidades valores y actitudesDesarrollo de habilidades valores y actitudes
Desarrollo de habilidades valores y actitudes
 
EBE conceptos y procesos 2015
EBE conceptos y procesos 2015EBE conceptos y procesos 2015
EBE conceptos y procesos 2015
 
Programación por competencias_segundasesión
Programación por competencias_segundasesiónProgramación por competencias_segundasesión
Programación por competencias_segundasesión
 

Más de fanyml1031

Función social de la lengua oral y escrita (collage)
Función social de la lengua oral y escrita (collage)Función social de la lengua oral y escrita (collage)
Función social de la lengua oral y escrita (collage)fanyml1031
 
Aprender en la vida y en la escuela
Aprender en la vida y en la escuelaAprender en la vida y en la escuela
Aprender en la vida y en la escuelafanyml1031
 
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)fanyml1031
 
8. modelos de enseñanza y método de casos
8. modelos de enseñanza y método de casos8. modelos de enseñanza y método de casos
8. modelos de enseñanza y método de casosfanyml1031
 
Desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competenciasDesarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competenciasfanyml1031
 
Globalización e interdisciplinareidad el curriculum integrado
Globalización  e interdisciplinareidad  el  curriculum integradoGlobalización  e interdisciplinareidad  el  curriculum integrado
Globalización e interdisciplinareidad el curriculum integradofanyml1031
 
Cómo elaborar un proyecto
Cómo elaborar un proyectoCómo elaborar un proyecto
Cómo elaborar un proyectofanyml1031
 
Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticas
Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticasIniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticas
Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticasfanyml1031
 
El descubrimiento: un desafío a los profesores
El descubrimiento: un desafío a los profesoresEl descubrimiento: un desafío a los profesores
El descubrimiento: un desafío a los profesoresfanyml1031
 
La interacción didáctica
La interacción didáctica La interacción didáctica
La interacción didáctica fanyml1031
 
Pedagogía de la integración Roxier
Pedagogía de la integración RoxierPedagogía de la integración Roxier
Pedagogía de la integración Roxierfanyml1031
 
Enseñar a pensar
Enseñar a pensarEnseñar a pensar
Enseñar a pensarfanyml1031
 
Transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado
Transposición didáctica del saber sabio al saber enseñadoTransposición didáctica del saber sabio al saber enseñado
Transposición didáctica del saber sabio al saber enseñadofanyml1031
 
Una didáctica fundada en la Psicología de la teoría de Jean Piaget
Una didáctica fundada en la Psicología de la teoría de Jean PiagetUna didáctica fundada en la Psicología de la teoría de Jean Piaget
Una didáctica fundada en la Psicología de la teoría de Jean Piagetfanyml1031
 
Tipos de inteligencia howard gardner
Tipos de inteligencia howard gardnerTipos de inteligencia howard gardner
Tipos de inteligencia howard gardnerfanyml1031
 
El decálogo de la planeación de situaciones didácticaspor competencias
El decálogo de la planeación de situaciones didácticaspor competenciasEl decálogo de la planeación de situaciones didácticaspor competencias
El decálogo de la planeación de situaciones didácticaspor competenciasfanyml1031
 
Costumbres y tradiciones
 Costumbres y tradiciones  Costumbres y tradiciones
Costumbres y tradiciones fanyml1031
 
MI EXPERIENCIA MÁS SIGNIFICATIVA EN UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MI EXPERIENCIA MÁS SIGNIFICATIVA EN UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE MI EXPERIENCIA MÁS SIGNIFICATIVA EN UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MI EXPERIENCIA MÁS SIGNIFICATIVA EN UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE fanyml1031
 

Más de fanyml1031 (20)

Función social de la lengua oral y escrita (collage)
Función social de la lengua oral y escrita (collage)Función social de la lengua oral y escrita (collage)
Función social de la lengua oral y escrita (collage)
 
Aprender en la vida y en la escuela
Aprender en la vida y en la escuelaAprender en la vida y en la escuela
Aprender en la vida y en la escuela
 
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
 
8. modelos de enseñanza y método de casos
8. modelos de enseñanza y método de casos8. modelos de enseñanza y método de casos
8. modelos de enseñanza y método de casos
 
Desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competenciasDesarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competencias
 
Globalización e interdisciplinareidad el curriculum integrado
Globalización  e interdisciplinareidad  el  curriculum integradoGlobalización  e interdisciplinareidad  el  curriculum integrado
Globalización e interdisciplinareidad el curriculum integrado
 
Cómo elaborar un proyecto
Cómo elaborar un proyectoCómo elaborar un proyecto
Cómo elaborar un proyecto
 
Adecaciones
AdecacionesAdecaciones
Adecaciones
 
Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticas
Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticasIniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticas
Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticas
 
El descubrimiento: un desafío a los profesores
El descubrimiento: un desafío a los profesoresEl descubrimiento: un desafío a los profesores
El descubrimiento: un desafío a los profesores
 
La interacción didáctica
La interacción didáctica La interacción didáctica
La interacción didáctica
 
Pedagogía de la integración Roxier
Pedagogía de la integración RoxierPedagogía de la integración Roxier
Pedagogía de la integración Roxier
 
Enseñar a pensar
Enseñar a pensarEnseñar a pensar
Enseñar a pensar
 
Transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado
Transposición didáctica del saber sabio al saber enseñadoTransposición didáctica del saber sabio al saber enseñado
Transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado
 
Una didáctica fundada en la Psicología de la teoría de Jean Piaget
Una didáctica fundada en la Psicología de la teoría de Jean PiagetUna didáctica fundada en la Psicología de la teoría de Jean Piaget
Una didáctica fundada en la Psicología de la teoría de Jean Piaget
 
Tipos de inteligencia howard gardner
Tipos de inteligencia howard gardnerTipos de inteligencia howard gardner
Tipos de inteligencia howard gardner
 
El decálogo de la planeación de situaciones didácticaspor competencias
El decálogo de la planeación de situaciones didácticaspor competenciasEl decálogo de la planeación de situaciones didácticaspor competencias
El decálogo de la planeación de situaciones didácticaspor competencias
 
Costumbres y tradiciones
 Costumbres y tradiciones  Costumbres y tradiciones
Costumbres y tradiciones
 
La RIEB
La RIEBLa RIEB
La RIEB
 
MI EXPERIENCIA MÁS SIGNIFICATIVA EN UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MI EXPERIENCIA MÁS SIGNIFICATIVA EN UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE MI EXPERIENCIA MÁS SIGNIFICATIVA EN UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MI EXPERIENCIA MÁS SIGNIFICATIVA EN UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Pedro Ahumada

  • 1. Hacia una evaluación autentica del aprendizaje (Acevedo, 2005) Pedro Ahumada Acevedo ¿Por qué utilizar el calificativo auténtica para referirse a la evaluación? Porque hay que evaluar aprendizajes contextualizados, por lo que auténtico resulta sinónimo de “situado en” o “vinculado con” cuestiones relevantes de la vida real La evaluación auténtica consiste en la resolución activa de tareas complejas y motivantes, en las cuales los alumnos tienen que emplear sus conocimientos previos y una diversidad de habilidades complejas para la solución de problemas reales o la generación de respuestas originales. La evaluación auténtica se enfoca en el desempeño del aprendiz e incluye una diversidad de estrategias de instrucción-evaluación no sólo holistas, sino rigurosas. La evaluación auténtica es alternativa en el sentido de que busca averiguar no sólo que sabe, sino también qué sabe hacer el alumno, utilizando instrumentos distintos de los tradicionales exámenes de “lápiz y papel”, en un intento por recuperar evidencias reales y vivencias significativas en torno a diversos tipos de conocimiento. Concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje Poplin (1988) hace referencia a cinco principios como propios de un enfoque constructivista del aprendizaje: 1. No fragmentar los procesos de aprendizaje de un contenido 2. Partir de actividades reales 3. Error como posibilidad de autoevaluación 4. Comprometer afectivamente al alumno con el aprendizaje 5. Significatividad y durabilidad del cambio cognitivo El ocaso de los sistemas tradicionales centrados en pruebas Las nuevas propuestas de evaluación auténtica y alternativa se enfrentan con las formas tradicionales de evaluación, lo que dificulta cualquier intento por incorporar innovaciones en el ámbito didáctico. De esta manera, el examen aparece como un espacio sobredimensionado en su importancia y en su influencia, puesto que lo respetan los responsables de la política educativa, los directivos de las instituciones escolares, los padres de familia, los alumnos y, desde luego, los mismos docentes.
  • 2. Los marcos que rigen las pruebas: Si la prueba es fácil un mismo alumno tendrá un puntaje mayor que si la prueba es difícil Mecanismos para caracterizar las preguntas: • Nivel de dificultad (qué tan compleja es la pregunta para los que responden) • Nivel de “discriminación” de un ítem (capacidad que tiene para distinguir a los “buenos alumnos de los malos” Un sistema alternativo de evaluación de los aprendizajes: Hitos históricos y principios de una evaluación auténtica Evaluación del conocimiento factual: Los hechos corresponden a conocimientos acabados, unívocos, mientras que los conceptos son conocimientos abiertos que están siempre en evolución. Para aprender los hechos sólo basta con memorizarlos, en tanto que para aprender conceptos es necesario que el alumno demuestre haber alcanzado niveles de comprensión mayores al simple recuerdo o evocación del hecho. El término factual nos referimos a conocimientos específicos relacionados con: Terminologías Hechos específicos Utilización de términos y hechos Enunciación de generalizaciones, principios, reglas, teorías, leyes, etcétera.
  • 3. Instrumentos y técnicas para evaluar: Pruebas orales, de respuesta simple, de identificación, de ordenación, asociación, de completación, falsoverdadero, de elección múltiple, de términos pareados, de respuesta guiada Evaluación del conocimiento conceptual: El manejo significativo de un concepto se logra cuando el estudiante es capaz de explicar a otro el real significado del concepto. Evaluación de los contenidos declarativos de carácter conceptual: son conocimientos abiertos que se amplían en la medida que se comprenda a profundidad un concepto. Recomendaciones metodológicas: *Explicar oralmente o por escrito cada uno de los elementos que constituyen el concepto entre sí. *Transferir el concepto a situaciones diferentes a través de problemas. *Elaborar diagramas de síntesis a partir de comunicaciones escritas (textos, articulo etc.) Mapa conceptual: Cómo evaluarlo: *validez de las proposiciones: uso de conectores, * Estructura jerárquica: nivel de desdoblamiento o inclusión de los conceptos (general a lo específico). *Síntesis integradora: significa comprender cuando un concepto es similar o diferente de otro, uno antiguo o uno nuevo, *Ejemplificación: comprensión conceptual que no desconoce un nivel de realidad u operatividad. *Frase mapeada: desglosar un concepto, para explicar el sentido de cada uno en relación con el todo. *Disertación: exposición y defensa de un tema específico. Se evalúa con: consistencia: predominio de lo fundamental sobre lo superfluo. Organización. Síntesis, interés (como llamar la atención del oyente), apoyo audio visual, lenguaje y terminología Otra forma de evaluar conceptos es a través de un multirreactivo de base común: falso y verdadero. Mapa semántico y mapas mentales: Buzan (creador) menciona cuatro características: en el tema principal se cristaliza en una imagen central, las ideas principales irradian del centro en forma ramificada, las ramificaciones comprenden una imagen o una palabra clave, las ramificaciones se conectan. Evaluación del conocimiento procedimental Dentro de los conocimientos procedimentales se incluyen actividades de ejecución manual, como aquellas que significan acciones y decisiones y de naturaleza mental. Para entender el conocimiento procedimental definamos: Procedimiento: conjunto de acciones ordenadas dirigidas a la consecución de una meta. Este puede ser de dos formas: Logarítmico: sucesión de acciones prefijada. Heurístico: acciones con cierto grado de variabilidad (ensayo, hipótesis, mapa etc.) Las técnicas: sucesión ordenada de acciones ordenadas que conducen a resultados precisos y tienen un fin concreto. Para la enseñanza de procedimientos: el profesor debe asesorar a los estudiantes para que mediante un proceso de moldeamiento sean capaces de ejecutar cada paso a través de ensayo y error. Según Coll el aprendizaje significativo de un procedimiento es dominar las siguientes dimensiones: Grado de conocimiento del procedimiento, contextualización del procedimiento, automatización, generalización, aplicación a situaciones específicas.
  • 4. En cada unidad didáctica se debe determinar procedimientos y estrategias a dominar, conocimientos y competencias cognitivas, y conocimientos previos. Evaluación del conocimiento actitudinal: Una actitud tiene tres componentes: Cognitivo: conocimientos y creencias, Afectivo: sentimientos y preferencias, Conductual: intenciones o acciones manifiestas. Existen varios instrumentos para recopilar información sobre el desarrollo actitudinal, estos son: *Registro anecdótico: descripciones de comportamientos, fecha lugar contexto, descripción del incidente y valoración provisional. *Diarios de clase *Entrevistas: expresar vivencias, acciones, significado de conceptos. *Juegos de simulación y dramatización: consiste en dramatizar a través del dialogo y la improvisación, una situación que presente un conflicto con transcendencia actitudinal. *Asambleas de clase: los estudiantes hagan demuestren sus valores, hagan explicitas sus actitudes negativas o positivas hacia un tema, asunto o problema. *Relato de historias vividas. Evaluación integral de unidades de aprendizaje, el portafolios y la prueba situacional. Elementos para el diseño de una unidad de aprendizaje: A) Organización de los contenidos de la unidad: disciplinarios interdisciplinarios, globalizadores. B) Título de la unidad: expresa la situación problemática: C) Tipos de contenidos: actitudinales, procedimentales, factuales, conceptuales, estratégico. D) Actividades: E) Estrategias didácticas: empleo de ilustraciones, preguntas en las exposiciones, discusiones, analogías, mapas, etc. F) Recursos didácticos: G) Disponibilidad temporal: tiempo empleado en la construcción de conocimientos, H) Criterios de evaluación: En cuanto a la evaluación pueden implementarse el uso de las rúbricas o matrices de verificación que contienen los criterios específicos de calidad esperados de un proceso educativo. Portafolios como un sistema de evaluación a través de la recolección, selección, reflexión, proyección: demostración de la autonomía lograda en el aprendizaje de determinados contenidos. Acevedo, P. A. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México: Paidós Mexicana, S. A.