SlideShare una empresa de Scribd logo
VII
VII
imF7.1. Registro de operaciones
Libros principales diario y mayor
Existen disposiciones legales que obligan a las entidades a llevar adecuados
sistemas contables, como lo establecen el Código de Comercio, el Código Fiscal de
la Federación y su reglamento, la Ley del Impuesto sobre la Renta, la Ley del
Impuesto al Valor Agregado. En esta unidad se estudian los sistemas manuales de
procesamiento de transacciones financieras, los cuales han evolucionado o
quedado obsoletos. Se estudiará el sistema de diario continental y el sistema
tabular, que satisfacen las necesidades de información de la entidad considerando
su tamaño, características, tipo y volumen de operaciones. Para cada sistema
manual existe un diagrama de flujo; todos estos procedimientos deben tener un
seguimiento, desde el momento en que se inicia la transacción financiera, hasta la
realización de los estados financieros.
Sistemas de registro
Desde épocas remotas se han venido registrando las operaciones celebradas por
los comerciantes en libros que marca el Código de Comercio y otras disposiciones
de carácter legal. Aquéllos son el libro diario, el libro mayor y el libro de inventarios
y balances, que llevan la historia de todas las operaciones realizadas en la entidad
en forma manual
VII
VII
imF
Existe una variedad de estos registros: unos han evolucionado y otros han quedado
en desuso por los avances tecnológicos, mas es pertinente el estudio de dichos
métodos para la formación del contador y del administrador. Dentro de estos
sistemas de registro manuales se consideran el diario continental y el
diario tabular.
Diario general (o continental)
Con el transcurso del tiempo el número de las operaciones fue aumentando y su
naturaleza se hizo cada vez más variada y compleja, por tal motivo, el libro diario
es en el que se basa el diario continental.
El primero fue en el que originalmente se anotaban las operaciones, éstas las
efectuaba una sola persona en orden cronológico, aplicando el principio que rige el
cargo y el abono; las operaciones fueron creciendo y se empezó a observar que el
VII
VII
imFlibro diario, donde originalmente se anotaban las operaciones de la entidad
resultaba insuficiente, ya que el registro de dichas operaciones, como se mencionó,
las hacía una sola persona en orden cronológico, en un libro encuadernado y de
forma manual, descartando la posibilidad de que dos o más personas
simultáneamente hicieran anotaciones, por tal motivo el libro diario adopta un
rayado que es conocido como diario continental.
VII
VII
imFDiario tabular Al hablar de los métodos modernos de registro, se mencionaron las
tendencias que han dado origen a la evolución del Diario Continental, tanto por lo
que se refiere a la división del trabajo como a la simplificación en el registro de las
operaciones. Primero se modificó el rayado del Diario Continental, aumentándole
columnas de valores a fin de evitar los inconvenientes de no seguir un orden lógico
en el registro de las operaciones, puesto que solamente se respeta el orden de las
fechas y el tiempo que se emplea para pasar cada uno de los asientos al Libro
Mayor. Considerando esto, se proyectó un nuevo rayado para el Libro Diario, que
permitiera clasificar las operaciones por cuentas y con ayuda de esto obtener totales
de cada cuenta y pasar en forma global los asientos del Diario al Mayor después de
haber transcurrido determinado periodo de tiempo, en lugar de hacerlo cada día e
individualmente por cada asiento de diario. Con esta idea nació el sistema que ahora
se conoce con el nombre de Diario Tabular.
Características La característica de este sistema radica en la concentración de
operaciones. Dicha concentración significa que los asientos que se formulen en el
diario tabular no se pasan diariamente al libro mayor, sino que, después de
trascurrido cierto tiempo, se obtienen los totales de todas las columnas de valores
y los de varias cuentas, y se formula un solo asiento llamado asiento de
concentración, en el libro mayor.
VII
VII
imFLibro Diario
El libro Diario, conocido también con el nombre de libro de primera anotación, es
aquel en el cual se registran por orden progresivo de fechas cada una de las
operaciones que se van efectuando. En el libro Diario se deben describir las
operaciones detalladamente, indicando no sólo el nombre de las cuentas de cargo
y abono, como hasta ahora se ha venido haciendo, sino, además, una serie de datos
de carácter informativo, como son:
1. Fecha de operación.
2. Número de orden de la operación.
3. Nombre de las personas que intervienen en la operación.
4. Nombre y número de los documentos que amparan la operación;
por ejemplo, facturas, recibos, notas, letras de cambio, pagarés, etcétera.
5. Vencimiento de los documentos.
6. Condiciones bajo las cuales se contrató la operación; por ejemplo, en efectivo, a
crédito, parte en efectivo y el resto a crédito, etcétera. Todos estos datos, y algunos
más que requiera la naturaleza misma de las operaciones, se deben mencionar al
registrar las operaciones en el libro Diario.
Rayado del libro Diario. Para que en el libro Diario se pudieran registrar, tanto las
cuentas de cargo y abono como los datos informativos anteriores, se le dio a dicho
libro el siguiente rayado.
Número
de asiento
Folio del
Mayor Redacción o concepto Parcial Cargos Abonos
VII
VII
imFA este rayado se le conoce con el nombre rayado de Diario continental. Uso
de las columnas. El uso de las columnas que constituyen el rayado anterior es el
siguiente: Columna para el número de asiento. En esta columna se anota el número
que le corresponde a la operación en el momento de registrarla. El número debe
ser progresivo. Columna para folios del Mayor. En esta columna se anota el número
que le corresponde a cada una de las cuentas del asiento, según su folio en el
Mayor, o sea, el número de la página de este libro en que aparecen dichas cuentas.
Los folios se deben anotar después de haber pasado el asiento al Mayor, con objeto
de saber qué asientos han sido ya pasados. Espacio para redacción. En este
espacio se debe anotar:
a) La fecha.
b) El nombre de las cuentas de cargo.
c) El nombre de las cuentas de abono.
d) La redacción. · La fecha que se anota es el día en que se efectuó la operación, y
no la del día en que se registra. Únicamente en el primer asiento de cada hoja se
debe anotar el mes, día y año; en los demás basta con indicar el mes y el día. La
fecha se debe anotar a la mitad del espacio que existe entre la columna para folios
y la columna destinada a cantidades de cargo. Con objeto de separar los asientos,
se deben trazar dos líneas; la primera empezará después de la columna para folios
y terminará antes de la fecha, la segunda empezará después de la fecha y terminará
antes de la columna para cargos. ·
El nombre de las cuentas de cargos se anota debajo de la fecha, junto a la columna
para folios del Mayor. · El nombre de las cuentas de abono se anota debajo de las
cuentas de cargo, dejando una sangría de más o menos unos tres centímetros,
después de la columna para folios, · La redacción de los asientos debe ser clara,
concisa y completa, se debe tener especial cuidado en anotar todos aquellos datos
que puedan ser necesarios posteriormente para cualquier aclaración. La redacción
de los asientos de Diario debe contener las siguientes partes:
VII
VII
imFa) Indicación de la operación.
b) Forma de pago.
c) Documento que comprueba la operación. Indicación de la operación.
En esta parte se indica la clase de operación efectuada; por ejemplo, nuestra venta,
nuestra compra, nuestro depósito, nuestra devolución, su devolución, pago de
sueldos, pago de renta, etcétera. Forma de pago. En esta parte se indica si la
operación se efectuó en efectivo, a crédito o con garantía. En caso de que existan
varias formas de pago, todas se deben indicar en esta forma: parte en efectivo y el
resto a crédito, parte con cheque y el resto con garantía, etcétera. Documento que
comprueba la operación. En esta parte se anota el nombre y número de documento
que comprueba la operación; por ejemplo, según factura número x, según recibo
número x, según nota número x, según vale número x, según requisición número x,
según nómina número x, según escritura pública número x, según contrato número
x, etcétera.
Para mejor comprensión de lo antes dicho, a continuación se indica una operación,
así como su redacción:
Operación.
Se vendieron mercancías por $ 50 000.00 los cuales nos pagaron en efectivo, según
factura número 552.
Redacción. Nuestra venta en efectivo, según factura número 552. La redacción de
los asientos de Diario se debe empezar a escribir con el mismo margen que el de
las cuentas de abono; en caso de ser necesario varios renglones más, para redactar
la operación, la escritura en éstos debe empezar junto a la columna para folios.
La redacción no debe llegar hasta las columnas para cargos y abonos.
Columna parcial. En esta columna se anotan las diversas cantidades que forman
el total de un cargo o un abono.
VII
VII
imFColumna para los cargos. En esta columna se anota la cantidad de cada una de
las cuentas de cargo. Columna para los abonos. En esta columna se anota la
cantidad de cada una de las cuentas de abono. Con objeto de entender con mejor
claridad las explicaciones anteriores, a continuación se presenta el asiento de Diario
correspondiente a la siguiente operación:
El día 15 de julio del presente año vendimos mercancías con valor de $ 32 000.00,
al contado riguroso, según factura número 138.
No olvide que los folios se deben anotar después de haber pasado el asiento al
Mayor, con objeto de saber qué asientos han sido ya pasados a este libro.
Encabezado del Diario. Los datos que debe contener el encabezado de cada uno
de los Diarios son los siguientes:
1. Número del Diario; el número debe ser progresivo.
2. Clase de negocio
.
3. Nombre del negocio.
4. Nombre del propietario.
Los datos anteriores se deben anotar en la primera hoja de cada uno de los
Diarios.
Debajo de los datos del encabezado se deben trazar dos rayas horizontales para
que aquéllos no se confundan con los asientos de Diario.
VII
VII
imFAsiento de apertura. El primer asiento que se hace en el libro Diario, Cuando se
inicia el negocio, se llama asiento de apertura, el cual debe contener las mismas
cuentas y cantidades que el Balance con el cual principia el negocio.
No olvide que las cuentas del Activo principian con un cargo, y las del Pasivo y la
del Capital, con un abono.
Para una mejor explicación de lo antes dicho, a continuación se presenta el
encabezado del Diario y el asiento de apertura correspondiente al Balance general
que aparece al principio de este capítulo.
Cuentas colectivas o de control. Las cuentas colectivas o de control se llevan en
el libro Mayor, y expresan el total de una serie de cuentas llevadas en un libro o
registro, llamado Mayor auxiliar.
Como ejemplo de cuentas colectivas, tenemos las de los Bancos, Clientes y
Proveedores; para cada una de ellas se usa un Mayor auxiliar.
Mayor auxiliar de bancos. En el mayor auxiliar de bancos se abre una cuenta
para cada uno de los bancos en que se tenga abierta una cuenta de cheques.
VII
VII
imFMayor auxiliar de clientes. En el Mayor auxiliar de clientes se abre una cuenta
para cada uno de los clientes del negocio.
Mayor auxiliar de proveedores. En el Mayor auxiliar de proveedores se abre una
cuenta para cada uno de los proveedores del negocio.
Las cuentas que se llevan en los Mayores auxiliares reciben el nombre de cuentas
auxiliares o subcuentas.
Todo cargo o abono que se haga en el libro Diario a una cuenta colectiva se
debe pasar a la subcuenta respectiva del Mayor auxiliar correspondiente.
De lo anterior resultó la necesidad de anotar en los asientos del Diario el nombre
de los bancos, clientes, proveedores, etc., ya que sin ellos sería más laborioso hacer
los pases a las subcuentas respectivas, pues se tendrían que tomar de diferentes
documentos, como son: facturas, notas, recibos, etc
VII
VII
imF
A título de ejemplo se presentan los asientos de Diario correspondientes a las
siguientes operaciones:
15 de julio. Depositamos en el Banco del Ahorro Nacional, S. A., la cantidad de
$ 5 000.00 en efectivo.
15 de julio. Pagamos $ 50 000.00 en efectivo, valor de la renta del presente mes,
según recibo núm. 38, de los cuales corresponde el 60% a gastos de venta y el resto
a gastos de administración.
15 de julio. Compramos mercancías a crédito a la Comercial, S. A., por la
cantidad de $ 30 000.00 según factura núm. 36, para liquidar a 30 días
VII
VII
imF
Después de haber hecho el pase a la subcuenta se debe anotar en la columna
para folios del libro Diario, el número de la subcuenta o, simplemente, una
contraseña.
Uso de las columnas parciales. Cuando hubiera varias operaciones que
correspondan a una misma cuenta, se puede hacer un solo asiento que las
comprenda a todas, anotando en las columnas parciales las diversas cantidades
que forman el total del cargo o del abono. Ejemplos:
VII
VII
imF
Cancelación de renglones. En el libro Diario no se deben dejar renglones en
blanco o entre renglonar; por lo que, si al final de una hoja da principio un asiento,
VII
VII
imFy no termina porque no cabe, deberá continuarse en la siguiente página, no
olvidando anotar antes las sumas de la página anterior.
Cuando al final de la hoja quedan uno o dos renglones disponibles, es preferible
cancelarlos y anotar en la siguiente página el asiento completo.
La cancelación de los renglones disponibles se hace por medio de una línea
quebrada, llamada zeta, de la siguiente forma:
Forma de pasar las sumas de los cargos y los abonos de una hoja a otra.
Debido a que las operaciones se registran en el libro Diario por partida doble es
natural que las sumas de los cargos y los abonos deban coincidir.
Una vez comprobado que las sumas de los cargos y los abonos son iguales se debe
hacer lo siguiente:
Primero se anotan en el último renglón de la hoja de sumas de los cargos y
abonos, anteponiendo, a dichas sumas la expresión Pasa al folio "X", después esas
mismas sumas se anotan en el primer renglón de la siguiente página,
anteponiéndoles las palabras Del folio "X".
Para entender mejor las explicaciones anteriores, a continuación se incluyen dos
páginas sucesivas de un libro Diario; véase con atención el primero y el último
VII
VII
imF
renglón
de cada página, para su mejor comprensión.
VII
VII
imFLibro Mayor
El libro Mayor es aquel en el cual se abre una cuenta especial para cada
concepto de Activo, Pasivo y Capital.
Al libro Mayor se deben trasladar por orden progresivo de fechas los asientos del
libro Diario.
El libro Mayor también es conocido con el nombre de libro de segunda anotación,
pues los datos que aparecen en él provienen del libro Diario, del cual se copian las
cuentas, los valores y las fechas.
Rayado del libro Mayor. Cuando en las cuentas únicamente se registran los cargos
y abonos, el raya do del libro Mayor es el siguiente:
Función del libro Diario. La función del libro Diario consiste en registrar las
operaciones de forma ordenada y minuciosa. En él no se clasifican las operaciones
por cuentas, sino que se describen ampliamente.
VII
VII
imFFunción del libro Mayor. La función del libro mayor consiste en clasificar las
operaciones por cuentas, de tal manera que pueda conocer el movimiento y saldo
de cada una de ellas. En el Mayor no se describen las operaciones de forma
ordenada y minuciosa, sino que se clasifican por cuentas.
En consecuencia, la historia minuciosa de las operaciones efectuadas por el
negocio está en el libro Diario y se complementa con el movimiento y saldo de cada
una de las cuentas que contiene el libro Mayor.
Los saldos de las cuentas del libro mayor sirven de base para la formación de los
estados finales, tales como la Balanza de comprobación, el Balance general y el
Estado de pérdidas y ganancias; y además para comprobar el movimiento de los
Mayores auxiliares.
Auxiliares Los auxiliares son documentos o papeles de trabajo donde se desglosan
detalladamente las operaciones que integran cada transacción financiera: tarjetas
de almacén, tarjetas de operaciones en moneda extranjera, tarjetas auxiliares de
clientes, proveedores, documentos por cobrar y otros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Libros de Contabilidad
Los Libros de ContabilidadLos Libros de Contabilidad
Los Libros de Contabilidad
Gusyi Diaz
 
Libros de-contabilidad
Libros de-contabilidadLibros de-contabilidad
Libros de-contabilidad
Alvaro Villalobos
 
Registracion contable 4
Registracion contable 4Registracion contable 4
Registracion contable 4Zulma Demattei
 
Contabilidadnbspfinancieranbspc3nbspciclonbspcontablenbspdenbspempresanbspden...
Contabilidadnbspfinancieranbspc3nbspciclonbspcontablenbspdenbspempresanbspden...Contabilidadnbspfinancieranbspc3nbspciclonbspcontablenbspdenbspempresanbspden...
Contabilidadnbspfinancieranbspc3nbspciclonbspcontablenbspdenbspempresanbspden...Alejandra Usuga Bedoya
 
Libro diario
Libro diarioLibro diario
Libro diario
iraola25
 
Libro Diario Importancia y Finalidad
Libro Diario Importancia y FinalidadLibro Diario Importancia y Finalidad
Libro Diario Importancia y Finalidad
Rafael Marcello Perez
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
LuisHernandez159684
 
Importancia de los libros
Importancia de los librosImportancia de los libros
Importancia de los libros
Contsuma
 
Cuentas de Pasivo y Capital
Cuentas de Pasivo y CapitalCuentas de Pasivo y Capital
Cuentas de Pasivo y Capital
Rafael Marcello Perez
 
Contab tema 5.3 complementaria
Contab tema 5.3 complementariaContab tema 5.3 complementaria
Contab tema 5.3 complementaria
ceuss19
 
Libros de contabilidad
Libros de contabilidadLibros de contabilidad
Libros de contabilidad
mariagutierrezIAP
 
La practica en la registracion contable 5
La practica en la registracion contable   5La practica en la registracion contable   5
La practica en la registracion contable 5Zulma Demattei
 
Pérez Aliaga Ibette Anais y Quiquinlla Barrial Ana Melisa
Pérez Aliaga Ibette Anais y Quiquinlla Barrial Ana MelisaPérez Aliaga Ibette Anais y Quiquinlla Barrial Ana Melisa
Pérez Aliaga Ibette Anais y Quiquinlla Barrial Ana Melisaibette anais perez aliaga
 
Presentacion libro diario
Presentacion libro diarioPresentacion libro diario
Presentacion libro diario
Thelma Jara
 
Contabilidad l hoja de trabajo convertido
Contabilidad l hoja de trabajo convertidoContabilidad l hoja de trabajo convertido
Contabilidad l hoja de trabajo convertido
WILLIANS MUSSETT
 

La actualidad más candente (19)

Los Libros de Contabilidad
Los Libros de ContabilidadLos Libros de Contabilidad
Los Libros de Contabilidad
 
Libros de-contabilidad
Libros de-contabilidadLibros de-contabilidad
Libros de-contabilidad
 
Registracion contable 4
Registracion contable 4Registracion contable 4
Registracion contable 4
 
Contabilidadnbspfinancieranbspc3nbspciclonbspcontablenbspdenbspempresanbspden...
Contabilidadnbspfinancieranbspc3nbspciclonbspcontablenbspdenbspempresanbspden...Contabilidadnbspfinancieranbspc3nbspciclonbspcontablenbspdenbspempresanbspden...
Contabilidadnbspfinancieranbspc3nbspciclonbspcontablenbspdenbspempresanbspden...
 
Libro diario
Libro diarioLibro diario
Libro diario
 
Libro Diario Importancia y Finalidad
Libro Diario Importancia y FinalidadLibro Diario Importancia y Finalidad
Libro Diario Importancia y Finalidad
 
Libros.contables
Libros.contablesLibros.contables
Libros.contables
 
Libros contables
Libros contablesLibros contables
Libros contables
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Importancia de los libros
Importancia de los librosImportancia de los libros
Importancia de los libros
 
Cuentas de Pasivo y Capital
Cuentas de Pasivo y CapitalCuentas de Pasivo y Capital
Cuentas de Pasivo y Capital
 
Libros Contables
Libros ContablesLibros Contables
Libros Contables
 
Contab tema 5.3 complementaria
Contab tema 5.3 complementariaContab tema 5.3 complementaria
Contab tema 5.3 complementaria
 
Libros de contabilidad
Libros de contabilidadLibros de contabilidad
Libros de contabilidad
 
La practica en la registracion contable 5
La practica en la registracion contable   5La practica en la registracion contable   5
La practica en la registracion contable 5
 
Pérez Aliaga Ibette Anais y Quiquinlla Barrial Ana Melisa
Pérez Aliaga Ibette Anais y Quiquinlla Barrial Ana MelisaPérez Aliaga Ibette Anais y Quiquinlla Barrial Ana Melisa
Pérez Aliaga Ibette Anais y Quiquinlla Barrial Ana Melisa
 
Libro diario
Libro diarioLibro diario
Libro diario
 
Presentacion libro diario
Presentacion libro diarioPresentacion libro diario
Presentacion libro diario
 
Contabilidad l hoja de trabajo convertido
Contabilidad l hoja de trabajo convertidoContabilidad l hoja de trabajo convertido
Contabilidad l hoja de trabajo convertido
 

Similar a Contab tema 7.1 complementaria

Libro Diario
Libro DiarioLibro Diario
Libro Diario
RosaPrez81
 
Ciclo contable y sus procedimientos aplicados a la empresa
Ciclo contable y sus procedimientos aplicados a la empresaCiclo contable y sus procedimientos aplicados a la empresa
Ciclo contable y sus procedimientos aplicados a la empresa78702270
 
Unidad 2.doc
Unidad 2.docUnidad 2.doc
Unidad 2.doc
Guadalupe1988
 
Contabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicio
Contabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicioContabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicio
Contabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicioAlejandro Mendez
 
Tema 3. Marina.pptx
Tema 3. Marina.pptxTema 3. Marina.pptx
Tema 3. Marina.pptx
chipooficial
 
Contab tema 5.1 complementaria
Contab tema  5.1 complementariaContab tema  5.1 complementaria
Contab tema 5.1 complementaria
ceuss19
 
3.7 manual, balanza de comprobacion, libros
3.7 manual, balanza de comprobacion, libros3.7 manual, balanza de comprobacion, libros
3.7 manual, balanza de comprobacion, libros
600582
 
libro de contabilidad-Libro Diario.pdf
libro de contabilidad-Libro Diario.pdflibro de contabilidad-Libro Diario.pdf
libro de contabilidad-Libro Diario.pdf
AVILAREYESNIDYASTEFA
 
Guia de asientos y de libros contables
Guia de asientos y de libros contablesGuia de asientos y de libros contables
Guia de asientos y de libros contables
WILLIANS MUSSETT
 
Libros contables principales
Libros contables principalesLibros contables principales
Libros contables principalesKelvin Fuents
 
Ariana torres presentacion de libros contables
Ariana torres presentacion de libros contablesAriana torres presentacion de libros contables
Ariana torres presentacion de libros contablestorres_1
 
Libro_diario_mayor_y_balance_sumas_y_saldos.pdf
Libro_diario_mayor_y_balance_sumas_y_saldos.pdfLibro_diario_mayor_y_balance_sumas_y_saldos.pdf
Libro_diario_mayor_y_balance_sumas_y_saldos.pdf
BelenUrquiza2
 
Ciclo contable
Ciclo contableCiclo contable
Ciclo contable
Edwar Hernandez
 

Similar a Contab tema 7.1 complementaria (20)

Libro Diario
Libro DiarioLibro Diario
Libro Diario
 
Ciclo contable y sus procedimientos aplicados a la empresa
Ciclo contable y sus procedimientos aplicados a la empresaCiclo contable y sus procedimientos aplicados a la empresa
Ciclo contable y sus procedimientos aplicados a la empresa
 
Unidad 2.doc
Unidad 2.docUnidad 2.doc
Unidad 2.doc
 
Contabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicio
Contabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicioContabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicio
Contabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicio
 
Tema 3. Marina.pptx
Tema 3. Marina.pptxTema 3. Marina.pptx
Tema 3. Marina.pptx
 
Contab tema 5.1 complementaria
Contab tema  5.1 complementariaContab tema  5.1 complementaria
Contab tema 5.1 complementaria
 
3.7 manual, balanza de comprobacion, libros
3.7 manual, balanza de comprobacion, libros3.7 manual, balanza de comprobacion, libros
3.7 manual, balanza de comprobacion, libros
 
LIBRO DIARIO Y LIBRO MAYOR
LIBRO DIARIO Y LIBRO MAYORLIBRO DIARIO Y LIBRO MAYOR
LIBRO DIARIO Y LIBRO MAYOR
 
libro diario y libro mayor
libro diario y libro mayorlibro diario y libro mayor
libro diario y libro mayor
 
libro de contabilidad-Libro Diario.pdf
libro de contabilidad-Libro Diario.pdflibro de contabilidad-Libro Diario.pdf
libro de contabilidad-Libro Diario.pdf
 
Guia de asientos y de libros contables
Guia de asientos y de libros contablesGuia de asientos y de libros contables
Guia de asientos y de libros contables
 
Libros contables principales
Libros contables principalesLibros contables principales
Libros contables principales
 
Unidad6
Unidad6Unidad6
Unidad6
 
Ariana torres presentacion de libros contables
Ariana torres presentacion de libros contablesAriana torres presentacion de libros contables
Ariana torres presentacion de libros contables
 
Libro_diario_mayor_y_balance_sumas_y_saldos.pdf
Libro_diario_mayor_y_balance_sumas_y_saldos.pdfLibro_diario_mayor_y_balance_sumas_y_saldos.pdf
Libro_diario_mayor_y_balance_sumas_y_saldos.pdf
 
Exp libros contables
Exp libros contablesExp libros contables
Exp libros contables
 
Ciclo contable
Ciclo contableCiclo contable
Ciclo contable
 
Ciclo contable
Ciclo contableCiclo contable
Ciclo contable
 
Ciclo contable
Ciclo contableCiclo contable
Ciclo contable
 
COSTOS
COSTOS COSTOS
COSTOS
 

Más de ceuss18

Contab tema 7.3 complementaria
Contab tema 7.3 complementariaContab tema 7.3 complementaria
Contab tema 7.3 complementaria
ceuss18
 
Contab tema 7.3
Contab tema 7.3Contab tema 7.3
Contab tema 7.3
ceuss18
 
Contab tema 7.2 complementaria
Contab tema 7.2 complementariaContab tema 7.2 complementaria
Contab tema 7.2 complementaria
ceuss18
 
Contab tema 7.2
Contab tema 7.2Contab tema 7.2
Contab tema 7.2
ceuss18
 
Contab tema 7.1
Contab tema 7.1Contab tema 7.1
Contab tema 7.1
ceuss18
 
Contab tema 6.7 complementaria
Contab tema 6.7 complementariaContab tema 6.7 complementaria
Contab tema 6.7 complementaria
ceuss18
 
Contab tema 6.7
Contab tema 6.7Contab tema 6.7
Contab tema 6.7
ceuss18
 
Contab tema 6.6 complementaria
Contab tema 6.6 complementariaContab tema 6.6 complementaria
Contab tema 6.6 complementaria
ceuss18
 
Contab tema 6.6
Contab tema 6.6Contab tema 6.6
Contab tema 6.6
ceuss18
 
Contab tema 6.5 complementaria
Contab tema 6.5 complementariaContab tema 6.5 complementaria
Contab tema 6.5 complementaria
ceuss18
 
Contab tema 6.5
Contab tema 6.5Contab tema 6.5
Contab tema 6.5
ceuss18
 
Contab tema 6.4 complementaria
Contab tema 6.4 complementariaContab tema 6.4 complementaria
Contab tema 6.4 complementaria
ceuss18
 
Contab tema 6.4
Contab tema 6.4Contab tema 6.4
Contab tema 6.4
ceuss18
 
Contab tema 6.3 complementaria
Contab tema 6.3 complementariaContab tema 6.3 complementaria
Contab tema 6.3 complementaria
ceuss18
 
Contab tema 6.3
Contab tema 6.3Contab tema 6.3
Contab tema 6.3
ceuss18
 
Contab tema 6.2 complementaria
Contab tema 6.2 complementariaContab tema 6.2 complementaria
Contab tema 6.2 complementaria
ceuss18
 
Contab tema 6.2
Contab tema 6.2Contab tema 6.2
Contab tema 6.2
ceuss18
 

Más de ceuss18 (17)

Contab tema 7.3 complementaria
Contab tema 7.3 complementariaContab tema 7.3 complementaria
Contab tema 7.3 complementaria
 
Contab tema 7.3
Contab tema 7.3Contab tema 7.3
Contab tema 7.3
 
Contab tema 7.2 complementaria
Contab tema 7.2 complementariaContab tema 7.2 complementaria
Contab tema 7.2 complementaria
 
Contab tema 7.2
Contab tema 7.2Contab tema 7.2
Contab tema 7.2
 
Contab tema 7.1
Contab tema 7.1Contab tema 7.1
Contab tema 7.1
 
Contab tema 6.7 complementaria
Contab tema 6.7 complementariaContab tema 6.7 complementaria
Contab tema 6.7 complementaria
 
Contab tema 6.7
Contab tema 6.7Contab tema 6.7
Contab tema 6.7
 
Contab tema 6.6 complementaria
Contab tema 6.6 complementariaContab tema 6.6 complementaria
Contab tema 6.6 complementaria
 
Contab tema 6.6
Contab tema 6.6Contab tema 6.6
Contab tema 6.6
 
Contab tema 6.5 complementaria
Contab tema 6.5 complementariaContab tema 6.5 complementaria
Contab tema 6.5 complementaria
 
Contab tema 6.5
Contab tema 6.5Contab tema 6.5
Contab tema 6.5
 
Contab tema 6.4 complementaria
Contab tema 6.4 complementariaContab tema 6.4 complementaria
Contab tema 6.4 complementaria
 
Contab tema 6.4
Contab tema 6.4Contab tema 6.4
Contab tema 6.4
 
Contab tema 6.3 complementaria
Contab tema 6.3 complementariaContab tema 6.3 complementaria
Contab tema 6.3 complementaria
 
Contab tema 6.3
Contab tema 6.3Contab tema 6.3
Contab tema 6.3
 
Contab tema 6.2 complementaria
Contab tema 6.2 complementariaContab tema 6.2 complementaria
Contab tema 6.2 complementaria
 
Contab tema 6.2
Contab tema 6.2Contab tema 6.2
Contab tema 6.2
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Contab tema 7.1 complementaria

  • 1. VII VII imF7.1. Registro de operaciones Libros principales diario y mayor Existen disposiciones legales que obligan a las entidades a llevar adecuados sistemas contables, como lo establecen el Código de Comercio, el Código Fiscal de la Federación y su reglamento, la Ley del Impuesto sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Valor Agregado. En esta unidad se estudian los sistemas manuales de procesamiento de transacciones financieras, los cuales han evolucionado o quedado obsoletos. Se estudiará el sistema de diario continental y el sistema tabular, que satisfacen las necesidades de información de la entidad considerando su tamaño, características, tipo y volumen de operaciones. Para cada sistema manual existe un diagrama de flujo; todos estos procedimientos deben tener un seguimiento, desde el momento en que se inicia la transacción financiera, hasta la realización de los estados financieros. Sistemas de registro Desde épocas remotas se han venido registrando las operaciones celebradas por los comerciantes en libros que marca el Código de Comercio y otras disposiciones de carácter legal. Aquéllos son el libro diario, el libro mayor y el libro de inventarios y balances, que llevan la historia de todas las operaciones realizadas en la entidad en forma manual
  • 2. VII VII imF Existe una variedad de estos registros: unos han evolucionado y otros han quedado en desuso por los avances tecnológicos, mas es pertinente el estudio de dichos métodos para la formación del contador y del administrador. Dentro de estos sistemas de registro manuales se consideran el diario continental y el diario tabular. Diario general (o continental) Con el transcurso del tiempo el número de las operaciones fue aumentando y su naturaleza se hizo cada vez más variada y compleja, por tal motivo, el libro diario es en el que se basa el diario continental. El primero fue en el que originalmente se anotaban las operaciones, éstas las efectuaba una sola persona en orden cronológico, aplicando el principio que rige el cargo y el abono; las operaciones fueron creciendo y se empezó a observar que el
  • 3. VII VII imFlibro diario, donde originalmente se anotaban las operaciones de la entidad resultaba insuficiente, ya que el registro de dichas operaciones, como se mencionó, las hacía una sola persona en orden cronológico, en un libro encuadernado y de forma manual, descartando la posibilidad de que dos o más personas simultáneamente hicieran anotaciones, por tal motivo el libro diario adopta un rayado que es conocido como diario continental.
  • 4. VII VII imFDiario tabular Al hablar de los métodos modernos de registro, se mencionaron las tendencias que han dado origen a la evolución del Diario Continental, tanto por lo que se refiere a la división del trabajo como a la simplificación en el registro de las operaciones. Primero se modificó el rayado del Diario Continental, aumentándole columnas de valores a fin de evitar los inconvenientes de no seguir un orden lógico en el registro de las operaciones, puesto que solamente se respeta el orden de las fechas y el tiempo que se emplea para pasar cada uno de los asientos al Libro Mayor. Considerando esto, se proyectó un nuevo rayado para el Libro Diario, que permitiera clasificar las operaciones por cuentas y con ayuda de esto obtener totales de cada cuenta y pasar en forma global los asientos del Diario al Mayor después de haber transcurrido determinado periodo de tiempo, en lugar de hacerlo cada día e individualmente por cada asiento de diario. Con esta idea nació el sistema que ahora se conoce con el nombre de Diario Tabular. Características La característica de este sistema radica en la concentración de operaciones. Dicha concentración significa que los asientos que se formulen en el diario tabular no se pasan diariamente al libro mayor, sino que, después de trascurrido cierto tiempo, se obtienen los totales de todas las columnas de valores y los de varias cuentas, y se formula un solo asiento llamado asiento de concentración, en el libro mayor.
  • 5. VII VII imFLibro Diario El libro Diario, conocido también con el nombre de libro de primera anotación, es aquel en el cual se registran por orden progresivo de fechas cada una de las operaciones que se van efectuando. En el libro Diario se deben describir las operaciones detalladamente, indicando no sólo el nombre de las cuentas de cargo y abono, como hasta ahora se ha venido haciendo, sino, además, una serie de datos de carácter informativo, como son: 1. Fecha de operación. 2. Número de orden de la operación. 3. Nombre de las personas que intervienen en la operación. 4. Nombre y número de los documentos que amparan la operación; por ejemplo, facturas, recibos, notas, letras de cambio, pagarés, etcétera. 5. Vencimiento de los documentos. 6. Condiciones bajo las cuales se contrató la operación; por ejemplo, en efectivo, a crédito, parte en efectivo y el resto a crédito, etcétera. Todos estos datos, y algunos más que requiera la naturaleza misma de las operaciones, se deben mencionar al registrar las operaciones en el libro Diario. Rayado del libro Diario. Para que en el libro Diario se pudieran registrar, tanto las cuentas de cargo y abono como los datos informativos anteriores, se le dio a dicho libro el siguiente rayado. Número de asiento Folio del Mayor Redacción o concepto Parcial Cargos Abonos
  • 6. VII VII imFA este rayado se le conoce con el nombre rayado de Diario continental. Uso de las columnas. El uso de las columnas que constituyen el rayado anterior es el siguiente: Columna para el número de asiento. En esta columna se anota el número que le corresponde a la operación en el momento de registrarla. El número debe ser progresivo. Columna para folios del Mayor. En esta columna se anota el número que le corresponde a cada una de las cuentas del asiento, según su folio en el Mayor, o sea, el número de la página de este libro en que aparecen dichas cuentas. Los folios se deben anotar después de haber pasado el asiento al Mayor, con objeto de saber qué asientos han sido ya pasados. Espacio para redacción. En este espacio se debe anotar: a) La fecha. b) El nombre de las cuentas de cargo. c) El nombre de las cuentas de abono. d) La redacción. · La fecha que se anota es el día en que se efectuó la operación, y no la del día en que se registra. Únicamente en el primer asiento de cada hoja se debe anotar el mes, día y año; en los demás basta con indicar el mes y el día. La fecha se debe anotar a la mitad del espacio que existe entre la columna para folios y la columna destinada a cantidades de cargo. Con objeto de separar los asientos, se deben trazar dos líneas; la primera empezará después de la columna para folios y terminará antes de la fecha, la segunda empezará después de la fecha y terminará antes de la columna para cargos. · El nombre de las cuentas de cargos se anota debajo de la fecha, junto a la columna para folios del Mayor. · El nombre de las cuentas de abono se anota debajo de las cuentas de cargo, dejando una sangría de más o menos unos tres centímetros, después de la columna para folios, · La redacción de los asientos debe ser clara, concisa y completa, se debe tener especial cuidado en anotar todos aquellos datos que puedan ser necesarios posteriormente para cualquier aclaración. La redacción de los asientos de Diario debe contener las siguientes partes:
  • 7. VII VII imFa) Indicación de la operación. b) Forma de pago. c) Documento que comprueba la operación. Indicación de la operación. En esta parte se indica la clase de operación efectuada; por ejemplo, nuestra venta, nuestra compra, nuestro depósito, nuestra devolución, su devolución, pago de sueldos, pago de renta, etcétera. Forma de pago. En esta parte se indica si la operación se efectuó en efectivo, a crédito o con garantía. En caso de que existan varias formas de pago, todas se deben indicar en esta forma: parte en efectivo y el resto a crédito, parte con cheque y el resto con garantía, etcétera. Documento que comprueba la operación. En esta parte se anota el nombre y número de documento que comprueba la operación; por ejemplo, según factura número x, según recibo número x, según nota número x, según vale número x, según requisición número x, según nómina número x, según escritura pública número x, según contrato número x, etcétera. Para mejor comprensión de lo antes dicho, a continuación se indica una operación, así como su redacción: Operación. Se vendieron mercancías por $ 50 000.00 los cuales nos pagaron en efectivo, según factura número 552. Redacción. Nuestra venta en efectivo, según factura número 552. La redacción de los asientos de Diario se debe empezar a escribir con el mismo margen que el de las cuentas de abono; en caso de ser necesario varios renglones más, para redactar la operación, la escritura en éstos debe empezar junto a la columna para folios. La redacción no debe llegar hasta las columnas para cargos y abonos. Columna parcial. En esta columna se anotan las diversas cantidades que forman el total de un cargo o un abono.
  • 8. VII VII imFColumna para los cargos. En esta columna se anota la cantidad de cada una de las cuentas de cargo. Columna para los abonos. En esta columna se anota la cantidad de cada una de las cuentas de abono. Con objeto de entender con mejor claridad las explicaciones anteriores, a continuación se presenta el asiento de Diario correspondiente a la siguiente operación: El día 15 de julio del presente año vendimos mercancías con valor de $ 32 000.00, al contado riguroso, según factura número 138. No olvide que los folios se deben anotar después de haber pasado el asiento al Mayor, con objeto de saber qué asientos han sido ya pasados a este libro. Encabezado del Diario. Los datos que debe contener el encabezado de cada uno de los Diarios son los siguientes: 1. Número del Diario; el número debe ser progresivo. 2. Clase de negocio . 3. Nombre del negocio. 4. Nombre del propietario. Los datos anteriores se deben anotar en la primera hoja de cada uno de los Diarios. Debajo de los datos del encabezado se deben trazar dos rayas horizontales para que aquéllos no se confundan con los asientos de Diario.
  • 9. VII VII imFAsiento de apertura. El primer asiento que se hace en el libro Diario, Cuando se inicia el negocio, se llama asiento de apertura, el cual debe contener las mismas cuentas y cantidades que el Balance con el cual principia el negocio. No olvide que las cuentas del Activo principian con un cargo, y las del Pasivo y la del Capital, con un abono. Para una mejor explicación de lo antes dicho, a continuación se presenta el encabezado del Diario y el asiento de apertura correspondiente al Balance general que aparece al principio de este capítulo. Cuentas colectivas o de control. Las cuentas colectivas o de control se llevan en el libro Mayor, y expresan el total de una serie de cuentas llevadas en un libro o registro, llamado Mayor auxiliar. Como ejemplo de cuentas colectivas, tenemos las de los Bancos, Clientes y Proveedores; para cada una de ellas se usa un Mayor auxiliar. Mayor auxiliar de bancos. En el mayor auxiliar de bancos se abre una cuenta para cada uno de los bancos en que se tenga abierta una cuenta de cheques.
  • 10. VII VII imFMayor auxiliar de clientes. En el Mayor auxiliar de clientes se abre una cuenta para cada uno de los clientes del negocio. Mayor auxiliar de proveedores. En el Mayor auxiliar de proveedores se abre una cuenta para cada uno de los proveedores del negocio. Las cuentas que se llevan en los Mayores auxiliares reciben el nombre de cuentas auxiliares o subcuentas. Todo cargo o abono que se haga en el libro Diario a una cuenta colectiva se debe pasar a la subcuenta respectiva del Mayor auxiliar correspondiente. De lo anterior resultó la necesidad de anotar en los asientos del Diario el nombre de los bancos, clientes, proveedores, etc., ya que sin ellos sería más laborioso hacer los pases a las subcuentas respectivas, pues se tendrían que tomar de diferentes documentos, como son: facturas, notas, recibos, etc
  • 11. VII VII imF A título de ejemplo se presentan los asientos de Diario correspondientes a las siguientes operaciones: 15 de julio. Depositamos en el Banco del Ahorro Nacional, S. A., la cantidad de $ 5 000.00 en efectivo. 15 de julio. Pagamos $ 50 000.00 en efectivo, valor de la renta del presente mes, según recibo núm. 38, de los cuales corresponde el 60% a gastos de venta y el resto a gastos de administración. 15 de julio. Compramos mercancías a crédito a la Comercial, S. A., por la cantidad de $ 30 000.00 según factura núm. 36, para liquidar a 30 días
  • 12. VII VII imF Después de haber hecho el pase a la subcuenta se debe anotar en la columna para folios del libro Diario, el número de la subcuenta o, simplemente, una contraseña. Uso de las columnas parciales. Cuando hubiera varias operaciones que correspondan a una misma cuenta, se puede hacer un solo asiento que las comprenda a todas, anotando en las columnas parciales las diversas cantidades que forman el total del cargo o del abono. Ejemplos:
  • 13. VII VII imF Cancelación de renglones. En el libro Diario no se deben dejar renglones en blanco o entre renglonar; por lo que, si al final de una hoja da principio un asiento,
  • 14. VII VII imFy no termina porque no cabe, deberá continuarse en la siguiente página, no olvidando anotar antes las sumas de la página anterior. Cuando al final de la hoja quedan uno o dos renglones disponibles, es preferible cancelarlos y anotar en la siguiente página el asiento completo. La cancelación de los renglones disponibles se hace por medio de una línea quebrada, llamada zeta, de la siguiente forma: Forma de pasar las sumas de los cargos y los abonos de una hoja a otra. Debido a que las operaciones se registran en el libro Diario por partida doble es natural que las sumas de los cargos y los abonos deban coincidir. Una vez comprobado que las sumas de los cargos y los abonos son iguales se debe hacer lo siguiente: Primero se anotan en el último renglón de la hoja de sumas de los cargos y abonos, anteponiendo, a dichas sumas la expresión Pasa al folio "X", después esas mismas sumas se anotan en el primer renglón de la siguiente página, anteponiéndoles las palabras Del folio "X". Para entender mejor las explicaciones anteriores, a continuación se incluyen dos páginas sucesivas de un libro Diario; véase con atención el primero y el último
  • 15. VII VII imF renglón de cada página, para su mejor comprensión.
  • 16. VII VII imFLibro Mayor El libro Mayor es aquel en el cual se abre una cuenta especial para cada concepto de Activo, Pasivo y Capital. Al libro Mayor se deben trasladar por orden progresivo de fechas los asientos del libro Diario. El libro Mayor también es conocido con el nombre de libro de segunda anotación, pues los datos que aparecen en él provienen del libro Diario, del cual se copian las cuentas, los valores y las fechas. Rayado del libro Mayor. Cuando en las cuentas únicamente se registran los cargos y abonos, el raya do del libro Mayor es el siguiente: Función del libro Diario. La función del libro Diario consiste en registrar las operaciones de forma ordenada y minuciosa. En él no se clasifican las operaciones por cuentas, sino que se describen ampliamente.
  • 17. VII VII imFFunción del libro Mayor. La función del libro mayor consiste en clasificar las operaciones por cuentas, de tal manera que pueda conocer el movimiento y saldo de cada una de ellas. En el Mayor no se describen las operaciones de forma ordenada y minuciosa, sino que se clasifican por cuentas. En consecuencia, la historia minuciosa de las operaciones efectuadas por el negocio está en el libro Diario y se complementa con el movimiento y saldo de cada una de las cuentas que contiene el libro Mayor. Los saldos de las cuentas del libro mayor sirven de base para la formación de los estados finales, tales como la Balanza de comprobación, el Balance general y el Estado de pérdidas y ganancias; y además para comprobar el movimiento de los Mayores auxiliares. Auxiliares Los auxiliares son documentos o papeles de trabajo donde se desglosan detalladamente las operaciones que integran cada transacción financiera: tarjetas de almacén, tarjetas de operaciones en moneda extranjera, tarjetas auxiliares de clientes, proveedores, documentos por cobrar y otros.