SlideShare una empresa de Scribd logo
Texto A
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Texto B
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Texto C Un investigador presentó a un sujeto el conjunto de 81 tarjetas desarrollado por Bruner, Goodnow y Austin (1956) para el estudio del desarrollo de conceptos. El investigador seleccionó la regla “ Tres figuras o color verde ” y desplegó sobre la mesa el conjunto completo de tarjetas para que el sujeto pudiera descubrir el concepto seleccionado. Para ello el investigador instruyó al sujeto diciéndole que podía escoger una tarjeta a la vez y se le informaría si la tarjeta pertenecía o no a la regla y que podía escoger tarjetas sucesivamente hasta averiguar la regla. Esta fue la secuencia de selección del sujeto: A) “Dos cuadrados negros y un borde” (caso negativo) B) “Una cruz roja y dos bordes” (caso negativo) C) “Un círculo verde y dos bordes” (caso positivo) D) “Dos cruces negras y sin borde” (caso negativo) E) “Tres cruces rojas y ningún borde” (caso positivo) F) “Un cuadrado negro y ningún borde” (caso negativo)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Es un hecho de la vida que los seres humanos categorizamos ¿Por qué categorizamos? ¿Cómo categorizamos?
 
Bruner sigue a Piaget: Verificamos hipótesis con ejemplos y contraejemplos, es decir aplicamos  reglas de criterio . Jerome Bruner,  (Nueva York, 1 de octubre de 1915 - )
 
Concepto = Regla
Los objetos del mundo no tienen límites exactos!!
 
¿Cómo categorizamos objetos novedosos? ¿Cómo agrupamos los objetos del mundo?
 
 
 
 
 
Clasificamos los objetos del mundo usando su  Parecido Familiar : Rasgos recurrentes que extraemos de los objetos. Ludwig Josef Johann Wittgenstein  (Viena, Austria, 26 de abril de 1889 — Cambridge, Reino Unido, 29 de abril de 1951)
No siempre categorizamos por parecido familiar!!
Nuestras categorías del mundo tienen  estructuras internas . Eleanor Rosch Heider (Berkeley, California 1938 - )
Concepto =  Una idea por la cual entendemos algún aspecto del mundo.
Categoría =  Conjunto de entidades agrupadas bajo un criterio.
PERCEPCIÓN DEL OBJETO CONCEPTO CATEGORÍA CATEGORIZACIÓN
Un concepto es principalmente una idea, una representación abstracta a la que se le atribuye diferentes características mientras que una categoría puede considerarse como un conjunto de objetos que poseen algo en común, una serie de atributos compartidos (Smith y Medin, 1981)
NIVEL SUPRAORDENADO NIVEL BÁSICO NIVEL SUBORDINADO Está formado por miembros que tienen rasgos menos comunes (Hay aves sin cresta) que diferenciadores. > Diferenciación < Información Combina el máximo de rasgos comunes a todos los miembros de la categoría fácilmente reconocibles. > Diferenciación > Información Combina el máximo de rasgos comunes a todos los miembros de la categoría fácilmente reconocibles. < Diferenciación > Información AVE GORRIÓN – ÁGUILA GORRIÓN DORADO AGUILA CANGREJERA
ANIMALES ACUÁTICOS PECES PECES DECORATIVOS
PECES PEZ PECES DECORATIVOS
Centralidad =  Es la idea de que algunos ejemplares representan mejor la categoría.
Prototipo =  Un ejemplar “resumen” de la categoría.
 
Los prototipos parecen no existir
En la categorización intervienen  todos los especímenes . Milo Medin Nueva York - ?
Cada miembro de una categoría puede tener una función en otras categorías.
Teoría de los especímenes
 
La semejanza no es una propiedad del mundo .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferenciación de los métodos cualitativos desde los planos ontológicos y epi...
Diferenciación de los métodos cualitativos desde los planos ontológicos y epi...Diferenciación de los métodos cualitativos desde los planos ontológicos y epi...
Diferenciación de los métodos cualitativos desde los planos ontológicos y epi...
Prof. Karla M. Flores F. UPEL-IPB
 
1 Definición, métodos neurociencias
1 Definición, métodos neurociencias1 Definición, métodos neurociencias
1 Definición, métodos neurociencias
Psicología Ucv
 
Pentacidad
PentacidadPentacidad
Pentacidad
Isabel Ibarrola
 
Validez- Unidad 3
 Validez- Unidad 3  Validez- Unidad 3
Psicología Fisiológica
Psicología FisiológicaPsicología Fisiológica
Psicología Fisiológica
Monica Sandoval
 
Procesos cognitivos - Sentidos químicos
Procesos cognitivos - Sentidos químicosProcesos cognitivos - Sentidos químicos
Procesos cognitivos - Sentidos químicos
faropaideia
 
Teoria de gilford
Teoria de gilfordTeoria de gilford
Teoria de gilford
Pensamientocreativo
 

La actualidad más candente (7)

Diferenciación de los métodos cualitativos desde los planos ontológicos y epi...
Diferenciación de los métodos cualitativos desde los planos ontológicos y epi...Diferenciación de los métodos cualitativos desde los planos ontológicos y epi...
Diferenciación de los métodos cualitativos desde los planos ontológicos y epi...
 
1 Definición, métodos neurociencias
1 Definición, métodos neurociencias1 Definición, métodos neurociencias
1 Definición, métodos neurociencias
 
Pentacidad
PentacidadPentacidad
Pentacidad
 
Validez- Unidad 3
 Validez- Unidad 3  Validez- Unidad 3
Validez- Unidad 3
 
Psicología Fisiológica
Psicología FisiológicaPsicología Fisiológica
Psicología Fisiológica
 
Procesos cognitivos - Sentidos químicos
Procesos cognitivos - Sentidos químicosProcesos cognitivos - Sentidos químicos
Procesos cognitivos - Sentidos químicos
 
Teoria de gilford
Teoria de gilfordTeoria de gilford
Teoria de gilford
 

Similar a Conceptos y Categorías 2

Bur pensamiento y razonamiento
Bur   pensamiento y razonamientoBur   pensamiento y razonamiento
Bur pensamiento y razonamiento
Ricardo Bur
 
Operaciones conceptuadoras
Operaciones conceptuadorasOperaciones conceptuadoras
Operaciones conceptuadoras
Brianda Yuriar
 
Formación De Conceptos Y Categorias Presentación
Formación De  Conceptos Y Categorias PresentaciónFormación De  Conceptos Y Categorias Presentación
Formación De Conceptos Y Categorias Presentación
Mónica
 
Ciencia e Investigacion Cientifica
Ciencia e Investigacion CientificaCiencia e Investigacion Cientifica
Ciencia e Investigacion Cientifica
Harold Gamero
 
Tema 3 induccion categorica
Tema 3 induccion categoricaTema 3 induccion categorica
Tema 3 induccion categorica
gonzalezmfer
 
Clasificar seres vivos_ ¿la vida en orden_.pdf
Clasificar seres vivos_ ¿la vida en orden_.pdfClasificar seres vivos_ ¿la vida en orden_.pdf
Clasificar seres vivos_ ¿la vida en orden_.pdf
EVELYNKASSANDRACACER
 
Semana 1 La Ciencia y su método.ppt
Semana 1 La Ciencia y su método.pptSemana 1 La Ciencia y su método.ppt
Semana 1 La Ciencia y su método.ppt
frida482601
 
2201und1art1kerlinger2002 (2).pdf
2201und1art1kerlinger2002 (2).pdf2201und1art1kerlinger2002 (2).pdf
2201und1art1kerlinger2002 (2).pdf
cristina36033
 
Proyecto 2 semana 1
Proyecto 2 semana 1Proyecto 2 semana 1
Proyecto 2 semana 1
La Flakita Tuarez
 
Producto final paso_1_grupo_28
Producto final paso_1_grupo_28Producto final paso_1_grupo_28
Producto final paso_1_grupo_28
CarlosACastro6
 
Representacion del conocimiento clase
Representacion del conocimiento claseRepresentacion del conocimiento clase
Representacion del conocimiento clase
Gina Herrera
 
Concepto[1]
Concepto[1]Concepto[1]
Concepto[1]
pandresaguaguina
 
Trabajo de Fisica
Trabajo de FisicaTrabajo de Fisica
Trabajo de Fisica
2548669
 
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 3
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 3Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 3
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 3
marujo
 
Fundamentos de investigación tema 1-Actividades (4).pdf
Fundamentos de investigación tema 1-Actividades (4).pdfFundamentos de investigación tema 1-Actividades (4).pdf
Fundamentos de investigación tema 1-Actividades (4).pdf
KarinaInes2
 
Representación del conocimiento
Representación del conocimientoRepresentación del conocimiento
Representación del conocimiento
gjmendietap
 
Tema 8: Métodos de creatividad (I)
Tema 8: Métodos de creatividad (I)Tema 8: Métodos de creatividad (I)
Tema 8: Métodos de creatividad (I)
dreizabal
 
Idea clara para los demas
Idea clara para los demasIdea clara para los demas
Idea clara para los demas
carolgsa
 
Representacion del conocimiento
Representacion del conocimientoRepresentacion del conocimiento
Representacion del conocimiento
Javier Mendieta Paz
 
Diseños del proceso de investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez Uni...
Diseños del proceso de investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez Uni...Diseños del proceso de investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez Uni...
Diseños del proceso de investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez Uni...
Javier Armendariz
 

Similar a Conceptos y Categorías 2 (20)

Bur pensamiento y razonamiento
Bur   pensamiento y razonamientoBur   pensamiento y razonamiento
Bur pensamiento y razonamiento
 
Operaciones conceptuadoras
Operaciones conceptuadorasOperaciones conceptuadoras
Operaciones conceptuadoras
 
Formación De Conceptos Y Categorias Presentación
Formación De  Conceptos Y Categorias PresentaciónFormación De  Conceptos Y Categorias Presentación
Formación De Conceptos Y Categorias Presentación
 
Ciencia e Investigacion Cientifica
Ciencia e Investigacion CientificaCiencia e Investigacion Cientifica
Ciencia e Investigacion Cientifica
 
Tema 3 induccion categorica
Tema 3 induccion categoricaTema 3 induccion categorica
Tema 3 induccion categorica
 
Clasificar seres vivos_ ¿la vida en orden_.pdf
Clasificar seres vivos_ ¿la vida en orden_.pdfClasificar seres vivos_ ¿la vida en orden_.pdf
Clasificar seres vivos_ ¿la vida en orden_.pdf
 
Semana 1 La Ciencia y su método.ppt
Semana 1 La Ciencia y su método.pptSemana 1 La Ciencia y su método.ppt
Semana 1 La Ciencia y su método.ppt
 
2201und1art1kerlinger2002 (2).pdf
2201und1art1kerlinger2002 (2).pdf2201und1art1kerlinger2002 (2).pdf
2201und1art1kerlinger2002 (2).pdf
 
Proyecto 2 semana 1
Proyecto 2 semana 1Proyecto 2 semana 1
Proyecto 2 semana 1
 
Producto final paso_1_grupo_28
Producto final paso_1_grupo_28Producto final paso_1_grupo_28
Producto final paso_1_grupo_28
 
Representacion del conocimiento clase
Representacion del conocimiento claseRepresentacion del conocimiento clase
Representacion del conocimiento clase
 
Concepto[1]
Concepto[1]Concepto[1]
Concepto[1]
 
Trabajo de Fisica
Trabajo de FisicaTrabajo de Fisica
Trabajo de Fisica
 
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 3
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 3Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 3
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 3
 
Fundamentos de investigación tema 1-Actividades (4).pdf
Fundamentos de investigación tema 1-Actividades (4).pdfFundamentos de investigación tema 1-Actividades (4).pdf
Fundamentos de investigación tema 1-Actividades (4).pdf
 
Representación del conocimiento
Representación del conocimientoRepresentación del conocimiento
Representación del conocimiento
 
Tema 8: Métodos de creatividad (I)
Tema 8: Métodos de creatividad (I)Tema 8: Métodos de creatividad (I)
Tema 8: Métodos de creatividad (I)
 
Idea clara para los demas
Idea clara para los demasIdea clara para los demas
Idea clara para los demas
 
Representacion del conocimiento
Representacion del conocimientoRepresentacion del conocimiento
Representacion del conocimiento
 
Diseños del proceso de investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez Uni...
Diseños del proceso de investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez Uni...Diseños del proceso de investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez Uni...
Diseños del proceso de investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez Uni...
 

Más de Reinaldo Niebles

Gestión del cambio para el gobierno corporativo
Gestión del cambio para el gobierno corporativoGestión del cambio para el gobierno corporativo
Gestión del cambio para el gobierno corporativo
Reinaldo Niebles
 
Una clase para todos
Una clase para todosUna clase para todos
Una clase para todos
Reinaldo Niebles
 
Presentación Politécnico de la Costa Atlántica
Presentación Politécnico de la Costa AtlánticaPresentación Politécnico de la Costa Atlántica
Presentación Politécnico de la Costa Atlántica
Reinaldo Niebles
 
Charla Alcaldía de Barranquilla
Charla Alcaldía de BarranquillaCharla Alcaldía de Barranquilla
Charla Alcaldía de Barranquilla
Reinaldo Niebles
 
Abrazoterapia
AbrazoterapiaAbrazoterapia
Abrazoterapia
Reinaldo Niebles
 
Diseñando una práctica de Laboratorio de Pensamiento y Lenguaje
Diseñando una práctica de Laboratorio de Pensamiento y LenguajeDiseñando una práctica de Laboratorio de Pensamiento y Lenguaje
Diseñando una práctica de Laboratorio de Pensamiento y Lenguaje
Reinaldo Niebles
 
Trabajo Final Pensamiento Creativo 2013
Trabajo Final  Pensamiento Creativo 2013Trabajo Final  Pensamiento Creativo 2013
Trabajo Final Pensamiento Creativo 2013
Reinaldo Niebles
 
Juntas Directivas - Factor H
Juntas Directivas - Factor HJuntas Directivas - Factor H
Juntas Directivas - Factor H
Reinaldo Niebles
 
Definiciones inversas #TACognitivos
Definiciones inversas #TACognitivosDefiniciones inversas #TACognitivos
Definiciones inversas #TACognitivos
Reinaldo Niebles
 
Un par de ideas sobre la mente irracional
Un par de ideas sobre la mente irracionalUn par de ideas sobre la mente irracional
Un par de ideas sobre la mente irracional
Reinaldo Niebles
 
Pecha Utravez
Pecha UtravezPecha Utravez
Pecha Utravez
Reinaldo Niebles
 
Pecha Vigotsky
Pecha VigotskyPecha Vigotsky
Pecha Vigotsky
Reinaldo Niebles
 
Pecha modularismo
Pecha modularismoPecha modularismo
Pecha modularismo
Reinaldo Niebles
 
Pecha procesamiento de información
Pecha procesamiento de informaciónPecha procesamiento de información
Pecha procesamiento de información
Reinaldo Niebles
 
Gobierno Corporativo - PEP
Gobierno Corporativo - PEPGobierno Corporativo - PEP
Gobierno Corporativo - PEP
Reinaldo Niebles
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
Reinaldo Niebles
 
Infografias
InfografiasInfografias
Infografias
Reinaldo Niebles
 
Etica empresarial
Etica empresarialEtica empresarial
Etica empresarial
Reinaldo Niebles
 
Procesamiento de información
Procesamiento de informaciónProcesamiento de información
Procesamiento de información
Reinaldo Niebles
 
Presentación problemas
Presentación problemasPresentación problemas
Presentación problemas
Reinaldo Niebles
 

Más de Reinaldo Niebles (20)

Gestión del cambio para el gobierno corporativo
Gestión del cambio para el gobierno corporativoGestión del cambio para el gobierno corporativo
Gestión del cambio para el gobierno corporativo
 
Una clase para todos
Una clase para todosUna clase para todos
Una clase para todos
 
Presentación Politécnico de la Costa Atlántica
Presentación Politécnico de la Costa AtlánticaPresentación Politécnico de la Costa Atlántica
Presentación Politécnico de la Costa Atlántica
 
Charla Alcaldía de Barranquilla
Charla Alcaldía de BarranquillaCharla Alcaldía de Barranquilla
Charla Alcaldía de Barranquilla
 
Abrazoterapia
AbrazoterapiaAbrazoterapia
Abrazoterapia
 
Diseñando una práctica de Laboratorio de Pensamiento y Lenguaje
Diseñando una práctica de Laboratorio de Pensamiento y LenguajeDiseñando una práctica de Laboratorio de Pensamiento y Lenguaje
Diseñando una práctica de Laboratorio de Pensamiento y Lenguaje
 
Trabajo Final Pensamiento Creativo 2013
Trabajo Final  Pensamiento Creativo 2013Trabajo Final  Pensamiento Creativo 2013
Trabajo Final Pensamiento Creativo 2013
 
Juntas Directivas - Factor H
Juntas Directivas - Factor HJuntas Directivas - Factor H
Juntas Directivas - Factor H
 
Definiciones inversas #TACognitivos
Definiciones inversas #TACognitivosDefiniciones inversas #TACognitivos
Definiciones inversas #TACognitivos
 
Un par de ideas sobre la mente irracional
Un par de ideas sobre la mente irracionalUn par de ideas sobre la mente irracional
Un par de ideas sobre la mente irracional
 
Pecha Utravez
Pecha UtravezPecha Utravez
Pecha Utravez
 
Pecha Vigotsky
Pecha VigotskyPecha Vigotsky
Pecha Vigotsky
 
Pecha modularismo
Pecha modularismoPecha modularismo
Pecha modularismo
 
Pecha procesamiento de información
Pecha procesamiento de informaciónPecha procesamiento de información
Pecha procesamiento de información
 
Gobierno Corporativo - PEP
Gobierno Corporativo - PEPGobierno Corporativo - PEP
Gobierno Corporativo - PEP
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Infografias
InfografiasInfografias
Infografias
 
Etica empresarial
Etica empresarialEtica empresarial
Etica empresarial
 
Procesamiento de información
Procesamiento de informaciónProcesamiento de información
Procesamiento de información
 
Presentación problemas
Presentación problemasPresentación problemas
Presentación problemas
 

Último

ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
jesussantiok1000
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 

Último (20)

ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 

Conceptos y Categorías 2

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Texto C Un investigador presentó a un sujeto el conjunto de 81 tarjetas desarrollado por Bruner, Goodnow y Austin (1956) para el estudio del desarrollo de conceptos. El investigador seleccionó la regla “ Tres figuras o color verde ” y desplegó sobre la mesa el conjunto completo de tarjetas para que el sujeto pudiera descubrir el concepto seleccionado. Para ello el investigador instruyó al sujeto diciéndole que podía escoger una tarjeta a la vez y se le informaría si la tarjeta pertenecía o no a la regla y que podía escoger tarjetas sucesivamente hasta averiguar la regla. Esta fue la secuencia de selección del sujeto: A) “Dos cuadrados negros y un borde” (caso negativo) B) “Una cruz roja y dos bordes” (caso negativo) C) “Un círculo verde y dos bordes” (caso positivo) D) “Dos cruces negras y sin borde” (caso negativo) E) “Tres cruces rojas y ningún borde” (caso positivo) F) “Un cuadrado negro y ningún borde” (caso negativo)
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Es un hecho de la vida que los seres humanos categorizamos ¿Por qué categorizamos? ¿Cómo categorizamos?
  • 17.  
  • 18. Bruner sigue a Piaget: Verificamos hipótesis con ejemplos y contraejemplos, es decir aplicamos reglas de criterio . Jerome Bruner, (Nueva York, 1 de octubre de 1915 - )
  • 19.  
  • 21. Los objetos del mundo no tienen límites exactos!!
  • 22.  
  • 23. ¿Cómo categorizamos objetos novedosos? ¿Cómo agrupamos los objetos del mundo?
  • 24.  
  • 25.  
  • 26.  
  • 27.  
  • 28.  
  • 29. Clasificamos los objetos del mundo usando su Parecido Familiar : Rasgos recurrentes que extraemos de los objetos. Ludwig Josef Johann Wittgenstein (Viena, Austria, 26 de abril de 1889 — Cambridge, Reino Unido, 29 de abril de 1951)
  • 30. No siempre categorizamos por parecido familiar!!
  • 31. Nuestras categorías del mundo tienen estructuras internas . Eleanor Rosch Heider (Berkeley, California 1938 - )
  • 32. Concepto = Una idea por la cual entendemos algún aspecto del mundo.
  • 33. Categoría = Conjunto de entidades agrupadas bajo un criterio.
  • 34. PERCEPCIÓN DEL OBJETO CONCEPTO CATEGORÍA CATEGORIZACIÓN
  • 35. Un concepto es principalmente una idea, una representación abstracta a la que se le atribuye diferentes características mientras que una categoría puede considerarse como un conjunto de objetos que poseen algo en común, una serie de atributos compartidos (Smith y Medin, 1981)
  • 36. NIVEL SUPRAORDENADO NIVEL BÁSICO NIVEL SUBORDINADO Está formado por miembros que tienen rasgos menos comunes (Hay aves sin cresta) que diferenciadores. > Diferenciación < Información Combina el máximo de rasgos comunes a todos los miembros de la categoría fácilmente reconocibles. > Diferenciación > Información Combina el máximo de rasgos comunes a todos los miembros de la categoría fácilmente reconocibles. < Diferenciación > Información AVE GORRIÓN – ÁGUILA GORRIÓN DORADO AGUILA CANGREJERA
  • 37. ANIMALES ACUÁTICOS PECES PECES DECORATIVOS
  • 38. PECES PEZ PECES DECORATIVOS
  • 39. Centralidad = Es la idea de que algunos ejemplares representan mejor la categoría.
  • 40. Prototipo = Un ejemplar “resumen” de la categoría.
  • 41.  
  • 43. En la categorización intervienen todos los especímenes . Milo Medin Nueva York - ?
  • 44. Cada miembro de una categoría puede tener una función en otras categorías.
  • 45. Teoría de los especímenes
  • 46.  
  • 47. La semejanza no es una propiedad del mundo .