SlideShare una empresa de Scribd logo
1RA REVISTA DE
ADMINISTRACIÓN EN
VENEZUELA
GO!ADMINISTRACIÓN
Tiposde
control
administrativo
Mayo2019
El concepto de estos controles es evitar que se presenten
problemas y no arreglarlos una vez ocurridos..
page 07
Nº1PublicadoporUPTAEB
Sumario
ARTÍCULOS
CONTROL DE LA
ADMINISTRACIÓN
04 PROCESOS DE CONTROL
PASOS PARA EL
FUNCIONAMIENTO DEL
CONTROL
TIPOS DE CONTROL
LA DEFINICIÓN DE MOCKER
DIVIDE EL CONTROL EN 4
ETAPAS
TÉCNICAS DEL CONTROL
03
04
05
06
09
13
REQUISITOS DE UN SISTEMA
DE CONTROL
EL DISEÑO DE LOS SISTEMAS
DE CONTROL
ELEMENTOS DE UN SISTEMA
DE CONTROL
CARACTERÍSTICAS DE LOS
SISTEMAS EFICACES DE
CONTROL
15
16
17
18
FUENTE : Libro de Administración de Empresas.
Control
de la
administración
Es el proceso que usan los administradores para
asegurarse de que las actividades realizadas se
corresponden con los planes, el control también
puede utilizarse para evaluar la eficacia del resto
de las funciones administrativas: la planeación, la
organización y la dirección.
Todo control implica, necesariamente la
comparación de lo obtenido con lo esperado, pero
tal comparación puede realizarse al final de cada
periodo, prefijado, o sea, cuando se ha visto ya si
los resultados obtenidos no alcanzaron, igualaron,
superaron o se apartaron de lo que esperaron. Tal
procedimiento constituye el control sobre los
resultados. El control puede considerarse como la
detención o corrección de las variaciones. La
importancia de los resultados obtenidos por las
actividades premiadas, es probable que ocurran
algunos errores, pérdida de esfuerzos y ser causa de
desviaciones injustificadas del objetivo que se
persigue. Es de importancia tener presente que el
propósito del control es positivo, es hacer que
sucedan las cosas por medio de las actividades
planeadas.
EL
PROCESO
DE
CONTROL
CONSISTE
EN :
Establecer estándares
y métodos para medir
el rendimiento.
Medir el rendimiento.
Determinar si el
rendimiento se
corresponde con los
estándares trazados y
en caso necesario.
Tomar medidas
correctivas.
PASOS PARA EL
FUNCIONAMIENTO
DEL CONTROL
Determinar el objetivo
del control.
Precisar los objetivos
del control.
Definir las normas.
Conocer la realidad.
Comparación de lo real
contra el plan.
Análisis de
desviaciones.
Adopción de medidas.
PRECISAR
LOS TIPOS
DE
CONTROL
C O N T R O L D I R E C T I V O O D E D I R E C C I Ó N .
C O N T R O L P R E V I O .
C O N T R O L A C O R R I E N T E
C O N T R O L A P O S T E R I O R
C o n t r o l e s p r e v i o s a l a a c c i ó n
( p r e c o n t r o l e s ) . G a r a n t i z a n q u e a n t e s d e
e m p r e n d e r u n a a c c i ó n s e h a y a h e c h o e l
p r e s u p u e s t o d e l o s r e c u r s o s h u m a n o s ,
m a t e r i a l e s y f i n a n c i e r o s q u e s e
n e c e s i t a r á n . L o s p r e s u p u e s t o s f i n a n c i e r o s
s o n l o s m á s c o m u n e s d e e s t e t i p o d e
c o n t r o l ( a n t i c i p a r l o s g a s t o s ) , a u n q u e
t a m b i é n l o e s l a c a l e n d a r i z a c i ó n
( i d e n t i f i c a r a c t i v i d a d e s a r e a l i z a r y e l
t i e m p o q u e l l e v a r á c a d a u n a ) . E l
c o n c e p t o d e e s t o s c o n t r o l e s e s e v i t a r q u e
s e p r e s e n t e n p r o b l e m a s y n o a r r e g l a r l o s
u n a v e z o c u r r i d o s .
C o n t r o l e s d i r e c t i v o s o d e d i r e c c i ó n :
L l a m a d o s t a m b i é n d e a v a n c e
o c i b e r n é t i c o s , t i e n e n p o r o b j e t o
d e s c u b r i r l a s d e s v i a c i o n e s r e s p e c t o a
a l g u n a n o r m a o m e t a y p e r m i t i r q u e s e
r e a l i c e n a c c i o n e s c o r r e c t i v a s a n t e s d e
t e r m i n a r l a s a c c i o n e s . L o s c o n t r o l e s
d i r e c t i v o s d a n r e s u l t a d o s ó l o s i e l
a d m i n i s t r a d o r t i e n e i n f o r m a c i ó n p r e c i s a
y o p o r t u n a d e l o s c a m b i o s d e l e n t o r n o o
e n e l a v a n c e h a c i a l a m e t a d e s e a d a .
C o n t r o l a c o r r i e n t e : E s t e t i p o d e c o n t r o l
s e r e a l i z a a l o l a r g o d e t o d o e l p r o c e s o
d e p r o d u c c i ó n y / o s e r v i c i o . L o p u e d e n
r e a l i z a r l o s d i r e c t i v o s o a d m i n i s t r a d o r e s
o l o s m i s m o s o b r e r o s .
C o n t r o l e s p o s t e r i o r e s a l a a c c i ó n :
M i d e n l o s r e s u l t a d o s d e u n a a c c i ó n
q u e h a c o n c l u i d o . A s í e s t a b l e c e n l a s
c a u s a s d e c u a l q u i e r d e s v i a c i ó n q u e s e
a l e j a d e l p l a n o e l e s t á n d a r y l o s
r e s u l t a d o s q u e s e a p l i c a n a
a c t i v i d a d e s f u t u r a s s i m i l a r e s . S e u s a n
t a m b i é n c o m o b a s e p a r a r e c o m p e n s a r
o a l e n t a r a l o s t r a b a j a d o r e s q u e
p r e s t a n s e r v i c i o s . P o r e j e m p l o ,
s o b r e c u m p l i r u n a n o r m a p u e d e
c o n l l e v a r u n e s t í m u l o s a l a r i a l .
A D M I N I S T R A C I Ó N
LA DEFINICIÓN DE MOCKER
DIVIDE EL CONTROL EN 4
ETAPAS
ESTABLECER PARÁMETROS Y MÉTODOS PARA MEDIR EL
DESEMPEÑO: En una situación ideal, las metas y objetivos
establecidos en el proceso de planeación estarán definidos en
términos claros y mensurables, que incluyen plazos específicos.
Esto resulta importante por varios motivos. En primer lugar, las
metas definidas vagamente, por ejemplo “mejorar las habilidades
de los empleados del departamento X” resultan palabras huecas
hasta que los administradores empiezan a especificar QUÉ quieren
decir cuando plantean “mejorar” y lo que pretenden HACER para
alcanzar tal meta y CUANDO se proponen alcanzarla. En segundo
lugar, las metas definidas con exactitud (por ejemplo “mejorar las
habilidades de los empleados del Departamento X realizando
seminarios y talleres sobre habilidades de manipulación durante
los meses de poca actividad comercial: marzo y abril “), se pueden
evaluar con más facilidad en cuanto a cumplimiento y utilidad que
los enunciados “huecos”. Por último, los objetivos establecidos con
exactitud y mensurables, se pueden comunicar con facilidad, así
como traducirlos a parámetros y métodos que se pueden usar para
cuantificar el rendimiento. Esta capacidad para comunicar metas y
objetivos con la mayor exactitud es muy importante para el control,
pues por lo general, son varias y diversas las personas que
intervienen en el proceso de planeación y control.
MEDIR EL DESEMPEÑO: Todos los aspectos del control se
manifiestan en un proceso constante y repetitivo, dependiendo su
frecuencia del tipo de actividad que se mida. Así los niveles de
seguridad de las partículas sólidas del aire pueden vigilarse
continuamente en un laboratorio del Centro de Ingeniería Genética
y Biotecnología, mientras que el avance de los objetivos de
expansión a largo plazo de la organización hacia nuevos mercados,
posiblemente sean revisados por la dirección general uno o dos
veces en el año. Sin embargo, debe precisarse que los buenos
administradores evitan que pase mucho tiempo entre una medición
del rendimiento y otra.
DETERMINAR SI EL RENDIMIENTO CONCUERDA CON EL
ESTANDAR: En muchos aspectos, este es el paso más fácil en el
proceso de control. Se supone que las complejidades ya fueron
resueltas en los primeros pasos. Ahora se trata de comparar los
resultados medidos con las metas o criterios determinados con
anterioridad. Si el desempeño corresponde con los estándares
establecidos, los administradores supondrán que todo está bajo
control y no tienen por qué intervenir en las operaciones.
TOMAR MEDIDAS CORRECTIVAS: Este paso es necesario si el
desempeño no cumple con los niveles establecidos (estándares) y el
análisis indica que se requiere de la intervención. Las medidas
correctivas pueden implicar un cambio en una o varias de las
actividades que se desarrollan en la organización, o bien un cambio
en las normas originalmente establecidas.
Técnicas del
control
Las mencionadas en este articulo te
servirán para evitar los fraudes a los
que estamos expuestos.
Control selectivo : Se basa en el principio de
que toda la causa que motivan un fenómeno,
solo un pequeño número de ella es determinante
y de actuarse sobre la misma puede lograrse un
efecto significativo sobre el fenómeno completo.
Control por
excepción: Centra su
atención en las
desviaciones de
manera que no se
pierda tiempo en
examinarlo todo, sino
que vaya directamente
y con mayor rapidez a
lo que demande una
acción rectificadora.
Control por área de responsabilidad : Esta
técnica descansa en el principio del mando que
establece la necesidad de una correspondencia
entre la autoridad que se otorga, la media que se
pone a disposición para ejecutar tal autoridad y
la responsabilidad que se exige a cambio por tal
ejercicio.
Control interno:
(mecanismos que se
introducen en los
controles para evitar
fraudes u omisiones).
REQUI
SITOS[ Para un sistema de control ]
[responder objetivos]
[debe ser económico ]
[debe ser flexible]
[debe ser preventivo]
El diseñoD E L O S S I S T E M A S D E C O N T R O L
E N A P A R I E N C I A , D I S E Ñ A R U N S I S T E M A D E C O N T R O L
E S U N P R O C E S O S E N C I L L O , P E R O E N L A P R Á C T I C A
L O S A D M I N I S T R A D O R E S E N F R E N T A N U N A S E R I E D E
D E S A F Í O S C U A N D O S E D I S E Ñ A N S I S T E M A S D E
C O N T R O L Q U E D E B E N O F R E C E R
R E T R O A L I M E N T A C I Ó N S O B R E L O “ Q U E E S T Á
P A S A N D O ” D E M A N E R A O P O R T U N A Y B A R A T A Y Q U E
A D E M Á S R E S U L T E A C E P T A B L E P A R A L O S
T R A B A J A D O R E S . L A M A Y O R P A R T E D E L O S
P R O B L E M A S Q U E S E P R E S E N T A N T I E N E N S U O R I G E N
E N L A S D E C I S I O N E S S O B R E Q U É D E B E
C O N T R O L A R S E , Y C O N Q U É F R E C U E N C I A D E B E
H A C E R S E .
 
C U A N D O S E T R A T A D E C O N T R O L A R D E M A S I A D O S
E L E M E N T O S E N L A S O P E R A C I O N E S , D E M A N E R A
E X C E S I V A Y E S T R I C T A , L O S T R A B A J A D O R E S S E
P U E D E N M O L E S T A R Y D E S M O R A L I Z A R , L O S
A D M I N I S T R A D O R E S S E P U E D E N F R U S T R A R , Y S E
P E R D E R Á T I E M P O , D I N E R O Y E N E R G Í A . E S M Á S , L O S
A D M I N I S T R A D O R E S S E P U E D E N C E N T R A R E N
C U E S T I O N E S F Á C I L E S D E M E D I R , P E R O Q U E
R E A L M E N T E T E N G A N M E N O S I M P O R T A N C I A .
Elementos
de un
sistema de
control
·  Objetivo del control.
·  Objeto del control.
· Técnicas de control.
· Tipos de control.
· Tipos de riesgos.
· Puntos de control,
discriminatorios o
estratégicos.
Los sistemas confiables y eficaces de
control presentan ciertas características
comunes, cuya importancia relativa varia
según las circunstancias individuales, pero
en general los sistemas de control se
fortalecen con su presencia.
CA
RAC
TE
RÍS
TI
CAS
Precisa. La información referente al
desempeño tiene que ser precisa. Los
datos mal provenidos al control pueden
hacer que la organización emprenda
acciones que no lograran corregir el
problema o crearan uno cuando no lo
haya. Valuar la precisión de la
información que se recibe es una de las
funcione más importantes que deben
cumplir los dirigentes.
Oportunidad. La información debe
reunirse, enviarse a quien corresponda y
evaluarse rápidamente si se quiere tomar
medidas a tiempo para lograr mejoras.
de los sistemas eficaces de
control
Objetiva y completa. La información
aportada por un sistema de control
deberá ser completa y los que la utilicen
han de considerarla objetiva. Cuando
menos subjetivo o ambiguo sea el sistema
de control, mayores probabilidades habrá
de que las personas reaccionen de
manera conocedora y eficiente ante la
información que reciben. Un sistema de
control difícil de entender provocará
errores innecesarios y conjunción o
frustración entre los subordinados.
· Centrada en puntos estratégicos de control. El
sistema de control ha de centrarse en las áreas donde
las desviaciones respecto a los estándares tienen
mayores probabilidades de causar daño. El sistema
habrá de concentrarse así mismo en los puntos donde
las medidas correctivas puedan aplicarse con la
máxima eficacia.
GO!ADMINISTRACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos administrativo
Modelos administrativoModelos administrativo
Modelos administrativoandrumay
 
Recurso #2 ud i- funciones admvas
Recurso #2 ud i- funciones admvasRecurso #2 ud i- funciones admvas
Recurso #2 ud i- funciones admvas
soportedocente
 
Cuadro comparativo de planeacion procesos administrativos
Cuadro comparativo de planeacion procesos administrativosCuadro comparativo de planeacion procesos administrativos
Cuadro comparativo de planeacion procesos administrativos
Paquin Enriquez Guevara
 
Pasos necesarios para redactar
Pasos necesarios para redactarPasos necesarios para redactar
Pasos necesarios para redactar
Universidad Galileo
 
Carta Descriptiva
Carta DescriptivaCarta Descriptiva
Carta Descriptiva
demysex
 
HISTORIA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
HISTORIA DEL PROCESO ADMINISTRATIVOHISTORIA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
HISTORIA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
Leydi Maribel Villalobos Vasquez
 
Sistema dirección
Sistema direcciónSistema dirección
Sistema dirección
Hugo Lopez
 
Presentacion Modelos Administrativos
Presentacion Modelos AdministrativosPresentacion Modelos Administrativos
Presentacion Modelos Administrativos
modelosadmg1
 
Principios basicos de la planificación
Principios basicos de la planificaciónPrincipios basicos de la planificación
Principios basicos de la planificación
Pedro Morales
 
Fines y objetivos de la administración
Fines y objetivos de la administraciónFines y objetivos de la administración
Fines y objetivos de la administración
Javier Arce Nájera
 
Tecnicas gerenciales
Tecnicas gerencialesTecnicas gerenciales
Tecnicas gerencialeshectorabm
 
El perfil del administrador
El perfil del administradorEl perfil del administrador
El perfil del administrador
Fernando Cir
 
La Administración como: Ciencia Técnica y Arte
La Administración como: Ciencia Técnica y Arte La Administración como: Ciencia Técnica y Arte
La Administración como: Ciencia Técnica y Arte
yissell94
 
La estrategia y la planeación estratégica en el proceso administrativo
La estrategia y la planeación estratégica en el proceso administrativoLa estrategia y la planeación estratégica en el proceso administrativo
La estrategia y la planeación estratégica en el proceso administrativoFelipe Torres
 
Trabajo aprender a aprender
Trabajo aprender a aprenderTrabajo aprender a aprender
Trabajo aprender a aprenderMCHN9
 
Presentacion taller de lectura y redaccion!
Presentacion taller de lectura y redaccion!Presentacion taller de lectura y redaccion!
Presentacion taller de lectura y redaccion!
Ray_Mario
 
Normas de Escritura
Normas de EscrituraNormas de Escritura
Normas de Escritura
ContrerasMoraAdriana
 
mapa mental de procesos de planificacion
mapa mental de procesos de planificacionmapa mental de procesos de planificacion
mapa mental de procesos de planificacion
Daniela Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Modelos administrativo
Modelos administrativoModelos administrativo
Modelos administrativo
 
Recurso #2 ud i- funciones admvas
Recurso #2 ud i- funciones admvasRecurso #2 ud i- funciones admvas
Recurso #2 ud i- funciones admvas
 
Cuadro comparativo de planeacion procesos administrativos
Cuadro comparativo de planeacion procesos administrativosCuadro comparativo de planeacion procesos administrativos
Cuadro comparativo de planeacion procesos administrativos
 
Pasos necesarios para redactar
Pasos necesarios para redactarPasos necesarios para redactar
Pasos necesarios para redactar
 
Carta Descriptiva
Carta DescriptivaCarta Descriptiva
Carta Descriptiva
 
HISTORIA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
HISTORIA DEL PROCESO ADMINISTRATIVOHISTORIA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
HISTORIA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
 
Sistema dirección
Sistema direcciónSistema dirección
Sistema dirección
 
Presentacion Modelos Administrativos
Presentacion Modelos AdministrativosPresentacion Modelos Administrativos
Presentacion Modelos Administrativos
 
Principios basicos de la planificación
Principios basicos de la planificaciónPrincipios basicos de la planificación
Principios basicos de la planificación
 
Fines y objetivos de la administración
Fines y objetivos de la administraciónFines y objetivos de la administración
Fines y objetivos de la administración
 
Cuadro sinoptico adm hist
Cuadro sinoptico adm histCuadro sinoptico adm hist
Cuadro sinoptico adm hist
 
Tecnicas gerenciales
Tecnicas gerencialesTecnicas gerenciales
Tecnicas gerenciales
 
El perfil del administrador
El perfil del administradorEl perfil del administrador
El perfil del administrador
 
La Administración como: Ciencia Técnica y Arte
La Administración como: Ciencia Técnica y Arte La Administración como: Ciencia Técnica y Arte
La Administración como: Ciencia Técnica y Arte
 
La estrategia y la planeación estratégica en el proceso administrativo
La estrategia y la planeación estratégica en el proceso administrativoLa estrategia y la planeación estratégica en el proceso administrativo
La estrategia y la planeación estratégica en el proceso administrativo
 
Trabajo aprender a aprender
Trabajo aprender a aprenderTrabajo aprender a aprender
Trabajo aprender a aprender
 
Presentacion taller de lectura y redaccion!
Presentacion taller de lectura y redaccion!Presentacion taller de lectura y redaccion!
Presentacion taller de lectura y redaccion!
 
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA SOCIOMETRÍA
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA SOCIOMETRÍADESARROLLO HISTÓRICO DE LA SOCIOMETRÍA
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA SOCIOMETRÍA
 
Normas de Escritura
Normas de EscrituraNormas de Escritura
Normas de Escritura
 
mapa mental de procesos de planificacion
mapa mental de procesos de planificacionmapa mental de procesos de planificacion
mapa mental de procesos de planificacion
 

Similar a CONTROL DE ADMINISTRACIÓN

Control de soldadura (1)
Control de soldadura (1)Control de soldadura (1)
Control de soldadura (1)
ArquimedesFelipeSala
 
Analisis de rentabilidad
Analisis de rentabilidadAnalisis de rentabilidad
Analisis de rentabilidadLaura González
 
Elementos de la planeacion.
Elementos de la planeacion. Elementos de la planeacion.
Elementos de la planeacion.
Luis Caracho
 
Proyecto de Negocio Digital.pdf
Proyecto de Negocio Digital.pdfProyecto de Negocio Digital.pdf
Proyecto de Negocio Digital.pdf
EstrellaCordoba1
 
Requisitos de implementacion esbelta
Requisitos de implementacion esbelta Requisitos de implementacion esbelta
Requisitos de implementacion esbelta
RominaBurgos4
 
(2024-02-07)RESERVORIOSUBCUTANEO(ppt).pdf
(2024-02-07)RESERVORIOSUBCUTANEO(ppt).pdf(2024-02-07)RESERVORIOSUBCUTANEO(ppt).pdf
(2024-02-07)RESERVORIOSUBCUTANEO(ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Archivo administración sobre rel restaurante
Archivo administración sobre rel restauranteArchivo administración sobre rel restaurante
Archivo administración sobre rel restaurante
AnthonyRafaelGarciaP
 
ABP - Aprendizaje Basado en problemas frente a la Clase Magistral en la enseñ...
ABP - Aprendizaje Basado en problemas frente a la Clase Magistral en la enseñ...ABP - Aprendizaje Basado en problemas frente a la Clase Magistral en la enseñ...
ABP - Aprendizaje Basado en problemas frente a la Clase Magistral en la enseñ...
minideg
 
planificacionestrategicamunicipal-1225399764310361-9.pptx
planificacionestrategicamunicipal-1225399764310361-9.pptxplanificacionestrategicamunicipal-1225399764310361-9.pptx
planificacionestrategicamunicipal-1225399764310361-9.pptx
ssuserf19681
 
ORIENTACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR 2.pptx
ORIENTACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR 2.pptxORIENTACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR 2.pptx
ORIENTACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR 2.pptx
Loretosp68
 
(2023-12-20)ENFERMERAGESTORADECASOS.ppt.pdf
(2023-12-20)ENFERMERAGESTORADECASOS.ppt.pdf(2023-12-20)ENFERMERAGESTORADECASOS.ppt.pdf
(2023-12-20)ENFERMERAGESTORADECASOS.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Curso de titulacion clase 4
Curso de titulacion clase 4Curso de titulacion clase 4
Curso de titulacion clase 4
Kari Olortegui Vela
 
reuccion de tamaño de particulas operaciones unitarias
reuccion de tamaño de particulas operaciones unitariasreuccion de tamaño de particulas operaciones unitarias
reuccion de tamaño de particulas operaciones unitarias
MedalytHuashuayoCusi
 
Complicaciones-Colecistectomía-Laparoscópica.pdf
Complicaciones-Colecistectomía-Laparoscópica.pdfComplicaciones-Colecistectomía-Laparoscópica.pdf
Complicaciones-Colecistectomía-Laparoscópica.pdf
AntoniaB5
 
Indicadores financieros PARA LA TOMA DE DECISIONES
Indicadores financieros PARA LA TOMA DE DECISIONESIndicadores financieros PARA LA TOMA DE DECISIONES
Indicadores financieros PARA LA TOMA DE DECISIONES
Marte Adamín Espejo Campa
 
Mandala relaciones laborales
Mandala relaciones laboralesMandala relaciones laborales
Mandala relaciones laborales
genesis1811
 
Mandala relaciones laborales
Mandala relaciones laboralesMandala relaciones laborales
Mandala relaciones laborales
genesis1811
 
Mandala relaciones laborales
Mandala relaciones laboralesMandala relaciones laborales
Mandala relaciones laborales
genesis1811
 
administracion y funciones de Fayol.pptx
administracion y funciones  de Fayol.pptxadministracion y funciones  de Fayol.pptx
administracion y funciones de Fayol.pptx
ALICIAROSARIODELACRU
 

Similar a CONTROL DE ADMINISTRACIÓN (20)

gestion empresarial
gestion empresarialgestion empresarial
gestion empresarial
 
Control de soldadura (1)
Control de soldadura (1)Control de soldadura (1)
Control de soldadura (1)
 
Analisis de rentabilidad
Analisis de rentabilidadAnalisis de rentabilidad
Analisis de rentabilidad
 
Elementos de la planeacion.
Elementos de la planeacion. Elementos de la planeacion.
Elementos de la planeacion.
 
Proyecto de Negocio Digital.pdf
Proyecto de Negocio Digital.pdfProyecto de Negocio Digital.pdf
Proyecto de Negocio Digital.pdf
 
Requisitos de implementacion esbelta
Requisitos de implementacion esbelta Requisitos de implementacion esbelta
Requisitos de implementacion esbelta
 
(2024-02-07)RESERVORIOSUBCUTANEO(ppt).pdf
(2024-02-07)RESERVORIOSUBCUTANEO(ppt).pdf(2024-02-07)RESERVORIOSUBCUTANEO(ppt).pdf
(2024-02-07)RESERVORIOSUBCUTANEO(ppt).pdf
 
Archivo administración sobre rel restaurante
Archivo administración sobre rel restauranteArchivo administración sobre rel restaurante
Archivo administración sobre rel restaurante
 
ABP - Aprendizaje Basado en problemas frente a la Clase Magistral en la enseñ...
ABP - Aprendizaje Basado en problemas frente a la Clase Magistral en la enseñ...ABP - Aprendizaje Basado en problemas frente a la Clase Magistral en la enseñ...
ABP - Aprendizaje Basado en problemas frente a la Clase Magistral en la enseñ...
 
planificacionestrategicamunicipal-1225399764310361-9.pptx
planificacionestrategicamunicipal-1225399764310361-9.pptxplanificacionestrategicamunicipal-1225399764310361-9.pptx
planificacionestrategicamunicipal-1225399764310361-9.pptx
 
ORIENTACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR 2.pptx
ORIENTACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR 2.pptxORIENTACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR 2.pptx
ORIENTACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR 2.pptx
 
(2023-12-20)ENFERMERAGESTORADECASOS.ppt.pdf
(2023-12-20)ENFERMERAGESTORADECASOS.ppt.pdf(2023-12-20)ENFERMERAGESTORADECASOS.ppt.pdf
(2023-12-20)ENFERMERAGESTORADECASOS.ppt.pdf
 
Curso de titulacion clase 4
Curso de titulacion clase 4Curso de titulacion clase 4
Curso de titulacion clase 4
 
reuccion de tamaño de particulas operaciones unitarias
reuccion de tamaño de particulas operaciones unitariasreuccion de tamaño de particulas operaciones unitarias
reuccion de tamaño de particulas operaciones unitarias
 
Complicaciones-Colecistectomía-Laparoscópica.pdf
Complicaciones-Colecistectomía-Laparoscópica.pdfComplicaciones-Colecistectomía-Laparoscópica.pdf
Complicaciones-Colecistectomía-Laparoscópica.pdf
 
Indicadores financieros PARA LA TOMA DE DECISIONES
Indicadores financieros PARA LA TOMA DE DECISIONESIndicadores financieros PARA LA TOMA DE DECISIONES
Indicadores financieros PARA LA TOMA DE DECISIONES
 
Mandala relaciones laborales
Mandala relaciones laboralesMandala relaciones laborales
Mandala relaciones laborales
 
Mandala relaciones laborales
Mandala relaciones laboralesMandala relaciones laborales
Mandala relaciones laborales
 
Mandala relaciones laborales
Mandala relaciones laboralesMandala relaciones laborales
Mandala relaciones laborales
 
administracion y funciones de Fayol.pptx
administracion y funciones  de Fayol.pptxadministracion y funciones  de Fayol.pptx
administracion y funciones de Fayol.pptx
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

CONTROL DE ADMINISTRACIÓN

  • 1. 1RA REVISTA DE ADMINISTRACIÓN EN VENEZUELA GO!ADMINISTRACIÓN Tiposde control administrativo Mayo2019 El concepto de estos controles es evitar que se presenten problemas y no arreglarlos una vez ocurridos.. page 07 Nº1PublicadoporUPTAEB
  • 2. Sumario ARTÍCULOS CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN 04 PROCESOS DE CONTROL PASOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL CONTROL TIPOS DE CONTROL LA DEFINICIÓN DE MOCKER DIVIDE EL CONTROL EN 4 ETAPAS TÉCNICAS DEL CONTROL 03 04 05 06 09 13 REQUISITOS DE UN SISTEMA DE CONTROL EL DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CONTROL ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE CONTROL CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS EFICACES DE CONTROL 15 16 17 18 FUENTE : Libro de Administración de Empresas.
  • 3. Control de la administración Es el proceso que usan los administradores para asegurarse de que las actividades realizadas se corresponden con los planes, el control también puede utilizarse para evaluar la eficacia del resto de las funciones administrativas: la planeación, la organización y la dirección. Todo control implica, necesariamente la comparación de lo obtenido con lo esperado, pero tal comparación puede realizarse al final de cada periodo, prefijado, o sea, cuando se ha visto ya si los resultados obtenidos no alcanzaron, igualaron, superaron o se apartaron de lo que esperaron. Tal procedimiento constituye el control sobre los resultados. El control puede considerarse como la detención o corrección de las variaciones. La importancia de los resultados obtenidos por las actividades premiadas, es probable que ocurran algunos errores, pérdida de esfuerzos y ser causa de desviaciones injustificadas del objetivo que se persigue. Es de importancia tener presente que el propósito del control es positivo, es hacer que sucedan las cosas por medio de las actividades planeadas.
  • 4. EL PROCESO DE CONTROL CONSISTE EN : Establecer estándares y métodos para medir el rendimiento. Medir el rendimiento. Determinar si el rendimiento se corresponde con los estándares trazados y en caso necesario. Tomar medidas correctivas.
  • 5. PASOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL CONTROL Determinar el objetivo del control. Precisar los objetivos del control. Definir las normas. Conocer la realidad. Comparación de lo real contra el plan. Análisis de desviaciones. Adopción de medidas.
  • 6. PRECISAR LOS TIPOS DE CONTROL C O N T R O L D I R E C T I V O O D E D I R E C C I Ó N . C O N T R O L P R E V I O . C O N T R O L A C O R R I E N T E C O N T R O L A P O S T E R I O R
  • 7. C o n t r o l e s p r e v i o s a l a a c c i ó n ( p r e c o n t r o l e s ) . G a r a n t i z a n q u e a n t e s d e e m p r e n d e r u n a a c c i ó n s e h a y a h e c h o e l p r e s u p u e s t o d e l o s r e c u r s o s h u m a n o s , m a t e r i a l e s y f i n a n c i e r o s q u e s e n e c e s i t a r á n . L o s p r e s u p u e s t o s f i n a n c i e r o s s o n l o s m á s c o m u n e s d e e s t e t i p o d e c o n t r o l ( a n t i c i p a r l o s g a s t o s ) , a u n q u e t a m b i é n l o e s l a c a l e n d a r i z a c i ó n ( i d e n t i f i c a r a c t i v i d a d e s a r e a l i z a r y e l t i e m p o q u e l l e v a r á c a d a u n a ) . E l c o n c e p t o d e e s t o s c o n t r o l e s e s e v i t a r q u e s e p r e s e n t e n p r o b l e m a s y n o a r r e g l a r l o s u n a v e z o c u r r i d o s . C o n t r o l e s d i r e c t i v o s o d e d i r e c c i ó n : L l a m a d o s t a m b i é n d e a v a n c e o c i b e r n é t i c o s , t i e n e n p o r o b j e t o d e s c u b r i r l a s d e s v i a c i o n e s r e s p e c t o a a l g u n a n o r m a o m e t a y p e r m i t i r q u e s e r e a l i c e n a c c i o n e s c o r r e c t i v a s a n t e s d e t e r m i n a r l a s a c c i o n e s . L o s c o n t r o l e s d i r e c t i v o s d a n r e s u l t a d o s ó l o s i e l a d m i n i s t r a d o r t i e n e i n f o r m a c i ó n p r e c i s a y o p o r t u n a d e l o s c a m b i o s d e l e n t o r n o o e n e l a v a n c e h a c i a l a m e t a d e s e a d a .
  • 8. C o n t r o l a c o r r i e n t e : E s t e t i p o d e c o n t r o l s e r e a l i z a a l o l a r g o d e t o d o e l p r o c e s o d e p r o d u c c i ó n y / o s e r v i c i o . L o p u e d e n r e a l i z a r l o s d i r e c t i v o s o a d m i n i s t r a d o r e s o l o s m i s m o s o b r e r o s . C o n t r o l e s p o s t e r i o r e s a l a a c c i ó n : M i d e n l o s r e s u l t a d o s d e u n a a c c i ó n q u e h a c o n c l u i d o . A s í e s t a b l e c e n l a s c a u s a s d e c u a l q u i e r d e s v i a c i ó n q u e s e a l e j a d e l p l a n o e l e s t á n d a r y l o s r e s u l t a d o s q u e s e a p l i c a n a a c t i v i d a d e s f u t u r a s s i m i l a r e s . S e u s a n t a m b i é n c o m o b a s e p a r a r e c o m p e n s a r o a l e n t a r a l o s t r a b a j a d o r e s q u e p r e s t a n s e r v i c i o s . P o r e j e m p l o , s o b r e c u m p l i r u n a n o r m a p u e d e c o n l l e v a r u n e s t í m u l o s a l a r i a l .
  • 9. A D M I N I S T R A C I Ó N LA DEFINICIÓN DE MOCKER DIVIDE EL CONTROL EN 4 ETAPAS ESTABLECER PARÁMETROS Y MÉTODOS PARA MEDIR EL DESEMPEÑO: En una situación ideal, las metas y objetivos establecidos en el proceso de planeación estarán definidos en términos claros y mensurables, que incluyen plazos específicos. Esto resulta importante por varios motivos. En primer lugar, las metas definidas vagamente, por ejemplo “mejorar las habilidades de los empleados del departamento X” resultan palabras huecas hasta que los administradores empiezan a especificar QUÉ quieren decir cuando plantean “mejorar” y lo que pretenden HACER para alcanzar tal meta y CUANDO se proponen alcanzarla. En segundo lugar, las metas definidas con exactitud (por ejemplo “mejorar las habilidades de los empleados del Departamento X realizando seminarios y talleres sobre habilidades de manipulación durante los meses de poca actividad comercial: marzo y abril “), se pueden evaluar con más facilidad en cuanto a cumplimiento y utilidad que los enunciados “huecos”. Por último, los objetivos establecidos con exactitud y mensurables, se pueden comunicar con facilidad, así como traducirlos a parámetros y métodos que se pueden usar para cuantificar el rendimiento. Esta capacidad para comunicar metas y objetivos con la mayor exactitud es muy importante para el control, pues por lo general, son varias y diversas las personas que intervienen en el proceso de planeación y control.
  • 10. MEDIR EL DESEMPEÑO: Todos los aspectos del control se manifiestan en un proceso constante y repetitivo, dependiendo su frecuencia del tipo de actividad que se mida. Así los niveles de seguridad de las partículas sólidas del aire pueden vigilarse continuamente en un laboratorio del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, mientras que el avance de los objetivos de expansión a largo plazo de la organización hacia nuevos mercados, posiblemente sean revisados por la dirección general uno o dos veces en el año. Sin embargo, debe precisarse que los buenos administradores evitan que pase mucho tiempo entre una medición del rendimiento y otra.
  • 11. DETERMINAR SI EL RENDIMIENTO CONCUERDA CON EL ESTANDAR: En muchos aspectos, este es el paso más fácil en el proceso de control. Se supone que las complejidades ya fueron resueltas en los primeros pasos. Ahora se trata de comparar los resultados medidos con las metas o criterios determinados con anterioridad. Si el desempeño corresponde con los estándares establecidos, los administradores supondrán que todo está bajo control y no tienen por qué intervenir en las operaciones.
  • 12. TOMAR MEDIDAS CORRECTIVAS: Este paso es necesario si el desempeño no cumple con los niveles establecidos (estándares) y el análisis indica que se requiere de la intervención. Las medidas correctivas pueden implicar un cambio en una o varias de las actividades que se desarrollan en la organización, o bien un cambio en las normas originalmente establecidas.
  • 13. Técnicas del control Las mencionadas en este articulo te servirán para evitar los fraudes a los que estamos expuestos. Control selectivo : Se basa en el principio de que toda la causa que motivan un fenómeno, solo un pequeño número de ella es determinante y de actuarse sobre la misma puede lograrse un efecto significativo sobre el fenómeno completo. Control por excepción: Centra su atención en las desviaciones de manera que no se pierda tiempo en examinarlo todo, sino que vaya directamente y con mayor rapidez a lo que demande una acción rectificadora.
  • 14. Control por área de responsabilidad : Esta técnica descansa en el principio del mando que establece la necesidad de una correspondencia entre la autoridad que se otorga, la media que se pone a disposición para ejecutar tal autoridad y la responsabilidad que se exige a cambio por tal ejercicio. Control interno: (mecanismos que se introducen en los controles para evitar fraudes u omisiones).
  • 15. REQUI SITOS[ Para un sistema de control ] [responder objetivos] [debe ser económico ] [debe ser flexible] [debe ser preventivo]
  • 16. El diseñoD E L O S S I S T E M A S D E C O N T R O L E N A P A R I E N C I A , D I S E Ñ A R U N S I S T E M A D E C O N T R O L E S U N P R O C E S O S E N C I L L O , P E R O E N L A P R Á C T I C A L O S A D M I N I S T R A D O R E S E N F R E N T A N U N A S E R I E D E D E S A F Í O S C U A N D O S E D I S E Ñ A N S I S T E M A S D E C O N T R O L Q U E D E B E N O F R E C E R R E T R O A L I M E N T A C I Ó N S O B R E L O “ Q U E E S T Á P A S A N D O ” D E M A N E R A O P O R T U N A Y B A R A T A Y Q U E A D E M Á S R E S U L T E A C E P T A B L E P A R A L O S T R A B A J A D O R E S . L A M A Y O R P A R T E D E L O S P R O B L E M A S Q U E S E P R E S E N T A N T I E N E N S U O R I G E N E N L A S D E C I S I O N E S S O B R E Q U É D E B E C O N T R O L A R S E , Y C O N Q U É F R E C U E N C I A D E B E H A C E R S E .   C U A N D O S E T R A T A D E C O N T R O L A R D E M A S I A D O S E L E M E N T O S E N L A S O P E R A C I O N E S , D E M A N E R A E X C E S I V A Y E S T R I C T A , L O S T R A B A J A D O R E S S E P U E D E N M O L E S T A R Y D E S M O R A L I Z A R , L O S A D M I N I S T R A D O R E S S E P U E D E N F R U S T R A R , Y S E P E R D E R Á T I E M P O , D I N E R O Y E N E R G Í A . E S M Á S , L O S A D M I N I S T R A D O R E S S E P U E D E N C E N T R A R E N C U E S T I O N E S F Á C I L E S D E M E D I R , P E R O Q U E R E A L M E N T E T E N G A N M E N O S I M P O R T A N C I A .
  • 17. Elementos de un sistema de control ·  Objetivo del control. ·  Objeto del control. · Técnicas de control. · Tipos de control. · Tipos de riesgos. · Puntos de control, discriminatorios o estratégicos.
  • 18. Los sistemas confiables y eficaces de control presentan ciertas características comunes, cuya importancia relativa varia según las circunstancias individuales, pero en general los sistemas de control se fortalecen con su presencia. CA RAC TE RÍS TI CAS Precisa. La información referente al desempeño tiene que ser precisa. Los datos mal provenidos al control pueden hacer que la organización emprenda acciones que no lograran corregir el problema o crearan uno cuando no lo haya. Valuar la precisión de la información que se recibe es una de las funcione más importantes que deben cumplir los dirigentes. Oportunidad. La información debe reunirse, enviarse a quien corresponda y evaluarse rápidamente si se quiere tomar medidas a tiempo para lograr mejoras. de los sistemas eficaces de control
  • 19. Objetiva y completa. La información aportada por un sistema de control deberá ser completa y los que la utilicen han de considerarla objetiva. Cuando menos subjetivo o ambiguo sea el sistema de control, mayores probabilidades habrá de que las personas reaccionen de manera conocedora y eficiente ante la información que reciben. Un sistema de control difícil de entender provocará errores innecesarios y conjunción o frustración entre los subordinados. · Centrada en puntos estratégicos de control. El sistema de control ha de centrarse en las áreas donde las desviaciones respecto a los estándares tienen mayores probabilidades de causar daño. El sistema habrá de concentrarse así mismo en los puntos donde las medidas correctivas puedan aplicarse con la máxima eficacia.