SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura: Alternativas de Psicoterapia en Psicología Educativa.
Maestra: Amparo Miranda Salazar.
Alumna: María de los Ángeles Vallejo Romo.
Grupo: MPE601
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA SOCIOMETRÍA
(RESUMEN)
Jacob Levy Moreno
(1889-1974)
Nació en Bucarest, en una familia judía sefardita. Estudió psiquiatría en Viena, bajo la
dirección de Otto Pötzl, mientras se apasionaba por la filosofía y, sobre todo, por el
teatro. En 1921 creó el “teatro impromptu” (Stegreiftheater), en el cual, durante tres
años, exploró con actores la idea de juego espontáneo o improvisación catártica, que
serviría de base a su futura reflexión sobre el psicodrama. Emigró a Estados Unidos
en diciembre de 1925. Presentó sus ideas en Filadelfia y se instaló en Beacon, a
orillas del Hudson, donde abrió una clínica psiquiátrica y fundó el primer teatro de
terapia psicodramática. Más tarde realizó una carrera internacional, en la cual logró
popularizar el psicodrama y la sociometría. Afectado por trastornos cardíacos, Moreno
puso en escena su propia muerte, siguiendo el principio del psicodrama.
Jocob Levy Moreno desarrolló el método de investigación psicosocial llamado
psicometría, según palabras de Moreno (1972) la sociometría encontró un caldo de
cultivo fértil en Estados Unidos, debido a la gran cantidad de grupos inmigrantes que
la conforman, y de la gran libertad de acción que existe en el país (multiculturalidad);
refiere Moreno que en ese momento histórico la sociometría satisfacía la gran
necesidad de integración social, para la construcción de una identidad nacional, esto
permitió que aquellos grupos que se encontraban aislado o relegados, se fortalecieran
internamente y encontraran la posibilidad de integrarse internamente a las corrientes
psicosociales. Moreno descubre la importancia de considerar las afinidades y
preferencias personales, para la conformación de grupos tanto de habitación como de
trabajo, para mejorar las condiciones de vida de las personas.
La sociometría es la base empírica para la maduración del pensamiento Moreniano, a
través de ésta, Moreno elaboró elementos que le permitieron consolidar la
psicoterapia de grupos y el psicodrama; escribió el libro “Teatro de la Espontaneidad”
(1924), en el plantea estrategias de intervención terapéutica grupal y comunitaria.
LEGADO DE JACOB
MORENO LEVY.
SOCIOMETRÍA.
PSICOTERAPIA DE GRUPOS.
PSICODRAMA.
FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA SOCIOMÉTRICA.
a).- Factor E/C (Espontaneidad- Creatividad).
TIENE IMPLICACIONES ANCLAJE
FACTOR E/C
ESPONTANEIDAD
-CREATIVIDAD
FILOSÓFICAS.
MORALES.
EPISTEMOLÓGICA
S.
MÉTODOS Y
TÉCNICAS
DESARROLLADAS POR
MORENO
*SOCIOMETRÍA.
*PSICOTERAPIA DE GRUPOS.
*SOCIODRAMA
*PSICODRAMA.
Espontaneidad: Moreno (1953) actúa en el presente, aquí y ahora, y estimula al
individuo hacia respuestas adecuadas en situaciones nuevas y a respuestas nuevas
en situaciones conocidas.
Creatividad: Boria(2001) constituye la más alta inteligencia que el hombre conozca,
y representa una fuerza que invade todo el universos y por lo que ésta aparece en
continua evolución.
PROPIEDADES DE
UN ACTO CREADOR
SEGÚN MORENO
ESPONTANEIDAD
SORPRESA DE LO
INESPERADO
TRANSFORMACIÓN
DE LA REALIDAD.
CONTROL Y
DIRECCIÓN DE LA
CIRCUNSTANCIAS
TOMA DE CONCIENCIA,
SU CONTEXTO E
IMPLICACIÓN CON
ÉSTE.
b).- Teoría del Rol.
Lo describe Moreno (1961) el rol puede ser identificado como las formas reales y
perceptibles que toma el Sí. Por lo tanto definimos al rol como la forma operativa que
el individuo asume en el momento específico en el que reacciona a una situación
específica en la cual están involucradas otras personas u objetos la representación
simbólica de esta forma operativa, percibida por los individuos y los otros se llama rol.
La forma es creada por las experiencias pasadas y por los modelos culturales de la
sociedad en la que vive la persona, y es sostenida por las características específicas
de las capacidades productivas de la persona misma. Cada rol tiene una fusión de
elementos privados y colectivos.
En el campo de la investigación sociométrica, la comprensión de la teoría de los roles
es fundamental, ya que en el contexto de un grupo determinado, cada miembro de
este desempeña un papel (rol) específico y necesario para la supervivencia del
colectivo. Lo que implica que dentro de cada grupo se teje una compleja red de roles
que se relacionan e interactúan de forma dinámica entre sí; representando
determinados roles en base a ciertos principios y motivaciones de atracción y
rechazo, ya sean consientes o no.
c).- Telé principio.
Refiere Moreno (1966) del griego lejos, se constituye como una relación elemental
que puede existir entre individuos y que el ser humano desarrolla paulatinamente
desde su nacimiento como un sentido para las relaciones interhumanas; se le puede
considerar como el fundamento de todas las relaciones sanas; y consiste en el
sentimiento y conocimiento de la situación real de las otras personas. La telé existe
normalmente desde el primer encuentro y crece de un encuentro a otro. Cuando
Moreno se refiere a la relación sana, quiere decir que es una relación en la que hay
congruencia, en el sentido de la telé que se transmite entre los interlocutores:
En todas las relaciones interpersonales siempre está presente la telé.
ACEPTACIÓN-POSITIVO
RECHAZO-NEGATIVO
INDIFERENCIA-NEUTRO
Sentimiento de agrado para la otra persona.
Sentimiento de desagrado.
No hay intensidad ni carga afectiva.
d).- Cohesión y estructura grupal.
Desde la sociometría la cohesión de grupo, es una función de la telé estructura,
donde si en el grupo se observa una telé fuerte, se puede hablar de una alta cohesión
en el grupo; a partir de los sociogramas es posible observar, que el afecto de los
miembros de un grupo se dirige hacia ellos mismos, es decir la telé tiene una
dirección centrípeta, por lo que podemos decir que el grupo es fuerte en su interior;
pero si hay una pobre elección por parte de los miembros, o si estas se dirigen hacia
afuera del grupo, podemos decir que hay una débil telé estructura, ya sea por el poco
interés de sus miembros hacia el grupo, o porque la telé tiene una dirección
centrífuga, hacia afuera del grupo.
ELEMENTOS
ESTRUCTURALES
DE UN GRUPO.
COMPOSICIÓN:
Las personas
tienen o no
características
comunes.
LIDERAZGO:
El grupo desea que
esta persona actúe
como portavoz de
sus deseos,
necesidades, les
resuelva conflictos
y comparta valores.
NORMAS:
Reglas de
conducta que han
sido establecidas
por los miembros.
COHESIÓN:
Indica el grado de atracción e
intimidad que existe entre los
miembros de un grupo.
POSICIÓN JERÁRQUICA:
Nivel o estatus elevado que
ocupan los miembros del
grupo.
PAPELES:
Conductas
específicas de
cada miembro (rol).
e).-Sociodinamia: Una serie de leyes que expresan la influencia de las fuerzas
supraindividuales y sociales en el destino de los individuos del grupo. La persona
desde su nacimiento se encuentra en un contexto grupal y a partir de la nutrición y
educación recibida, en sus primeros grupos, construye una estructura de personalidad
caracterizada por ciertos patrones de comportamiento, que le permiten interactuar con
los otros en distintos contextos sociales.
Principios de la
Sociodinamia
(Moreno)
1.- Principio sociogenético: las organizaciones
sociales más complejas, se construyen a partir de
estructuras más simples que han evolucionado.
2.- Principio sociodinámico: se fundamenta en la
capacidad y desarrollo psicoafectivo de las personas,
las personas aisladas y rechazadas en un grupo,
tenderán a serlo en otros grupos al que pertenezcan,
las personas con mayor integración, tenderán a
ocupar posiciones de mayor estatus dentro de un
grupo.
4.- Principio de Gravitación social: elementos que
afectan los movimientos de los grupos dentro de un
sistema macrosocial; la capacidad de acercamiento o
repulsión de los grupos, siempre y cuando las
condiciones del medio y el contexto para que estos
grupos se comuniquen permanezcan constantes.
5.- Principio de la red interpersonal y
socioemocional: en los sistemas micro y
macrosociales, existen canales por los que fluyen
contenidos psicoafectivos y una característica de
éstas redes es que no son estáticas; y es por medio
de ellas que fluyen las corrientes de opinión afectiva,
económica, ideológica, religiosa entre otras.
f.- Status sociométrico.
Moreno descubre la importancia de identificar a la posición que ocupan las personas
dentro del grupo y la comunidad a la que pertenecen; fundamentados en el número y
valor de las elecciones y rechazos que ésta emite y recibe por parte de los miembros
del grupo. Moreno menciona que el estatus sociométrico no sólo nos permite
identificar que tan elegida o rechazada es una persona, sino también su capacidad y
posibilidades de adaptación a un grupo
g.- Teoría del átomo social.
Se conforma como una red de energía afectiva que irradia desde el individuo, hacia la
colectividad, y de algunos otros miembros de la colectividad hacia el individuo.
También nos permite observar los recursos espontáneos-creativos, los roles que cada
persona juega en los distintos grupos a los que pertenece, comprender la
configuración de la telé y la estructura en como ésta se conforma en la dinámica en
un grupo en particular.
Dice Castellanos (1989), que la orientación familiar tiene diferentes niveles de
aplicación.
NIVEL INFORMATIVO
PRETENDE LA DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN QUE PERMITA EL
CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL MEDIO Y LOS RECURSOS
DE QUE PUEDA HACER USO EL SISTEMA FAMILIAR, PARA
OPTIMIZAR SU FUNCIONAMIENTO.
NIVEL EDUCATIVO
PRETENDE QUE LOS MIEMBROS DEL SISTEMA FAMILIAR,
ADQUIERAN CONOCIMIENTOS Y DESARROLLEN HABILIDADES
PARA EL DESARROLLO INTEGRAL
NIVEL DE ASESORAMIENTO
PREPARA A LOS MIEMBROS DEL SISTEMA FAMILIAR PARA LA
AFRONTACIÓN, MANEJO Y RESOLUCIÓN DE LAS DISTINTAS
FASES POR LAS QUE PUEDE PASAR.
NIVEL TERAPÉUTICO
PRETENDE UNA INTERVENCIÓN ESPECIALIZADA PARA LA
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y PATOLOGÍAS INTERACCIÓNALES
Y PSICOSOCIALES QUE PUEDAN PRESENTARSE EN EL SISTEMA
FAMILIAR O EN ALGUNO DE SUS MIEMBROS.
ELEMENTOS DEL
MÉTODO
PSICODRAMÁTICO.
GRUPO
PROTAGONISTA
ESCENARIO
DIRECTOR
AUDIENCIA
YO AUXILIAR
EL PSICODRAMA ES UN MÉTODO DE EXPLORACIÓN Y TERAPÉUTICA
PSICOSOCIAL, POR LO QUE SE DEBE SER MUY CUIDADOSO Y PUNTUAL
EN SU APLICACIÓN; LO QUE LE PERMITIRÁ QUE DE FORMA SEGURA SE
PONGA AL SERVICIO DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO PARA QUE
POTENCIEN SU CRECIMIENTO Y DESARROLLO PERSONAL.
MOMENTOS
DEL
PSICODRAMA.
1.-Caldeamiento: Parte inicial del trabajo, permite a los
participantes por medio del juego relajarse, liberar su
espontaneidad y entrar en situación para la acción.
2.- Representación dramática: Momento en que se da la
exploración o representación de los hechos vitales del
protagonista. Se escogen los auxiliares y se asignan los roles
que representarán en la escena
3.-El sharing: Fase final del trabajo y es el momento de
compartir, se cierra e integra el trabajo realizado por el
protagonista y los auxiliares; se socializan las experiencias
vividas en la escena.
Existencialismo, Análisis existencial y Psicodrama.
Como movimiento, el
existencialismo es anterior al
psicoanálisis y ha alcanzado
su culminación en el
psicodrama de nuestra época.
El movimiento existencialista, como renacimiento de la
reflexión religioso-filosófica, no fue contemplado en su
verdadero desarrollo histórico; al dividirlo en tres fases, una
frustrada, otra heroica y la tercera intelectual, puede ser
mejor comprendido.
Cada sesión psicodramática
es una experiencia
existencial y puede ofrecer
información válida para una
sólida teoría de la existencia.
SARTRE
KIERKEGAARD
MORENO
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA SOCIOMETRÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociometría
SociometríaSociometría
Sociometría
Axell Alvarado
 
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptxUNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
Gerardo Viau Mollinedo
 
Erikson y su aportación a la identidad
Erikson y su aportación a la identidadErikson y su aportación a la identidad
Erikson y su aportación a la identidad
David Pèrez
 
Teoria de aprendizaje de carl rogers y la
Teoria de aprendizaje de carl rogers y laTeoria de aprendizaje de carl rogers y la
Teoria de aprendizaje de carl rogers y la
ronnylarry300185
 
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIALINTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
Teniente Fantasma
 
Dinamica de grupos
Dinamica de gruposDinamica de grupos
Dinamica de grupos
Luis Ramirez
 
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantesTeorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
Raulymar Hernandez
 
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizajeFactores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Leopoldo Rosario Ramos
 
Psicologia educativa, objetivo,sus aportes, embito escolar
Psicologia educativa, objetivo,sus aportes, embito escolarPsicologia educativa, objetivo,sus aportes, embito escolar
Psicologia educativa, objetivo,sus aportes, embito escolar
marialejandrina
 
Teoria psicosocial de erik erikson
Teoria psicosocial de erik eriksonTeoria psicosocial de erik erikson
Teoria psicosocial de erik erikson
Blocke Zamarini
 
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
MariajesusPsicologia
 
La dinamica interna de los grupos
La dinamica interna de los gruposLa dinamica interna de los grupos
La dinamica interna de los grupos
Milagros Soto Romero
 
Herencia y medio ambiente en el desarrollo humano
Herencia y medio ambiente en el desarrollo humanoHerencia y medio ambiente en el desarrollo humano
Herencia y medio ambiente en el desarrollo humano
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
MENDOZA TAFUR
 
Teoría del Conductismo
Teoría del ConductismoTeoría del Conductismo
Teoría del Conductismocesarijimenezj
 
Grupos concepto y tipos
Grupos concepto y tiposGrupos concepto y tipos
Grupos concepto y tipos
JonathanAlexisOrtizV
 
Teoria interpersonal de Harry Sullivan
Teoria interpersonal de Harry SullivanTeoria interpersonal de Harry Sullivan
Teoria interpersonal de Harry SullivanBryan Guerra
 
Desarrollo físico y motor del niño
Desarrollo físico y motor del niñoDesarrollo físico y motor del niño
Desarrollo físico y motor del niñoInés Cruz de Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Sociometría
SociometríaSociometría
Sociometría
 
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptxUNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
 
Erikson y su aportación a la identidad
Erikson y su aportación a la identidadErikson y su aportación a la identidad
Erikson y su aportación a la identidad
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
 
Teoria de aprendizaje de carl rogers y la
Teoria de aprendizaje de carl rogers y laTeoria de aprendizaje de carl rogers y la
Teoria de aprendizaje de carl rogers y la
 
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIALINTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
 
Dinamica de grupos
Dinamica de gruposDinamica de grupos
Dinamica de grupos
 
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantesTeorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
 
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizajeFactores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
 
Psicologia educativa, objetivo,sus aportes, embito escolar
Psicologia educativa, objetivo,sus aportes, embito escolarPsicologia educativa, objetivo,sus aportes, embito escolar
Psicologia educativa, objetivo,sus aportes, embito escolar
 
Teoria psicosocial de erik erikson
Teoria psicosocial de erik eriksonTeoria psicosocial de erik erikson
Teoria psicosocial de erik erikson
 
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
 
La dinamica interna de los grupos
La dinamica interna de los gruposLa dinamica interna de los grupos
La dinamica interna de los grupos
 
Herencia y medio ambiente en el desarrollo humano
Herencia y medio ambiente en el desarrollo humanoHerencia y medio ambiente en el desarrollo humano
Herencia y medio ambiente en el desarrollo humano
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
 
Teoría del Conductismo
Teoría del ConductismoTeoría del Conductismo
Teoría del Conductismo
 
Grupos concepto y tipos
Grupos concepto y tiposGrupos concepto y tipos
Grupos concepto y tipos
 
Teoria interpersonal de Harry Sullivan
Teoria interpersonal de Harry SullivanTeoria interpersonal de Harry Sullivan
Teoria interpersonal de Harry Sullivan
 
Desarrollo físico y motor del niño
Desarrollo físico y motor del niñoDesarrollo físico y motor del niño
Desarrollo físico y motor del niño
 

Destacado

Trabajo de Sociometria
Trabajo de Sociometria Trabajo de Sociometria
Trabajo de Sociometria
jorge perez
 
SICOMETRIA
SICOMETRIASICOMETRIA
SICOMETRIA
UP Sociall
 
Fernandez prados sebastian sociometria y dinamica de grupos
Fernandez prados sebastian   sociometria y dinamica de gruposFernandez prados sebastian   sociometria y dinamica de grupos
Fernandez prados sebastian sociometria y dinamica de gruposVIRJAP
 
SOCIOMETRIA DE UN GRUPO PSICOTERAPEUTICO
SOCIOMETRIA DE UN GRUPO PSICOTERAPEUTICOSOCIOMETRIA DE UN GRUPO PSICOTERAPEUTICO
SOCIOMETRIA DE UN GRUPO PSICOTERAPEUTICO
jjmbezanilla
 
Test sociometrico
Test sociometrico Test sociometrico
Test sociometrico
Jennifer Sandoval
 

Destacado (9)

Trabajo de Sociometria
Trabajo de Sociometria Trabajo de Sociometria
Trabajo de Sociometria
 
SICOMETRIA
SICOMETRIASICOMETRIA
SICOMETRIA
 
Fernandez prados sebastian sociometria y dinamica de grupos
Fernandez prados sebastian   sociometria y dinamica de gruposFernandez prados sebastian   sociometria y dinamica de grupos
Fernandez prados sebastian sociometria y dinamica de grupos
 
SOCIOMETRIA DE UN GRUPO PSICOTERAPEUTICO
SOCIOMETRIA DE UN GRUPO PSICOTERAPEUTICOSOCIOMETRIA DE UN GRUPO PSICOTERAPEUTICO
SOCIOMETRIA DE UN GRUPO PSICOTERAPEUTICO
 
Sociometria
SociometriaSociometria
Sociometria
 
SOCIOMETRIA DE UNA RED DE INSTITUCIONES
SOCIOMETRIA DE UNA RED DE INSTITUCIONESSOCIOMETRIA DE UNA RED DE INSTITUCIONES
SOCIOMETRIA DE UNA RED DE INSTITUCIONES
 
LA FAMILIA COMO GRUPO SOCIAL
LA FAMILIA COMO GRUPO SOCIALLA FAMILIA COMO GRUPO SOCIAL
LA FAMILIA COMO GRUPO SOCIAL
 
Test sociometrico
Test sociometrico Test sociometrico
Test sociometrico
 
Sociometria
SociometriaSociometria
Sociometria
 

Similar a DESARROLLO HISTÓRICO DE LA SOCIOMETRÍA

Semana 9 culturales
Semana 9 culturalesSemana 9 culturales
Semana 9 culturales
Víctor Hugo Fernández
 
Trabajo colab. 1
Trabajo colab. 1Trabajo colab. 1
Trabajo colab. 1Yamile Gil
 
Trabajo pedagogia comison 1
Trabajo pedagogia comison 1Trabajo pedagogia comison 1
Trabajo pedagogia comison 1
Aldana Martinez
 
Exposicion de estructura social
Exposicion de estructura socialExposicion de estructura social
Exposicion de estructura social
Sahara Verdin
 
sociometria.pptx
sociometria.pptxsociometria.pptx
sociometria.pptx
PrezGuadalupe
 
Psicología del comportamiento colectivo.pptx
Psicología del comportamiento colectivo.pptxPsicología del comportamiento colectivo.pptx
Psicología del comportamiento colectivo.pptx
NadiaGutierrez40
 
Psicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayoPsicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayo
YulissaRoblero
 
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
franklinguzman2015
 
Guia de aprendizaje filosofia
Guia de aprendizaje filosofiaGuia de aprendizaje filosofia
Guia de aprendizaje filosofia
Jose Vivar Avendaño
 
LOS PROTAGONISTAS SOCIALES.pptx
LOS PROTAGONISTAS SOCIALES.pptxLOS PROTAGONISTAS SOCIALES.pptx
LOS PROTAGONISTAS SOCIALES.pptx
MartaCuellar5
 
Hola
HolaHola
SOCIOLOGIA.pptx
SOCIOLOGIA.pptxSOCIOLOGIA.pptx
SOCIOLOGIA.pptx
YOLANDADELCARMENFLOR
 
El rol e interaccionismo simbólico.pptx
El rol e interaccionismo simbólico.pptxEl rol e interaccionismo simbólico.pptx
El rol e interaccionismo simbólico.pptx
BrendaGalvez7
 
Proyecto de psicologia
Proyecto de psicologiaProyecto de psicologia
Proyecto de psicologia
yarima gonzalez
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
yaneth gerder
 
Presentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .pptPresentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .ppt
GustavoNezRojas1
 
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosocialesEl individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosocialesliceo rayen mapu
 
Teoria del analisis_de_las_redes_sociale
Teoria del analisis_de_las_redes_socialeTeoria del analisis_de_las_redes_sociale
Teoria del analisis_de_las_redes_sociale
Gema Torres
 
Eva1 sc-ana-gonzález
Eva1 sc-ana-gonzálezEva1 sc-ana-gonzález
Eva1 sc-ana-gonzález
anavalentinagc
 

Similar a DESARROLLO HISTÓRICO DE LA SOCIOMETRÍA (20)

Semana 9 culturales
Semana 9 culturalesSemana 9 culturales
Semana 9 culturales
 
Trabajo colab. 1
Trabajo colab. 1Trabajo colab. 1
Trabajo colab. 1
 
Trabajo pedagogia comison 1
Trabajo pedagogia comison 1Trabajo pedagogia comison 1
Trabajo pedagogia comison 1
 
Exposicion de estructura social
Exposicion de estructura socialExposicion de estructura social
Exposicion de estructura social
 
sociometria.pptx
sociometria.pptxsociometria.pptx
sociometria.pptx
 
Psicología del comportamiento colectivo.pptx
Psicología del comportamiento colectivo.pptxPsicología del comportamiento colectivo.pptx
Psicología del comportamiento colectivo.pptx
 
Psicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayoPsicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayo
 
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
 
Guia de aprendizaje filosofia
Guia de aprendizaje filosofiaGuia de aprendizaje filosofia
Guia de aprendizaje filosofia
 
LOS PROTAGONISTAS SOCIALES.pptx
LOS PROTAGONISTAS SOCIALES.pptxLOS PROTAGONISTAS SOCIALES.pptx
LOS PROTAGONISTAS SOCIALES.pptx
 
Hola
HolaHola
Hola
 
SOCIOLOGIA.pptx
SOCIOLOGIA.pptxSOCIOLOGIA.pptx
SOCIOLOGIA.pptx
 
El rol e interaccionismo simbólico.pptx
El rol e interaccionismo simbólico.pptxEl rol e interaccionismo simbólico.pptx
El rol e interaccionismo simbólico.pptx
 
Proyecto de psicologia
Proyecto de psicologiaProyecto de psicologia
Proyecto de psicologia
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
Presentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .pptPresentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .ppt
 
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosocialesEl individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
 
Sujetosgrupos
SujetosgruposSujetosgrupos
Sujetosgrupos
 
Teoria del analisis_de_las_redes_sociale
Teoria del analisis_de_las_redes_socialeTeoria del analisis_de_las_redes_sociale
Teoria del analisis_de_las_redes_sociale
 
Eva1 sc-ana-gonzález
Eva1 sc-ana-gonzálezEva1 sc-ana-gonzález
Eva1 sc-ana-gonzález
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parteJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUMJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓNJUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICAJUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconscienteSobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOSJUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICAJUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTAJUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACOJUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOSJUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIAUNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDADUNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C. (20)

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parteJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUMJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
 
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
 
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓNJUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
 
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICAJUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
 
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconscienteSobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
 
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOSJUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICAJUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTAJUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
 
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACOJUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
 
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOSJUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
 
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIAUNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
 
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDADUNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA SOCIOMETRÍA

  • 1. Asignatura: Alternativas de Psicoterapia en Psicología Educativa. Maestra: Amparo Miranda Salazar. Alumna: María de los Ángeles Vallejo Romo. Grupo: MPE601 DESARROLLO HISTÓRICO DE LA SOCIOMETRÍA (RESUMEN) Jacob Levy Moreno (1889-1974) Nació en Bucarest, en una familia judía sefardita. Estudió psiquiatría en Viena, bajo la dirección de Otto Pötzl, mientras se apasionaba por la filosofía y, sobre todo, por el teatro. En 1921 creó el “teatro impromptu” (Stegreiftheater), en el cual, durante tres años, exploró con actores la idea de juego espontáneo o improvisación catártica, que serviría de base a su futura reflexión sobre el psicodrama. Emigró a Estados Unidos en diciembre de 1925. Presentó sus ideas en Filadelfia y se instaló en Beacon, a orillas del Hudson, donde abrió una clínica psiquiátrica y fundó el primer teatro de terapia psicodramática. Más tarde realizó una carrera internacional, en la cual logró popularizar el psicodrama y la sociometría. Afectado por trastornos cardíacos, Moreno puso en escena su propia muerte, siguiendo el principio del psicodrama. Jocob Levy Moreno desarrolló el método de investigación psicosocial llamado psicometría, según palabras de Moreno (1972) la sociometría encontró un caldo de cultivo fértil en Estados Unidos, debido a la gran cantidad de grupos inmigrantes que la conforman, y de la gran libertad de acción que existe en el país (multiculturalidad); refiere Moreno que en ese momento histórico la sociometría satisfacía la gran
  • 2. necesidad de integración social, para la construcción de una identidad nacional, esto permitió que aquellos grupos que se encontraban aislado o relegados, se fortalecieran internamente y encontraran la posibilidad de integrarse internamente a las corrientes psicosociales. Moreno descubre la importancia de considerar las afinidades y preferencias personales, para la conformación de grupos tanto de habitación como de trabajo, para mejorar las condiciones de vida de las personas. La sociometría es la base empírica para la maduración del pensamiento Moreniano, a través de ésta, Moreno elaboró elementos que le permitieron consolidar la psicoterapia de grupos y el psicodrama; escribió el libro “Teatro de la Espontaneidad” (1924), en el plantea estrategias de intervención terapéutica grupal y comunitaria. LEGADO DE JACOB MORENO LEVY. SOCIOMETRÍA. PSICOTERAPIA DE GRUPOS. PSICODRAMA.
  • 3. FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA SOCIOMÉTRICA. a).- Factor E/C (Espontaneidad- Creatividad). TIENE IMPLICACIONES ANCLAJE FACTOR E/C ESPONTANEIDAD -CREATIVIDAD FILOSÓFICAS. MORALES. EPISTEMOLÓGICA S. MÉTODOS Y TÉCNICAS DESARROLLADAS POR MORENO *SOCIOMETRÍA. *PSICOTERAPIA DE GRUPOS. *SOCIODRAMA *PSICODRAMA. Espontaneidad: Moreno (1953) actúa en el presente, aquí y ahora, y estimula al individuo hacia respuestas adecuadas en situaciones nuevas y a respuestas nuevas en situaciones conocidas. Creatividad: Boria(2001) constituye la más alta inteligencia que el hombre conozca, y representa una fuerza que invade todo el universos y por lo que ésta aparece en continua evolución.
  • 4. PROPIEDADES DE UN ACTO CREADOR SEGÚN MORENO ESPONTANEIDAD SORPRESA DE LO INESPERADO TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD. CONTROL Y DIRECCIÓN DE LA CIRCUNSTANCIAS TOMA DE CONCIENCIA, SU CONTEXTO E IMPLICACIÓN CON ÉSTE.
  • 5. b).- Teoría del Rol. Lo describe Moreno (1961) el rol puede ser identificado como las formas reales y perceptibles que toma el Sí. Por lo tanto definimos al rol como la forma operativa que el individuo asume en el momento específico en el que reacciona a una situación específica en la cual están involucradas otras personas u objetos la representación simbólica de esta forma operativa, percibida por los individuos y los otros se llama rol. La forma es creada por las experiencias pasadas y por los modelos culturales de la sociedad en la que vive la persona, y es sostenida por las características específicas de las capacidades productivas de la persona misma. Cada rol tiene una fusión de elementos privados y colectivos. En el campo de la investigación sociométrica, la comprensión de la teoría de los roles es fundamental, ya que en el contexto de un grupo determinado, cada miembro de este desempeña un papel (rol) específico y necesario para la supervivencia del colectivo. Lo que implica que dentro de cada grupo se teje una compleja red de roles que se relacionan e interactúan de forma dinámica entre sí; representando determinados roles en base a ciertos principios y motivaciones de atracción y rechazo, ya sean consientes o no.
  • 6. c).- Telé principio. Refiere Moreno (1966) del griego lejos, se constituye como una relación elemental que puede existir entre individuos y que el ser humano desarrolla paulatinamente desde su nacimiento como un sentido para las relaciones interhumanas; se le puede considerar como el fundamento de todas las relaciones sanas; y consiste en el sentimiento y conocimiento de la situación real de las otras personas. La telé existe normalmente desde el primer encuentro y crece de un encuentro a otro. Cuando Moreno se refiere a la relación sana, quiere decir que es una relación en la que hay congruencia, en el sentido de la telé que se transmite entre los interlocutores: En todas las relaciones interpersonales siempre está presente la telé. ACEPTACIÓN-POSITIVO RECHAZO-NEGATIVO INDIFERENCIA-NEUTRO Sentimiento de agrado para la otra persona. Sentimiento de desagrado. No hay intensidad ni carga afectiva.
  • 7. d).- Cohesión y estructura grupal. Desde la sociometría la cohesión de grupo, es una función de la telé estructura, donde si en el grupo se observa una telé fuerte, se puede hablar de una alta cohesión en el grupo; a partir de los sociogramas es posible observar, que el afecto de los miembros de un grupo se dirige hacia ellos mismos, es decir la telé tiene una dirección centrípeta, por lo que podemos decir que el grupo es fuerte en su interior; pero si hay una pobre elección por parte de los miembros, o si estas se dirigen hacia afuera del grupo, podemos decir que hay una débil telé estructura, ya sea por el poco interés de sus miembros hacia el grupo, o porque la telé tiene una dirección centrífuga, hacia afuera del grupo. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE UN GRUPO. COMPOSICIÓN: Las personas tienen o no características comunes. LIDERAZGO: El grupo desea que esta persona actúe como portavoz de sus deseos, necesidades, les resuelva conflictos y comparta valores. NORMAS: Reglas de conducta que han sido establecidas por los miembros. COHESIÓN: Indica el grado de atracción e intimidad que existe entre los miembros de un grupo. POSICIÓN JERÁRQUICA: Nivel o estatus elevado que ocupan los miembros del grupo. PAPELES: Conductas específicas de cada miembro (rol).
  • 8. e).-Sociodinamia: Una serie de leyes que expresan la influencia de las fuerzas supraindividuales y sociales en el destino de los individuos del grupo. La persona desde su nacimiento se encuentra en un contexto grupal y a partir de la nutrición y educación recibida, en sus primeros grupos, construye una estructura de personalidad caracterizada por ciertos patrones de comportamiento, que le permiten interactuar con los otros en distintos contextos sociales. Principios de la Sociodinamia (Moreno) 1.- Principio sociogenético: las organizaciones sociales más complejas, se construyen a partir de estructuras más simples que han evolucionado. 2.- Principio sociodinámico: se fundamenta en la capacidad y desarrollo psicoafectivo de las personas, las personas aisladas y rechazadas en un grupo, tenderán a serlo en otros grupos al que pertenezcan, las personas con mayor integración, tenderán a ocupar posiciones de mayor estatus dentro de un grupo. 4.- Principio de Gravitación social: elementos que afectan los movimientos de los grupos dentro de un sistema macrosocial; la capacidad de acercamiento o repulsión de los grupos, siempre y cuando las condiciones del medio y el contexto para que estos grupos se comuniquen permanezcan constantes. 5.- Principio de la red interpersonal y socioemocional: en los sistemas micro y macrosociales, existen canales por los que fluyen contenidos psicoafectivos y una característica de éstas redes es que no son estáticas; y es por medio de ellas que fluyen las corrientes de opinión afectiva, económica, ideológica, religiosa entre otras.
  • 9. f.- Status sociométrico. Moreno descubre la importancia de identificar a la posición que ocupan las personas dentro del grupo y la comunidad a la que pertenecen; fundamentados en el número y valor de las elecciones y rechazos que ésta emite y recibe por parte de los miembros del grupo. Moreno menciona que el estatus sociométrico no sólo nos permite identificar que tan elegida o rechazada es una persona, sino también su capacidad y posibilidades de adaptación a un grupo g.- Teoría del átomo social. Se conforma como una red de energía afectiva que irradia desde el individuo, hacia la colectividad, y de algunos otros miembros de la colectividad hacia el individuo. También nos permite observar los recursos espontáneos-creativos, los roles que cada persona juega en los distintos grupos a los que pertenece, comprender la configuración de la telé y la estructura en como ésta se conforma en la dinámica en un grupo en particular.
  • 10. Dice Castellanos (1989), que la orientación familiar tiene diferentes niveles de aplicación. NIVEL INFORMATIVO PRETENDE LA DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN QUE PERMITA EL CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL MEDIO Y LOS RECURSOS DE QUE PUEDA HACER USO EL SISTEMA FAMILIAR, PARA OPTIMIZAR SU FUNCIONAMIENTO. NIVEL EDUCATIVO PRETENDE QUE LOS MIEMBROS DEL SISTEMA FAMILIAR, ADQUIERAN CONOCIMIENTOS Y DESARROLLEN HABILIDADES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL NIVEL DE ASESORAMIENTO PREPARA A LOS MIEMBROS DEL SISTEMA FAMILIAR PARA LA AFRONTACIÓN, MANEJO Y RESOLUCIÓN DE LAS DISTINTAS FASES POR LAS QUE PUEDE PASAR. NIVEL TERAPÉUTICO PRETENDE UNA INTERVENCIÓN ESPECIALIZADA PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y PATOLOGÍAS INTERACCIÓNALES Y PSICOSOCIALES QUE PUEDAN PRESENTARSE EN EL SISTEMA FAMILIAR O EN ALGUNO DE SUS MIEMBROS.
  • 11. ELEMENTOS DEL MÉTODO PSICODRAMÁTICO. GRUPO PROTAGONISTA ESCENARIO DIRECTOR AUDIENCIA YO AUXILIAR EL PSICODRAMA ES UN MÉTODO DE EXPLORACIÓN Y TERAPÉUTICA PSICOSOCIAL, POR LO QUE SE DEBE SER MUY CUIDADOSO Y PUNTUAL EN SU APLICACIÓN; LO QUE LE PERMITIRÁ QUE DE FORMA SEGURA SE PONGA AL SERVICIO DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO PARA QUE POTENCIEN SU CRECIMIENTO Y DESARROLLO PERSONAL.
  • 12. MOMENTOS DEL PSICODRAMA. 1.-Caldeamiento: Parte inicial del trabajo, permite a los participantes por medio del juego relajarse, liberar su espontaneidad y entrar en situación para la acción. 2.- Representación dramática: Momento en que se da la exploración o representación de los hechos vitales del protagonista. Se escogen los auxiliares y se asignan los roles que representarán en la escena 3.-El sharing: Fase final del trabajo y es el momento de compartir, se cierra e integra el trabajo realizado por el protagonista y los auxiliares; se socializan las experiencias vividas en la escena.
  • 13. Existencialismo, Análisis existencial y Psicodrama. Como movimiento, el existencialismo es anterior al psicoanálisis y ha alcanzado su culminación en el psicodrama de nuestra época. El movimiento existencialista, como renacimiento de la reflexión religioso-filosófica, no fue contemplado en su verdadero desarrollo histórico; al dividirlo en tres fases, una frustrada, otra heroica y la tercera intelectual, puede ser mejor comprendido. Cada sesión psicodramática es una experiencia existencial y puede ofrecer información válida para una sólida teoría de la existencia. SARTRE KIERKEGAARD MORENO