SlideShare una empresa de Scribd logo
“La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias.” 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
Alumno: Adrián Wellington Barros Valarezo.
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Curso: Quinto
Paralelo: “A”
Grupo: #4
Fecha de Elaboración de la Práctica: Viernes, 12 de Noviembre del 2015.
Fecha de Presentación de la Práctica: Viernes 19 de Noviembre del 2015.
PRÁCTICA N° 2.
Título de la Práctica: CONTROL DE CALIDAD DE Óxido de Zinc (Talco Rico) – FORMA
FARMACEUTICA SÓLIDA.
Tema: Control de calidad de ZnO.
Nombre Comercial: Talco Rico 150 g
Laboratorio Fabricante: DOCRARAS INDUSTRIA.
Principio Activo: Óxido de Zinc. (ZnO).
Concentración del PrincipioActivo: 2.5 g
Forma Farmacéutica: Solida.
 OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Realizar el control de calidad del Talco rico (ZnO) para conocer si está en condiciones para
el uso humano.
 MATERIALES
1. Mandil.
2. Guantes de látex.
3. Gorro.
4. Mascarilla.
5. Bureta 50 ml DURAN.
6. Soporte de hierro.
7. Pinza de nuez.
8. Varilla de vidrio.
9. Probeta 50 ml SIBER BRAND.
10. Vaso de precipitación 250, 500 ml.
 SUSTANCIAS
1. 25 ml HCl 0,1 N.
2. NaOH 0,1 N.
3. Anaranjado de metilo
“La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias.” 2
11. Pipeta 10 ml BOECO.
12. Balanza.
 PROCEDIMIENTO
1. Se debe desinfectar completamente el área de trabajo y tener todos los
materiales limpios y secos.
2. Proceder a equiparnos con el mandil, zapatones desechables, guantes de látex,
mascarilla y gorro para evitar contaminación alguna.
3. Verificar que las sustancias a emplearse para realizar la práctica se encuentren
en óptimas condiciones.
4. Pesamos el talco para verificar si coincide con el contenido total.
5. Pesar 12 g de talco rico en la balanza analítica.
6. Disolver en un vaso de precipitación 25 ml de Ácido clorhídrico 0,1N junto con el
principio activo.
7. Agregar unas gotas del indicador de anaranjado de metilo.
8. Titular con hidróxido de sodio 0.1N, previamente colocada en una bureta de 50
ml de capacidad, hasta una coloración amarilla.
9. Una vez culminada la práctica del control de calidad del óxido de zinc se realizan
los cálculos correspondientes.
10. Terminada la práctica limpiamos y desinfectamos el área de trabajo, lavamos y
secamos los materiales utilizados, dejamos todo material y reactivó en su lugar y
por ultimo procedemos a quitarnos la vestimenta de protección y nos lavamos
las manos.
 GRÁFICOS.
Pesamos para verificar
contenido total.
Pesamos 12 g de P.A. Disolvemos en 25 ml de HCl 0,1 N.
“La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias.” 3
 OBSERVACIONES.
 CÁLCULOS:
Disolver 12 g de la muestra en 25 ml de ácido clorhídrico 0,1N. Titular con una solución
valorada de NaOH 0,1N, la coloración que se va tener es amarilla.
DATOS:
1ml NaOH 0.1N equivale a 6,8020 mg p.a. (ZnO).
%R.= 90 -110 %
K NaOH 0,1N = 1,0003
Titulamoshastacambiode
coloración.
Agregamos unas gotas de
anaranjado de metilo.
ANTES:
Coloración Blanquecina.
DESPUÉS:
Coloración amarilla.
“La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias.” 4
 Cantidad de polvo a trabajar.
100 g p.a. 100%
X 2.5%
X = 2.5 g p.a.
Cada 100 g p.a. 2.5 g p.a.
X 0.3 g
X = 12 g p.a. (Óxido de Zinc).
 Obtener el volumen teórico que se necesita en los 100 mg de principio activo.
1 ml NaOH 0.1N 6.8020 mg p.a. (ZnO).
X 100 mg p.a.
CONSUMO TEÓRICO = 14.7016 ml NaOH 0.1 N.
 Obtener el porcentaje teórico.
1 ml NaOH 0.1N 6.8020 mg p.a. (ZnO).
14.7016 ml NaOH 0.1 N. X
X= 100.0003 mg p.a.
100 mg p.a. (ZnO) 100%
100.0003 mg p.a x
PORCENTAJE TEÓRICO = 100.0030%
Consumo real:
16.6050 ml x 1.0003 = 16.6050 ml NaOH 0.1N
 Obtener los miligramos que se encuentra en los 16.6050 ml obtenidos en la
práctica.
1 ml NaOH 0.1N 6.8020 mg p.a.
16.6050 ml NaOH 0.1N X
X = 112.9470 mg p.a. (ZnO).
 Porcentaje del principioactivo contenido en los comprimidos
PORCENTAJE REAL:
100 mg p.a. (ZnO) 100%
112.9570 mg p.a. x
X = 112.9500%
“La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias.” 5
Control de Calidad:
Características Organolépticas
Olor Agradable
Color Blanco
Aspecto Solido
Forma Polvo
 INTERPRETACION:
Al finalizar la práctica se comprobó que el talco rico obtuvo un 112.9500 % mediante el
análisis respectivo lo cual excede un poco los parámetros establecidos en la farmacopea,
que son 90-110% indicando que este medicamento (Talco Rico) tiene un control de calidad
elevada.
 CONCLUSIÓN:
El talco rico se encuentran un poco elevado su control de calidad ya que excede los
parámetros establecidos por la farmacopea, ya que cuenta con un 112.9500%. Sus
características organolépticas son aceptables para el consumo humano tiene un olor muy
agradable, color y aspecto muy bueno, no presenta inestabilidad.
 RECOMENDACIONES:
 Se recomienda tener listo todos los materiales y sustancias e inclusive tener el área
de trabajo desinfectado antes de realizar la práctica de laboratorio para cumplir
con las normas de calidad.
 Se recomienda utilizar la vestimenta adecuada para la realización de la práctica,
zapatones mandil, guantes y gorro.
 Se recomienda realizar la pesada del principio activo en un área libre de corrientes
de aire para evitar perdida del polvo.
“La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias.” 6
 CUESTIONARIO.
1. ¿Qué es el óxido de zinc?
El óxido de zinc es un compuesto químico de color blanco, se lo conoce como cinc blanco.
Su fórmula es ZnO y es poco soluble en agua pero muy soluble en ácidos. Se lo encuentra
en estado natural en la cincita. Wikipedia
2. ¿Para que se utiliza el talco antimicótico?
El objetivo del talco antimicótico es eliminar diferentes tipos de hongos en la piel que
suelen contraerse a través del contacto directo con un individuo infectado, al compartir
ropa, toallas, sábanas, fundas de almohada, jabón, peines, cepillos y, sobre todo,
vestidores y baños, como los que se encuentran en clubes deportivos y centros
vacacionales.
3. ¿Cuáles son los beneficios del óxido de zinc para la piel?
 Para su uso en la piel se aplica el polvo de óxido de zinc que crea una capa
protectora que disminuye la picazón o prurito.
 Protege a la piel del roce de la ropa para evitar el ardor.
 Para los bebes es muy buen protector de la piel que tenga contacto con los
pañales. Se debe conseguir alguna crema que contenga óxido de zinc, ya que se
combinan los problemas del roce y los desechos de orina, heces y jabón.
 GLOSARIO:
ZINC.
Elemento químico de número atómico 30, masa atómica 65,37 y símbolo Zn ; es un metal
del grupo de los elementos de transición, de color blanco azulado, de brillo intenso, de
estructura laminosa, muy frágil y oxidable con la humedad, que no existe libre en la
naturaleza.
“La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias.” 7
FUNGICIDA.
Los fungicidas son sustancias tóxicas que se emplean para impedir el crecimiento o
eliminar los hongos y mohos perjudiciales para las plantas, los animales o el hombre.
ANTIMICOTICO.
Se entiende por antifúngico o antimicótico a toda sustancia que tiene la capacidad de
evitar el crecimiento de algunos tipos de hongos o incluso de provocar su muerte.
PRURITO
Picor que se siente en una parte del cuerpo o en todo él y que provoca la necesidad o el
deseo de rascarse; es un síntoma de ciertas enfermedades de la piel y de algunas de tipo
general.
 WEBGRAFÍA:
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Antif%C3%BAngico
2. https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=definicion+prurito
3. https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=que%20es%20el%20oxido%20de%20zinc
 AUTORIA:
Bioq. Farm. Carlos García MSc.
 FIRMA DE RESPONSABILIDAD
_____________________
Adrián Barros V.
“La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias.” 8
ANEXOS:
Cálculos realizados en el transcurso de la práctica.
Medicamento utilizado para el control de calidad
(Novalgina).
Aplicando el talco rico en el pie de una
compañera.
“La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias.” 9
PRODUCTO FARMACEUTICO AL QUE SE LE REALIZO EL CONTROL DE CALIDAD (Talco
Rico).
 PROBLEMA PROPUESTO (POR LO GENERAL DEBE SER CON EL PA DE LA PRACTICA,
NO SE OLVIDE LA SIMBOLOGIA QUE UTILIZAMOS EN LA CLASE PA, CP, CR, %R CT,
%T ENTRE OTROS DEBE ESTAR TOSOS LOS CALCULOS).
Disolver 20 g de la muestra en 45 ml de ácido clorhídrico 0,1N. Titular con una solución
valorada de NaOH 0,1N, la coloración que se va tener es amarilla.
DATOS:
1ml NaOH 0.1N equivale a 7,6537 mg p.a. (ZnO).
%R.= 90 -110 %
K NaOH 0,1N = 1,0003
Técnica: 150 g.
Peso Total: 200 g.
 Cantidad de polvo a trabajar.
Cada 100 g p.a. 15 g p.a.
X 3 g
X = 20 g p.a. (Óxido de Zinc).
 Obtener el VOLUMEN TEÓRICO que se necesita en los 100 mg de principio activo.
1 ml NaOH 0.1N 7,5889 mg p.a. (ZnO).
X 150 mg p.a.
CONSUMO TEÓRICO = 19,7657 ml NaOH 0.1 N.
 Obtener el PORCENTAJE TEÓRICO.
1 ml NaOH 0.1N 7,5889 mg p.a. (ZnO).
19,7657 ml NaOH 0.1 N. X
X= 149,9999 mg p.a.
150 mg p.a. (ZnO) 100%
149,9999 mg p.a x
PORCENTAJE TEÓRICO = 99.9999%
“La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias.” 10
CONSUMO REAL:
20,6755 ml x 1.0003 = 20.6817 ml NaOH 0.1N
 Obtener los miligramos que se encuentra en los 20,6817 ml obtenidos en la
práctica.
1 ml NaOH 0.1N 7,6537 mg p.a.
20,6817 ml NaOH 0.1N X
X = 158.2915 mg p.a. (ZnO).
 Porcentaje del principioactivo contenido en los comprimidos
PORCENTAJE REAL:
150 mg p.a. (ZnO) 100%
158.2915 mg p.a. x
Se comprobó que el medicamento obtuvo un 105.2915% mediante el análisis respectivo lo
cual está dentro de los parámetros establecidos en la farmacopea, que son 90-110%
indicando que este medicamento (Óxido de Zinc) está apto para ser expendido al
consumo humano.
X = 105.5276%
“La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias.” 11
MI INVESTIGACIÓN.
SOBREDOSIS DE ÓXIDO DE ZINC.
Sobredosis de óxido de zinc, sobredosis de Desitin, sobredosis de loción de calamina,
sobredosis de Zinaderm, sobredosis de Amalox o sobredosis de Azo 22
El óxido de zinc es un ingrediente en muchos productos, incluyendo ciertas cremas y
ungüentos empleados para prevenir o tratar quemaduras e irritaciones cutáneas menores.
La sobredosis de zinc ocurre cuando alguien ingiere este medicamento en forma
accidental o intencional.
Esto es sólo para fines de información y no para usarse en el tratamiento o manejo de una
exposición tóxica real. Si usted sufre una exposición, debe llamar al número local de
emergencias (tal como 112 en España).
ELEMENTO TÓXICO.
Óxido de zinc
DÓNDE SE ENCUENTRA.
El óxido de zinc se puede encontrar en muchos productos diferentes, como:
 Ungüentos de óxido de zinc
 Medicamentos para la dermatitis del pañal
 Medicamentos para las hemorroides
 Lociones para la piel
 Loción de Calamina
 Loción Caladryl
 Loción de protector solar
 Cosméticos
 Pintura
 Productos de caucho
 Revestimiento de papel
Nota: es posible que esta lista no los incluya a todos.
SÍNTOMAS DE LA SOBREDOSIS DE ÓXIDO DE ZINC
 Escalofríos
 Ojos amarillos y piel amarilla
“La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias.” 12
 Dolor de estómago
 Náuseas
 Vómitos
 Diarrea
 Tos
 Fiebre
 Irritación en boca y garganta
TRATAMIENTO EN EL HOGAR.
Si la persona ingirió mucho óxido de zinc, suminístrele agua o leche inmediatamente, a
menos que esté vomitando o tenga una disminución de su lucidez mental.
Si el químico entró en contacto con la piel o los ojos, enjuague con abundante agua
durante al menos 15 minutos.
Si la persona aspiró (inhaló) el químico, trasládela a un sitio donde pueda tomar aire
fresco.
Igualmente, llame al médico o al Centro de Toxicología.
ANTES DE LLAMAR AL SERVICIO DE EMERGENCIA.
Determine la siguiente información:
 Edad, peso y estado del paciente.
 Nombre del producto (al igual que sus ingredientes y concentración, si se conocen).
 Hora en que fue ingerido.
 Cantidad ingerida.
CENTRO DE CONTROL DE ENVENENAMIENTOS.
Se puede llamar a emergencias toxicológicas 915 620 420 en España. Esta línea nacional le
permitirá hablar con expertos en intoxicaciones, quienes le darán instrucciones
adicionales.
Usted debe llamar si tiene cualquier inquietud acerca de las intoxicaciones o la manera de
prevenirlas. No tiene que ser necesariamente una emergencia; puede llamar por cualquier
razón, las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Si es posible, lleve consigo el recipiente de la sustancia al hospital.
“La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias.” 13
LO QUE SE PUEDE ESPERAR EN LA SALA DE EMERGENCIAS.
El médico medirá y vigilará los signos vitales del paciente, incluyendo la temperatura, el
pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial. Los síntomas se tratarán en la forma
apropiada.
EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO).
El óxido de zinc no es muy tóxico (venenoso) cuando se ingiere por error. La mayoría de
los efectos dañinos derivan de la inhalación de la forma de gas de óxido de zinc en sitios
industriales en la industria química. Esto lleva a una afección conocida como “fiebre por
vapores metálicos”. Dicha fiebre consiste en un sabor metálico en la boca, fiebre, dolor de
cabeza, dolor torácico, dificultad para respirar y otros síntomas, los cuales empiezan de
manera repentina aproximadamente de 4 a 12 horas después de la exposición.
En cualquiera de las formas, la recuperación a largo plazo es muy probable.
Web grafía:
NN. (2014). SOBREDOSIS DE ÓXIDO DE ZINC. Recuperado el 16 de 06 de 2015, de
https://www.clinicadam.com/salud/5/002571.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...
reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...
reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...
angelito290184
 
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de ReconocimientoPrimer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Esteban Venegas
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
e1-iq302
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIO
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIOPRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIO
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIO
Leslie M Carrasco
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MMarc Morals
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Jhonás A. Vega
 
Suspension metronidazol
Suspension metronidazolSuspension metronidazol
Suspension metronidazol
Nombre Apellidos
 
Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.Batako Galactico
 
Practica 14 ibuprofeno
Practica 14 ibuprofenoPractica 14 ibuprofeno
Practica 14 ibuprofeno
Gisela Fernandez
 
Cromatografía de fluídos supercríticos
Cromatografía de fluídos supercríticosCromatografía de fluídos supercríticos
Cromatografía de fluídos supercríticosAlbert Caro
 
Determinación de vitamina c
Determinación de vitamina cDeterminación de vitamina c
Determinación de vitamina c
Salomón Justiniano Pío
 
Practica 2 oxido de zinc
Practica 2 oxido de zincPractica 2 oxido de zinc
Practica 2 oxido de zinc
Elington Velez
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
YOmar Pillaca Guillen
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3e1-iq302
 
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcioPráctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcioVictor Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...
reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...
reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...
 
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de ReconocimientoPrimer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 
Practica formaldehido
Practica formaldehidoPractica formaldehido
Practica formaldehido
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIO
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIOPRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIO
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIO
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
 
Analisis de cloruros
Analisis de clorurosAnalisis de cloruros
Analisis de cloruros
 
Suspension metronidazol
Suspension metronidazolSuspension metronidazol
Suspension metronidazol
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.
 
Practica 14 ibuprofeno
Practica 14 ibuprofenoPractica 14 ibuprofeno
Practica 14 ibuprofeno
 
Practica11
Practica11Practica11
Practica11
 
Cromatografía de fluídos supercríticos
Cromatografía de fluídos supercríticosCromatografía de fluídos supercríticos
Cromatografía de fluídos supercríticos
 
Determinación de vitamina c
Determinación de vitamina cDeterminación de vitamina c
Determinación de vitamina c
 
Practica 2 oxido de zinc
Practica 2 oxido de zincPractica 2 oxido de zinc
Practica 2 oxido de zinc
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Bioquimica i 2
Bioquimica i 2Bioquimica i 2
Bioquimica i 2
 
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcioPráctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
 

Similar a Control de calidad del oxido de zinc.

Practica 2 de control de medicamentos
Practica 2 de control de medicamentosPractica 2 de control de medicamentos
Practica 2 de control de medicamentos
daysi ambuludi
 
Informe 2 de control (2)
Informe 2  de control (2)Informe 2  de control (2)
Informe 2 de control (2)
Gisela Fernandez
 
Practica n°2
Practica n°2Practica n°2
Practica n°2
Nombre Apellidos
 
PRACTICA Nº 2
PRACTICA Nº 2PRACTICA Nº 2
PRACTICA Nº 2
ximena ortega
 
Pract 2 dosificacion oxido de zinc
Pract 2 dosificacion oxido de zincPract 2 dosificacion oxido de zinc
Pract 2 dosificacion oxido de zinc
Yasmani Pardo
 
Practica 2 control de medicamentos
Practica 2 control de medicamentosPractica 2 control de medicamentos
Practica 2 control de medicamentos
Universidad Tecnica de Machala
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Sarita
 
Práctica n° 2 dosificación óxido de zinc
Práctica n° 2 dosificación óxido de zincPráctica n° 2 dosificación óxido de zinc
Práctica n° 2 dosificación óxido de zinc
Yeico Osgor
 
Practica # 2 de oxido de zinc
Practica # 2 de oxido de zincPractica # 2 de oxido de zinc
Practica # 2 de oxido de zinc
James Silva
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Sarita
 
Practica # 13 intoxicación por zinc
Practica # 13 intoxicación por zincPractica # 13 intoxicación por zinc
Practica # 13 intoxicación por zinc
Jessica Ramirez
 
Practica control 2
Practica control 2Practica control 2
Practica control 2
Dianita Velecela
 
Practica 2 control
Practica 2 controlPractica 2 control
Practica 2 control
Universidad Tecnica de Machala
 
Practica control 2
Practica control 2Practica control 2
Practica control 2
katship
 
Informe 2 control de medicamentos
Informe 2 control de medicamentosInforme 2 control de medicamentos
Informe 2 control de medicamentosXavier Pineda
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
Sarita
 
Practica 13 zinc
Practica 13 zinc Practica 13 zinc
Practica 13 zinc
Jhon Rogel
 
Practica # 13.-zinc
Practica # 13.-zincPractica # 13.-zinc
Practica # 13.-zinc
James Silva
 

Similar a Control de calidad del oxido de zinc. (20)

Practica 2 de control de medicamentos
Practica 2 de control de medicamentosPractica 2 de control de medicamentos
Practica 2 de control de medicamentos
 
Informe 2 de control 1
Informe 2 de control 1Informe 2 de control 1
Informe 2 de control 1
 
Informe 2 de control (2)
Informe 2  de control (2)Informe 2  de control (2)
Informe 2 de control (2)
 
Informe 2 de control 1
Informe 2 de control 1Informe 2 de control 1
Informe 2 de control 1
 
Practica n°2
Practica n°2Practica n°2
Practica n°2
 
PRACTICA Nº 2
PRACTICA Nº 2PRACTICA Nº 2
PRACTICA Nº 2
 
Pract 2 dosificacion oxido de zinc
Pract 2 dosificacion oxido de zincPract 2 dosificacion oxido de zinc
Pract 2 dosificacion oxido de zinc
 
Practica 2 control de medicamentos
Practica 2 control de medicamentosPractica 2 control de medicamentos
Practica 2 control de medicamentos
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Práctica n° 2 dosificación óxido de zinc
Práctica n° 2 dosificación óxido de zincPráctica n° 2 dosificación óxido de zinc
Práctica n° 2 dosificación óxido de zinc
 
Practica # 2 de oxido de zinc
Practica # 2 de oxido de zincPractica # 2 de oxido de zinc
Practica # 2 de oxido de zinc
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica # 13 intoxicación por zinc
Practica # 13 intoxicación por zincPractica # 13 intoxicación por zinc
Practica # 13 intoxicación por zinc
 
Practica control 2
Practica control 2Practica control 2
Practica control 2
 
Practica 2 control
Practica 2 controlPractica 2 control
Practica 2 control
 
Practica control 2
Practica control 2Practica control 2
Practica control 2
 
Informe 2 control de medicamentos
Informe 2 control de medicamentosInforme 2 control de medicamentos
Informe 2 control de medicamentos
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
 
Practica 13 zinc
Practica 13 zinc Practica 13 zinc
Practica 13 zinc
 
Practica # 13.-zinc
Practica # 13.-zincPractica # 13.-zinc
Practica # 13.-zinc
 

Más de Adrián Wellington Barros V

Síntomas de intoxicación con piperazina
Síntomas de intoxicación con piperazinaSíntomas de intoxicación con piperazina
Síntomas de intoxicación con piperazina
Adrián Wellington Barros V
 
Riesgos de la vitamina c
Riesgos de la vitamina cRiesgos de la vitamina c
Riesgos de la vitamina c
Adrián Wellington Barros V
 
Sobredosis de diclofenaco sódico
Sobredosis de diclofenaco sódicoSobredosis de diclofenaco sódico
Sobredosis de diclofenaco sódico
Adrián Wellington Barros V
 
Sobredosis de ketoprofeno
Sobredosis de ketoprofenoSobredosis de ketoprofeno
Sobredosis de ketoprofeno
Adrián Wellington Barros V
 
Riesgos de la vitamina c
Riesgos de la vitamina cRiesgos de la vitamina c
Riesgos de la vitamina c
Adrián Wellington Barros V
 
Informe de-control-7
Informe de-control-7Informe de-control-7
Informe de-control-7
Adrián Wellington Barros V
 
Ley orgánica de la salud.
Ley orgánica de la salud.Ley orgánica de la salud.
Ley orgánica de la salud.
Adrián Wellington Barros V
 
Evaluaciones 1 er TRIMESTRE
Evaluaciones 1 er TRIMESTREEvaluaciones 1 er TRIMESTRE
Evaluaciones 1 er TRIMESTRE
Adrián Wellington Barros V
 
Práctica 8 de toxicología
Práctica 8 de toxicologíaPráctica 8 de toxicología
Práctica 8 de toxicología
Adrián Wellington Barros V
 
Enfermedades huerfanas
Enfermedades huerfanasEnfermedades huerfanas
Enfermedades huerfanas
Adrián Wellington Barros V
 
Dosificación de Ketoprofeno.
Dosificación de Ketoprofeno.Dosificación de Ketoprofeno.
Dosificación de Ketoprofeno.
Adrián Wellington Barros V
 
Dosificación de ácido ascórbico.
Dosificación de ácido ascórbico.Dosificación de ácido ascórbico.
Dosificación de ácido ascórbico.
Adrián Wellington Barros V
 
Dosificación de calcio por permanganometría.
Dosificación de calcio por permanganometría.Dosificación de calcio por permanganometría.
Dosificación de calcio por permanganometría.
Adrián Wellington Barros V
 
Dosificación de calcio por complexometría.
Dosificación de calcio por complexometría.Dosificación de calcio por complexometría.
Dosificación de calcio por complexometría.
Adrián Wellington Barros V
 

Más de Adrián Wellington Barros V (20)

Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Síntomas de intoxicación con piperazina
Síntomas de intoxicación con piperazinaSíntomas de intoxicación con piperazina
Síntomas de intoxicación con piperazina
 
Riesgos de la vitamina c
Riesgos de la vitamina cRiesgos de la vitamina c
Riesgos de la vitamina c
 
Sobredosis de diclofenaco sódico
Sobredosis de diclofenaco sódicoSobredosis de diclofenaco sódico
Sobredosis de diclofenaco sódico
 
Sobredosis de ketoprofeno
Sobredosis de ketoprofenoSobredosis de ketoprofeno
Sobredosis de ketoprofeno
 
Riesgos de la vitamina c
Riesgos de la vitamina cRiesgos de la vitamina c
Riesgos de la vitamina c
 
Sobredosis de diclofenaco sódico
Sobredosis de diclofenaco sódicoSobredosis de diclofenaco sódico
Sobredosis de diclofenaco sódico
 
Gluconato de calcio.
Gluconato de calcio.Gluconato de calcio.
Gluconato de calcio.
 
Sobredosis de ketoprofeno
Sobredosis de ketoprofenoSobredosis de ketoprofeno
Sobredosis de ketoprofeno
 
Síntomas de intoxicación con piperazina
Síntomas de intoxicación con piperazinaSíntomas de intoxicación con piperazina
Síntomas de intoxicación con piperazina
 
Informe de-control-7
Informe de-control-7Informe de-control-7
Informe de-control-7
 
Ley orgánica de la salud.
Ley orgánica de la salud.Ley orgánica de la salud.
Ley orgánica de la salud.
 
Evaluaciones 1 er TRIMESTRE
Evaluaciones 1 er TRIMESTREEvaluaciones 1 er TRIMESTRE
Evaluaciones 1 er TRIMESTRE
 
Nistagmo
NistagmoNistagmo
Nistagmo
 
Práctica 8 de toxicología
Práctica 8 de toxicologíaPráctica 8 de toxicología
Práctica 8 de toxicología
 
Enfermedades huerfanas
Enfermedades huerfanasEnfermedades huerfanas
Enfermedades huerfanas
 
Dosificación de Ketoprofeno.
Dosificación de Ketoprofeno.Dosificación de Ketoprofeno.
Dosificación de Ketoprofeno.
 
Dosificación de ácido ascórbico.
Dosificación de ácido ascórbico.Dosificación de ácido ascórbico.
Dosificación de ácido ascórbico.
 
Dosificación de calcio por permanganometría.
Dosificación de calcio por permanganometría.Dosificación de calcio por permanganometría.
Dosificación de calcio por permanganometría.
 
Dosificación de calcio por complexometría.
Dosificación de calcio por complexometría.Dosificación de calcio por complexometría.
Dosificación de calcio por complexometría.
 

Último

Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 

Último (9)

Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 

Control de calidad del oxido de zinc.

  • 1. “La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias.” 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS Alumno: Adrián Wellington Barros Valarezo. Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Curso: Quinto Paralelo: “A” Grupo: #4 Fecha de Elaboración de la Práctica: Viernes, 12 de Noviembre del 2015. Fecha de Presentación de la Práctica: Viernes 19 de Noviembre del 2015. PRÁCTICA N° 2. Título de la Práctica: CONTROL DE CALIDAD DE Óxido de Zinc (Talco Rico) – FORMA FARMACEUTICA SÓLIDA. Tema: Control de calidad de ZnO. Nombre Comercial: Talco Rico 150 g Laboratorio Fabricante: DOCRARAS INDUSTRIA. Principio Activo: Óxido de Zinc. (ZnO). Concentración del PrincipioActivo: 2.5 g Forma Farmacéutica: Solida.  OBJETIVO DE LA PRÁCTICA Realizar el control de calidad del Talco rico (ZnO) para conocer si está en condiciones para el uso humano.  MATERIALES 1. Mandil. 2. Guantes de látex. 3. Gorro. 4. Mascarilla. 5. Bureta 50 ml DURAN. 6. Soporte de hierro. 7. Pinza de nuez. 8. Varilla de vidrio. 9. Probeta 50 ml SIBER BRAND. 10. Vaso de precipitación 250, 500 ml.  SUSTANCIAS 1. 25 ml HCl 0,1 N. 2. NaOH 0,1 N. 3. Anaranjado de metilo
  • 2. “La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias.” 2 11. Pipeta 10 ml BOECO. 12. Balanza.  PROCEDIMIENTO 1. Se debe desinfectar completamente el área de trabajo y tener todos los materiales limpios y secos. 2. Proceder a equiparnos con el mandil, zapatones desechables, guantes de látex, mascarilla y gorro para evitar contaminación alguna. 3. Verificar que las sustancias a emplearse para realizar la práctica se encuentren en óptimas condiciones. 4. Pesamos el talco para verificar si coincide con el contenido total. 5. Pesar 12 g de talco rico en la balanza analítica. 6. Disolver en un vaso de precipitación 25 ml de Ácido clorhídrico 0,1N junto con el principio activo. 7. Agregar unas gotas del indicador de anaranjado de metilo. 8. Titular con hidróxido de sodio 0.1N, previamente colocada en una bureta de 50 ml de capacidad, hasta una coloración amarilla. 9. Una vez culminada la práctica del control de calidad del óxido de zinc se realizan los cálculos correspondientes. 10. Terminada la práctica limpiamos y desinfectamos el área de trabajo, lavamos y secamos los materiales utilizados, dejamos todo material y reactivó en su lugar y por ultimo procedemos a quitarnos la vestimenta de protección y nos lavamos las manos.  GRÁFICOS. Pesamos para verificar contenido total. Pesamos 12 g de P.A. Disolvemos en 25 ml de HCl 0,1 N.
  • 3. “La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias.” 3  OBSERVACIONES.  CÁLCULOS: Disolver 12 g de la muestra en 25 ml de ácido clorhídrico 0,1N. Titular con una solución valorada de NaOH 0,1N, la coloración que se va tener es amarilla. DATOS: 1ml NaOH 0.1N equivale a 6,8020 mg p.a. (ZnO). %R.= 90 -110 % K NaOH 0,1N = 1,0003 Titulamoshastacambiode coloración. Agregamos unas gotas de anaranjado de metilo. ANTES: Coloración Blanquecina. DESPUÉS: Coloración amarilla.
  • 4. “La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias.” 4  Cantidad de polvo a trabajar. 100 g p.a. 100% X 2.5% X = 2.5 g p.a. Cada 100 g p.a. 2.5 g p.a. X 0.3 g X = 12 g p.a. (Óxido de Zinc).  Obtener el volumen teórico que se necesita en los 100 mg de principio activo. 1 ml NaOH 0.1N 6.8020 mg p.a. (ZnO). X 100 mg p.a. CONSUMO TEÓRICO = 14.7016 ml NaOH 0.1 N.  Obtener el porcentaje teórico. 1 ml NaOH 0.1N 6.8020 mg p.a. (ZnO). 14.7016 ml NaOH 0.1 N. X X= 100.0003 mg p.a. 100 mg p.a. (ZnO) 100% 100.0003 mg p.a x PORCENTAJE TEÓRICO = 100.0030% Consumo real: 16.6050 ml x 1.0003 = 16.6050 ml NaOH 0.1N  Obtener los miligramos que se encuentra en los 16.6050 ml obtenidos en la práctica. 1 ml NaOH 0.1N 6.8020 mg p.a. 16.6050 ml NaOH 0.1N X X = 112.9470 mg p.a. (ZnO).  Porcentaje del principioactivo contenido en los comprimidos PORCENTAJE REAL: 100 mg p.a. (ZnO) 100% 112.9570 mg p.a. x X = 112.9500%
  • 5. “La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias.” 5 Control de Calidad: Características Organolépticas Olor Agradable Color Blanco Aspecto Solido Forma Polvo  INTERPRETACION: Al finalizar la práctica se comprobó que el talco rico obtuvo un 112.9500 % mediante el análisis respectivo lo cual excede un poco los parámetros establecidos en la farmacopea, que son 90-110% indicando que este medicamento (Talco Rico) tiene un control de calidad elevada.  CONCLUSIÓN: El talco rico se encuentran un poco elevado su control de calidad ya que excede los parámetros establecidos por la farmacopea, ya que cuenta con un 112.9500%. Sus características organolépticas son aceptables para el consumo humano tiene un olor muy agradable, color y aspecto muy bueno, no presenta inestabilidad.  RECOMENDACIONES:  Se recomienda tener listo todos los materiales y sustancias e inclusive tener el área de trabajo desinfectado antes de realizar la práctica de laboratorio para cumplir con las normas de calidad.  Se recomienda utilizar la vestimenta adecuada para la realización de la práctica, zapatones mandil, guantes y gorro.  Se recomienda realizar la pesada del principio activo en un área libre de corrientes de aire para evitar perdida del polvo.
  • 6. “La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias.” 6  CUESTIONARIO. 1. ¿Qué es el óxido de zinc? El óxido de zinc es un compuesto químico de color blanco, se lo conoce como cinc blanco. Su fórmula es ZnO y es poco soluble en agua pero muy soluble en ácidos. Se lo encuentra en estado natural en la cincita. Wikipedia 2. ¿Para que se utiliza el talco antimicótico? El objetivo del talco antimicótico es eliminar diferentes tipos de hongos en la piel que suelen contraerse a través del contacto directo con un individuo infectado, al compartir ropa, toallas, sábanas, fundas de almohada, jabón, peines, cepillos y, sobre todo, vestidores y baños, como los que se encuentran en clubes deportivos y centros vacacionales. 3. ¿Cuáles son los beneficios del óxido de zinc para la piel?  Para su uso en la piel se aplica el polvo de óxido de zinc que crea una capa protectora que disminuye la picazón o prurito.  Protege a la piel del roce de la ropa para evitar el ardor.  Para los bebes es muy buen protector de la piel que tenga contacto con los pañales. Se debe conseguir alguna crema que contenga óxido de zinc, ya que se combinan los problemas del roce y los desechos de orina, heces y jabón.  GLOSARIO: ZINC. Elemento químico de número atómico 30, masa atómica 65,37 y símbolo Zn ; es un metal del grupo de los elementos de transición, de color blanco azulado, de brillo intenso, de estructura laminosa, muy frágil y oxidable con la humedad, que no existe libre en la naturaleza.
  • 7. “La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias.” 7 FUNGICIDA. Los fungicidas son sustancias tóxicas que se emplean para impedir el crecimiento o eliminar los hongos y mohos perjudiciales para las plantas, los animales o el hombre. ANTIMICOTICO. Se entiende por antifúngico o antimicótico a toda sustancia que tiene la capacidad de evitar el crecimiento de algunos tipos de hongos o incluso de provocar su muerte. PRURITO Picor que se siente en una parte del cuerpo o en todo él y que provoca la necesidad o el deseo de rascarse; es un síntoma de ciertas enfermedades de la piel y de algunas de tipo general.  WEBGRAFÍA: 1. https://es.wikipedia.org/wiki/Antif%C3%BAngico 2. https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chrome- instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=definicion+prurito 3. https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chrome- instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=que%20es%20el%20oxido%20de%20zinc  AUTORIA: Bioq. Farm. Carlos García MSc.  FIRMA DE RESPONSABILIDAD _____________________ Adrián Barros V.
  • 8. “La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias.” 8 ANEXOS: Cálculos realizados en el transcurso de la práctica. Medicamento utilizado para el control de calidad (Novalgina). Aplicando el talco rico en el pie de una compañera.
  • 9. “La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias.” 9 PRODUCTO FARMACEUTICO AL QUE SE LE REALIZO EL CONTROL DE CALIDAD (Talco Rico).  PROBLEMA PROPUESTO (POR LO GENERAL DEBE SER CON EL PA DE LA PRACTICA, NO SE OLVIDE LA SIMBOLOGIA QUE UTILIZAMOS EN LA CLASE PA, CP, CR, %R CT, %T ENTRE OTROS DEBE ESTAR TOSOS LOS CALCULOS). Disolver 20 g de la muestra en 45 ml de ácido clorhídrico 0,1N. Titular con una solución valorada de NaOH 0,1N, la coloración que se va tener es amarilla. DATOS: 1ml NaOH 0.1N equivale a 7,6537 mg p.a. (ZnO). %R.= 90 -110 % K NaOH 0,1N = 1,0003 Técnica: 150 g. Peso Total: 200 g.  Cantidad de polvo a trabajar. Cada 100 g p.a. 15 g p.a. X 3 g X = 20 g p.a. (Óxido de Zinc).  Obtener el VOLUMEN TEÓRICO que se necesita en los 100 mg de principio activo. 1 ml NaOH 0.1N 7,5889 mg p.a. (ZnO). X 150 mg p.a. CONSUMO TEÓRICO = 19,7657 ml NaOH 0.1 N.  Obtener el PORCENTAJE TEÓRICO. 1 ml NaOH 0.1N 7,5889 mg p.a. (ZnO). 19,7657 ml NaOH 0.1 N. X X= 149,9999 mg p.a. 150 mg p.a. (ZnO) 100% 149,9999 mg p.a x PORCENTAJE TEÓRICO = 99.9999%
  • 10. “La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias.” 10 CONSUMO REAL: 20,6755 ml x 1.0003 = 20.6817 ml NaOH 0.1N  Obtener los miligramos que se encuentra en los 20,6817 ml obtenidos en la práctica. 1 ml NaOH 0.1N 7,6537 mg p.a. 20,6817 ml NaOH 0.1N X X = 158.2915 mg p.a. (ZnO).  Porcentaje del principioactivo contenido en los comprimidos PORCENTAJE REAL: 150 mg p.a. (ZnO) 100% 158.2915 mg p.a. x Se comprobó que el medicamento obtuvo un 105.2915% mediante el análisis respectivo lo cual está dentro de los parámetros establecidos en la farmacopea, que son 90-110% indicando que este medicamento (Óxido de Zinc) está apto para ser expendido al consumo humano. X = 105.5276%
  • 11. “La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias.” 11 MI INVESTIGACIÓN. SOBREDOSIS DE ÓXIDO DE ZINC. Sobredosis de óxido de zinc, sobredosis de Desitin, sobredosis de loción de calamina, sobredosis de Zinaderm, sobredosis de Amalox o sobredosis de Azo 22 El óxido de zinc es un ingrediente en muchos productos, incluyendo ciertas cremas y ungüentos empleados para prevenir o tratar quemaduras e irritaciones cutáneas menores. La sobredosis de zinc ocurre cuando alguien ingiere este medicamento en forma accidental o intencional. Esto es sólo para fines de información y no para usarse en el tratamiento o manejo de una exposición tóxica real. Si usted sufre una exposición, debe llamar al número local de emergencias (tal como 112 en España). ELEMENTO TÓXICO. Óxido de zinc DÓNDE SE ENCUENTRA. El óxido de zinc se puede encontrar en muchos productos diferentes, como:  Ungüentos de óxido de zinc  Medicamentos para la dermatitis del pañal  Medicamentos para las hemorroides  Lociones para la piel  Loción de Calamina  Loción Caladryl  Loción de protector solar  Cosméticos  Pintura  Productos de caucho  Revestimiento de papel Nota: es posible que esta lista no los incluya a todos. SÍNTOMAS DE LA SOBREDOSIS DE ÓXIDO DE ZINC  Escalofríos  Ojos amarillos y piel amarilla
  • 12. “La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias.” 12  Dolor de estómago  Náuseas  Vómitos  Diarrea  Tos  Fiebre  Irritación en boca y garganta TRATAMIENTO EN EL HOGAR. Si la persona ingirió mucho óxido de zinc, suminístrele agua o leche inmediatamente, a menos que esté vomitando o tenga una disminución de su lucidez mental. Si el químico entró en contacto con la piel o los ojos, enjuague con abundante agua durante al menos 15 minutos. Si la persona aspiró (inhaló) el químico, trasládela a un sitio donde pueda tomar aire fresco. Igualmente, llame al médico o al Centro de Toxicología. ANTES DE LLAMAR AL SERVICIO DE EMERGENCIA. Determine la siguiente información:  Edad, peso y estado del paciente.  Nombre del producto (al igual que sus ingredientes y concentración, si se conocen).  Hora en que fue ingerido.  Cantidad ingerida. CENTRO DE CONTROL DE ENVENENAMIENTOS. Se puede llamar a emergencias toxicológicas 915 620 420 en España. Esta línea nacional le permitirá hablar con expertos en intoxicaciones, quienes le darán instrucciones adicionales. Usted debe llamar si tiene cualquier inquietud acerca de las intoxicaciones o la manera de prevenirlas. No tiene que ser necesariamente una emergencia; puede llamar por cualquier razón, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Si es posible, lleve consigo el recipiente de la sustancia al hospital.
  • 13. “La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias.” 13 LO QUE SE PUEDE ESPERAR EN LA SALA DE EMERGENCIAS. El médico medirá y vigilará los signos vitales del paciente, incluyendo la temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial. Los síntomas se tratarán en la forma apropiada. EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO). El óxido de zinc no es muy tóxico (venenoso) cuando se ingiere por error. La mayoría de los efectos dañinos derivan de la inhalación de la forma de gas de óxido de zinc en sitios industriales en la industria química. Esto lleva a una afección conocida como “fiebre por vapores metálicos”. Dicha fiebre consiste en un sabor metálico en la boca, fiebre, dolor de cabeza, dolor torácico, dificultad para respirar y otros síntomas, los cuales empiezan de manera repentina aproximadamente de 4 a 12 horas después de la exposición. En cualquiera de las formas, la recuperación a largo plazo es muy probable. Web grafía: NN. (2014). SOBREDOSIS DE ÓXIDO DE ZINC. Recuperado el 16 de 06 de 2015, de https://www.clinicadam.com/salud/5/002571.html