SlideShare una empresa de Scribd logo
Prevención y control de la infección en
enfermedades respiratorias agudas
con tendencia epidémica y pandémica
durante la atención de la salud
Tema III: Control de la infección en diferentes situaciones
Objetivos de capacitación
Al finalizar esta capacitación, el personal podrá:
• identificar las enfermedades respiratorias agudas a las que hacen referencia
estas pautas
• comprender cómo se diseminan las ERA y los principios relevantes para reducir
su transmisión, incluyendo la identificación temprana
• realizar la evaluación de riesgos apropiada durante la intervención de un
paciente con ERA y adoptar las medidas de prevención apropiadas,
con relación a:
– ubicación, traslado y ventilación de los pacientes
– procedimientos clínicos específicos
– recomendaciones para personal de salud en tiempo de epidemia
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
Contenido de la presentación
• Controles generales: Limpieza, desinfección, ropa, desechos
• Ventilación ambiental para casos de infección respiratoria
• Transporte de pacientes
• Manejo de cadáveres
• Salud ocupacional
• Manejo del muestras clínicas
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
Controles ambientales
Limpieza y desinfección
Ropa blanca y lavandería
Eliminación de desechos clínicos
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
• Evite el contacto entre el equipo usado con su piel, las mucosas y la ropa
• El equipo reutilizable debe limpiarse antes de su reprocesamiento y uso para otro
paciente
• El equipo de único uso debe desecharse inmediatamente después del uso en un
recipiente apropiado para evitar la contaminación o contacto con otra persona o
con el ambiente
• Usar solamente equipos desinfectados o esterilizados entre paciente
Limpieza y desinfección del equipo respiratorio
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
• Los trabajadores de salud deben utilizar EPP para realizar la limpieza de los
equipo respiratorio
• El equipo reutilizable debe limpiarse antes de su reprocesamiento y uso para otro
paciente
• La limpieza debe ser realizada con agua, jabón y cepillos propios en área
destinada para este procedimiento
• No realizar la limpieza de los equipos dentro de la habitación del paciente
• Secar el equipo antes de realizar la desinfección o esterilización
• Realizar la higiene de las manos
Limpieza del equipo respiratorio
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
• La utilización de alcohol (70%) y lejía (100ppm) son métodos apropiados
solamente para desafección de los aparatos médicos (Ej. Ventilador o oxímetro
de pulso) NO para desinfección de los equipos respiratorios que entran en
contacto con el paciente
• El equipo respiratorio reutilizable debe recibir desinfección de alto nivel (como
mínimo entre pacientes) con:
– un microbicida químico (por ejemplo, glutaraldehído 2% o ácido peracético
0.2% y orthophthaldehído), o
– medios físicos (por ejemplo, temperaturas altas). Existen equipos
diseñados para desinfectarse a altas temperaturas (por ejemplo,
desinfectadores de agua o a chorro de agua)
Desinfección del equipo respiratorio
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
• La limpieza y desinfección son importantes ya que los agentes que causan
ERA pueden sobrevivir en el ambiente por periodos de tiempo variables
(de horas a días)
• La limpieza puede hacerse con agua y detergentes neutrales y debe preceder
a la desinfección
• La contaminación superficial ambiental puede reducirse utilizando un
desinfectante hospitalario estándar (ej. alcohol (70%) y lejía (100ppm))
• El uso de desinfectantes puede estar influenciado por los reglamentos locales y/o
la disponibilidad del producto
• Todas las personas que limpien derrames de secreciones o fluidos corporales
deben usar un EPP adecuado
Limpieza y desinfección del ambiente
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
• Manejar, transportar, y procesar la ropa blanca sucia con cuidado de:
– Usar guantes de goma no estériles
– Evitar agitar la ropa blanca al manipular
– Prevenir la exposición a la piel y las mucosas y la contaminación de
la ropa
– Evitar la transferencia de los agentes patógenos a otros pacientes
y/o el ambiente
– Lavar la ropa blanca con procedimientos de rutina
Ropa blanca y lavandería
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
• Trate los desechos contaminados con sangre, fluidos corporales,
secreciones y excreciones como desechos clínicos, en conformidad con
los reglamentos locales
• Los tejidos humanos y los desechos de laboratorio que está asociados
directamente con el procesamiento de muestras también deben
considerarse como desechos clínicos
• Los desechos cortopunzantes deben ser desechados en cajas rígidas e
impermeables
Eliminación de desechos clínicos
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
Controles ambientales
Ventilación
Ubicación de pacientes
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
• Se requiere una tasa de ventilación ambiental mínima de 12 ACH* en:
– las áreas de triage y de espera
– cualquier área donde se realicen procedimientos que generan
aerosoles asociados con transmisión de infección
• Permitir una distancia de al menos 1 metro entre los pacientes en espera
y en las áreas de triage
• Los corredores usados para el transporte de pacientes deben estar bien
ventilados
________
* ACH, cambios de aire por hora, por sus siglas en inglés
Ventilación ambiental
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
Las mejores configuraciones por orden de preferencia son:
– Habitaciones individuales para cada paciente
– Formar cohortes de los pacientes con el mismo diagnóstico etiológico
– Mantener una separación espacial de al menos 1 metro (3 pies) entre
pacientes infectados y el resto de pacientes
Ubicación y cohorte de pacientes
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
• Habitaciones/salas individuales de prevención de la transmisión aérea:
– para contener infecciones producidas por microorganismos nuevos
que causan ERA transmitidos por vía aérea
– deben tener una tasa de ventilación mínima de 12 ACH
– la dirección del flujo de aire debe ser controlada
– debe poder ventilarse natural o mecánicamente
________
* ACH, cambios de aire por hora, por sus siglas en inglés
Ubicación de los pacientes con ERA
OPCIÓN 1
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
• Habitación compartida, adecuadamente ventilada:
– deben tener una tasa de ventilación mínima de 12 ACH
– debe tener dirección del flujo de aire controlada
– ubicar a los pacientes con infectados o colonizados con el mismo
patógeno, o información epidemiológica y clínica que sugiera
diagnostico similar
– separación de por lo menos 1 m entre las camas
________
* ACH, cambios de aire por hora, por sus siglas en inglés
Ubicación de los pacientes con ERA
OPCIÓN 2 - cohorte
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
Transporte de pacientes y manejo de cadáveres
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
• Para todas las ERA:
– el paciente debe usar una mascarilla médica durante el transporte o
cuando es necesario brindar atención fuera de la sala de aislamiento;
– si no se dispone de mascarillas de tipo quirúrgico el paciente debe cubrir
su nariz/boca al toser/estornudar
• Además, para las ERA de potencial preocupación:
– evitar el desplazamiento y transporte de los pacientes siempre que sea
posible
– los trabajadores de salud que transporta a los pacientes deben usar el EPP
adecuado, seguido de la higiene de las manos
– las superficies contaminadas deben limpiarse y desinfectarse
Transporte de pacientes dentro
de los establecimientos de salud
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
• Para todas las ERA:
– los vehículos y el equipo reutilizable deben limpiarse y desinfectarse
• Además, para las ERA de potencial preocupación:
– evitar realizar procedimientos que generan aerosoles asociados con un
riesgo definido de transmisión de patógenos
– potenciar al máximo la ventilación en los vehículos de transporte
– cuando sea posible, usar vehículos con compartimientos separados para el
personal de transporte y los pacientes
Transporte de pacientes ambulatorios
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
• Cuerpo colocado en bolsa impermeable desde antes de salir del servicio
• Personal que lo prepara con EPP
• Traslado rápido a la funeraria
• Una vea adecuadamente embalsamado dentro de la bolsa de cadáver,
puede ser removido para entierro, al féretro o para cremación con
seguridad
Manejo de cadáveres
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
• Bata de mangas largas resistente al agua de puños ajustados
• Guantes de látex no estériles
• Protección facial y ocular
• Higiene de manos luego de retirar el EPP
EPP para trabajadores de la salud
que manipulan cadáveres
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
• El equipo se coloca en un vestidor antes de entrar a la sala de autopsias:
– Equipo como para cirugía: pantalón, camisa, gorro
– Batas descartables impermeables.
– Respiradores N95 si se espera formación de aerosoles
– Protección facial y ocular
– Guantes para autopsia: Guantes de malla sintética a prueba de cortes
• Botas altas hasta la rodilla
EPP para quienes realizan autopsias
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
Recomendaciones de tratamiento médico, antiviral y profilaxis por la epidemia
de influenza en personal de los servicios de salud
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
Trabajador de salud con
enfermedades crónicas
Presencia de síntomas de
Enfermedad tipo Influenza
Pauta
Recomendada
Toma muestra respiratoria
tratamiento antiviral.
Suspensión laboral 5 días.
Tratamiento sintomático.
Vacuna si disponible.
Profilaxis casos especiales.
Vacuna si disponible.
Profilaxis casos especiales.
GRUPO
1
2
3
4
SI
SI
NO
NO
SI
NO
SI
NO
Manejo de muestras de laboratorio
Incluye toma correcta de hisopado nasofaringeo
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
• Todo las ERA
– Los trabajadores de salud deben usar EPP apropiados cuando recojan
las muestras: respiradores N95, protectores de ojos y guates
– Las muestras deben colocarse en las bolsas a prueba de escapes y
marcarse con una etiqueta de peligro biológico
– El personal que maneje muestras debe estar capacitado en los
procedimientos de seguridad y descontaminación
– Los laboratorios y su personal deben cumplir con las recomendaciones
de bioseguridad específicas para cada microorganismo
Recogida de muestras y prácticas
de laboratorio
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUDManejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Transporte neonatal
Transporte neonatalTransporte neonatal
Transporte neonatal
Gloria Calero Lozada
 
Medidas de prevención y control de las i
Medidas de prevención y control de las iMedidas de prevención y control de las i
Medidas de prevención y control de las iVialixor Gatica
 
2000 4 4_succion_traqueal
2000 4 4_succion_traqueal2000 4 4_succion_traqueal
2000 4 4_succion_traquealVirginia Merino
 
Lavado GáStrico
Lavado GáStricoLavado GáStrico
Lavado GáStricoguest85de80
 
Acciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentistaAcciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentista
Rosario Mijares
 
Precauciones estandar ops
Precauciones estandar opsPrecauciones estandar ops
Precauciones estandar ops
Fabian Riffo
 
Precauciones estandares en la atencion de la salud oms oct 2007
Precauciones estandares en la atencion de la salud oms oct 2007Precauciones estandares en la atencion de la salud oms oct 2007
Precauciones estandares en la atencion de la salud oms oct 2007Ruth Vargas Gonzales
 
Posoperatorio
PosoperatorioPosoperatorio
Transporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizadosTransporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizados
Susana Alonso
 
ATLS Agosto 2013
ATLS Agosto 2013ATLS Agosto 2013
ATLS Agosto 2013clauber
 
Transporte del paciente critico
Transporte del paciente criticoTransporte del paciente critico
Transporte del paciente critico
Eliana Oros
 
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
AldoChiu3
 
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperaciónFunciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Servicio de anestesiología copia
Servicio de anestesiología   copiaServicio de anestesiología   copia
Servicio de anestesiología copia
Gloria Beatriz Hermosilla
 
10 Trauma MúLtiple Mayor
10 Trauma MúLtiple Mayor10 Trauma MúLtiple Mayor
10 Trauma MúLtiple Mayorurgencias
 
Cuidados pre.docx sandra
Cuidados pre.docx sandraCuidados pre.docx sandra
Cuidados pre.docx sandra
Sandra Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUDManejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
 
Transporte neonatal
Transporte neonatalTransporte neonatal
Transporte neonatal
 
Medidas de prevención y control de las i
Medidas de prevención y control de las iMedidas de prevención y control de las i
Medidas de prevención y control de las i
 
2000 4 4_succion_traqueal
2000 4 4_succion_traqueal2000 4 4_succion_traqueal
2000 4 4_succion_traqueal
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Lavado GáStrico
Lavado GáStricoLavado GáStrico
Lavado GáStrico
 
Acciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentistaAcciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentista
 
Precauciones estandar ops
Precauciones estandar opsPrecauciones estandar ops
Precauciones estandar ops
 
Precauciones estandares en la atencion de la salud oms oct 2007
Precauciones estandares en la atencion de la salud oms oct 2007Precauciones estandares en la atencion de la salud oms oct 2007
Precauciones estandares en la atencion de la salud oms oct 2007
 
Posoperatorio
PosoperatorioPosoperatorio
Posoperatorio
 
Transporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizadosTransporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizados
 
Cuidados en el paciente con respirador artificial
Cuidados en el paciente con respirador artificialCuidados en el paciente con respirador artificial
Cuidados en el paciente con respirador artificial
 
ATLS Agosto 2013
ATLS Agosto 2013ATLS Agosto 2013
ATLS Agosto 2013
 
Transporte del paciente critico
Transporte del paciente criticoTransporte del paciente critico
Transporte del paciente critico
 
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
 
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperaciónFunciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
 
Servicio de anestesiología copia
Servicio de anestesiología   copiaServicio de anestesiología   copia
Servicio de anestesiología copia
 
Toma de temperatura
Toma de temperaturaToma de temperatura
Toma de temperatura
 
10 Trauma MúLtiple Mayor
10 Trauma MúLtiple Mayor10 Trauma MúLtiple Mayor
10 Trauma MúLtiple Mayor
 
Cuidados pre.docx sandra
Cuidados pre.docx sandraCuidados pre.docx sandra
Cuidados pre.docx sandra
 

Destacado

Transmision precauciones estandares y precauciones adicionales
Transmision precauciones estandares y precauciones adicionalesTransmision precauciones estandares y precauciones adicionales
Transmision precauciones estandares y precauciones adicionalesRuth Vargas Gonzales
 
Infecciones respiratorias y diarreicas agudas ppt
Infecciones respiratorias y diarreicas agudas pptInfecciones respiratorias y diarreicas agudas ppt
Infecciones respiratorias y diarreicas agudas pptReynaldo Buzar
 
infecciones respiratorias agudas y diarreicas
infecciones respiratorias agudas y diarreicasinfecciones respiratorias agudas y diarreicas
infecciones respiratorias agudas y diarreicastjoelm
 
Infecciones respiratorias agudas (iras) y diarreicas
Infecciones respiratorias agudas (iras) y diarreicasInfecciones respiratorias agudas (iras) y diarreicas
Infecciones respiratorias agudas (iras) y diarreicasBrenda Carpio Galvez
 
prevencion y tratamiento de iras y edas
prevencion y tratamiento de iras y edasprevencion y tratamiento de iras y edas
prevencion y tratamiento de iras y edas
diegopctepa
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasRodrigo Gutbrown
 
Power point enfermedades respiratorias
Power point enfermedades respiratoriasPower point enfermedades respiratorias
Power point enfermedades respiratoriasjoseluismamani
 
diapositivas sobre internet
diapositivas sobre internetdiapositivas sobre internet
diapositivas sobre internetguest56bbb9
 

Destacado (10)

Transmision precauciones estandares y precauciones adicionales
Transmision precauciones estandares y precauciones adicionalesTransmision precauciones estandares y precauciones adicionales
Transmision precauciones estandares y precauciones adicionales
 
Era (2012)
Era (2012)Era (2012)
Era (2012)
 
Infecciones respiratorias y diarreicas agudas ppt
Infecciones respiratorias y diarreicas agudas pptInfecciones respiratorias y diarreicas agudas ppt
Infecciones respiratorias y diarreicas agudas ppt
 
infecciones respiratorias agudas y diarreicas
infecciones respiratorias agudas y diarreicasinfecciones respiratorias agudas y diarreicas
infecciones respiratorias agudas y diarreicas
 
Infecciones respiratorias agudas (iras) y diarreicas
Infecciones respiratorias agudas (iras) y diarreicasInfecciones respiratorias agudas (iras) y diarreicas
Infecciones respiratorias agudas (iras) y diarreicas
 
prevencion y tratamiento de iras y edas
prevencion y tratamiento de iras y edasprevencion y tratamiento de iras y edas
prevencion y tratamiento de iras y edas
 
Infeccion diarreica aguda
Infeccion diarreica agudaInfeccion diarreica aguda
Infeccion diarreica aguda
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Power point enfermedades respiratorias
Power point enfermedades respiratoriasPower point enfermedades respiratorias
Power point enfermedades respiratorias
 
diapositivas sobre internet
diapositivas sobre internetdiapositivas sobre internet
diapositivas sobre internet
 

Similar a Control de la infeccion en diferentes situaciones

Alistamiento-UNIDADES-DE-TRASLADO-Apesteguia-co-final (1).pdf
Alistamiento-UNIDADES-DE-TRASLADO-Apesteguia-co-final (1).pdfAlistamiento-UNIDADES-DE-TRASLADO-Apesteguia-co-final (1).pdf
Alistamiento-UNIDADES-DE-TRASLADO-Apesteguia-co-final (1).pdf
Carlos Juarez
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
YeseniaZavala11
 
Guia de induccion quirofanos 1
Guia de induccion quirofanos 1Guia de induccion quirofanos 1
Guia de induccion quirofanos 1censaenfermeria
 
ENFERMERIA QUE ES
ENFERMERIA QUE ESENFERMERIA QUE ES
ENFERMERIA QUE ES
Nauum Arroyo
 
MANEJO DE ROPA DEL PERSONAL RESIDUOS Y DESECHOS EXP.pptx
MANEJO DE ROPA DEL PERSONAL RESIDUOS Y DESECHOS EXP.pptxMANEJO DE ROPA DEL PERSONAL RESIDUOS Y DESECHOS EXP.pptx
MANEJO DE ROPA DEL PERSONAL RESIDUOS Y DESECHOS EXP.pptx
OlgaCalDeroon
 
MEDICO QUIRUGICOS.pptx
MEDICO QUIRUGICOS.pptxMEDICO QUIRUGICOS.pptx
MEDICO QUIRUGICOS.pptx
DianaMarcelaVillamiz6
 
MANEJO DE ROPA DEL PERSONAL RESIDUOS Y DESECHOS EXP (2) (1).pptx
MANEJO DE ROPA DEL PERSONAL RESIDUOS Y DESECHOS EXP (2) (1).pptxMANEJO DE ROPA DEL PERSONAL RESIDUOS Y DESECHOS EXP (2) (1).pptx
MANEJO DE ROPA DEL PERSONAL RESIDUOS Y DESECHOS EXP (2) (1).pptx
OlgaCalDeroon
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
AlejandroFlorez42
 
BARRERAS PROTECTORAS III- A 23.pptx
BARRERAS PROTECTORAS III- A 23.pptxBARRERAS PROTECTORAS III- A 23.pptx
BARRERAS PROTECTORAS III- A 23.pptx
AngelicamariaBustama3
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
Kelvin Rojas
 
V.4.0 Tarjeta de Aislamiento final final 05.08.2022.pdf
V.4.0 Tarjeta de Aislamiento final final 05.08.2022.pdfV.4.0 Tarjeta de Aislamiento final final 05.08.2022.pdf
V.4.0 Tarjeta de Aislamiento final final 05.08.2022.pdf
AlejandraLen48
 
264dc3-BIOSEGURIDADCOVID19corregido.pdf
264dc3-BIOSEGURIDADCOVID19corregido.pdf264dc3-BIOSEGURIDADCOVID19corregido.pdf
264dc3-BIOSEGURIDADCOVID19corregido.pdf
MariaClaraTamara
 
Guia de bioseguridad
Guia de bioseguridadGuia de bioseguridad
Guia de bioseguridadkarenvivi4
 
Manejo en quirofano y bioseguridad
Manejo en quirofano y bioseguridadManejo en quirofano y bioseguridad
Manejo en quirofano y bioseguridadFri cho
 
Medidas preventivas en manejo de pacientes con EVE
Medidas preventivas en manejo de pacientes con EVEMedidas preventivas en manejo de pacientes con EVE
Medidas preventivas en manejo de pacientes con EVE
Epidemiologia Hospital Sergio E. Bernales
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
glendavargas11
 
lavados de mano.pdf
lavados de mano.pdflavados de mano.pdf
lavados de mano.pdf
Nel Clemente
 

Similar a Control de la infeccion en diferentes situaciones (20)

Medidas de aislamiento en BQ
Medidas de aislamiento en BQMedidas de aislamiento en BQ
Medidas de aislamiento en BQ
 
Alistamiento-UNIDADES-DE-TRASLADO-Apesteguia-co-final (1).pdf
Alistamiento-UNIDADES-DE-TRASLADO-Apesteguia-co-final (1).pdfAlistamiento-UNIDADES-DE-TRASLADO-Apesteguia-co-final (1).pdf
Alistamiento-UNIDADES-DE-TRASLADO-Apesteguia-co-final (1).pdf
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
Guia de induccion quirofanos 1
Guia de induccion quirofanos 1Guia de induccion quirofanos 1
Guia de induccion quirofanos 1
 
ENFERMERIA QUE ES
ENFERMERIA QUE ESENFERMERIA QUE ES
ENFERMERIA QUE ES
 
MANEJO DE ROPA DEL PERSONAL RESIDUOS Y DESECHOS EXP.pptx
MANEJO DE ROPA DEL PERSONAL RESIDUOS Y DESECHOS EXP.pptxMANEJO DE ROPA DEL PERSONAL RESIDUOS Y DESECHOS EXP.pptx
MANEJO DE ROPA DEL PERSONAL RESIDUOS Y DESECHOS EXP.pptx
 
MEDICO QUIRUGICOS.pptx
MEDICO QUIRUGICOS.pptxMEDICO QUIRUGICOS.pptx
MEDICO QUIRUGICOS.pptx
 
MANEJO DE ROPA DEL PERSONAL RESIDUOS Y DESECHOS EXP (2) (1).pptx
MANEJO DE ROPA DEL PERSONAL RESIDUOS Y DESECHOS EXP (2) (1).pptxMANEJO DE ROPA DEL PERSONAL RESIDUOS Y DESECHOS EXP (2) (1).pptx
MANEJO DE ROPA DEL PERSONAL RESIDUOS Y DESECHOS EXP (2) (1).pptx
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
 
BARRERAS PROTECTORAS III- A 23.pptx
BARRERAS PROTECTORAS III- A 23.pptxBARRERAS PROTECTORAS III- A 23.pptx
BARRERAS PROTECTORAS III- A 23.pptx
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
V.4.0 Tarjeta de Aislamiento final final 05.08.2022.pdf
V.4.0 Tarjeta de Aislamiento final final 05.08.2022.pdfV.4.0 Tarjeta de Aislamiento final final 05.08.2022.pdf
V.4.0 Tarjeta de Aislamiento final final 05.08.2022.pdf
 
Manejo de cadaveres
Manejo de cadaveresManejo de cadaveres
Manejo de cadaveres
 
264dc3-BIOSEGURIDADCOVID19corregido.pdf
264dc3-BIOSEGURIDADCOVID19corregido.pdf264dc3-BIOSEGURIDADCOVID19corregido.pdf
264dc3-BIOSEGURIDADCOVID19corregido.pdf
 
Guia de bioseguridad
Guia de bioseguridadGuia de bioseguridad
Guia de bioseguridad
 
Manejo en quirofano y bioseguridad
Manejo en quirofano y bioseguridadManejo en quirofano y bioseguridad
Manejo en quirofano y bioseguridad
 
Medidas preventivas en manejo de pacientes con EVE
Medidas preventivas en manejo de pacientes con EVEMedidas preventivas en manejo de pacientes con EVE
Medidas preventivas en manejo de pacientes con EVE
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
 
lavados de mano.pdf
lavados de mano.pdflavados de mano.pdf
lavados de mano.pdf
 

Más de Ruth Vargas Gonzales

Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Ruth Vargas Gonzales
 
Introducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativaIntroducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativa
Ruth Vargas Gonzales
 
Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1
Ruth Vargas Gonzales
 
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de saludMetodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Ruth Vargas Gonzales
 
Alfabeto dactilologico
Alfabeto dactilologicoAlfabeto dactilologico
Alfabeto dactilologico
Ruth Vargas Gonzales
 
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicosAlfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Ruth Vargas Gonzales
 
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantesDirectiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Ruth Vargas Gonzales
 
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-maternaminsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
Ruth Vargas Gonzales
 
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latinaPlanes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Ruth Vargas Gonzales
 
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Ruth Vargas Gonzales
 
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFFClase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Ruth Vargas Gonzales
 
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24Ruth Vargas Gonzales
 
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24Ruth Vargas Gonzales
 
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24Ruth Vargas Gonzales
 

Más de Ruth Vargas Gonzales (20)

Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
 
Introducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativaIntroducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativa
 
Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1
 
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de saludMetodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
 
Alfabeto dactilologico
Alfabeto dactilologicoAlfabeto dactilologico
Alfabeto dactilologico
 
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicosAlfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
 
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantesDirectiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
 
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-maternaminsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
 
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latinaPlanes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
 
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
 
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
HIS PLANIFICACION FAMILIARHIS PLANIFICACION FAMILIAR
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
 
HIS materno perinatal
HIS materno perinatalHIS materno perinatal
HIS materno perinatal
 
HIS CANCER
HIS CANCERHIS CANCER
HIS CANCER
 
HIS ETS
HIS ETSHIS ETS
HIS ETS
 
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFFClase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
 
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
 
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
 
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
 
Reglamento ensayos clinicos
Reglamento ensayos clinicosReglamento ensayos clinicos
Reglamento ensayos clinicos
 
Modelo de organizacion[22 7-11]
Modelo de organizacion[22 7-11]Modelo de organizacion[22 7-11]
Modelo de organizacion[22 7-11]
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Control de la infeccion en diferentes situaciones

  • 1. Prevención y control de la infección en enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la atención de la salud Tema III: Control de la infección en diferentes situaciones
  • 2. Objetivos de capacitación Al finalizar esta capacitación, el personal podrá: • identificar las enfermedades respiratorias agudas a las que hacen referencia estas pautas • comprender cómo se diseminan las ERA y los principios relevantes para reducir su transmisión, incluyendo la identificación temprana • realizar la evaluación de riesgos apropiada durante la intervención de un paciente con ERA y adoptar las medidas de prevención apropiadas, con relación a: – ubicación, traslado y ventilación de los pacientes – procedimientos clínicos específicos – recomendaciones para personal de salud en tiempo de epidemia O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 3. Contenido de la presentación • Controles generales: Limpieza, desinfección, ropa, desechos • Ventilación ambiental para casos de infección respiratoria • Transporte de pacientes • Manejo de cadáveres • Salud ocupacional • Manejo del muestras clínicas O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 4. Controles ambientales Limpieza y desinfección Ropa blanca y lavandería Eliminación de desechos clínicos O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 5. • Evite el contacto entre el equipo usado con su piel, las mucosas y la ropa • El equipo reutilizable debe limpiarse antes de su reprocesamiento y uso para otro paciente • El equipo de único uso debe desecharse inmediatamente después del uso en un recipiente apropiado para evitar la contaminación o contacto con otra persona o con el ambiente • Usar solamente equipos desinfectados o esterilizados entre paciente Limpieza y desinfección del equipo respiratorio O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 6. • Los trabajadores de salud deben utilizar EPP para realizar la limpieza de los equipo respiratorio • El equipo reutilizable debe limpiarse antes de su reprocesamiento y uso para otro paciente • La limpieza debe ser realizada con agua, jabón y cepillos propios en área destinada para este procedimiento • No realizar la limpieza de los equipos dentro de la habitación del paciente • Secar el equipo antes de realizar la desinfección o esterilización • Realizar la higiene de las manos Limpieza del equipo respiratorio O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 7. • La utilización de alcohol (70%) y lejía (100ppm) son métodos apropiados solamente para desafección de los aparatos médicos (Ej. Ventilador o oxímetro de pulso) NO para desinfección de los equipos respiratorios que entran en contacto con el paciente • El equipo respiratorio reutilizable debe recibir desinfección de alto nivel (como mínimo entre pacientes) con: – un microbicida químico (por ejemplo, glutaraldehído 2% o ácido peracético 0.2% y orthophthaldehído), o – medios físicos (por ejemplo, temperaturas altas). Existen equipos diseñados para desinfectarse a altas temperaturas (por ejemplo, desinfectadores de agua o a chorro de agua) Desinfección del equipo respiratorio O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 8. • La limpieza y desinfección son importantes ya que los agentes que causan ERA pueden sobrevivir en el ambiente por periodos de tiempo variables (de horas a días) • La limpieza puede hacerse con agua y detergentes neutrales y debe preceder a la desinfección • La contaminación superficial ambiental puede reducirse utilizando un desinfectante hospitalario estándar (ej. alcohol (70%) y lejía (100ppm)) • El uso de desinfectantes puede estar influenciado por los reglamentos locales y/o la disponibilidad del producto • Todas las personas que limpien derrames de secreciones o fluidos corporales deben usar un EPP adecuado Limpieza y desinfección del ambiente O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 9. • Manejar, transportar, y procesar la ropa blanca sucia con cuidado de: – Usar guantes de goma no estériles – Evitar agitar la ropa blanca al manipular – Prevenir la exposición a la piel y las mucosas y la contaminación de la ropa – Evitar la transferencia de los agentes patógenos a otros pacientes y/o el ambiente – Lavar la ropa blanca con procedimientos de rutina Ropa blanca y lavandería O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 10. • Trate los desechos contaminados con sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones como desechos clínicos, en conformidad con los reglamentos locales • Los tejidos humanos y los desechos de laboratorio que está asociados directamente con el procesamiento de muestras también deben considerarse como desechos clínicos • Los desechos cortopunzantes deben ser desechados en cajas rígidas e impermeables Eliminación de desechos clínicos O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 11. Controles ambientales Ventilación Ubicación de pacientes O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 12. • Se requiere una tasa de ventilación ambiental mínima de 12 ACH* en: – las áreas de triage y de espera – cualquier área donde se realicen procedimientos que generan aerosoles asociados con transmisión de infección • Permitir una distancia de al menos 1 metro entre los pacientes en espera y en las áreas de triage • Los corredores usados para el transporte de pacientes deben estar bien ventilados ________ * ACH, cambios de aire por hora, por sus siglas en inglés Ventilación ambiental O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 13. Las mejores configuraciones por orden de preferencia son: – Habitaciones individuales para cada paciente – Formar cohortes de los pacientes con el mismo diagnóstico etiológico – Mantener una separación espacial de al menos 1 metro (3 pies) entre pacientes infectados y el resto de pacientes Ubicación y cohorte de pacientes O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 14. • Habitaciones/salas individuales de prevención de la transmisión aérea: – para contener infecciones producidas por microorganismos nuevos que causan ERA transmitidos por vía aérea – deben tener una tasa de ventilación mínima de 12 ACH – la dirección del flujo de aire debe ser controlada – debe poder ventilarse natural o mecánicamente ________ * ACH, cambios de aire por hora, por sus siglas en inglés Ubicación de los pacientes con ERA OPCIÓN 1 O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 15. • Habitación compartida, adecuadamente ventilada: – deben tener una tasa de ventilación mínima de 12 ACH – debe tener dirección del flujo de aire controlada – ubicar a los pacientes con infectados o colonizados con el mismo patógeno, o información epidemiológica y clínica que sugiera diagnostico similar – separación de por lo menos 1 m entre las camas ________ * ACH, cambios de aire por hora, por sus siglas en inglés Ubicación de los pacientes con ERA OPCIÓN 2 - cohorte O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 16. Transporte de pacientes y manejo de cadáveres O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 17. • Para todas las ERA: – el paciente debe usar una mascarilla médica durante el transporte o cuando es necesario brindar atención fuera de la sala de aislamiento; – si no se dispone de mascarillas de tipo quirúrgico el paciente debe cubrir su nariz/boca al toser/estornudar • Además, para las ERA de potencial preocupación: – evitar el desplazamiento y transporte de los pacientes siempre que sea posible – los trabajadores de salud que transporta a los pacientes deben usar el EPP adecuado, seguido de la higiene de las manos – las superficies contaminadas deben limpiarse y desinfectarse Transporte de pacientes dentro de los establecimientos de salud O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 18. • Para todas las ERA: – los vehículos y el equipo reutilizable deben limpiarse y desinfectarse • Además, para las ERA de potencial preocupación: – evitar realizar procedimientos que generan aerosoles asociados con un riesgo definido de transmisión de patógenos – potenciar al máximo la ventilación en los vehículos de transporte – cuando sea posible, usar vehículos con compartimientos separados para el personal de transporte y los pacientes Transporte de pacientes ambulatorios O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 19. • Cuerpo colocado en bolsa impermeable desde antes de salir del servicio • Personal que lo prepara con EPP • Traslado rápido a la funeraria • Una vea adecuadamente embalsamado dentro de la bolsa de cadáver, puede ser removido para entierro, al féretro o para cremación con seguridad Manejo de cadáveres O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 20. • Bata de mangas largas resistente al agua de puños ajustados • Guantes de látex no estériles • Protección facial y ocular • Higiene de manos luego de retirar el EPP EPP para trabajadores de la salud que manipulan cadáveres O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 21. • El equipo se coloca en un vestidor antes de entrar a la sala de autopsias: – Equipo como para cirugía: pantalón, camisa, gorro – Batas descartables impermeables. – Respiradores N95 si se espera formación de aerosoles – Protección facial y ocular – Guantes para autopsia: Guantes de malla sintética a prueba de cortes • Botas altas hasta la rodilla EPP para quienes realizan autopsias O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 22. Recomendaciones de tratamiento médico, antiviral y profilaxis por la epidemia de influenza en personal de los servicios de salud O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S Trabajador de salud con enfermedades crónicas Presencia de síntomas de Enfermedad tipo Influenza Pauta Recomendada Toma muestra respiratoria tratamiento antiviral. Suspensión laboral 5 días. Tratamiento sintomático. Vacuna si disponible. Profilaxis casos especiales. Vacuna si disponible. Profilaxis casos especiales. GRUPO 1 2 3 4 SI SI NO NO SI NO SI NO
  • 23. Manejo de muestras de laboratorio Incluye toma correcta de hisopado nasofaringeo O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 24. • Todo las ERA – Los trabajadores de salud deben usar EPP apropiados cuando recojan las muestras: respiradores N95, protectores de ojos y guates – Las muestras deben colocarse en las bolsas a prueba de escapes y marcarse con una etiqueta de peligro biológico – El personal que maneje muestras debe estar capacitado en los procedimientos de seguridad y descontaminación – Los laboratorios y su personal deben cumplir con las recomendaciones de bioseguridad específicas para cada microorganismo Recogida de muestras y prácticas de laboratorio O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S