SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA
TERAPIA RESPIRATORIA
CUIDADOS DOMICILIARIOS I
DOCENTE: LIC. CASTRO RAUL
TEMA:
“SELECCIÓN DE PACIENTES E INDICACIÓN DE
TRAQUEOSTOMIA Y REHABILITACIÓN FONATORIA ”
INTEGRANTES:
• MURILLO GARCIA COIMBRA
• BONILLA RIVERA JENNY
• LUNA SARI ANTHONY
• OJEDA PEREZ LILIANA
• VEGA CEVALLOS SHEYLA
• ALVARADO CASTRO ANDRÉS
• PONGUILLO OVIEDO LETICIA
• CARRERA FIGUEROA ALLISON
INTRODUCCIÓN
La traqueostomía es un procedimiento habitual que
se realiza en la Unidad de Cuidados Intensivos
(UCI.). Es programada en aquellos pacientes que
presentan un destete de la ventilación mecánica
dificultoso, mal manejo de secreciones u
obstrucción de la vía aérea, requiriendo de una vía
aérea artificial para conservar la permeabilidad.
Todo paciente que es sometido a una traqueostomía
pierde la capacidad para humidificar y calentar el
aire inspirado.
Los sistemas respiratorio, fonatorio y deglutorio
actúan de manera coordinada y sincrónica
permitiendo el accionar independiente de cada uno
de ellos; la cánula de traqueostomía interrumpe la
coordinación de este proceso.
El motivo por el cual el paciente fue traqueostomizado, las
patologías previas del mismo y los diferentes tipos de
cánula de traqueostomía hace que no todos los pacientes
traqueostomizados se comporten de la misma manera, lo
que nos lleva a organizar la rehabilitación desde diferentes
puntos de vista: el estructural (cánula de traqueostomía) y el
clínico (disfunción en la encrucijada aerodigestiva).
DEFINICIÓN
Traqueotomía se refiere a la
apertura quirúrgica de la
pared anterior de la tráquea;
en cambio, el término
traqueostomía consiste en la
creación de una apertura
similar, pero seguida de la
fijación de la tráquea a la piel
del cuello.
Traqueostomía quirúrgica:
consiste en la disección de
los tejidos pretraqueales e
inserción de una cánula de
traqueostomía bajo visión
directa de la tráquea. Puede
realizarse en una sala de
cirugías o a la cabecera del
enfermo.
EPIDEMIOLOGIA
La posibilidad de someter a un paciente a
traqueostomía se relaciona directamente
con el tiempo bajo ventilación mecánica
1 de cada 10 pacientes con apoyo mecánico
de la respiración por más de tres días en la
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) serán
intervenidos a dicho procedimiento.
INDICACIONES
Consecuencias fisiológicas de la
traqueostomía
•Inflamación.
•Aumento de la viscosidad de las
secreciones por pérdida del sistema
natural de humidificación.
•Aumento del riesgo de infección.
•Alteración funcional de las cuerdas
vocales.
•Pérdida de aproximadamente un 50%
del espacio muerto.
•Dificultades para la
alimentación, la deglución y el
habla.
TIPOS DE CÁNULAS
DE TRAQUEOSTOMÍA
Las cánulas de
traqueostomía pueden ser: metálicas. cloruro de polivinilo (PVC).
Las metálicas carecen del adaptador
para integrarse al ventilador, aspecto
que limita el uso en escenarios de
urgencia; y las de PVC son
termolábiles y se acoplan al ventilador
mediante el puerto de adaptación
universal de 15 mm de diámetro.
La
longitud
habitual
es
de
56
a
90
mm
dependiendo
de
las
necesidades
del
enfermo,
aunque
existen
cánulas
con
longitudes
que
alcanzan
110
a
130
mm
(extra
largas).
Más
aún,
existen
sub
tipos
para
escenarios
clínicos
específicos:
Cánulas extra largas en su rama
proximal, apropiadas en pacientes con
cuello grande (p. ej. obesos).
cánulas extra largas en su rama distal,
recomendables para enfermos con
traqueomalacia.
Algunas cánulas están reforzadas con
alambre flexible en espiral y tienen un
borde ajustable para la longitud
deseada.
TIEMPO IDEAL PARA
REALIZAR UNA
TRAQUEOSTOMÍA
En el presente, existe una
asociación directa entre el
tiempo bajo intubación
orotraqueal y daño a la
mucosa respiratoria.
Continuando la búsqueda de
resultados que confirmen el
beneficio de la traqueostomía
temprana, Liu X et al. Recién
analizaron los resultados de 11
ensayos clínicos enfocándolo
en dos desenlaces:
mortalidad a corto
plazo.
Los cambios ocurren de
manera progresiva e incluso
pueden desarrollarse úlceras
en la mucosa traqueal en los
primeros 15 minutos de haber
colocado un tubo traqueal.
neumonía asociada a
ventilación mecánica
(NAVM).
el beneficio se observó con el
metaanálisis acumulado de los
últimos tres ensayos clínicos;
más aún, de forma contrastante,
el beneficio en mortalidad no se
precisa con el análisis individual
de cada estudio.
falta de acuerdo en la definición
operativa de traqueostomía
temprana.
heterogeneidad entre los
criterios de los ensayos clínicos.
poblaciones heterogéneas.
número de estudios y población
para obtener resultados
precisos.
Con base en las conclusiones
de los autores, los resultados
aún deben aplicarse con
cautela pues existen varias
limitantes, entre ellas:
VÁLVULAS FONATORIAS
Las válvulas fonatorias (válvulas tipo
Hermann).
se colocan en las fístulas fonatorias
(válvulas tipo Hermann).
La válvula se coloca a nivel de la fístula con
la finalidad de que el paciente puede fonar
con ella al tapar el orificio de traqueotomía.
válvulas fonatorias que se colocan en el
orificio externo de la cánula.
Estas válvulas permiten la inspiración, pero
se cierran durante la espiración, para que la
corriente de aire salga a través de la laringe.
Realizan la misma función que la oclusión
con el dedo de la cánula.
Las complicaciones que derivan del procedimiento se dividen
en: inmediatas, mediatas y tardías
Inmediatas: (menos de 24 horas) se incluyen; fracaso
en el procedimiento, embolismo aéreo, aspiración,
hemorragia, neumotórax, lesión del cartílago
cricoides, daño quirúrgico del esófago, nervio
laríngeo o la cúpula pleural
mediatas (día 1-7) se encuentran: neumotórax,
neumomediastino, hemorragia, infección del estoma,
ulceración del estoma, disfagia, decanulación
accidental, obstrucción de la cánula con secreciones,
enfisema subcutáneo, aspiración y abscesos
pulmonares, traqueítis, traqueobronquitis,
atelectasia, desplazamiento de la cánula.
tardías (mayor a 7 días) son: neumonía, aspiración,
disfagia, decanulación accidental, granulomas
traqueales, fístulas traqueo cutáneas o
traqueoesofágicas, traqueomalacia y estenosis
laringotraqueal. La complicación más frecuente es el
sangrado post procedimiento (5%).
Todo paciente que es sometido
a una traqueostomía dejan de
respirar por la nariz viéndose
alterado el olfato, pierde la
capacidad para humidificar y
calentar el aire inspirado, la
función mucociliar nasal que
evita la entrada de
microorganismos
las funciones laríngeas como
son el mecanismo de fonación,
Además, tiene mayor riesgo de
alteraciones en la mecánica de
deglución y del reflejo tusígeno
(vinculado con mal manejo de
secreciones, produciendo una
mayor cantidad de moco, el
cual es más adherente y seco
que en condiciones normales);
en conjunto, predisponen a
infecciones del tracto
respiratorio inferior. Además,
genera disminución del espacio
muerto (entre 60-70 ml) y
pérdida de la presión positiva al
final de la espiración (mediada
por la actividad de la glotis)
incidiendo en menor capacidad
funcional residual e
incrementando el riesgo de
atelectasias.
CUIDADOS GENERALES
La traqueostomía
debe estar
asegurada y no
retirarse antes de
cinco a siete días.
Únicamente se
podrá sustituir si
existe daño del
manguito o cuando
el calibre de otra
cánula ajuste mejor
al paciente
La herida debe
asearse diariamente
con solución salina
al 0.9% bajo técnica
de asepsia y
antisepsia
La endocánula debe
limpiarse tantas
veces sea necesario
para evitar acúmulo
de secreciones en su
interior y
obstrucción
subsecuente
la técnica de lavado
incluye solución
salina al 0.9% en
conjunto con cepillos
diseñados para la
endocánula; después
debe sumergirse
durante 20 minutos
en glutaraldehído al
8.2% y retirar el
exceso del
desinfectante con
solución salina antes
de recolocarla.
Es recomendable el
uso temprano de las
válvulas de fonación
debido a que mejoran
la comunicación del
enfermo y
contribuyen a
recuperar la función
de las estructuras
faringolaríngeas
El globo de la traqueostomía tiene dos funciones principales:
prevenir la aspiración
de secreciones
optimizar su drenaje
de secreciones
El globo debe ser
monitorizado
continuamente para
mantener una presión
que oscile entre 20 y
25 mmHg
En condiciones normales el aire inspirado se humidifica y calienta conforme avanza en la vía
aérea y, una vez que alcanza la temperatura corporal de 37 oC, su humedad relativa es del
100%.
Tipos de humidificadores
Un humidificador es un dispositivo que añade
moléculas de agua a un gas. Se clasifican en
pasivos o activos. Los activos utilizan una
fuente externa de calor y agua; en tanto los
pasivos utilizan la temperatura y humedad que
provienen de la respiración del paciente.
•de burbujas,
•passover, contraflujo
•inyección de vapor
• humedad absoluta disponible entre 35 y 40 mgH2O/L.
Humidificadores de agua caliente
•modelo tradicional es el Puritan™.
•genera entre 34 y 44 mgH2O/L de humedad absoluta
Humidificadores de agua fría
PASIVOS
Intercambiadores de calor y humedad
facilitan la retención de calor y humedad disponibles para el
siguiente ciclo inspiratorio
generar una humedad absoluta entre 30 y 32 mgH2O/L a una
temperatura que oscila entre 27 y 30 oC. Desventajas:
Incrementan el espacio muerto, aumentan la resistencia en el
ciclo de inspiración/espiración y aumentan el PEEP
intrínseco. Las contraindicaciones incluyen: casos con
secreciones espesas, fístulas broncopleurales, fuga en el
globo de la traqueostomía.
Cable calefactor:
brinda calor mediante electricidad al
circuito del ventilador, proporciona una
temperatura entre 37 y 40 oC
Su eficiencia disminuye con el
incremento en la temperatura ambiental y
del depósito.
Elección del humidificador.
La humedad absoluta que genera cada dispositivo se basa en
pruebas in vitro,. la elección del sistema de humidificación
debe ser con base en: 1) escenario clínico, 2) recursos
disponibles y 3) capacidad del dispositivo para proporcionar
un nivel apropiado de humedad salvaguardando la integridad
de cada paciente.
DRENAJE DE SECRECIONES
 roncus en la auscultación de
tráquea y tórax
 deterioro en el nivel de oxigenación
(oximetría de pulso o gasometría)
 elevación de la presión pico durante
VM
 incremento del trabajo respiratorio
 secreciones visibles en el tubo
traqueal; otros escenarios
clasificados como "de rutina" son
muy cuestionables.
CAMBIO DE LA CÁNULA DE
TRAQUEOSTOMÍA
El primer cambio de la
traqueostomía es cada vez que el
estoma ha madurado siendo
aconsejable luego de 7 a 14 días;
con esta modificación, se logra
mejor tolerancia a la vía oral,
fonación y menor estancia
intrahospitalaria.
RETIRO DE LA TRAQUEOSTOMÍA
Una de las recomendaciones para retirar la
traqueostomía consiste en disminuir
progresivamente el diámetro de la cánula.
Dicha estrategia, sumada al uso de válvulas
para fonación, permiten recuperar las
estructuras laríngeas.
Condiciones para su retiro:
 saturación de oxígeno al aire ambiente
mayor a 92%
 ausencia de secreciones abundantes
 reflejo tusígeno adecuado con flujo
pico de tos mayor o igual a 160 L/min
 radiografía de tórax sin anormalidades
(neumonía, neumotórax, etc.)
 evaluar de manera individual la
decisión de someter a broncoscopía
para descartar estenosis laringo-
traqueal.
Finalmente, la decisión de
retirar una cánula de
traqueostomía con base en
el desempeño del paciente
posterior a ocluir la cánula
es muy debatible y con
frecuencia se lleva a cabo
el proceso en la práctica
clínica cotidiana.
PLANIFICACIÓN DE LA REHABILITACIÓN DEL PACIENTE CON TQT
El primer acercamiento hacia el
paciente y el comienzo de su
rehabilitación debe ser conocer:
 características técnicas de la
cánula de TQT
 diámetro,
 longitud,
 material,
 características propias de la
misma
La cánula de TQT apropiada para
comenzar la rehabilitación es aquella
que cuenta con un catéter subglótico,
este dispositivo presenta una doble
función
la primera es la aspiración del
contenido que se encuentra por
encima del balón de la cánula de
TQT
y la segunda es la aplicación de aire a través de dicho
catéter.
Según la evaluación clínica, si el
paciente presenta deglución espontánea,
se puede realizar la prueba de tinción
azul, y si es negativa, progresar con el
desinflado del balón de la cánula de
TQT, habilitando de esta manera el flujo
de aire hacia vía aérea superior y
permitiendo restablecer los reflejos
laríngeos y la fonación.
La habilidad de crear un sonido con la
cánula de TQT depende de generar un
flujo de aire adecuado que llegue a las
cuerdas vocales con un mínimo de
resistencia.
El diámetro, longitud, y el tipo de tubo de traqueotomía juegan un papel importante y
muchas veces es necesario cambiar la cánula para lograr una menor resistencia en la vía
aérea superior, prevenir la dificultad respiratoria y conseguir un flujo de aire adecuado para
lograr la producción de la voz.
cuando las presiones traqueales
son adecuadas puede utilizarse
un tapón permitiendo el flujo de
aire inspiratorio y espiratorio por
la vía aérea superior.
Si la presión traqueal inspiratoria
es alta no puede ocluirse la cánula
de TQT, pero puede utilizarse
válvula fonatoria.
Si las presiones elevadas no
disminuyen con la reducción del
diámetro, se recomienda la
evaluación endoscópica sospechando
el aumento de la resistencia de la vía
aérea por alguna obstrucción.
CONCLUSIONES
 LOS CUIDADOS GENERALES DE LA TRAQUEOSTOMÍA IMPACTAN EN
EL DESENLACE DE LOS PACIENTES. ES MANDATORIO INICIAR O
CONTINUAR LOS LINEAMIENTOS DE PRÁCTICA CLÍNICA
ESTABLECIDOS A NIVEL INTERNACIONAL Y DESEMPEÑARLOS
ESTRICTAMENTE EN CADA INSTITUCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA;
TALES COMO: RUTINA DE HIGIENE DE LA CÁNULA, HUMEDAD,
MANEJO DE SECRECIONES, REGISTRO DE LA PRESIÓN DEL GLOBO,
ASISTENCIA INTEGRAL DURANTE EVENTOS NO PLANEADOS DE
DECANULACIÓN Y RETIRO PLANEADO DE LA TRAQUEOSTOMÍA.
 EN VM CRÓNICA DOMICILIARIA ES ÚTIL LA ADMINISTRACIÓN DE
AEROSOLES, TANTO POR NEBULIZADORES TIPO JET COMO POR PMDI,
COLOCADOS EN LA RAMA INSPIRATORIA DEL CIRCUITO (ES
IMPORTANTE EL USO DE CÁMARAS CON LOS PMDI) Y COORDINAR
CON LA FASE INSPIRATORIA.
RECOMENDACIONES
 SE RECOMIENDA EL CAMBIO DE CÁNULA QUE SE REALIZA UNA VEZ AL DÍA Y
SIEMPRE QUE SEA NECESARIO PARA QUE SE MANTENGA LIMPIA LA ZONA EVITANDO
EL ACUMULO DE SECRECIONES E INFECCIONES. ANTES DE EMPEZAR A PREPARAR EL
MATERIAL ES NECESARIO REALIZAR UNA HIGIENE DE MANOS.
 SE RECOMIENDA PARA EVITAR EL ACUMULO O LA DENSIDAD DE LA MUCOSIDAD,
MANTENERSE HIDRATADO BEBIENDO, A MENOS QUE LO TENGA CONTRAINDICADO,
1,5 LITROS DE AGUA AL DÍA. ESTO MANTENDRÁ LAS SECRECIONES FLUIDAS.
 UNA DE LAS RECOMENDACIONES PRINCIPALES ES, MANTENER EL AMBIENTE DE SU
DOMICILIO CON NIVELES DE HUMEDAD Y TEMPERATURA ADECUADOS. PODRÁ
UTILIZAR HUMIFICADORES DEL AIRE O ASPIRAR VAPOR DE AGUA PARA
CONTRARRESTAR LA SEQUEDAD QUE PRODUCE LA CALEFACCIÓN.
VIDEO
• HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=JBQQNGBUWOK

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
guestaf3c660
 
Oxigenoterapia en pediatría
Oxigenoterapia en pediatríaOxigenoterapia en pediatría
Oxigenoterapia en pediatría
osmaldodavid
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventilado
Cuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventiladoCuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventilado
Cuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventilado
unlobitoferoz
 
Efisema pulmonar
Efisema pulmonarEfisema pulmonar
Efisema pulmonar
pemol
 

La actualidad más candente (20)

Oxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todosOxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todos
 
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
 
Inmunizaciones del recién nacido
Inmunizaciones del recién nacidoInmunizaciones del recién nacido
Inmunizaciones del recién nacido
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
Tos Ferina
Tos FerinaTos Ferina
Tos Ferina
 
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
 
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoriaVentilacion de alta frecuencia oscilatoria
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
 
Infecciones Respiratorias bajas
Infecciones Respiratorias bajasInfecciones Respiratorias bajas
Infecciones Respiratorias bajas
 
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUDVentilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia en pediatría
Oxigenoterapia en pediatríaOxigenoterapia en pediatría
Oxigenoterapia en pediatría
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
 
Cuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventilado
Cuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventiladoCuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventilado
Cuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventilado
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Efisema pulmonar
Efisema pulmonarEfisema pulmonar
Efisema pulmonar
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
 
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
 

Similar a SELECCION DE PACIENTES EN TRAQUEOSTOMIA Y REHABILITACION FONATORIA "TERAPIA RESPIRATORIA"

Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Luis Enrique Meza Alvarez
 

Similar a SELECCION DE PACIENTES EN TRAQUEOSTOMIA Y REHABILITACION FONATORIA "TERAPIA RESPIRATORIA" (20)

Cuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratorios
Cuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratoriosCuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratorios
Cuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratorios
 
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasComplicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatorias
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
 
Traqueotomía en niños
Traqueotomía en niñosTraqueotomía en niños
Traqueotomía en niños
 
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
 
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerradoDrenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...
VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...
VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...
 
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023
 
extubacion.pptx
extubacion.pptxextubacion.pptx
extubacion.pptx
 
Traqueostomia
Traqueostomia Traqueostomia
Traqueostomia
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
 
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aereaTrabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
 
Cuidados al paciente con ventilación mecánica
Cuidados al paciente con ventilación mecánicaCuidados al paciente con ventilación mecánica
Cuidados al paciente con ventilación mecánica
 
03 neumonia
03 neumonia03 neumonia
03 neumonia
 
Nebulización-1.pptx
Nebulización-1.pptxNebulización-1.pptx
Nebulización-1.pptx
 
GUIA DE TRAQUEOSTOMÍA Y SUS CUIDADOS.pdf
GUIA DE TRAQUEOSTOMÍA Y SUS CUIDADOS.pdfGUIA DE TRAQUEOSTOMÍA Y SUS CUIDADOS.pdf
GUIA DE TRAQUEOSTOMÍA Y SUS CUIDADOS.pdf
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
 

Más de Andrés Alvarado

Más de Andrés Alvarado (15)

SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION (SRI) ANALISIS 2018
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION (SRI) ANALISIS 2018SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION (SRI) ANALISIS 2018
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION (SRI) ANALISIS 2018
 
VENTILACION MECANICA "CONFIGURACION DE PARAMETROS, MONITOREO Y ALARMAS" "TERA...
VENTILACION MECANICA "CONFIGURACION DE PARAMETROS, MONITOREO Y ALARMAS" "TERA...VENTILACION MECANICA "CONFIGURACION DE PARAMETROS, MONITOREO Y ALARMAS" "TERA...
VENTILACION MECANICA "CONFIGURACION DE PARAMETROS, MONITOREO Y ALARMAS" "TERA...
 
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARESTERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
 
ENTRENAMIENTO DE VENTILACION MECANICA A LA FAMILIA "VENTILACION MECANICA DOM...
ENTRENAMIENTO DE VENTILACION MECANICA A LA FAMILIA  "VENTILACION MECANICA DOM...ENTRENAMIENTO DE VENTILACION MECANICA A LA FAMILIA  "VENTILACION MECANICA DOM...
ENTRENAMIENTO DE VENTILACION MECANICA A LA FAMILIA "VENTILACION MECANICA DOM...
 
REHABILITACION PULMONAR EN PACIENTES RESTRICTIVOS "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR EN PACIENTES RESTRICTIVOS "TERAPIA RESPIRATORIA"REHABILITACION PULMONAR EN PACIENTES RESTRICTIVOS "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR EN PACIENTES RESTRICTIVOS "TERAPIA RESPIRATORIA"
 
REHABILITACION PULMONAR EN PACIENTES EPOC "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR EN PACIENTES EPOC "TERAPIA RESPIRATORIA"REHABILITACION PULMONAR EN PACIENTES EPOC "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR EN PACIENTES EPOC "TERAPIA RESPIRATORIA"
 
ACTIVIDAD FISICA
ACTIVIDAD FISICA ACTIVIDAD FISICA
ACTIVIDAD FISICA
 
ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"
ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"
ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"
 
REHABILITACION PULMONAR EN NEUROMUSCULARES "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR EN NEUROMUSCULARES "TERAPIA RESPIRATORIA"REHABILITACION PULMONAR EN NEUROMUSCULARES "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR EN NEUROMUSCULARES "TERAPIA RESPIRATORIA"
 
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
 
ANALISIS DE CONSENSO DE REHABILITACION PULMONAR EN EL AUGE DE LA PANDEMIA CO...
ANALISIS DE CONSENSO DE REHABILITACION PULMONAR EN EL AUGE DE LA  PANDEMIA CO...ANALISIS DE CONSENSO DE REHABILITACION PULMONAR EN EL AUGE DE LA  PANDEMIA CO...
ANALISIS DE CONSENSO DE REHABILITACION PULMONAR EN EL AUGE DE LA PANDEMIA CO...
 
ENTRENAMIENTO AEROBICO - ANAEROBICO COMPARACIONES "TERAPIA RESPIRATORIA
ENTRENAMIENTO AEROBICO - ANAEROBICO COMPARACIONES "TERAPIA RESPIRATORIAENTRENAMIENTO AEROBICO - ANAEROBICO COMPARACIONES "TERAPIA RESPIRATORIA
ENTRENAMIENTO AEROBICO - ANAEROBICO COMPARACIONES "TERAPIA RESPIRATORIA
 
ENTRENAMIENTO DE FUERZA "TERAPIA RESPIRATORIA"
ENTRENAMIENTO DE FUERZA "TERAPIA RESPIRATORIA" ENTRENAMIENTO DE FUERZA "TERAPIA RESPIRATORIA"
ENTRENAMIENTO DE FUERZA "TERAPIA RESPIRATORIA"
 
FISIOLOGIA CARDIORESPIRATORIA "TERAPIA RESPIRATORIA"
FISIOLOGIA CARDIORESPIRATORIA "TERAPIA RESPIRATORIA"FISIOLOGIA CARDIORESPIRATORIA "TERAPIA RESPIRATORIA"
FISIOLOGIA CARDIORESPIRATORIA "TERAPIA RESPIRATORIA"
 
TERAPIA RESPIRATORIA "GENERALIDADES DE LA REHABILITACION PULMONAR"
TERAPIA RESPIRATORIA "GENERALIDADES DE LA REHABILITACION PULMONAR"TERAPIA RESPIRATORIA "GENERALIDADES DE LA REHABILITACION PULMONAR"
TERAPIA RESPIRATORIA "GENERALIDADES DE LA REHABILITACION PULMONAR"
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

SELECCION DE PACIENTES EN TRAQUEOSTOMIA Y REHABILITACION FONATORIA "TERAPIA RESPIRATORIA"

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA TERAPIA RESPIRATORIA CUIDADOS DOMICILIARIOS I DOCENTE: LIC. CASTRO RAUL TEMA: “SELECCIÓN DE PACIENTES E INDICACIÓN DE TRAQUEOSTOMIA Y REHABILITACIÓN FONATORIA ” INTEGRANTES: • MURILLO GARCIA COIMBRA • BONILLA RIVERA JENNY • LUNA SARI ANTHONY • OJEDA PEREZ LILIANA • VEGA CEVALLOS SHEYLA • ALVARADO CASTRO ANDRÉS • PONGUILLO OVIEDO LETICIA • CARRERA FIGUEROA ALLISON
  • 2. INTRODUCCIÓN La traqueostomía es un procedimiento habitual que se realiza en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI.). Es programada en aquellos pacientes que presentan un destete de la ventilación mecánica dificultoso, mal manejo de secreciones u obstrucción de la vía aérea, requiriendo de una vía aérea artificial para conservar la permeabilidad. Todo paciente que es sometido a una traqueostomía pierde la capacidad para humidificar y calentar el aire inspirado. Los sistemas respiratorio, fonatorio y deglutorio actúan de manera coordinada y sincrónica permitiendo el accionar independiente de cada uno de ellos; la cánula de traqueostomía interrumpe la coordinación de este proceso. El motivo por el cual el paciente fue traqueostomizado, las patologías previas del mismo y los diferentes tipos de cánula de traqueostomía hace que no todos los pacientes traqueostomizados se comporten de la misma manera, lo que nos lleva a organizar la rehabilitación desde diferentes puntos de vista: el estructural (cánula de traqueostomía) y el clínico (disfunción en la encrucijada aerodigestiva).
  • 3. DEFINICIÓN Traqueotomía se refiere a la apertura quirúrgica de la pared anterior de la tráquea; en cambio, el término traqueostomía consiste en la creación de una apertura similar, pero seguida de la fijación de la tráquea a la piel del cuello. Traqueostomía quirúrgica: consiste en la disección de los tejidos pretraqueales e inserción de una cánula de traqueostomía bajo visión directa de la tráquea. Puede realizarse en una sala de cirugías o a la cabecera del enfermo.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA La posibilidad de someter a un paciente a traqueostomía se relaciona directamente con el tiempo bajo ventilación mecánica 1 de cada 10 pacientes con apoyo mecánico de la respiración por más de tres días en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) serán intervenidos a dicho procedimiento.
  • 6. Consecuencias fisiológicas de la traqueostomía •Inflamación. •Aumento de la viscosidad de las secreciones por pérdida del sistema natural de humidificación. •Aumento del riesgo de infección. •Alteración funcional de las cuerdas vocales. •Pérdida de aproximadamente un 50% del espacio muerto. •Dificultades para la alimentación, la deglución y el habla.
  • 7. TIPOS DE CÁNULAS DE TRAQUEOSTOMÍA Las cánulas de traqueostomía pueden ser: metálicas. cloruro de polivinilo (PVC). Las metálicas carecen del adaptador para integrarse al ventilador, aspecto que limita el uso en escenarios de urgencia; y las de PVC son termolábiles y se acoplan al ventilador mediante el puerto de adaptación universal de 15 mm de diámetro.
  • 8. La longitud habitual es de 56 a 90 mm dependiendo de las necesidades del enfermo, aunque existen cánulas con longitudes que alcanzan 110 a 130 mm (extra largas). Más aún, existen sub tipos para escenarios clínicos específicos: Cánulas extra largas en su rama proximal, apropiadas en pacientes con cuello grande (p. ej. obesos). cánulas extra largas en su rama distal, recomendables para enfermos con traqueomalacia. Algunas cánulas están reforzadas con alambre flexible en espiral y tienen un borde ajustable para la longitud deseada.
  • 9. TIEMPO IDEAL PARA REALIZAR UNA TRAQUEOSTOMÍA En el presente, existe una asociación directa entre el tiempo bajo intubación orotraqueal y daño a la mucosa respiratoria. Continuando la búsqueda de resultados que confirmen el beneficio de la traqueostomía temprana, Liu X et al. Recién analizaron los resultados de 11 ensayos clínicos enfocándolo en dos desenlaces: mortalidad a corto plazo. Los cambios ocurren de manera progresiva e incluso pueden desarrollarse úlceras en la mucosa traqueal en los primeros 15 minutos de haber colocado un tubo traqueal. neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM).
  • 10. el beneficio se observó con el metaanálisis acumulado de los últimos tres ensayos clínicos; más aún, de forma contrastante, el beneficio en mortalidad no se precisa con el análisis individual de cada estudio. falta de acuerdo en la definición operativa de traqueostomía temprana. heterogeneidad entre los criterios de los ensayos clínicos. poblaciones heterogéneas. número de estudios y población para obtener resultados precisos. Con base en las conclusiones de los autores, los resultados aún deben aplicarse con cautela pues existen varias limitantes, entre ellas:
  • 11. VÁLVULAS FONATORIAS Las válvulas fonatorias (válvulas tipo Hermann). se colocan en las fístulas fonatorias (válvulas tipo Hermann). La válvula se coloca a nivel de la fístula con la finalidad de que el paciente puede fonar con ella al tapar el orificio de traqueotomía. válvulas fonatorias que se colocan en el orificio externo de la cánula. Estas válvulas permiten la inspiración, pero se cierran durante la espiración, para que la corriente de aire salga a través de la laringe. Realizan la misma función que la oclusión con el dedo de la cánula.
  • 12. Las complicaciones que derivan del procedimiento se dividen en: inmediatas, mediatas y tardías Inmediatas: (menos de 24 horas) se incluyen; fracaso en el procedimiento, embolismo aéreo, aspiración, hemorragia, neumotórax, lesión del cartílago cricoides, daño quirúrgico del esófago, nervio laríngeo o la cúpula pleural mediatas (día 1-7) se encuentran: neumotórax, neumomediastino, hemorragia, infección del estoma, ulceración del estoma, disfagia, decanulación accidental, obstrucción de la cánula con secreciones, enfisema subcutáneo, aspiración y abscesos pulmonares, traqueítis, traqueobronquitis, atelectasia, desplazamiento de la cánula. tardías (mayor a 7 días) son: neumonía, aspiración, disfagia, decanulación accidental, granulomas traqueales, fístulas traqueo cutáneas o traqueoesofágicas, traqueomalacia y estenosis laringotraqueal. La complicación más frecuente es el sangrado post procedimiento (5%).
  • 13. Todo paciente que es sometido a una traqueostomía dejan de respirar por la nariz viéndose alterado el olfato, pierde la capacidad para humidificar y calentar el aire inspirado, la función mucociliar nasal que evita la entrada de microorganismos las funciones laríngeas como son el mecanismo de fonación, Además, tiene mayor riesgo de alteraciones en la mecánica de deglución y del reflejo tusígeno (vinculado con mal manejo de secreciones, produciendo una mayor cantidad de moco, el cual es más adherente y seco que en condiciones normales); en conjunto, predisponen a infecciones del tracto respiratorio inferior. Además, genera disminución del espacio muerto (entre 60-70 ml) y pérdida de la presión positiva al final de la espiración (mediada por la actividad de la glotis) incidiendo en menor capacidad funcional residual e incrementando el riesgo de atelectasias.
  • 14. CUIDADOS GENERALES La traqueostomía debe estar asegurada y no retirarse antes de cinco a siete días. Únicamente se podrá sustituir si existe daño del manguito o cuando el calibre de otra cánula ajuste mejor al paciente La herida debe asearse diariamente con solución salina al 0.9% bajo técnica de asepsia y antisepsia La endocánula debe limpiarse tantas veces sea necesario para evitar acúmulo de secreciones en su interior y obstrucción subsecuente la técnica de lavado incluye solución salina al 0.9% en conjunto con cepillos diseñados para la endocánula; después debe sumergirse durante 20 minutos en glutaraldehído al 8.2% y retirar el exceso del desinfectante con solución salina antes de recolocarla. Es recomendable el uso temprano de las válvulas de fonación debido a que mejoran la comunicación del enfermo y contribuyen a recuperar la función de las estructuras faringolaríngeas El globo de la traqueostomía tiene dos funciones principales: prevenir la aspiración de secreciones optimizar su drenaje de secreciones El globo debe ser monitorizado continuamente para mantener una presión que oscile entre 20 y 25 mmHg
  • 15. En condiciones normales el aire inspirado se humidifica y calienta conforme avanza en la vía aérea y, una vez que alcanza la temperatura corporal de 37 oC, su humedad relativa es del 100%. Tipos de humidificadores Un humidificador es un dispositivo que añade moléculas de agua a un gas. Se clasifican en pasivos o activos. Los activos utilizan una fuente externa de calor y agua; en tanto los pasivos utilizan la temperatura y humedad que provienen de la respiración del paciente. •de burbujas, •passover, contraflujo •inyección de vapor • humedad absoluta disponible entre 35 y 40 mgH2O/L. Humidificadores de agua caliente •modelo tradicional es el Puritan™. •genera entre 34 y 44 mgH2O/L de humedad absoluta Humidificadores de agua fría
  • 16. PASIVOS Intercambiadores de calor y humedad facilitan la retención de calor y humedad disponibles para el siguiente ciclo inspiratorio generar una humedad absoluta entre 30 y 32 mgH2O/L a una temperatura que oscila entre 27 y 30 oC. Desventajas: Incrementan el espacio muerto, aumentan la resistencia en el ciclo de inspiración/espiración y aumentan el PEEP intrínseco. Las contraindicaciones incluyen: casos con secreciones espesas, fístulas broncopleurales, fuga en el globo de la traqueostomía. Cable calefactor: brinda calor mediante electricidad al circuito del ventilador, proporciona una temperatura entre 37 y 40 oC Su eficiencia disminuye con el incremento en la temperatura ambiental y del depósito. Elección del humidificador. La humedad absoluta que genera cada dispositivo se basa en pruebas in vitro,. la elección del sistema de humidificación debe ser con base en: 1) escenario clínico, 2) recursos disponibles y 3) capacidad del dispositivo para proporcionar un nivel apropiado de humedad salvaguardando la integridad de cada paciente. DRENAJE DE SECRECIONES  roncus en la auscultación de tráquea y tórax  deterioro en el nivel de oxigenación (oximetría de pulso o gasometría)  elevación de la presión pico durante VM  incremento del trabajo respiratorio  secreciones visibles en el tubo traqueal; otros escenarios clasificados como "de rutina" son muy cuestionables. CAMBIO DE LA CÁNULA DE TRAQUEOSTOMÍA El primer cambio de la traqueostomía es cada vez que el estoma ha madurado siendo aconsejable luego de 7 a 14 días; con esta modificación, se logra mejor tolerancia a la vía oral, fonación y menor estancia intrahospitalaria.
  • 17. RETIRO DE LA TRAQUEOSTOMÍA Una de las recomendaciones para retirar la traqueostomía consiste en disminuir progresivamente el diámetro de la cánula. Dicha estrategia, sumada al uso de válvulas para fonación, permiten recuperar las estructuras laríngeas. Condiciones para su retiro:  saturación de oxígeno al aire ambiente mayor a 92%  ausencia de secreciones abundantes  reflejo tusígeno adecuado con flujo pico de tos mayor o igual a 160 L/min  radiografía de tórax sin anormalidades (neumonía, neumotórax, etc.)  evaluar de manera individual la decisión de someter a broncoscopía para descartar estenosis laringo- traqueal. Finalmente, la decisión de retirar una cánula de traqueostomía con base en el desempeño del paciente posterior a ocluir la cánula es muy debatible y con frecuencia se lleva a cabo el proceso en la práctica clínica cotidiana.
  • 18. PLANIFICACIÓN DE LA REHABILITACIÓN DEL PACIENTE CON TQT El primer acercamiento hacia el paciente y el comienzo de su rehabilitación debe ser conocer:  características técnicas de la cánula de TQT  diámetro,  longitud,  material,  características propias de la misma
  • 19. La cánula de TQT apropiada para comenzar la rehabilitación es aquella que cuenta con un catéter subglótico, este dispositivo presenta una doble función la primera es la aspiración del contenido que se encuentra por encima del balón de la cánula de TQT y la segunda es la aplicación de aire a través de dicho catéter.
  • 20. Según la evaluación clínica, si el paciente presenta deglución espontánea, se puede realizar la prueba de tinción azul, y si es negativa, progresar con el desinflado del balón de la cánula de TQT, habilitando de esta manera el flujo de aire hacia vía aérea superior y permitiendo restablecer los reflejos laríngeos y la fonación. La habilidad de crear un sonido con la cánula de TQT depende de generar un flujo de aire adecuado que llegue a las cuerdas vocales con un mínimo de resistencia.
  • 21. El diámetro, longitud, y el tipo de tubo de traqueotomía juegan un papel importante y muchas veces es necesario cambiar la cánula para lograr una menor resistencia en la vía aérea superior, prevenir la dificultad respiratoria y conseguir un flujo de aire adecuado para lograr la producción de la voz.
  • 22. cuando las presiones traqueales son adecuadas puede utilizarse un tapón permitiendo el flujo de aire inspiratorio y espiratorio por la vía aérea superior. Si la presión traqueal inspiratoria es alta no puede ocluirse la cánula de TQT, pero puede utilizarse válvula fonatoria. Si las presiones elevadas no disminuyen con la reducción del diámetro, se recomienda la evaluación endoscópica sospechando el aumento de la resistencia de la vía aérea por alguna obstrucción.
  • 23. CONCLUSIONES  LOS CUIDADOS GENERALES DE LA TRAQUEOSTOMÍA IMPACTAN EN EL DESENLACE DE LOS PACIENTES. ES MANDATORIO INICIAR O CONTINUAR LOS LINEAMIENTOS DE PRÁCTICA CLÍNICA ESTABLECIDOS A NIVEL INTERNACIONAL Y DESEMPEÑARLOS ESTRICTAMENTE EN CADA INSTITUCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA; TALES COMO: RUTINA DE HIGIENE DE LA CÁNULA, HUMEDAD, MANEJO DE SECRECIONES, REGISTRO DE LA PRESIÓN DEL GLOBO, ASISTENCIA INTEGRAL DURANTE EVENTOS NO PLANEADOS DE DECANULACIÓN Y RETIRO PLANEADO DE LA TRAQUEOSTOMÍA.  EN VM CRÓNICA DOMICILIARIA ES ÚTIL LA ADMINISTRACIÓN DE AEROSOLES, TANTO POR NEBULIZADORES TIPO JET COMO POR PMDI, COLOCADOS EN LA RAMA INSPIRATORIA DEL CIRCUITO (ES IMPORTANTE EL USO DE CÁMARAS CON LOS PMDI) Y COORDINAR CON LA FASE INSPIRATORIA.
  • 24. RECOMENDACIONES  SE RECOMIENDA EL CAMBIO DE CÁNULA QUE SE REALIZA UNA VEZ AL DÍA Y SIEMPRE QUE SEA NECESARIO PARA QUE SE MANTENGA LIMPIA LA ZONA EVITANDO EL ACUMULO DE SECRECIONES E INFECCIONES. ANTES DE EMPEZAR A PREPARAR EL MATERIAL ES NECESARIO REALIZAR UNA HIGIENE DE MANOS.  SE RECOMIENDA PARA EVITAR EL ACUMULO O LA DENSIDAD DE LA MUCOSIDAD, MANTENERSE HIDRATADO BEBIENDO, A MENOS QUE LO TENGA CONTRAINDICADO, 1,5 LITROS DE AGUA AL DÍA. ESTO MANTENDRÁ LAS SECRECIONES FLUIDAS.  UNA DE LAS RECOMENDACIONES PRINCIPALES ES, MANTENER EL AMBIENTE DE SU DOMICILIO CON NIVELES DE HUMEDAD Y TEMPERATURA ADECUADOS. PODRÁ UTILIZAR HUMIFICADORES DEL AIRE O ASPIRAR VAPOR DE AGUA PARA CONTRARRESTAR LA SEQUEDAD QUE PRODUCE LA CALEFACCIÓN.