SlideShare una empresa de Scribd logo
VENTILACIÓN
MECÁNICA
OBJETIVOS
– Indicaciones
– Criterios
– Tipos: Ventajas y desventajas
– Daño por respirador
– Monitorización
– Hipotensión asociada a VM
DEFINICIÓN DE VM
Todo procedimiento de respiración artificial
que emplea un aparato mecánico para
ayudar o sustituir la función respiratoria,
pudiendo además mejorar la oxigenación e
influir en la mecánica pulmonar.
La VM no es una terapia, sino una prótesis
externa y temporal que pretende dar
tiempo a que la lesión estructural o la
alteración funcional por la cual se indicó se
repare o recupere.
O2
CO2
O2 CO2
• Ventilación.
• Entrada y salida
de aire de los
pulmones.
• Ventilación mecánica.
• Es el producto de
la interacción
entre un
ventilador y un
paciente
– Volumen.
– Flujo.
– Presión.
– Tiempo.
INDICACIÓN DE VM
Cuando la IRA hipóxica o
hipercárbica no puede ser
tratada con otros medios no-
invasivos se debe proceder a
intubar y ventilar
mecánicamente al paciente
INDICACIÓN DE VM.1
– Apnea
– Hipoxemia grave a pesar de
oxigenoterapia adecuada
– Hipercapnia
– Trabajo respiratorio (> 35 rpm)
– Capacidad vital (< 10 ml/kg o fuerza
inspiratoria < 25 cm de H2O
– Fatiga m respiratorios; agotamiento
– Deterioro de nivel de conciencia
INDICACIÓN DE VM.2
– Ventilación:
• Disfunción de músculos respiratorios
– Fatiga de músculos respiratorios
– Alteraciones de la pared torácica
• Enfermedad neuromuscular
• Disminución del impulso ventilatorio
• Aumento de R de la vía aéra y/o
obstrucción
– Oxigenación:
• Hipoxia refractaria
• Precisión de PEEP
• Trabajo respiratorio excesivo
INDICACIÓN DE VM. Otras
– Para permitir sedación y bloqueo
neuromuscular
– Para disminuir el consumo de oxígeno
miocárdico
– Para reducir la PIC
– Para prevenir atelectasias
OBJETIVOS DE LA VM
La VM es un medio de soporte
vital que tiene como fin el
sustituir o ayudar
temporalmente a la función
respiratoria
– Conservar la
ventilación alveolar
para cubrir las
necesidades
metabólicas del
enfermo
– Evitar el deterioro
mecánico de los
pulmones al aportar el
volumen necesario
para mantener sus
características elásticas
Objetivos fisiológicos de la VM
• Mantener, normalizar o manipular el
intercambio gaseoso
– Proporcionar VA adecuada o al nivel
elegido
– Mejorar la oxigenación arterial
• Incrementar el volumen pulmonar
– Abrir y distender vía aérea y alveolos
– Aumentar la CRF
• Reducir el trabajo respiratorio
Objetivos clínicos de la VM
– Mejorar la hipoxemia
– Corregir la acidosis respiratoria
– Aliviar la disnea y el disconfort
– Prevenir o quitar atelectasias
– Revertir la fatiga de los músculos
respiratorios
– Permitir la sedación y el bloqueo n-m
– Disminuir el VO2 sistémico y miocárdico
– Reducir la PIC
– Estabilizar la pared torácica
Principios físicos de la VM
(ecuación de movimiento)
• Un respirador es un generador de
presión positiva en la vía aérea
durante la inspiración para suplir la
fase activa del ciclo respiratorio.
• A esta fuerza se le opone otra que
depende de la resistencia al flujo del
árbol traqueobronquial y de la
resistencia elástica del parénquima
pulmonar
Volúmenes y Capacidades
Capacidad
Pulmonar
Total
(5800 ml)
Capacidad
vital
(4600 ml)
Volumen
residual
(1200 ml
Capacidad
Inspiratoria
(3500 ml)
Capacidad
Funcional
Residual
(2300 ml)
Volumen de
reserva
inspiratoria
(3000 ml)
Volumen
Corriente
450-550 ml
Volumen
de reserva
espiratoria
(1100 ml)
Volumen
residual
(1200 ml)
Esquema general de un respirador.
C
P
VE
G
H
S
CI
CE
G=Fuente de gas; CI=circuito inspiratorio;
S=separador; CE=circuito espiratorio;
H=humidificador; P=manómetro de presión;
VE=sensor flujo (medición volumen espirado);
C=sistema de control
Clasificación de la VM
(Por el parámetro que determina el fin de la fase inspiratoria)
• Ciclada por volumen (VT)
• Ciclada por presión en la vía aérea
• Ciclada por tiempo
• Ciclada por disminución en el flujo
inspiratorio
• Convencionales
– Volumen control.
– Presión control.
– Asistida /controlada
– CMV (Ventilación
mecánica
controlada).
– SIMV.(Ventilación
mandatoria
intermitente
sincronizada)
– CPAP.(Presión
positiva continua).
Modalidades Ventilatorias
• No convencionales
– Ventilación de alta
frecuencia.
– Ventilación con soporte de
presión.(PS).
– Ventilación con liberación
de presión.(APRV).
– Ventilación mandatoria
minuto.(MMV).
– Ventilación pulmonar
independiente.(ILV).
– VAPS.
Modos de VM
(para una situación clínica dada y según necesidades específicas
del paciente)
• CMV: continua
• ACVM: asistida-controlada
• SIMV: sincrónica-intermitente
• PSV: presión de soporte (PPV)
• PCV: presión-controlada
El principal objetivo de la VM es la reducción del trabajo
respiratorio, el confort del paciente y su sincronía con el
respirador
CMV
– Ventajas:
• Relajación
• Músculos respiratorios en reposo
– Desventajas:
• No interacción paciente-ventilador
• Requiere sedación/bloqueo neuromuscular
• Potenciales efectos hemodinámicos
adversos
AC
– Ventajas:
• El paciente determina la cantidad de
soporte ventilatorio
• Reduce el trabajo respiratorio
– Desventajas:
• Puede llevar a hipoventilación
• Potenciales efectos hemodinámicos
adversos
SIMV
– Ventajas:
• Buena interacción paciente-respirador
• Baja interferencia con la función
cardiovascular normal
– Desventajas:
• En comparación con AC aumenta el trabajo
respiratorio
PSV
– Ventajas:
• Confort
• Buena interacción paciente-respirador
• Disminuye el trabajo respiratorio
– Desventajas:
• No alarma de apnea
• Tolerancia variable
PCV
– Ventajas:
• Limita la presión pico inspiratoria
• Controla la razón I:E
– Desventajas:
• Hiper o hipoventilación potencial con
cambios en la resistencia y/o
distensibilidad de los pulmones
CPAP
• Respirador estandar o especial
• Puesto en marcha (trigger) x el paciente
• De presión o de volumen
• Nasal mejor que facial ¿?
• No indicada:
– Paciente no orientado ni colaborador
– Arritmias, dificultad de expectorar, hipotenso ..
• Distensión gástrica o aspiración
GUÍA PARA EL INICIO DE VM
• Elegir el modo de respirador (trabajo, sincronía y
no alta Ppico)
• FiO2 inicial de 50-60% Después SpO2 >92%
• VT de 8-10 ml/kg (si SDRA 5-8 ml/kg)
• Elegir f y vol min en función de situación clínica.
Objetivo: pH vs. CO2
• PEEP para mejorar oxigenación y reducir FiO2.
No > 10 cm H2O.
• Modificar flujo (& f) para evitar turbulencias y
atrapamiento (auto-PEEP o PEEP oculta)
• Considerar la analgesia, sedación, relajación,
postura
GUÍA PARA EL USO DE PEEP
• Inicio:
– 5 cm H2O, incrementos de 3-5
– El efecto de reclutamiento ALVEOLAR
MINUTOS-óptimo- puede INMEDIATO
– Monitorizar TA, FC, PaO2-SaO2
• Efectos adversos:
– Volotrauma
– Hipotensión y caída del gasto cardiaco
– Aumento de la PaCO2
– Peor oxigenación
MONITORIZACIÓN DE LA VM
1. Presión Inspiratoria
2. Razón tiempos I:E
3. FiO2
4. Ventilación minuto
Presión Inspiratoria
• Efectos adversos: GC y volotrauma
• Alta Pi se correlaciona con alta P Plateau (distensión
alveolar). Ideal < 35 cm H2O
• Disminución:
– Menos PEEP (oxigenación)
– Menos VT (VA e hipercapnia “permisiva”)
– Menos flujo (> I con < E, auto-PEEP)
Razón I:E (ciclo)
• Normal 1:2. EPOC: 1:3 ...
• AC o SIMV: determinado x VT y flujo
• Si E es corta o I excesivamente larga,
atrapamiento (& sobreimposición de
ciclos). PEEP oculta
• Si I corta: Mayor flujo y aumento de
Ppico o reducción de VT (hipoventilación)
• Si E larga: Baja f e hipoventilación
T
FiO2
• FiO2 ideal < 50 % (0,5)
• Toxicidad
• Microatelectasias
Los determinantes primarios de la
oxigenación durante VM son la FiO2 y la
Presión Media en la vía aérea. Esta está
definida por las Presiones Pico y Plateau
y por el tiempo inspiratorio.
El VT, flujo inspiratorio, PEEP, auto-PEEP,
pausa inspiratoria y forma de curva de
flujo, interaccionan para producir la
Presión Media en la Vía aérea
Ventilación por minuto
El primer determinante de la eliminación de CO2 (en VM) es la
ventilación alveolar x minuto:
VE (ALV)= (VT-VD) x f
– VD fisiológico = zonas relativamente bien ventiladas pero
hipoperfundidas. El efecto fiológico de un alto VD es la
hipercarbia.
– Se produce por procesos patológicos pulmonares, de la vía
aérea, bajo volumen intravascular o bajo GC
SEDACIÓN, ANALGESIA,
RELAJACIÓN
• Dolor, ansiedad
– Ansiolíticos
– Sedo-analgesia
– Bloqueo neuromuscular
SITUACIONES CLÍNICAS
ESPECIALES
1. LAP/SDRA: CONTROL VOLUMEN
2. Enfermedad obstructiva de la vía
aérea:EPOC:VOLUMEN
3. Enfermedad pulmonar asimétrica
4. ICC e isquemia miocárdica
5. Enfermedad neuromuscular
6. NEUROCRITICO: VOLUMEN
LAP/SDRA: IRA hipoxémica
• Pulmones menos distensibles:
– Alta presión pico
– Alta presión plateau
– Baja distensibilidad
– Altas resistencias en vía aérea
– BAJAR VOLUMEN TIDAL DESDE LA
PROGRAMACION A LO MINIMO 4 POR
KG
Tratamiento del SDRA
– Mantener SaO2  90
– VM evitando el volotrauma (Ppico vía
aérea < 45 cm de H2O)
– VM permisiva (CO2 libre)(Vt 5-8 ml/kg)
– PEEP de 5 a 15 cm H2O (en relación a
FiO2)
– Rel inversa I:E ¿?
– TGI
Tratamiento del SDRA
– Posición prona
– Fluidoterapia
– NO: hipertensión y Qs/Qt
– Corticoides en fase fibroproliferativa
– Nutrición órgano específica: ácidos
grasos
– Otros:
– Surfactante
– Antioxidantes naturales
– N-acetil cisteína
– Pentoxifilina
– Ketoconazole
Enfermedad obstructiva de la vía aérea:
Asma y EPOC
• La VM puede condicionar:
– Hiperinflación
– Auto-PEEP
– Hipotensión
• VT de 8-10 ml/kg con ventilacion minuto
ajustada a pH
• Ajustar razón I:E
• Volotrauma (+ en asmáticos)
• Tratamiento medicamentoso agresivo
Enfermedad pulmonar asimétrica
Contusión, aspiración, neumonía unilateral
• Puede condicionar:
– distribución anormal de la ventilación y del
intercambio gaseoso durante la VM (vía de menos
resistencia, mejor distribución a pulmón sano -> mas distensible
-> hiperinflación)
– sobredistensión (sano)+ mala insuflación
(enfermo): Peor oxigenación/ventilación
• Tratamiento:
– Decúbito de pulmón sano
– Ventilación diferencial
ICC e isquemia miocárdica
• El manejo del EAP cardiogénico es similar
al de la LAP
• Objetivos:
– Disminuir el trabajo respiratorio (menos VO2 x
m respiratorios)
– Aumentar el aporte tisular de oxígeno
• La alta presión en la vía aérea puede
afectar al GC reduciendo el retorno
venoso y aumentando la precarga VD
Enfermedad neuromuscular
• Estos pacientes no suelen tener -de
inicio- patología respiratoria.
• Pueden requerir altos VT para evitar
la sensación de disnea
Monitorización de la VM
• Rx de tórax postintubación y para
evaluar mala evolución
• Gases arteriales al inicio de la VM y
en periodos regulares
• Oximetría (pulsioxímetro)
• Vigilancia de signos vitales
• Curvas del respirador
• Alarmas del respirador y otras
alarmas fisiológicas
Complicaciones de la VM
• Barotrauma/Volotrauma
•  Gasto Cardíaco
•  PIC
•  Función renal
•  Función hepática
• Mala movilización de secreciones
• Neumonía nosocomial
• Toxicidad por oxígeno
• Complicaciones psicológicas
Hipotensión asociada con la VM
• Neumotórax a tensión (uni o
bilateral)
• Presión intratorácica positiva
• Auto-PEEP
• IAM e isquemia miocárdica aguda
Otros efectos asociados con la VM
• Neurológicos (PEEP)
• Renales
• Hepáticos
GUÍA PARA EL DESTETE
• Estabilidad hemodinámica
• FUNCIÓN RENAL
• Equilibrio acido-base y electrolítico
• Criterios respiratorios:
– Fr < 38
– Vt > 4ml/kg (>325 ml)
– V min <15 l/min
– Sat O2 > 90%
– Pa O2 > 75 mmHg
– Pa CO2 < 50 mmHg
– Fi O2 < 60%
– P ins max < -15 cmH2O
PUNTOS CLAVE.2
• Para facilitar la sincronía entre el paciente
y el respirador disponemos de diferentes
modos de VM
• Al iniciar la VM (y la PEEP) se deben tener
en cuenta una serie de puntos clave
(guía)
• Recordar la existencia de interacciones
con otros sistemas orgánicos
• La FiO2 y la presión media en la vía aérea
son los principales determinantes de la
oxigenación, mientras que la VA x min
afecta al intercambio de CO2
pO2
pCO2
pH
Logros de la VM
• Reposo respiratorio.
• Dificultar la formación de
atelectasia.
• Estimulación del drenaje linfático
intersticial.
• Controlar la concentración de
oxigeno de forma exacta.
• Modificar la relación
ventilación/perfusión.(V/Q).
PUNTOS CLAVE.1
• Se indica cuando han fallado otros
métodos menos invasivos en el
tratamiento de la IRA hipóxica e
hipercárbica
• Su objetivo primario es mantener las
funciones de oxigenación y
ventilación de los pulmones,
reduciendo el trabajo respiratorio y
aumentando el confort del paciente
PUNTOS CLAVE.3
• Se deben recordar las especiales
características de: EPOC, LAP, ICC,
obstrucción de vía aérea, asimetría
pulmonar y patología neuromuscular
...
• La monitorización en VM incluye:
alarmas del respirador, valoración y
monitorización del paciente,
pulsioximetría, gasometría y Rx tórax

Más contenido relacionado

Similar a Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptx

Ventilacion Mecanica 2009
Ventilacion Mecanica 2009Ventilacion Mecanica 2009
Ventilacion Mecanica 2009
guest942d1b
 
Ventilaciomecanica
VentilaciomecanicaVentilaciomecanica
Ventilaciomecanica
Ana Araujo
 
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIAVENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
Monica Solis
 

Similar a Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptx (20)

Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ventilacion mechanical
Ventilacion mechanicalVentilacion mechanical
Ventilacion mechanical
 
Ventilacion Mecanica 2009
Ventilacion Mecanica 2009Ventilacion Mecanica 2009
Ventilacion Mecanica 2009
 
Ventilaciomecanica
VentilaciomecanicaVentilaciomecanica
Ventilaciomecanica
 
Basicos en arm
Basicos en armBasicos en arm
Basicos en arm
 
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptxAPOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
 
historia e indicaciones de la ventilacion mecanica.pptx
historia e indicaciones de la ventilacion mecanica.pptxhistoria e indicaciones de la ventilacion mecanica.pptx
historia e indicaciones de la ventilacion mecanica.pptx
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
 
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificial
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificialConferencia sobre ventilacion mecanica artificial
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificial
 
MODOS VM.pptx
MODOS VM.pptxMODOS VM.pptx
MODOS VM.pptx
 
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
 
Protocolo vmni
Protocolo vmniProtocolo vmni
Protocolo vmni
 
Iniciacion a la vm
Iniciacion a la vmIniciacion a la vm
Iniciacion a la vm
 
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptxVENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Falla respiratoria aguda 2014
Falla respiratoria aguda 2014Falla respiratoria aguda 2014
Falla respiratoria aguda 2014
 
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIAVENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
 
Ventilacion mecanica en el servicio de urgencias
Ventilacion mecanica en el servicio de urgenciasVentilacion mecanica en el servicio de urgencias
Ventilacion mecanica en el servicio de urgencias
 
Principios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanicaPrincipios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanica
 
modosventilatoriosconvencionales en ventilación
modosventilatoriosconvencionales en ventilaciónmodosventilatoriosconvencionales en ventilación
modosventilatoriosconvencionales en ventilación
 

Último

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 

Último (15)

Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
 
norma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundarianorma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
 
Músculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouviere
Músculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouviereMúsculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouviere
Músculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouviere
 
Farmacología-oftalmológica..............
Farmacología-oftalmológica..............Farmacología-oftalmológica..............
Farmacología-oftalmológica..............
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Unidad 2 Mat Mineral y Org 2024. Materia Organica
Unidad 2 Mat Mineral y Org 2024. Materia OrganicaUnidad 2 Mat Mineral y Org 2024. Materia Organica
Unidad 2 Mat Mineral y Org 2024. Materia Organica
 
TONICORP Enfriamiento Rápido y Eficiente a Través del Ciclo de Refrigeración....
TONICORP Enfriamiento Rápido y Eficiente a Través del Ciclo de Refrigeración....TONICORP Enfriamiento Rápido y Eficiente a Través del Ciclo de Refrigeración....
TONICORP Enfriamiento Rápido y Eficiente a Través del Ciclo de Refrigeración....
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docxdocsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 

Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptx

  • 2. OBJETIVOS – Indicaciones – Criterios – Tipos: Ventajas y desventajas – Daño por respirador – Monitorización – Hipotensión asociada a VM
  • 3. DEFINICIÓN DE VM Todo procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato mecánico para ayudar o sustituir la función respiratoria, pudiendo además mejorar la oxigenación e influir en la mecánica pulmonar. La VM no es una terapia, sino una prótesis externa y temporal que pretende dar tiempo a que la lesión estructural o la alteración funcional por la cual se indicó se repare o recupere.
  • 4. O2 CO2 O2 CO2 • Ventilación. • Entrada y salida de aire de los pulmones. • Ventilación mecánica. • Es el producto de la interacción entre un ventilador y un paciente – Volumen. – Flujo. – Presión. – Tiempo.
  • 5. INDICACIÓN DE VM Cuando la IRA hipóxica o hipercárbica no puede ser tratada con otros medios no- invasivos se debe proceder a intubar y ventilar mecánicamente al paciente
  • 6. INDICACIÓN DE VM.1 – Apnea – Hipoxemia grave a pesar de oxigenoterapia adecuada – Hipercapnia – Trabajo respiratorio (> 35 rpm) – Capacidad vital (< 10 ml/kg o fuerza inspiratoria < 25 cm de H2O – Fatiga m respiratorios; agotamiento – Deterioro de nivel de conciencia
  • 7. INDICACIÓN DE VM.2 – Ventilación: • Disfunción de músculos respiratorios – Fatiga de músculos respiratorios – Alteraciones de la pared torácica • Enfermedad neuromuscular • Disminución del impulso ventilatorio • Aumento de R de la vía aéra y/o obstrucción – Oxigenación: • Hipoxia refractaria • Precisión de PEEP • Trabajo respiratorio excesivo
  • 8. INDICACIÓN DE VM. Otras – Para permitir sedación y bloqueo neuromuscular – Para disminuir el consumo de oxígeno miocárdico – Para reducir la PIC – Para prevenir atelectasias
  • 9. OBJETIVOS DE LA VM La VM es un medio de soporte vital que tiene como fin el sustituir o ayudar temporalmente a la función respiratoria
  • 10. – Conservar la ventilación alveolar para cubrir las necesidades metabólicas del enfermo – Evitar el deterioro mecánico de los pulmones al aportar el volumen necesario para mantener sus características elásticas
  • 11. Objetivos fisiológicos de la VM • Mantener, normalizar o manipular el intercambio gaseoso – Proporcionar VA adecuada o al nivel elegido – Mejorar la oxigenación arterial • Incrementar el volumen pulmonar – Abrir y distender vía aérea y alveolos – Aumentar la CRF • Reducir el trabajo respiratorio
  • 12. Objetivos clínicos de la VM – Mejorar la hipoxemia – Corregir la acidosis respiratoria – Aliviar la disnea y el disconfort – Prevenir o quitar atelectasias – Revertir la fatiga de los músculos respiratorios – Permitir la sedación y el bloqueo n-m – Disminuir el VO2 sistémico y miocárdico – Reducir la PIC – Estabilizar la pared torácica
  • 13. Principios físicos de la VM (ecuación de movimiento) • Un respirador es un generador de presión positiva en la vía aérea durante la inspiración para suplir la fase activa del ciclo respiratorio. • A esta fuerza se le opone otra que depende de la resistencia al flujo del árbol traqueobronquial y de la resistencia elástica del parénquima pulmonar
  • 14. Volúmenes y Capacidades Capacidad Pulmonar Total (5800 ml) Capacidad vital (4600 ml) Volumen residual (1200 ml Capacidad Inspiratoria (3500 ml) Capacidad Funcional Residual (2300 ml) Volumen de reserva inspiratoria (3000 ml) Volumen Corriente 450-550 ml Volumen de reserva espiratoria (1100 ml) Volumen residual (1200 ml)
  • 15. Esquema general de un respirador. C P VE G H S CI CE G=Fuente de gas; CI=circuito inspiratorio; S=separador; CE=circuito espiratorio; H=humidificador; P=manómetro de presión; VE=sensor flujo (medición volumen espirado); C=sistema de control
  • 16. Clasificación de la VM (Por el parámetro que determina el fin de la fase inspiratoria) • Ciclada por volumen (VT) • Ciclada por presión en la vía aérea • Ciclada por tiempo • Ciclada por disminución en el flujo inspiratorio
  • 17. • Convencionales – Volumen control. – Presión control. – Asistida /controlada – CMV (Ventilación mecánica controlada). – SIMV.(Ventilación mandatoria intermitente sincronizada) – CPAP.(Presión positiva continua). Modalidades Ventilatorias • No convencionales – Ventilación de alta frecuencia. – Ventilación con soporte de presión.(PS). – Ventilación con liberación de presión.(APRV). – Ventilación mandatoria minuto.(MMV). – Ventilación pulmonar independiente.(ILV). – VAPS.
  • 18. Modos de VM (para una situación clínica dada y según necesidades específicas del paciente) • CMV: continua • ACVM: asistida-controlada • SIMV: sincrónica-intermitente • PSV: presión de soporte (PPV) • PCV: presión-controlada El principal objetivo de la VM es la reducción del trabajo respiratorio, el confort del paciente y su sincronía con el respirador
  • 19. CMV – Ventajas: • Relajación • Músculos respiratorios en reposo – Desventajas: • No interacción paciente-ventilador • Requiere sedación/bloqueo neuromuscular • Potenciales efectos hemodinámicos adversos
  • 20. AC – Ventajas: • El paciente determina la cantidad de soporte ventilatorio • Reduce el trabajo respiratorio – Desventajas: • Puede llevar a hipoventilación • Potenciales efectos hemodinámicos adversos
  • 21. SIMV – Ventajas: • Buena interacción paciente-respirador • Baja interferencia con la función cardiovascular normal – Desventajas: • En comparación con AC aumenta el trabajo respiratorio
  • 22. PSV – Ventajas: • Confort • Buena interacción paciente-respirador • Disminuye el trabajo respiratorio – Desventajas: • No alarma de apnea • Tolerancia variable
  • 23. PCV – Ventajas: • Limita la presión pico inspiratoria • Controla la razón I:E – Desventajas: • Hiper o hipoventilación potencial con cambios en la resistencia y/o distensibilidad de los pulmones
  • 24. CPAP • Respirador estandar o especial • Puesto en marcha (trigger) x el paciente • De presión o de volumen • Nasal mejor que facial ¿? • No indicada: – Paciente no orientado ni colaborador – Arritmias, dificultad de expectorar, hipotenso .. • Distensión gástrica o aspiración
  • 25. GUÍA PARA EL INICIO DE VM • Elegir el modo de respirador (trabajo, sincronía y no alta Ppico) • FiO2 inicial de 50-60% Después SpO2 >92% • VT de 8-10 ml/kg (si SDRA 5-8 ml/kg) • Elegir f y vol min en función de situación clínica. Objetivo: pH vs. CO2 • PEEP para mejorar oxigenación y reducir FiO2. No > 10 cm H2O. • Modificar flujo (& f) para evitar turbulencias y atrapamiento (auto-PEEP o PEEP oculta) • Considerar la analgesia, sedación, relajación, postura
  • 26. GUÍA PARA EL USO DE PEEP • Inicio: – 5 cm H2O, incrementos de 3-5 – El efecto de reclutamiento ALVEOLAR MINUTOS-óptimo- puede INMEDIATO – Monitorizar TA, FC, PaO2-SaO2 • Efectos adversos: – Volotrauma – Hipotensión y caída del gasto cardiaco – Aumento de la PaCO2 – Peor oxigenación
  • 27. MONITORIZACIÓN DE LA VM 1. Presión Inspiratoria 2. Razón tiempos I:E 3. FiO2 4. Ventilación minuto
  • 28. Presión Inspiratoria • Efectos adversos: GC y volotrauma • Alta Pi se correlaciona con alta P Plateau (distensión alveolar). Ideal < 35 cm H2O • Disminución: – Menos PEEP (oxigenación) – Menos VT (VA e hipercapnia “permisiva”) – Menos flujo (> I con < E, auto-PEEP)
  • 29. Razón I:E (ciclo) • Normal 1:2. EPOC: 1:3 ... • AC o SIMV: determinado x VT y flujo • Si E es corta o I excesivamente larga, atrapamiento (& sobreimposición de ciclos). PEEP oculta • Si I corta: Mayor flujo y aumento de Ppico o reducción de VT (hipoventilación) • Si E larga: Baja f e hipoventilación T
  • 30. FiO2 • FiO2 ideal < 50 % (0,5) • Toxicidad • Microatelectasias
  • 31. Los determinantes primarios de la oxigenación durante VM son la FiO2 y la Presión Media en la vía aérea. Esta está definida por las Presiones Pico y Plateau y por el tiempo inspiratorio. El VT, flujo inspiratorio, PEEP, auto-PEEP, pausa inspiratoria y forma de curva de flujo, interaccionan para producir la Presión Media en la Vía aérea
  • 32. Ventilación por minuto El primer determinante de la eliminación de CO2 (en VM) es la ventilación alveolar x minuto: VE (ALV)= (VT-VD) x f – VD fisiológico = zonas relativamente bien ventiladas pero hipoperfundidas. El efecto fiológico de un alto VD es la hipercarbia. – Se produce por procesos patológicos pulmonares, de la vía aérea, bajo volumen intravascular o bajo GC
  • 33. SEDACIÓN, ANALGESIA, RELAJACIÓN • Dolor, ansiedad – Ansiolíticos – Sedo-analgesia – Bloqueo neuromuscular
  • 34. SITUACIONES CLÍNICAS ESPECIALES 1. LAP/SDRA: CONTROL VOLUMEN 2. Enfermedad obstructiva de la vía aérea:EPOC:VOLUMEN 3. Enfermedad pulmonar asimétrica 4. ICC e isquemia miocárdica 5. Enfermedad neuromuscular 6. NEUROCRITICO: VOLUMEN
  • 35. LAP/SDRA: IRA hipoxémica • Pulmones menos distensibles: – Alta presión pico – Alta presión plateau – Baja distensibilidad – Altas resistencias en vía aérea – BAJAR VOLUMEN TIDAL DESDE LA PROGRAMACION A LO MINIMO 4 POR KG
  • 36. Tratamiento del SDRA – Mantener SaO2  90 – VM evitando el volotrauma (Ppico vía aérea < 45 cm de H2O) – VM permisiva (CO2 libre)(Vt 5-8 ml/kg) – PEEP de 5 a 15 cm H2O (en relación a FiO2) – Rel inversa I:E ¿? – TGI
  • 37. Tratamiento del SDRA – Posición prona – Fluidoterapia – NO: hipertensión y Qs/Qt – Corticoides en fase fibroproliferativa – Nutrición órgano específica: ácidos grasos – Otros: – Surfactante – Antioxidantes naturales – N-acetil cisteína – Pentoxifilina – Ketoconazole
  • 38. Enfermedad obstructiva de la vía aérea: Asma y EPOC • La VM puede condicionar: – Hiperinflación – Auto-PEEP – Hipotensión • VT de 8-10 ml/kg con ventilacion minuto ajustada a pH • Ajustar razón I:E • Volotrauma (+ en asmáticos) • Tratamiento medicamentoso agresivo
  • 39. Enfermedad pulmonar asimétrica Contusión, aspiración, neumonía unilateral • Puede condicionar: – distribución anormal de la ventilación y del intercambio gaseoso durante la VM (vía de menos resistencia, mejor distribución a pulmón sano -> mas distensible -> hiperinflación) – sobredistensión (sano)+ mala insuflación (enfermo): Peor oxigenación/ventilación • Tratamiento: – Decúbito de pulmón sano – Ventilación diferencial
  • 40. ICC e isquemia miocárdica • El manejo del EAP cardiogénico es similar al de la LAP • Objetivos: – Disminuir el trabajo respiratorio (menos VO2 x m respiratorios) – Aumentar el aporte tisular de oxígeno • La alta presión en la vía aérea puede afectar al GC reduciendo el retorno venoso y aumentando la precarga VD
  • 41. Enfermedad neuromuscular • Estos pacientes no suelen tener -de inicio- patología respiratoria. • Pueden requerir altos VT para evitar la sensación de disnea
  • 42. Monitorización de la VM • Rx de tórax postintubación y para evaluar mala evolución • Gases arteriales al inicio de la VM y en periodos regulares • Oximetría (pulsioxímetro) • Vigilancia de signos vitales • Curvas del respirador • Alarmas del respirador y otras alarmas fisiológicas
  • 43. Complicaciones de la VM • Barotrauma/Volotrauma •  Gasto Cardíaco •  PIC •  Función renal •  Función hepática • Mala movilización de secreciones • Neumonía nosocomial • Toxicidad por oxígeno • Complicaciones psicológicas
  • 44. Hipotensión asociada con la VM • Neumotórax a tensión (uni o bilateral) • Presión intratorácica positiva • Auto-PEEP • IAM e isquemia miocárdica aguda
  • 45. Otros efectos asociados con la VM • Neurológicos (PEEP) • Renales • Hepáticos
  • 46. GUÍA PARA EL DESTETE • Estabilidad hemodinámica • FUNCIÓN RENAL • Equilibrio acido-base y electrolítico
  • 47. • Criterios respiratorios: – Fr < 38 – Vt > 4ml/kg (>325 ml) – V min <15 l/min – Sat O2 > 90% – Pa O2 > 75 mmHg – Pa CO2 < 50 mmHg – Fi O2 < 60% – P ins max < -15 cmH2O
  • 48. PUNTOS CLAVE.2 • Para facilitar la sincronía entre el paciente y el respirador disponemos de diferentes modos de VM • Al iniciar la VM (y la PEEP) se deben tener en cuenta una serie de puntos clave (guía) • Recordar la existencia de interacciones con otros sistemas orgánicos • La FiO2 y la presión media en la vía aérea son los principales determinantes de la oxigenación, mientras que la VA x min afecta al intercambio de CO2
  • 49. pO2 pCO2 pH Logros de la VM • Reposo respiratorio. • Dificultar la formación de atelectasia. • Estimulación del drenaje linfático intersticial. • Controlar la concentración de oxigeno de forma exacta. • Modificar la relación ventilación/perfusión.(V/Q).
  • 50. PUNTOS CLAVE.1 • Se indica cuando han fallado otros métodos menos invasivos en el tratamiento de la IRA hipóxica e hipercárbica • Su objetivo primario es mantener las funciones de oxigenación y ventilación de los pulmones, reduciendo el trabajo respiratorio y aumentando el confort del paciente
  • 51. PUNTOS CLAVE.3 • Se deben recordar las especiales características de: EPOC, LAP, ICC, obstrucción de vía aérea, asimetría pulmonar y patología neuromuscular ... • La monitorización en VM incluye: alarmas del respirador, valoración y monitorización del paciente, pulsioximetría, gasometría y Rx tórax