SlideShare una empresa de Scribd logo
Residencia Asistencial Medicina Crítica .
Ventilación Mecánica I
Ventilación mecánica
Todo procedimiento de respiración
artificial que emplea un aparato mecánico
para ayudar o sustituir la función
respiratoria, pudiendo además mejorar la
oxigenación e influir en la mecánica
pulmonar.
Historia
1530
Theofrastus Von Hohenheim (Paracelso): utilizo
un fuelle , luego Vesalio lo aplica en perros.
1870
1700
1775- Hunter: diseña sistema de doble vía
1780- Sistema de válvulas, VC 500ml
Alfred Jones: patenta el primer Barorespirador
1920 Drager: Pulmotor, presión positiva.
1931 Emerson Company: Pulmón de acero
Historia
1920 Ray Bennett : IPPV
Actualidad
1952 2da epidemia de Polio – Copenhague
Puritan – Bennett
Venezuela
1955
- Dr. Roberto Lucca
- Centro Medico de Caracas
1962
- Dr. Luis Miguel Guerra
- Hospital JM de los Ríos- Caracas
Rama
Inspiratoria
Rama
Espiratoria
Ventilador mecánico
Características
Fuente de gas
Circuitos
Calibres:
 Neonatos: 9-11mm de diámetro
 Pediátricos: 15mm de diámetro
 Adultos: 22 mm de diámetro
Humidificadores:
 Cascada
 Nariz artificial
Sistema de monitorización
 Alarmas
Fases del ciclo respiratorio
Transición de la espiración
a la inspiración
Inspiración
Transición de la
inspiración a la espiración
Espiración
Variables de fase
Clasificación de los ventiladores
Presión negativa Extratorácica
Presión Positiva Intermitente Intratorácica
-Cambio de inspiración a espiración
-Ciclados por volumen
-Ciclados por presión
-Ciclados por tiempo
- De acuerdo al flujo:
- Flujo continuo
- Flujo intermitente
- Flujo básico constante
Clasificación de los ventiladores
Modalidades específicas
• Ventilador de Alta frecuencia VAF
• Ventilación no invasiva
• ECMO
Objetivos de la ventilación mecánica
Mantener, normalizar o manipular el intercambio gaseoso:
- Proporcionar una ventilación adecuada
- Mejorar la oxigenación
Incrementar el volumen pulmonar
-Abrir y distender la vía aérea
-Aumentar la CRF
-Reducir el trabajo respiratorio
Disminuir la fatiga de los músculos respiratorios
Objetivos clínicos
Revertir
hipoxemia Corregir
Acidosis
respiratoria
Prevenir y
resolver
Atelectasias
Disminuir el
consumo de
Oxigeno
Prevenir la
fatiga de los
músculos
respiratorios
Estabilizar la
pared torácica
Reducir
PIC
Indicaciones de la Intubación
• Protección de las vías aéreas y del parénquima pulmonar
• Corregir la obstrucción de la vía aérea superior
• Facilitar higiene bronquial
• Conectar a ventilación mecánica
Indicaciones de la Ventilación mecánica
Absolutas:
Inadecuada ventilación alveolar
- Apnea
- perdida de los reflejos de la vía aérea
- PaCO2 >50mmHg
- Aumento de la hipoventilación
Absolutas:
• Alteración en la Oxigenación
- Cianosis con FiO2 igual o > 0.6
- PaO2 menor de 70mmHg con FiO2 >0.6
- Alteración de los índices de
• Oxigenación *  Aa02 : > 300 con Fio2 de 1
Shunt: > 15%
paO2/Fio2: <250
Relativas:
Ventilación mecánica profiláctica
- Reducir el riesgo de complicaciones pulmonares
- Shock
- Lesiones cerebrales
- Inhalación de Humo
- Insuficiencia circulatoria
Disminuir hipoxia a grandes órganos
Hipoxia cerebral
Hipoxia del musculo cardiaco
Disminuir el costo metabólico de la respiración
Post Operatorios
Complicacionesde la ventilación mecánica
Toxicidad
por O2 Barotrauma
Volutrauma
Ateletrauma
Biotrauma
Neumonía
Disminución
del GC
Problemas
psicológicos
Efectos Cardiovasculares de la VM
Barotrauma: traumatismo pulmonar por sobredistensión
alveolar por presión excesiva.
Volutrauma:
sobredistensión de un área pulmonar local, elevado volumen circulante.
Edema pulmonar por aumento de permeabilidad de la membrana.
Ateletrauma:
-Reclutamiento y desreclutamiento de unidades pulmonares
inestables.
-Bajos volúmenes inspiratorios y niveles inadecuados de PEEP
durante el SDRA
-Lesión pulmonar:
-Desgarro alveolar.
-Alteración del surfactante
-Lesión del endotelio microvascular.
Consecuencia de estrategia ventilatoria inapropiada, Vol. elevado, PEEP bajo.
Respuesta inflamatoria pulmonar: Activación y liberación de mediadores de la
inflamación: Citocinas, FNT
Edema pulmonar, reacción sistémica: FMO
Modos ventilatorios
Modos Ventilatorios
Mandatoria Asistida
Presión soporte Espontánea
TIPO RESPIRACION DISPARADA LIMITADA CICLADA
* MANDATORIA MAQUINA MAQUINA MAQUINA
* ASISTIDA PACIENTE MAQUINA MAQUINA
* SOPORTE PACIENTE MAQUINA PACIENTE
* ESPONTANEO PACIENTE PACIENTE PACIENTE
MODOS VENTILATORIOS
Ventilación Asistida
• Asistida controlada
• Ventilación mandatoria intermitente (IMV)
• Ventilación mandatoria intermitente sincronizada (SIMV)
• Presión soporte
Ventilación controlada
• Volumen control
• Presión control
• Volumen controlado con regulación de presión
Otros modos
• CPAP
• PEEP
• BILEVEL
El equipo entrega un flujo de gas programado a una
frecuencia respiratoria programada.
Independiente del esfuerzo del paciente.
Inicio automático del ciclo.
Disminuye consumo de O2 por los músculos respiratorios.
Ventilación controlada
Ventilación controlada:
Tiempo
Presión
5 segundos 5 segundos
Ventilación
mandatoria
No se detecta esfuerzo
Inspiratorio del paciente
Ventilación controlada: INDICACIONES
Disminución del impulso ventilatorio
• Paro respiratorio
• Intoxicación por drogas depresoras del SNC
• Insuficiencia respiratoria
• Pacientes con disfunción del SNC
• Enfermedades neuromusculares
Necesidad de suprimir el impulso ventilatorio
• Anestesia general
• Imposibilidad de adaptar el paciente al ventilador
Ventilación controlada: ventajas y desventajas
Ventajas
•Modo ventilatorio seguro
Desventajas
•No permite respiraciones espontaneas
•Causa repercusión hemodinámica
•Requiere sedación y en ocasiones relajación
•Puede causar atrofia muscular
•Estrecha monitorización del EAB
Ventilación controlada: MODALIDADES
Volumen control
VC fijo
Respiraciones limitadas
por Volumen
Cicladas por tiempo
y flujo constante
Presión control
Limitados por presión
y ciclados por tiempo
VC variable
Flujo
desacelerado
Controlado por
Volumen, regulado
por presión
VC , Fr y Ti
programada
Adapta el nivel de
presión a los cambios
de compliance
Ventilación controlada: MODALIDADES
Volumen control
Mayor riesgo de
Barotrauma
Asegura un volumen
constante
Presión control
Menor riesgo de
Barotrauma
Aumenta el riesgo de
Hiper o hipoventilación
Volutrauma
Controlado por
Volumen, regulado por
presión
Volumen constante,
presión variable
Aplicado en
Controlado, Asistido,
SIMV
Volumen control: Parámetros
Volumen Frecuencia
respiratoria
Tiempo
inspiratorio
Flujo
PEEP
FiO2
Programar Alarmas
Volumen control: Vigilancia
.-Clínica:
• Expansibilidad del tórax
• Auscultación pulmonar
• Presión arterial y diuresis
.-Gases arteriales
.-Mecánica respiratoria:
Ppico,
P pausa,
PEEP,
Volumen corriente espirado.
.-Sedación y relajación
Ventilación controlada por presión: Parámetros
• Presión inspiratoria máxima (PIM)
• Frecuencia respiratoria
• Tiempo inspiratorio
• Flujo
• PEEP
• FiO2
• Alarmas
Ventilación controlada por Volumen, regulada por presión: Parámetros
• Volumen corriente
• Frecuencia respiratoria
• Tiempo inspiratorio
• Flujo desacelerado
• PEEP
• FiO2
• Alarmas
• Sensibilidad (trigger) Asistido y SIMV
• Presión soporte en SIMV
Ventilación ASISTIDA
• Capta el esfuerzo inspiratorio del paciente
• Respaldo en caso de no haber esfuerzo del paciente
Tiempo
Presión
Ventilación
mandatoria
Esfuerzo del paciente Esfuerzo del paciente
Ventilación ASISTIDA
Indicaciones:
- Recuperación anestésica
- Esfuerzo respiratorio incompleto o insuficiente
Ventajas:
Asegura un soporte ventilatorio en cada respiración
- Reduce la necesidad de sedación
- Previene la atrofia de músculos respiratorios
Ventilación ASISTIDA
Desventajas:
- Trabajo respiratorio excesivo si los parámetros no son
adecuados
- No sincronizado con el ciclo respiratorio del paciente
- Favorece el desarrollo de alcalosis respiratoria
- Puede empeorar el atrapamiento de aire y aumentar la
PEEPi
Ventilación ASISTIDA CONTROLADA
 Inicio combinado de los ciclos ventilatorios
 Patron de entrega de gas programado
 Nivel de soporte ventilatorio casi completo
Ventilación ASISTIDA CONTROLADA
Ventilación ASISTIDA CONTROLADA
Ventajas
Combina la seguridad de la ventilación controlada con la
posibilidad de sincronizar el ritmo respiratorio del paciente y
del ventilador
Asegura un soporte respiratorio en cada respiración
Reduce la necesidad de sedación
Previene la atrofia de los músculos respiratorios
Ventilación ASISTIDA CONTROLADA
Desventajas
Trabajo respiratorio excesivo si la sensibilidad no es adecuada
Pacientes despiertos: no coincide ciclo respiratorio con el
ventilador
Favorece el desarrollo de Alcalosis respiratoria
Puede empeorar atrapamiento de aire.
Ventilación ASISTIDA CONTROLADA
MODOS VENTILATORIOS
Ventilación mandatoria Intermitente
Sincronizada – no sincronizada
Volumen – Presión
Combina respiraciones del paciente con otras prefijadas
Asegura un soporte respiratorio en cada respiración
Reduce la necesidad de sedación
Previene la atrofia de los músculos respiratorios
IMV
(Ventilación intermitente mandatoria)
El VT y la FR que da el paciente
son variables y dependen del
esfuerzo del paciente.
El ventilador le da lo
programado sin importarle
que este al inicio o al final
del ciclo respiratorio del
paciente.
Usado mas en DVM
SIMV
(VMI Sincronizada)
El ventilador respeta el ciclo
respiratorio del paciente
cuando el va a iniciarla.
Esta modalidades se acompaña de
presión soporte(8 a 20 cm H2O),
Sincroniza los ciclos con
los del paciente.
Presión
Ventilación
mandatoria
Esfuerzo
inspiratorio
Esfuerzo
inspiratorio
Ventilaciones
espontáneas
Ventilación
mandatoria
Ventilación mandatoria Intermitente
INDICACIONES:
Soporte ventilatorio parcial
Descontinuación de la ventilación mecánica
VENTAJAS:
Mantiene una buena estabilidad hemodinámica.
Disminuye el riesgo de barotrauma
Previene atrofia de músculos respiratorios
DESVENTAJAS
Hiper – Hipoventilación
Aumento del consumo de 02
Prolongación de la descontinuación de la ventilación mecánica
Vigilancia:
- Esfuerzo inspiratorio
- Expansibilidad del tórax
- Sincronía paciente - ventilador
- P. Pico
- Peep
- VC y VM espirado
Confort del paciente, nivel de trigger y Gases arteriales
Ventilación con presión soporte
Mantiene una presión constante en la vía aérea mientras el paciente realiza
una inspiración.
Indicada como método de descontinuación de la VM
VENTAJAS:
Vence resistencia asociada con la vía aérea artificial y el circuito del ventilador
Mejora sincronía paciente-ventilador
Puede combinarse con SIMV o CPAP
Puede ajustarse la sensibilidad, según esfuerzo del paciente
Puede ajustarse la presión soporte, dependiendo del esfuerzo del paciente
DESVENTAJAS:
La ventilación alveolar no esta garantizada
En caso de fuga el ventilador puede no reconocer el paso a
espiración
No se debe nebulizar al paciente, porque el ventilador puede
erróneamente sensar este flujo, no reconociendo la apnea
Pacientes con resistencias altas de vías aéreas pueden no
tolerarlo
Usar con cuidado fármacos depresores del sistema
respiratorio
Baja: 5-10 cms de H2O
Se usa en forma profiláctica
Se debe aplicar a todos los lactantes
durante la respiración espontanea
Alta: nivel de presión > 20 cm H20
¿ a quién ?
¿ con qué
ventilador ?
¿ qué modalidad ?
¿ qué parámetros ?
UN INTENTO MAS POR FAVOR…..
……YA CASI LO TENGO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilación
David Barreto
 
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz1313.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptxANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptx
Estefani Holguin Reyes
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Sergio Butman
 
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Curso de Ventilación Mecánica.  DrägerCurso de Ventilación Mecánica.  Dräger
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Interfases en Ventilación Mecánica No InvasivaInterfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Vmni-cr Grupo
 
Modos de ventilacion
Modos de ventilacionModos de ventilacion
Modos de ventilacion
NeoNaty JC
 
Fundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanicaFundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanica
Arturo Sanchez
 
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para AnestesiólogosVentilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Monitoreo Gráfico Ventilatorio
Monitoreo Gráfico VentilatorioMonitoreo Gráfico Ventilatorio
Monitoreo Gráfico Ventilatorio
Josef Vallejos
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Pilar Terceño Raposo
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Guillermo Beltrán Ríos
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanica
Liliana Arjona
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013
Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013
Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.
Luis Enrique Meza Alvarez
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
Jemmare Velez
 
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocríticoVentilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánica
keran2503
 

La actualidad más candente (20)

Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilación
 
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz1313.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
 
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptxANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptx
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Curso de Ventilación Mecánica.  DrägerCurso de Ventilación Mecánica.  Dräger
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
 
Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Interfases en Ventilación Mecánica No InvasivaInterfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Modos de ventilacion
Modos de ventilacionModos de ventilacion
Modos de ventilacion
 
Fundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanicaFundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanica
 
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para AnestesiólogosVentilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
 
Monitoreo Gráfico Ventilatorio
Monitoreo Gráfico VentilatorioMonitoreo Gráfico Ventilatorio
Monitoreo Gráfico Ventilatorio
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanica
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
 
Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013
Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013
Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013
 
Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
 
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocríticoVentilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
 
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánica
 

Similar a historia e indicaciones de la ventilacion mecanica.pptx

Ventilación mecánica modos y curvas
Ventilación mecánica modos y curvasVentilación mecánica modos y curvas
Ventilación mecánica modos y curvas
Claudio Mercado
 
Vm modos y curvas sabogal
Vm  modos y curvas sabogalVm  modos y curvas sabogal
Vm modos y curvas sabogal
Claudio Mercado
 
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptx
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptxCopia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptx
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptx
LauRamrezOlvera
 
Ventilacion Mecanica 2009
Ventilacion Mecanica 2009Ventilacion Mecanica 2009
Ventilacion Mecanica 2009
guest942d1b
 
Iniciacion a la vm
Iniciacion a la vmIniciacion a la vm
Iniciacion a la vm
Alejandro Navichoque
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Ricardo Mora MD
 
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.ppt
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptCopia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.ppt
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.ppt
EstebanAndradeJavis
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Alejandra Valdes
 
Basicos en arm
Basicos en armBasicos en arm
Basicos en arm
memmerich
 
mecanica ventilatoria bioetica uds......
mecanica ventilatoria bioetica uds......mecanica ventilatoria bioetica uds......
mecanica ventilatoria bioetica uds......
Pablovaz9
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
Fabián Ahumada
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Ventilacion mechanical
Ventilacion mechanicalVentilacion mechanical
Ventilacion mechanical
hospital
 
Ventilaciomecanica
VentilaciomecanicaVentilaciomecanica
Ventilaciomecanica
Ana Araujo
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
BioCritic
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
zoccatelli
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
zoccatelli
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
zoccatelli
 

Similar a historia e indicaciones de la ventilacion mecanica.pptx (20)

Ventilación mecánica modos y curvas
Ventilación mecánica modos y curvasVentilación mecánica modos y curvas
Ventilación mecánica modos y curvas
 
Vm modos y curvas sabogal
Vm  modos y curvas sabogalVm  modos y curvas sabogal
Vm modos y curvas sabogal
 
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
 
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
 
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptx
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptxCopia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptx
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptx
 
Ventilacion Mecanica 2009
Ventilacion Mecanica 2009Ventilacion Mecanica 2009
Ventilacion Mecanica 2009
 
Iniciacion a la vm
Iniciacion a la vmIniciacion a la vm
Iniciacion a la vm
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.ppt
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptCopia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.ppt
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.ppt
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Basicos en arm
Basicos en armBasicos en arm
Basicos en arm
 
mecanica ventilatoria bioetica uds......
mecanica ventilatoria bioetica uds......mecanica ventilatoria bioetica uds......
mecanica ventilatoria bioetica uds......
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
 
Ventilacion mechanical
Ventilacion mechanicalVentilacion mechanical
Ventilacion mechanical
 
Ventilaciomecanica
VentilaciomecanicaVentilaciomecanica
Ventilaciomecanica
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

historia e indicaciones de la ventilacion mecanica.pptx

  • 1. Residencia Asistencial Medicina Crítica . Ventilación Mecánica I
  • 2. Ventilación mecánica Todo procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato mecánico para ayudar o sustituir la función respiratoria, pudiendo además mejorar la oxigenación e influir en la mecánica pulmonar.
  • 3. Historia 1530 Theofrastus Von Hohenheim (Paracelso): utilizo un fuelle , luego Vesalio lo aplica en perros. 1870 1700 1775- Hunter: diseña sistema de doble vía 1780- Sistema de válvulas, VC 500ml Alfred Jones: patenta el primer Barorespirador 1920 Drager: Pulmotor, presión positiva. 1931 Emerson Company: Pulmón de acero
  • 4. Historia 1920 Ray Bennett : IPPV Actualidad 1952 2da epidemia de Polio – Copenhague Puritan – Bennett
  • 5. Venezuela 1955 - Dr. Roberto Lucca - Centro Medico de Caracas 1962 - Dr. Luis Miguel Guerra - Hospital JM de los Ríos- Caracas
  • 7. Características Fuente de gas Circuitos Calibres:  Neonatos: 9-11mm de diámetro  Pediátricos: 15mm de diámetro  Adultos: 22 mm de diámetro Humidificadores:  Cascada  Nariz artificial Sistema de monitorización  Alarmas
  • 8. Fases del ciclo respiratorio Transición de la espiración a la inspiración Inspiración Transición de la inspiración a la espiración Espiración
  • 10. Clasificación de los ventiladores Presión negativa Extratorácica Presión Positiva Intermitente Intratorácica -Cambio de inspiración a espiración -Ciclados por volumen -Ciclados por presión -Ciclados por tiempo - De acuerdo al flujo: - Flujo continuo - Flujo intermitente - Flujo básico constante
  • 11. Clasificación de los ventiladores Modalidades específicas • Ventilador de Alta frecuencia VAF • Ventilación no invasiva • ECMO
  • 12. Objetivos de la ventilación mecánica Mantener, normalizar o manipular el intercambio gaseoso: - Proporcionar una ventilación adecuada - Mejorar la oxigenación Incrementar el volumen pulmonar -Abrir y distender la vía aérea -Aumentar la CRF -Reducir el trabajo respiratorio Disminuir la fatiga de los músculos respiratorios
  • 13. Objetivos clínicos Revertir hipoxemia Corregir Acidosis respiratoria Prevenir y resolver Atelectasias Disminuir el consumo de Oxigeno Prevenir la fatiga de los músculos respiratorios Estabilizar la pared torácica Reducir PIC
  • 14. Indicaciones de la Intubación • Protección de las vías aéreas y del parénquima pulmonar • Corregir la obstrucción de la vía aérea superior • Facilitar higiene bronquial • Conectar a ventilación mecánica
  • 15. Indicaciones de la Ventilación mecánica Absolutas: Inadecuada ventilación alveolar - Apnea - perdida de los reflejos de la vía aérea - PaCO2 >50mmHg - Aumento de la hipoventilación
  • 16. Absolutas: • Alteración en la Oxigenación - Cianosis con FiO2 igual o > 0.6 - PaO2 menor de 70mmHg con FiO2 >0.6 - Alteración de los índices de • Oxigenación *  Aa02 : > 300 con Fio2 de 1 Shunt: > 15% paO2/Fio2: <250
  • 17. Relativas: Ventilación mecánica profiláctica - Reducir el riesgo de complicaciones pulmonares - Shock - Lesiones cerebrales - Inhalación de Humo - Insuficiencia circulatoria Disminuir hipoxia a grandes órganos Hipoxia cerebral Hipoxia del musculo cardiaco Disminuir el costo metabólico de la respiración Post Operatorios
  • 18. Complicacionesde la ventilación mecánica Toxicidad por O2 Barotrauma Volutrauma Ateletrauma Biotrauma Neumonía Disminución del GC Problemas psicológicos
  • 20.
  • 21. Barotrauma: traumatismo pulmonar por sobredistensión alveolar por presión excesiva.
  • 22. Volutrauma: sobredistensión de un área pulmonar local, elevado volumen circulante. Edema pulmonar por aumento de permeabilidad de la membrana.
  • 23. Ateletrauma: -Reclutamiento y desreclutamiento de unidades pulmonares inestables. -Bajos volúmenes inspiratorios y niveles inadecuados de PEEP durante el SDRA -Lesión pulmonar: -Desgarro alveolar. -Alteración del surfactante -Lesión del endotelio microvascular.
  • 24. Consecuencia de estrategia ventilatoria inapropiada, Vol. elevado, PEEP bajo. Respuesta inflamatoria pulmonar: Activación y liberación de mediadores de la inflamación: Citocinas, FNT Edema pulmonar, reacción sistémica: FMO
  • 27. TIPO RESPIRACION DISPARADA LIMITADA CICLADA * MANDATORIA MAQUINA MAQUINA MAQUINA * ASISTIDA PACIENTE MAQUINA MAQUINA * SOPORTE PACIENTE MAQUINA PACIENTE * ESPONTANEO PACIENTE PACIENTE PACIENTE
  • 28. MODOS VENTILATORIOS Ventilación Asistida • Asistida controlada • Ventilación mandatoria intermitente (IMV) • Ventilación mandatoria intermitente sincronizada (SIMV) • Presión soporte Ventilación controlada • Volumen control • Presión control • Volumen controlado con regulación de presión
  • 29. Otros modos • CPAP • PEEP • BILEVEL
  • 30.
  • 31. El equipo entrega un flujo de gas programado a una frecuencia respiratoria programada. Independiente del esfuerzo del paciente. Inicio automático del ciclo. Disminuye consumo de O2 por los músculos respiratorios. Ventilación controlada
  • 32. Ventilación controlada: Tiempo Presión 5 segundos 5 segundos Ventilación mandatoria No se detecta esfuerzo Inspiratorio del paciente
  • 33. Ventilación controlada: INDICACIONES Disminución del impulso ventilatorio • Paro respiratorio • Intoxicación por drogas depresoras del SNC • Insuficiencia respiratoria • Pacientes con disfunción del SNC • Enfermedades neuromusculares Necesidad de suprimir el impulso ventilatorio • Anestesia general • Imposibilidad de adaptar el paciente al ventilador
  • 34. Ventilación controlada: ventajas y desventajas Ventajas •Modo ventilatorio seguro Desventajas •No permite respiraciones espontaneas •Causa repercusión hemodinámica •Requiere sedación y en ocasiones relajación •Puede causar atrofia muscular •Estrecha monitorización del EAB
  • 35. Ventilación controlada: MODALIDADES Volumen control VC fijo Respiraciones limitadas por Volumen Cicladas por tiempo y flujo constante Presión control Limitados por presión y ciclados por tiempo VC variable Flujo desacelerado Controlado por Volumen, regulado por presión VC , Fr y Ti programada Adapta el nivel de presión a los cambios de compliance
  • 36. Ventilación controlada: MODALIDADES Volumen control Mayor riesgo de Barotrauma Asegura un volumen constante Presión control Menor riesgo de Barotrauma Aumenta el riesgo de Hiper o hipoventilación Volutrauma Controlado por Volumen, regulado por presión Volumen constante, presión variable Aplicado en Controlado, Asistido, SIMV
  • 37. Volumen control: Parámetros Volumen Frecuencia respiratoria Tiempo inspiratorio Flujo PEEP FiO2 Programar Alarmas
  • 38. Volumen control: Vigilancia .-Clínica: • Expansibilidad del tórax • Auscultación pulmonar • Presión arterial y diuresis .-Gases arteriales .-Mecánica respiratoria: Ppico, P pausa, PEEP, Volumen corriente espirado. .-Sedación y relajación
  • 39. Ventilación controlada por presión: Parámetros • Presión inspiratoria máxima (PIM) • Frecuencia respiratoria • Tiempo inspiratorio • Flujo • PEEP • FiO2 • Alarmas
  • 40. Ventilación controlada por Volumen, regulada por presión: Parámetros • Volumen corriente • Frecuencia respiratoria • Tiempo inspiratorio • Flujo desacelerado • PEEP • FiO2 • Alarmas • Sensibilidad (trigger) Asistido y SIMV • Presión soporte en SIMV
  • 41.
  • 42. Ventilación ASISTIDA • Capta el esfuerzo inspiratorio del paciente • Respaldo en caso de no haber esfuerzo del paciente Tiempo Presión Ventilación mandatoria Esfuerzo del paciente Esfuerzo del paciente
  • 43. Ventilación ASISTIDA Indicaciones: - Recuperación anestésica - Esfuerzo respiratorio incompleto o insuficiente Ventajas: Asegura un soporte ventilatorio en cada respiración - Reduce la necesidad de sedación - Previene la atrofia de músculos respiratorios
  • 44. Ventilación ASISTIDA Desventajas: - Trabajo respiratorio excesivo si los parámetros no son adecuados - No sincronizado con el ciclo respiratorio del paciente - Favorece el desarrollo de alcalosis respiratoria - Puede empeorar el atrapamiento de aire y aumentar la PEEPi
  • 45. Ventilación ASISTIDA CONTROLADA  Inicio combinado de los ciclos ventilatorios  Patron de entrega de gas programado  Nivel de soporte ventilatorio casi completo
  • 48. Ventajas Combina la seguridad de la ventilación controlada con la posibilidad de sincronizar el ritmo respiratorio del paciente y del ventilador Asegura un soporte respiratorio en cada respiración Reduce la necesidad de sedación Previene la atrofia de los músculos respiratorios Ventilación ASISTIDA CONTROLADA
  • 49. Desventajas Trabajo respiratorio excesivo si la sensibilidad no es adecuada Pacientes despiertos: no coincide ciclo respiratorio con el ventilador Favorece el desarrollo de Alcalosis respiratoria Puede empeorar atrapamiento de aire. Ventilación ASISTIDA CONTROLADA
  • 51.
  • 52. Ventilación mandatoria Intermitente Sincronizada – no sincronizada Volumen – Presión Combina respiraciones del paciente con otras prefijadas Asegura un soporte respiratorio en cada respiración Reduce la necesidad de sedación Previene la atrofia de los músculos respiratorios
  • 53. IMV (Ventilación intermitente mandatoria) El VT y la FR que da el paciente son variables y dependen del esfuerzo del paciente. El ventilador le da lo programado sin importarle que este al inicio o al final del ciclo respiratorio del paciente. Usado mas en DVM SIMV (VMI Sincronizada) El ventilador respeta el ciclo respiratorio del paciente cuando el va a iniciarla. Esta modalidades se acompaña de presión soporte(8 a 20 cm H2O), Sincroniza los ciclos con los del paciente.
  • 55. INDICACIONES: Soporte ventilatorio parcial Descontinuación de la ventilación mecánica VENTAJAS: Mantiene una buena estabilidad hemodinámica. Disminuye el riesgo de barotrauma Previene atrofia de músculos respiratorios DESVENTAJAS Hiper – Hipoventilación Aumento del consumo de 02 Prolongación de la descontinuación de la ventilación mecánica
  • 56. Vigilancia: - Esfuerzo inspiratorio - Expansibilidad del tórax - Sincronía paciente - ventilador - P. Pico - Peep - VC y VM espirado Confort del paciente, nivel de trigger y Gases arteriales
  • 57. Ventilación con presión soporte Mantiene una presión constante en la vía aérea mientras el paciente realiza una inspiración. Indicada como método de descontinuación de la VM VENTAJAS: Vence resistencia asociada con la vía aérea artificial y el circuito del ventilador Mejora sincronía paciente-ventilador Puede combinarse con SIMV o CPAP Puede ajustarse la sensibilidad, según esfuerzo del paciente Puede ajustarse la presión soporte, dependiendo del esfuerzo del paciente
  • 58. DESVENTAJAS: La ventilación alveolar no esta garantizada En caso de fuga el ventilador puede no reconocer el paso a espiración No se debe nebulizar al paciente, porque el ventilador puede erróneamente sensar este flujo, no reconociendo la apnea Pacientes con resistencias altas de vías aéreas pueden no tolerarlo Usar con cuidado fármacos depresores del sistema respiratorio
  • 59. Baja: 5-10 cms de H2O Se usa en forma profiláctica Se debe aplicar a todos los lactantes durante la respiración espontanea Alta: nivel de presión > 20 cm H20
  • 60.
  • 61. ¿ a quién ? ¿ con qué ventilador ? ¿ qué modalidad ? ¿ qué parámetros ?
  • 62. UN INTENTO MAS POR FAVOR….. ……YA CASI LO TENGO