SlideShare una empresa de Scribd logo
 La correlación es la relación o dependencia
que existe entre dos variables o cambio
sistemático en las puntuaciones de dos
variables de intervalo/razón.
 Dos variables se relacionan cuando las
mediciones de una variable cambian
simultáneamente con las de la otra.
 Cuantifica la relación entre dos variables
cuantitativas.
• Directa: al aumentar una de las
variables, lo hace también la otra.
• Inversa: al aumentar una de las
variables disminuye la otra.
• Nula: no hay dependencia entre
variables.
Según el grado:
• Fuerte: cuanto más cerca estén los puntos de la recta.
• Débil: cuanto más separados estén los puntos de la
recta.
Según la distribución que sigan las variables podemos
encontrarnos con:
El valor del coeficiente siempre se encontrará entre -1 y +1.
COEFICIENTE
DE
PEARSON
COEFICIENTE
DE
SPEARMAN
Pruebas paramétricas.
Las variables cuantitativas
siguen una distribución
normal.
Pruebas no paramétricas.
Las variables cuantitativas no
siguen una distribución
normal.
Para conocer el coeficiente de correlación que debemos
usar, tendremos que realizar la prueba de normalidad,
donde utilizaremos:
• Test de Shapiro-Wilks: cuando la muestra es < 50.
• Test de Kolmogorov-Smirov: cuando la muestra es >
50.
Cuando la muestra sea igual a 50, podremos utilizar
cualquiera de las dos pruebas.
En cualquiera de los dos casos, cuando el valor que nos
resulte de las pruebas sea mayor a 0’05, aceptaremos la
normalidad.
Comprobar si existe correlación entre
las variables “Peso” y “Talla” con los
datos de la tabla.
Lo primero que deberemos hacer, es comprobar la
normalidad de las variables, para poder conocer el
coeficiente de correlación que vamos a utilizar.
Según la tabla que observamos a continuación,
sabemos que:
• Al ser la muestra menor de 50, observaremos la
significación (Sig.) en Shapiro-Wilk, dándonos
información sobre la normalidad.
• Como el valor de la significación ha sido de 0,615
para la variable peso y de 0,364 para la talla y, ambos
son mayores de 0,05, podemos afirmar que ambas
variables siguen una distribución normal.
Averiguar si existe correlación entre ambas
variables. Para ello haremos lo siguiente:
A continuación, obtenemos la siguiente tabla:
Lo siguiente será comparar el valor de la
correlación de Pearson con la tabla expuesta aquí
debajo para analizar el grado de correlación
existente.
Una vez comparada, observamos que nuestras
variables tienen una correlación moderada positiva.
Representar la correlación de ambas variables. Para lo que
será necesario realizar estos pasos:
Correlaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario 9
Seminario 9 Seminario 9
Seminario 9
irenedisaster
 
Coeficiente de Correlación de Pearson
Coeficiente de Correlación de PearsonCoeficiente de Correlación de Pearson
Coeficiente de Correlación de Pearson
Ronald Macuado
 
Concordancia y correlación
Concordancia y correlaciónConcordancia y correlación
Concordancia y correlación
Inma Guillen Gallego
 
T de student
T de studentT de student
T de student
natsancol
 
Analisis de dos variables
Analisis de dos variables Analisis de dos variables
Analisis de dos variables
marromveg2
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
natsancol
 
Pdf sem 8 terminado
Pdf sem 8 terminadoPdf sem 8 terminado
Pdf sem 8 terminado
Marinagonzz
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
irenedisaster
 
Analisis bivariado con variables cuantitativas
Analisis bivariado con variables cuantitativasAnalisis bivariado con variables cuantitativas
Analisis bivariado con variables cuantitativas
Pablo Santiago Moreno Tirado
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
estadisticairenemp
 
Métodos de Correlación
Métodos de CorrelaciónMétodos de Correlación
Métodos de Correlación
Jose David Coello
 
Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
estadisticairenemp
 
Tarea seminario 8
Tarea seminario 8Tarea seminario 8
Tarea seminario 8
estadisticairenemp
 
Actividades de concordancia y correlación
Actividades de concordancia y correlaciónActividades de concordancia y correlación
Actividades de concordancia y correlaciónGemaAD
 
Pearson y de Sperman
Pearson y de Sperman Pearson y de Sperman
Pearson y de Sperman
John Palencia
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9
holgado99
 

La actualidad más candente (20)

Seminario 9
Seminario 9 Seminario 9
Seminario 9
 
Coeficiente de Correlación de Pearson
Coeficiente de Correlación de PearsonCoeficiente de Correlación de Pearson
Coeficiente de Correlación de Pearson
 
Concordancia y correlación
Concordancia y correlaciónConcordancia y correlación
Concordancia y correlación
 
T de student
T de studentT de student
T de student
 
Analisis de dos variables
Analisis de dos variables Analisis de dos variables
Analisis de dos variables
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Pdf sem 8 terminado
Pdf sem 8 terminadoPdf sem 8 terminado
Pdf sem 8 terminado
 
Seminario VIII
Seminario VIIISeminario VIII
Seminario VIII
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
correlaciones estadística
correlaciones estadísticacorrelaciones estadística
correlaciones estadística
 
Analisis bivariado con variables cuantitativas
Analisis bivariado con variables cuantitativasAnalisis bivariado con variables cuantitativas
Analisis bivariado con variables cuantitativas
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
 
Métodos de Correlación
Métodos de CorrelaciónMétodos de Correlación
Métodos de Correlación
 
Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
 
Tarea seminario 8
Tarea seminario 8Tarea seminario 8
Tarea seminario 8
 
Actividades de concordancia y correlación
Actividades de concordancia y correlaciónActividades de concordancia y correlación
Actividades de concordancia y correlación
 
Pearson y de Sperman
Pearson y de Sperman Pearson y de Sperman
Pearson y de Sperman
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9
 

Similar a Correlaciones

Correlaciones
CorrelacionesCorrelaciones
Correlaciones
Candela Martin Gines
 
marta paredes
marta paredesmarta paredes
marta paredes
ocuenta13
 
Correlaciones
CorrelacionesCorrelaciones
Correlaciones
Beatriz Parrilla
 
Seminario 9 estadistica
Seminario 9 estadisticaSeminario 9 estadistica
Seminario 9 estadistica
Noelia Benitez Santos
 
Ejercicio tema
Ejercicio temaEjercicio tema
Ejercicio tema
estherl8
 
MEDIDAS BIVALENTES en la CORRELACIÓN.pdf
MEDIDAS BIVALENTES en la CORRELACIÓN.pdfMEDIDAS BIVALENTES en la CORRELACIÓN.pdf
MEDIDAS BIVALENTES en la CORRELACIÓN.pdf
usuario703893
 
Concordancia y Correlación estadísticas
Concordancia y Correlación estadísticasConcordancia y Correlación estadísticas
Concordancia y Correlación estadísticas
carrascaljimenez
 
Tarea seminario 8 cecilia
Tarea seminario 8 ceciliaTarea seminario 8 cecilia
Tarea seminario 8 cecilia
Cecilia Domínguez Orden
 
Seminario viii
Seminario viiiSeminario viii
Seminario viii
María Camacho Halcón
 
Actividades del seminario 10
Actividades del seminario 10Actividades del seminario 10
Actividades del seminario 10Andreea Galleta
 
Correlación 2
Correlación 2Correlación 2
Correlación 2
Ana Rodriguez Garcia
 
Presentación3 estadistica
Presentación3   estadisticaPresentación3   estadistica
Presentación3 estadistica
Luis Alejandro Bastardø
 
Sem9 tic
Sem9 ticSem9 tic
Seminario 8: Análisis bivariado con variables cuantitativas
Seminario 8: Análisis bivariado con variables cuantitativasSeminario 8: Análisis bivariado con variables cuantitativas
Seminario 8: Análisis bivariado con variables cuantitativas
mariarosaaceagui
 
Análisis bivariado con variables cuantitativas
Análisis bivariado con variables cuantitativas Análisis bivariado con variables cuantitativas
Análisis bivariado con variables cuantitativas
Nieves Domínguez López
 
Clase 05 Métodos de un Articulo - Parte II.pdf
Clase 05 Métodos de un Articulo - Parte II.pdfClase 05 Métodos de un Articulo - Parte II.pdf
Clase 05 Métodos de un Articulo - Parte II.pdf
FernandaPro
 

Similar a Correlaciones (20)

Correlaciones
CorrelacionesCorrelaciones
Correlaciones
 
marta paredes
marta paredesmarta paredes
marta paredes
 
Correlaciones
CorrelacionesCorrelaciones
Correlaciones
 
Seminario 9 estadistica
Seminario 9 estadisticaSeminario 9 estadistica
Seminario 9 estadistica
 
Ejercicio tema
Ejercicio temaEjercicio tema
Ejercicio tema
 
MEDIDAS BIVALENTES en la CORRELACIÓN.pdf
MEDIDAS BIVALENTES en la CORRELACIÓN.pdfMEDIDAS BIVALENTES en la CORRELACIÓN.pdf
MEDIDAS BIVALENTES en la CORRELACIÓN.pdf
 
Seminario X
Seminario XSeminario X
Seminario X
 
Seminario X
Seminario XSeminario X
Seminario X
 
Concordancia y Correlación estadísticas
Concordancia y Correlación estadísticasConcordancia y Correlación estadísticas
Concordancia y Correlación estadísticas
 
Tarea seminario 8 cecilia
Tarea seminario 8 ceciliaTarea seminario 8 cecilia
Tarea seminario 8 cecilia
 
Seminario viii
Seminario viiiSeminario viii
Seminario viii
 
Semi 10 blog
Semi 10 blogSemi 10 blog
Semi 10 blog
 
Actividades del seminario 10
Actividades del seminario 10Actividades del seminario 10
Actividades del seminario 10
 
Correlación 2
Correlación 2Correlación 2
Correlación 2
 
Presentación3 estadistica
Presentación3   estadisticaPresentación3   estadistica
Presentación3 estadistica
 
Sem9 tic
Sem9 ticSem9 tic
Sem9 tic
 
Seminario 8: Análisis bivariado con variables cuantitativas
Seminario 8: Análisis bivariado con variables cuantitativasSeminario 8: Análisis bivariado con variables cuantitativas
Seminario 8: Análisis bivariado con variables cuantitativas
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Análisis bivariado con variables cuantitativas
Análisis bivariado con variables cuantitativas Análisis bivariado con variables cuantitativas
Análisis bivariado con variables cuantitativas
 
Clase 05 Métodos de un Articulo - Parte II.pdf
Clase 05 Métodos de un Articulo - Parte II.pdfClase 05 Métodos de un Articulo - Parte II.pdf
Clase 05 Métodos de un Articulo - Parte II.pdf
 

Último

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 

Último (20)

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 

Correlaciones

  • 1.
  • 2.  La correlación es la relación o dependencia que existe entre dos variables o cambio sistemático en las puntuaciones de dos variables de intervalo/razón.  Dos variables se relacionan cuando las mediciones de una variable cambian simultáneamente con las de la otra.  Cuantifica la relación entre dos variables cuantitativas.
  • 3. • Directa: al aumentar una de las variables, lo hace también la otra. • Inversa: al aumentar una de las variables disminuye la otra. • Nula: no hay dependencia entre variables. Según el grado: • Fuerte: cuanto más cerca estén los puntos de la recta. • Débil: cuanto más separados estén los puntos de la recta.
  • 4. Según la distribución que sigan las variables podemos encontrarnos con: El valor del coeficiente siempre se encontrará entre -1 y +1. COEFICIENTE DE PEARSON COEFICIENTE DE SPEARMAN Pruebas paramétricas. Las variables cuantitativas siguen una distribución normal. Pruebas no paramétricas. Las variables cuantitativas no siguen una distribución normal.
  • 5. Para conocer el coeficiente de correlación que debemos usar, tendremos que realizar la prueba de normalidad, donde utilizaremos: • Test de Shapiro-Wilks: cuando la muestra es < 50. • Test de Kolmogorov-Smirov: cuando la muestra es > 50. Cuando la muestra sea igual a 50, podremos utilizar cualquiera de las dos pruebas. En cualquiera de los dos casos, cuando el valor que nos resulte de las pruebas sea mayor a 0’05, aceptaremos la normalidad.
  • 6. Comprobar si existe correlación entre las variables “Peso” y “Talla” con los datos de la tabla.
  • 7. Lo primero que deberemos hacer, es comprobar la normalidad de las variables, para poder conocer el coeficiente de correlación que vamos a utilizar.
  • 8. Según la tabla que observamos a continuación, sabemos que: • Al ser la muestra menor de 50, observaremos la significación (Sig.) en Shapiro-Wilk, dándonos información sobre la normalidad. • Como el valor de la significación ha sido de 0,615 para la variable peso y de 0,364 para la talla y, ambos son mayores de 0,05, podemos afirmar que ambas variables siguen una distribución normal.
  • 9. Averiguar si existe correlación entre ambas variables. Para ello haremos lo siguiente:
  • 10. A continuación, obtenemos la siguiente tabla: Lo siguiente será comparar el valor de la correlación de Pearson con la tabla expuesta aquí debajo para analizar el grado de correlación existente. Una vez comparada, observamos que nuestras variables tienen una correlación moderada positiva.
  • 11. Representar la correlación de ambas variables. Para lo que será necesario realizar estos pasos: