SlideShare una empresa de Scribd logo
R1MFyR Larissa Ríos Mendoza
IMSS UMAE 14
TERAPIA FÍSICA
Objetivos
Conocer las
características de las
corrientes rusas.
Analizar los usos
terapéuticos y efectos en
el cuerpo humano de las
corrientes rusas.
Aprender técnicas de
aplicación y dosificación
de corriente.
Contenido
1. Características
generales
2. Efectos de
corrientes rusas
3. Indicaciones
4. Riesgos y
contraindicaciones
5. Protocolos de
tratamiento
6. Evidencia
científica
7. Métodos de
aplicación
Características generales
TIPO DE
CORRIENTE
Derivada de
ondas
interferenciales.
Bidireccionales
y alterna.
Ondas bifásicas
simétricas
retangulares
interrumpida.
No poseen
efecto
galvánico.
Modulada en
ráfagas.
Martín Cordero, J. E. (2008). Agentes físicos (1.a ed.). Editorial Ciencias Médicas.
Capote Cabrera, A., López Pérez, Y. M., & Bravo Acosta, T. (2009). Agentes físicos. Editorial Ciencias Médicas.
- Intensidad: aumentar hasta que ocurra contracción fuerte
(motora a tolerancia). Máxima 100 mA.
Características generales
Martín Cordero, J. E. (2008). Agentes físicos (1.a ed.). Editorial Ciencias Médicas.
Bélanger, A. Y. (2014). Therapeutic Electrophysical Agents: Evidence Behind Practice (3rd edition ed.). Philadelphia, Estados Unidos: Lippincott Williams
& Wilkins.
Trenes de impulsos:
• 50 Hz. Otros parámetros: 20 y 80 Hz.
Duración:
• 10 ms.
Frecuencia portadora:
• 2,500 Hz en músculo (directamente).
• 1,000 Hz, nervio (indirectamente).
Tiempo de encendido y apagado:
• Estimulación de 10 ms.
• Pausa de 10 ms.
Ciclo de trabajo: 1:1
PULSO
REPOSO
PULSO
TREN
PAUSA
2, 500 Hz.
500 Hz.RAMPAS
Ciclo de trabajo
Misma duración de
tren y pausa.
1:1 (50%)
Pausa (14 ms) dura
el doble que el tren
(7 ms).
1:2 (33%).
Pausa (16 ms) dura
el cuatro veces más
que el tren (4 ms).
1:4 (25%)
Watson, T. (2009). Russian Stimulation and Burst Mode Alternating Current (BMAC). Recuperado 28 de agosto de 2020, de http://www.electrotherapy.org/modality/russian-stimulation-and-
burst-mode-alternating-current-bmac-
Martín Cordero, J. E. (2008). Agentes físicos (1.a ed.). Editorial Ciencias Médicas.
Efectos terapéuticos
Martín Cordero, J. E. (2008). Agentes físicos (1.a ed.). Editorial Ciencias Médicas.
Watson, T. (2009). Russian Stimulation and Burst Mode Alternating Current (BMAC). Recuperado 28 de agosto de 2020, de http://www.electrotherapy.org/modality/russian-stimulation-and-burst-mode-
alternating-current-bmac-
Músculo Fibras tipo II.
Fortalecimiento muscular
(30 hasta 48%)
Hipertrofia muscular
(> 100 % de capacidad
contráctil)
Contracción isométrica Reafirmante y corrige
flaccidez.
Trabajo activo y voluntario del paciente.
Útil en amplias
masas musculares.
Efectos terapéuticos
Grasa
Movilización de depósitos
grasos.
Degradación de grasas.
Circulación
Reabsorción de líquidos.
Movilización de líquidos.
Reducción de
contorno
corporal.
Drenaje
linfático y
celulitis.
Capote Cabrera, A., López Pérez, Y. M., & Bravo Acosta, T. (2009). Agentes físicos. Editorial Ciencias Médicas.
Watson, T. (2009). Russian Stimulation and Burst Mode Alternating Current (BMAC). Recuperado 28 de agosto de 2020, de http://www.electrotherapy.org/modality/russian-stimulation-and-
burst-mode-alternating-current-bmac-
Indicaciones
Atrofias por
desuso
-Períodos de
inmovilización
post-yeso o post-
quirúrgico
-Procesos
postraumáticos
(contusiones,
esguinces)
-Rehabilitación
deportiva
Martín Cordero, J. E. (2008). Agentes físicos (1.a ed.). Editorial Ciencias Médicas.
Capote Cabrera, A., López Pérez, Y. M., & Bravo Acosta, T. (2009). Agentes físicos. Editorial Ciencias Médicas.
Indicaciones
Hipertrofia
muscular
progresiva
-Flaccidez y
remodelación de
contornos
corporales
-Fortalecimiento
abdominal
-Celulitis
Watson, T. (2009). Russian Stimulation and Burst Mode Alternating Current (BMAC). Recuperado 28 de agosto de 2020, de http://www.electrotherapy.org/modality/russian-stimulation-and-
burst-mode-alternating-current-bmac-
Martín Cordero, J. E. (2008). Agentes físicos (1.a ed.). Editorial Ciencias Médicas.
Riesgos y contraindicaciones
Portadores de
marcapasos.
-Prótesis
metálicas.
-Embarazadas
con zona
abdominal.
-Neoplasia.
-Heridas abiertas
o infecciones.
-Isquemia por
insuficiencia
arterial.
-Úlceras
varicosas.
-Tromboflebitis. -Síndrome febril.
-Procesos
infecciosos.
Martín Cordero, J. E. (2008). Agentes físicos (1.a ed.). Editorial Ciencias Médicas.
Capote Cabrera, A., López Pérez, Y. M., & Bravo Acosta, T. (2009). Agentes físicos. Editorial Ciencias Médicas.
Protocolos de tratamiento
Reducción de espasmo muscular
Tipo de corriente: pulsada rectangular bifásica simétrica.
Intensidad: contracción tetánica tolerable.
Duración pulso: 50 a 175 µs.
Frecuencia: 50 a 70 Hz.
Duración: encendido 5 a 12 segundos y apagado de 8 a 15 segundos.
Tipo de contracciones: isométricas.
Técnica: dirección paralela a las fibras musculares.
Ward, A. R., & Shkuratova, N. (2002). Russian Electrical Stimulation: The Early Experiments. Physical Therapy, 82(10), 1019-1030. https://doi.org/10.1093/ptj/82.10.1019
Watson, T. (2009). Russian Stimulation and Burst Mode Alternating Current (BMAC). Recuperado 28 de agosto de 2020, de http://www.electrotherapy.org/modality/russian-stimulation-
and-burst-mode-alternating-current-bmac-
Protocolos de tratamiento
Debilidad muscular (Régimen 10/50/10)
Tipo de corriente: pulsada rectangular bifásica simétrica.
Intensidad: contracción tetánica tolerable.
Frecuencia: 50 Hz.
Tiempo de ciclo 10/5.
Duración: 10 minutos. 3 veces por semana.
Tipo de contracciones: isométricas.
Técnica: dirección paralela a las fibras musculares.
Ward, A. R., & Shkuratova, N. (2002). Russian Electrical Stimulation: The Early Experiments. Physical Therapy, 82(10), 1019-1030. https://doi.org/10.1093/ptj/82.10.1019
Watson, T. (2009). Russian Stimulation and Burst Mode Alternating Current (BMAC). Recuperado 28 de agosto de 2020, de http://www.electrotherapy.org/modality/russian-stimulation-
and-burst-mode-alternating-current-bmac-
Diferencias entre interferenciales y rusas
INTERFERENCIAL
RUSAS
Rusas Interferenciales
Forma cuadrangular Forma sinusoidal
Moduladas en amplitud (intensidad) Moduladas en frecuencia.
Ward, A. R., & Shkuratova, N. (2002). Russian Electrical Stimulation: The Early Experiments. Physical Therapy, 82(10), 1019-1030. https://doi.org/10.1093/ptj/82.10.1019
Watson, T. (2009). Russian Stimulation and Burst Mode Alternating Current (BMAC). Recuperado 28 de agosto de 2020, de http://www.electrotherapy.org/modality/russian-stimulation-
and-burst-mode-alternating-current-bmac-
Evidencia científica
Resultado:
Mejoraron la fuerza muscular sostenida.
Parámetros
Frecuencia: 50 Hz en ráfaga
Intensidad: 70 mA. Tetania con
dorsiflexión.
Tiempo de ciclo: 10/50. Ciclo 1:1.
Duración: 12 minutos. sesiones. 1 sesión
semanal.
En conjunto con reeducación
neuromuscular y terapia manual post-
estimulación.
Wang, T., Sung, K., & Wilburn. (2019). Russian Stimulation/Functional Electrical Stimulation in the Treatment of Foot Drop Resulting from Lumbar Radiculopathy: A Case
Series. Innovations in clinical neuroscience, 16(5-6), 46-49.
Evidencia científica
Parámetros
Frecuencia: 50 Hz en ráfaga
Tiempo de impulso: 20 μseg
Tiempo de ciclo: 10/10. Ciclo 1:1.
Duración: 20 minutos. 12 sesiones. 2
veces por semana.
Técnica: bipolar
En conjunto con entrenamiento de
fortalecimiento isocinético.
Akınoğlu, B., & Kocahan, T. (2020). Russian current versus high voltage current with isokinetic training on the quadriceps muscle strength and endurance. J Exerc
Rehabil, 16(3), 272-278.
Resultados:
Se encontró que los efectos de RC y HVPC
sobre la fuerza y la resistencia muscular eran
similares entre sí.
Evidencia científica
Resultados:
Mejoría de fuerza de cuádriceps (30%) y tibial
anterior (30%) así como equilibrio, impactando en
movilidad en personas mayores
Parámetros
Frecuencia: 50 Hz en ráfaga
Tiempo de ráfaga: 20 μseg
Tiempo de ciclo: 10/50. Ciclo 1:1.
Duración: 3 sesiones / semana. 12
semanas.
Técnica: con electrodos de carbono.
En conjunto con ejercicio isométrico.
Sanjuán Vásquez, M., Montes-Castillo, M. . d. e. . l. a. . L., Zapata-Altamirano, L. E., Martínez-Torres, S., Vázquez-Mellado, J., & López López, C. O. (2019). Combining
Russian stimulation with isometric exercise improves strength, balance, and mobility in older people with falls syndrome. International Journal of Rehabilitation
Métodos de aplicación
Electrodos: se
envuelven en gasa,
algodón o esponja de 1
cm sobresalido de cada
lado.
Deben mojarse con
agua destilada para
vencer resistencia.
Se colocan longitudinal
o contralateral.
Subir la intensidad
lentamente hasta
obtener respuesta.
Aplicar
simultáneamente con
trabajo activo.
Bajar intensidad
lentamente y
desconectar circuito.
Capote Cabrera, A., López Pérez, Y. M., & Bravo Acosta, T. (2009). Agentes físicos. Editorial Ciencias Médicas.
Caso clínico 1:
▪ Paciente masculino de 31 años, con diabetes mellitus de 3 años de evolución en tratamiento, paciente con
AVDH dependiente parcial para higiene, deportista de alto rendimiento. Refiere que el 08 marzo de 2020
sufrió caída que condicionó fractura de tibia y peroné distal, por lo que es intervenido el 19 de marzo con
RAFI con placa LCP de tibia distal izquierda. Radiografía de control en consolidación grado III. Actualmente,
con dolor en miembro pélvico izquierdo al apoyar peso. A la exploración física paciente acude con muletas
biaxilares, logra bipedestación y marcha asistida claudicante, apoyo parcial en miembro pélvico izquierdo.
Cicatriz de 14 cm y 7 cm adheridas a plano profundo, aumento de volumen de 1 cm a nivel bimaleolar,
disminución de trofismo en cuádriceps de 6 cm. Arcos de movilidad de rodilla completos, tobillo: flexión
plantar de 35°, flexión dorsal a la 5°, eversión e inversión 15°, sin datos de inestabilidad. Fuerza muscular 4/5,
REM normorrefléxicos simétricos. Sensibilidad sin alteraciones.
▪ ¿Cuál sería el régimen de tratamiento si requerimos que el paciente aumenta el trofismo de cuádriceps?
(Corriente, frecuencia, intensidad y tiempo)
▪ ¿Cuál es la intensidad permitida para la corriente rusa?
10/50/10. (Tiempo de ciclo y duración).
Dependerá de la tolerancia del paciente, hasta lograr contracción tetánica.
Conclusiones
Las corrientes rusas tienen una frecuencia de 2,500 Hz y trenes de 50 Hz.
Auxilia principalmente para fortalecimiento muscular y para la hipertrofia.
• Útil para la atrofia por desuso.
• Actualmente empleadas para fines estéticos.
Corrientes Kotz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microcorrientes
Microcorrientes Microcorrientes
Microcorrientes
Maritza Gonzalez
 
Corrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasCorrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasOscar Lara
 
CORRIENTES RUSAS O KOTZ.pptx
CORRIENTES RUSAS O KOTZ.pptxCORRIENTES RUSAS O KOTZ.pptx
CORRIENTES RUSAS O KOTZ.pptx
AlbertoEspinosa59
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferencialesZenyiF
 
Aplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuenciaAplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuencia
Ernesto Lopez
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
P h
 
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
CarLos Bauu
 
Microcorrientes y Trabert
Microcorrientes y TrabertMicrocorrientes y Trabert
Microcorrientes y Trabert
Myriam Del Río
 
Ultrasonido terapéutico
Ultrasonido terapéuticoUltrasonido terapéutico
Ultrasonido terapéutico
Sol
 
Laser terapeutico
Laser terapeuticoLaser terapeutico
Exponenciales y FES
Exponenciales y FESExponenciales y FES
Exponenciales y FES
Myriam Del Río
 
Corriente faradica
Corriente faradicaCorriente faradica
Corriente faradica
Juan Brmúdz
 
TENS
TENSTENS
Fnp
FnpFnp
Electroterapia fisioterapia
Electroterapia fisioterapiaElectroterapia fisioterapia
Electroterapia fisioterapia
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Microcorrientes: electroterapia
Microcorrientes: electroterapiaMicrocorrientes: electroterapia
Microcorrientes: electroterapia
Larissa Mendoza
 
9° expo terapia combinada
9° expo   terapia combinada9° expo   terapia combinada
9° expo terapia combinadalimylujan
 
Ultrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeuticoUltrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeutico
Brenda Esparza
 

La actualidad más candente (20)

Microcorrientes
Microcorrientes Microcorrientes
Microcorrientes
 
Corrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasCorrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o Rusas
 
CORRIENTES RUSAS O KOTZ.pptx
CORRIENTES RUSAS O KOTZ.pptxCORRIENTES RUSAS O KOTZ.pptx
CORRIENTES RUSAS O KOTZ.pptx
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
 
Aplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuenciaAplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuencia
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
 
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
 
Microcorrientes y Trabert
Microcorrientes y TrabertMicrocorrientes y Trabert
Microcorrientes y Trabert
 
Ultrasonido terapéutico
Ultrasonido terapéuticoUltrasonido terapéutico
Ultrasonido terapéutico
 
Laser terapeutico
Laser terapeuticoLaser terapeutico
Laser terapeutico
 
Exponenciales y FES
Exponenciales y FESExponenciales y FES
Exponenciales y FES
 
Corriente faradica
Corriente faradicaCorriente faradica
Corriente faradica
 
TENS
TENSTENS
TENS
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
Corrientes exponenciales
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
 
Electroterapia fisioterapia
Electroterapia fisioterapiaElectroterapia fisioterapia
Electroterapia fisioterapia
 
Microcorrientes: electroterapia
Microcorrientes: electroterapiaMicrocorrientes: electroterapia
Microcorrientes: electroterapia
 
Diatermia
DiatermiaDiatermia
Diatermia
 
9° expo terapia combinada
9° expo   terapia combinada9° expo   terapia combinada
9° expo terapia combinada
 
Ultrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeuticoUltrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeutico
 

Similar a Corrientes Kotz

Rehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científica
Rehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científicaRehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científica
Rehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científica
RehabilitacionXXI
 
agentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptxagentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Codo
CodoCodo
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractamentActualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractamentmiguelmolina2008
 
Rehabilitación cardiaca
Rehabilitación cardiacaRehabilitación cardiaca
Rehabilitación cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
MZ_ ANV11L
 
Presentacion Del Escaner Integral
Presentacion Del Escaner IntegralPresentacion Del Escaner Integral
Presentacion Del Escaner Integral
Reikienlinea
 
Aproximación en trauma pediátrico.pptx
Aproximación en trauma pediátrico.pptxAproximación en trauma pediátrico.pptx
Aproximación en trauma pediátrico.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especficaFisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especficarebeca_al
 
RMT.pptx
RMT.pptxRMT.pptx
RMT.pptx
JaimeIvanMoreno
 
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA TELEMEDICINA.pptx
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA TELEMEDICINA.pptxRESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA TELEMEDICINA.pptx
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA TELEMEDICINA.pptx
JaimeIvanMoreno
 
Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca
Presentación Variabilidad de frecuencia cardiacaPresentación Variabilidad de frecuencia cardiaca
Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca
Roberto Ibacache
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
LisePR
 
Impacto de los tipos de vibraciones en la práctica fisioterapéutica
Impacto de los tipos de vibraciones en la práctica fisioterapéuticaImpacto de los tipos de vibraciones en la práctica fisioterapéutica
Impacto de los tipos de vibraciones en la práctica fisioterapéutica
Alexa Garcia
 
Prescripcion del ejercicio en adolescentes
Prescripcion del ejercicio en adolescentesPrescripcion del ejercicio en adolescentes
Prescripcion del ejercicio en adolescentes
LUCASMED
 
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatriaProgramas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Inhibicion muscular artrogeno
Inhibicion muscular artrogenoInhibicion muscular artrogeno
Inhibicion muscular artrogeno
MarcelaVargas96
 
Ejercicios terapéuticos expo
Ejercicios  terapéuticos expoEjercicios  terapéuticos expo
Ejercicios terapéuticos expo
xlucyx Apellidos
 
Ensayo de dhtic final
Ensayo de dhtic finalEnsayo de dhtic final
Ensayo de dhtic finalLuis Delgado
 
Fortalecimiento en cuadriceps
Fortalecimiento en cuadricepsFortalecimiento en cuadriceps
Fortalecimiento en cuadricepsLuis Delgado
 

Similar a Corrientes Kotz (20)

Rehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científica
Rehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científicaRehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científica
Rehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científica
 
agentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptxagentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptx
 
Codo
CodoCodo
Codo
 
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractamentActualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
 
Rehabilitación cardiaca
Rehabilitación cardiacaRehabilitación cardiaca
Rehabilitación cardiaca
 
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
 
Presentacion Del Escaner Integral
Presentacion Del Escaner IntegralPresentacion Del Escaner Integral
Presentacion Del Escaner Integral
 
Aproximación en trauma pediátrico.pptx
Aproximación en trauma pediátrico.pptxAproximación en trauma pediátrico.pptx
Aproximación en trauma pediátrico.pptx
 
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especficaFisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
 
RMT.pptx
RMT.pptxRMT.pptx
RMT.pptx
 
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA TELEMEDICINA.pptx
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA TELEMEDICINA.pptxRESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA TELEMEDICINA.pptx
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA TELEMEDICINA.pptx
 
Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca
Presentación Variabilidad de frecuencia cardiacaPresentación Variabilidad de frecuencia cardiaca
Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Impacto de los tipos de vibraciones en la práctica fisioterapéutica
Impacto de los tipos de vibraciones en la práctica fisioterapéuticaImpacto de los tipos de vibraciones en la práctica fisioterapéutica
Impacto de los tipos de vibraciones en la práctica fisioterapéutica
 
Prescripcion del ejercicio en adolescentes
Prescripcion del ejercicio en adolescentesPrescripcion del ejercicio en adolescentes
Prescripcion del ejercicio en adolescentes
 
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatriaProgramas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
 
Inhibicion muscular artrogeno
Inhibicion muscular artrogenoInhibicion muscular artrogeno
Inhibicion muscular artrogeno
 
Ejercicios terapéuticos expo
Ejercicios  terapéuticos expoEjercicios  terapéuticos expo
Ejercicios terapéuticos expo
 
Ensayo de dhtic final
Ensayo de dhtic finalEnsayo de dhtic final
Ensayo de dhtic final
 
Fortalecimiento en cuadriceps
Fortalecimiento en cuadricepsFortalecimiento en cuadriceps
Fortalecimiento en cuadriceps
 

Más de Larissa Mendoza

Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
Larissa Mendoza
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
Larissa Mendoza
 
Examen de parescraneales
Examen de parescranealesExamen de parescraneales
Examen de parescraneales
Larissa Mendoza
 
Reflejos primitivos
Reflejos primitivosReflejos primitivos
Reflejos primitivos
Larissa Mendoza
 
Desarrollo psicomotriz y retraso desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz  y retraso desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz  y retraso desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz y retraso desarrollo psicomotriz
Larissa Mendoza
 
Electroterapia generalidades
Electroterapia generalidadesElectroterapia generalidades
Electroterapia generalidades
Larissa Mendoza
 
Control muscular
Control muscularControl muscular
Control muscular
Larissa Mendoza
 
Poleas, palancas biomecánica
Poleas, palancas biomecánicaPoleas, palancas biomecánica
Poleas, palancas biomecánica
Larissa Mendoza
 

Más de Larissa Mendoza (8)

Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Examen de parescraneales
Examen de parescranealesExamen de parescraneales
Examen de parescraneales
 
Reflejos primitivos
Reflejos primitivosReflejos primitivos
Reflejos primitivos
 
Desarrollo psicomotriz y retraso desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz  y retraso desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz  y retraso desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz y retraso desarrollo psicomotriz
 
Electroterapia generalidades
Electroterapia generalidadesElectroterapia generalidades
Electroterapia generalidades
 
Control muscular
Control muscularControl muscular
Control muscular
 
Poleas, palancas biomecánica
Poleas, palancas biomecánicaPoleas, palancas biomecánica
Poleas, palancas biomecánica
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 

Corrientes Kotz

  • 1. R1MFyR Larissa Ríos Mendoza IMSS UMAE 14 TERAPIA FÍSICA
  • 2.
  • 3. Objetivos Conocer las características de las corrientes rusas. Analizar los usos terapéuticos y efectos en el cuerpo humano de las corrientes rusas. Aprender técnicas de aplicación y dosificación de corriente.
  • 4.
  • 5. Contenido 1. Características generales 2. Efectos de corrientes rusas 3. Indicaciones 4. Riesgos y contraindicaciones 5. Protocolos de tratamiento 6. Evidencia científica 7. Métodos de aplicación
  • 6. Características generales TIPO DE CORRIENTE Derivada de ondas interferenciales. Bidireccionales y alterna. Ondas bifásicas simétricas retangulares interrumpida. No poseen efecto galvánico. Modulada en ráfagas. Martín Cordero, J. E. (2008). Agentes físicos (1.a ed.). Editorial Ciencias Médicas. Capote Cabrera, A., López Pérez, Y. M., & Bravo Acosta, T. (2009). Agentes físicos. Editorial Ciencias Médicas. - Intensidad: aumentar hasta que ocurra contracción fuerte (motora a tolerancia). Máxima 100 mA.
  • 7. Características generales Martín Cordero, J. E. (2008). Agentes físicos (1.a ed.). Editorial Ciencias Médicas. Bélanger, A. Y. (2014). Therapeutic Electrophysical Agents: Evidence Behind Practice (3rd edition ed.). Philadelphia, Estados Unidos: Lippincott Williams & Wilkins. Trenes de impulsos: • 50 Hz. Otros parámetros: 20 y 80 Hz. Duración: • 10 ms. Frecuencia portadora: • 2,500 Hz en músculo (directamente). • 1,000 Hz, nervio (indirectamente). Tiempo de encendido y apagado: • Estimulación de 10 ms. • Pausa de 10 ms. Ciclo de trabajo: 1:1 PULSO REPOSO PULSO TREN PAUSA 2, 500 Hz. 500 Hz.RAMPAS
  • 8. Ciclo de trabajo Misma duración de tren y pausa. 1:1 (50%) Pausa (14 ms) dura el doble que el tren (7 ms). 1:2 (33%). Pausa (16 ms) dura el cuatro veces más que el tren (4 ms). 1:4 (25%) Watson, T. (2009). Russian Stimulation and Burst Mode Alternating Current (BMAC). Recuperado 28 de agosto de 2020, de http://www.electrotherapy.org/modality/russian-stimulation-and- burst-mode-alternating-current-bmac- Martín Cordero, J. E. (2008). Agentes físicos (1.a ed.). Editorial Ciencias Médicas.
  • 9. Efectos terapéuticos Martín Cordero, J. E. (2008). Agentes físicos (1.a ed.). Editorial Ciencias Médicas. Watson, T. (2009). Russian Stimulation and Burst Mode Alternating Current (BMAC). Recuperado 28 de agosto de 2020, de http://www.electrotherapy.org/modality/russian-stimulation-and-burst-mode- alternating-current-bmac- Músculo Fibras tipo II. Fortalecimiento muscular (30 hasta 48%) Hipertrofia muscular (> 100 % de capacidad contráctil) Contracción isométrica Reafirmante y corrige flaccidez. Trabajo activo y voluntario del paciente. Útil en amplias masas musculares.
  • 10. Efectos terapéuticos Grasa Movilización de depósitos grasos. Degradación de grasas. Circulación Reabsorción de líquidos. Movilización de líquidos. Reducción de contorno corporal. Drenaje linfático y celulitis. Capote Cabrera, A., López Pérez, Y. M., & Bravo Acosta, T. (2009). Agentes físicos. Editorial Ciencias Médicas. Watson, T. (2009). Russian Stimulation and Burst Mode Alternating Current (BMAC). Recuperado 28 de agosto de 2020, de http://www.electrotherapy.org/modality/russian-stimulation-and- burst-mode-alternating-current-bmac-
  • 11. Indicaciones Atrofias por desuso -Períodos de inmovilización post-yeso o post- quirúrgico -Procesos postraumáticos (contusiones, esguinces) -Rehabilitación deportiva Martín Cordero, J. E. (2008). Agentes físicos (1.a ed.). Editorial Ciencias Médicas. Capote Cabrera, A., López Pérez, Y. M., & Bravo Acosta, T. (2009). Agentes físicos. Editorial Ciencias Médicas.
  • 12. Indicaciones Hipertrofia muscular progresiva -Flaccidez y remodelación de contornos corporales -Fortalecimiento abdominal -Celulitis Watson, T. (2009). Russian Stimulation and Burst Mode Alternating Current (BMAC). Recuperado 28 de agosto de 2020, de http://www.electrotherapy.org/modality/russian-stimulation-and- burst-mode-alternating-current-bmac- Martín Cordero, J. E. (2008). Agentes físicos (1.a ed.). Editorial Ciencias Médicas.
  • 13. Riesgos y contraindicaciones Portadores de marcapasos. -Prótesis metálicas. -Embarazadas con zona abdominal. -Neoplasia. -Heridas abiertas o infecciones. -Isquemia por insuficiencia arterial. -Úlceras varicosas. -Tromboflebitis. -Síndrome febril. -Procesos infecciosos. Martín Cordero, J. E. (2008). Agentes físicos (1.a ed.). Editorial Ciencias Médicas. Capote Cabrera, A., López Pérez, Y. M., & Bravo Acosta, T. (2009). Agentes físicos. Editorial Ciencias Médicas.
  • 14. Protocolos de tratamiento Reducción de espasmo muscular Tipo de corriente: pulsada rectangular bifásica simétrica. Intensidad: contracción tetánica tolerable. Duración pulso: 50 a 175 µs. Frecuencia: 50 a 70 Hz. Duración: encendido 5 a 12 segundos y apagado de 8 a 15 segundos. Tipo de contracciones: isométricas. Técnica: dirección paralela a las fibras musculares. Ward, A. R., & Shkuratova, N. (2002). Russian Electrical Stimulation: The Early Experiments. Physical Therapy, 82(10), 1019-1030. https://doi.org/10.1093/ptj/82.10.1019 Watson, T. (2009). Russian Stimulation and Burst Mode Alternating Current (BMAC). Recuperado 28 de agosto de 2020, de http://www.electrotherapy.org/modality/russian-stimulation- and-burst-mode-alternating-current-bmac-
  • 15. Protocolos de tratamiento Debilidad muscular (Régimen 10/50/10) Tipo de corriente: pulsada rectangular bifásica simétrica. Intensidad: contracción tetánica tolerable. Frecuencia: 50 Hz. Tiempo de ciclo 10/5. Duración: 10 minutos. 3 veces por semana. Tipo de contracciones: isométricas. Técnica: dirección paralela a las fibras musculares. Ward, A. R., & Shkuratova, N. (2002). Russian Electrical Stimulation: The Early Experiments. Physical Therapy, 82(10), 1019-1030. https://doi.org/10.1093/ptj/82.10.1019 Watson, T. (2009). Russian Stimulation and Burst Mode Alternating Current (BMAC). Recuperado 28 de agosto de 2020, de http://www.electrotherapy.org/modality/russian-stimulation- and-burst-mode-alternating-current-bmac-
  • 16. Diferencias entre interferenciales y rusas INTERFERENCIAL RUSAS Rusas Interferenciales Forma cuadrangular Forma sinusoidal Moduladas en amplitud (intensidad) Moduladas en frecuencia. Ward, A. R., & Shkuratova, N. (2002). Russian Electrical Stimulation: The Early Experiments. Physical Therapy, 82(10), 1019-1030. https://doi.org/10.1093/ptj/82.10.1019 Watson, T. (2009). Russian Stimulation and Burst Mode Alternating Current (BMAC). Recuperado 28 de agosto de 2020, de http://www.electrotherapy.org/modality/russian-stimulation- and-burst-mode-alternating-current-bmac-
  • 17. Evidencia científica Resultado: Mejoraron la fuerza muscular sostenida. Parámetros Frecuencia: 50 Hz en ráfaga Intensidad: 70 mA. Tetania con dorsiflexión. Tiempo de ciclo: 10/50. Ciclo 1:1. Duración: 12 minutos. sesiones. 1 sesión semanal. En conjunto con reeducación neuromuscular y terapia manual post- estimulación. Wang, T., Sung, K., & Wilburn. (2019). Russian Stimulation/Functional Electrical Stimulation in the Treatment of Foot Drop Resulting from Lumbar Radiculopathy: A Case Series. Innovations in clinical neuroscience, 16(5-6), 46-49.
  • 18. Evidencia científica Parámetros Frecuencia: 50 Hz en ráfaga Tiempo de impulso: 20 μseg Tiempo de ciclo: 10/10. Ciclo 1:1. Duración: 20 minutos. 12 sesiones. 2 veces por semana. Técnica: bipolar En conjunto con entrenamiento de fortalecimiento isocinético. Akınoğlu, B., & Kocahan, T. (2020). Russian current versus high voltage current with isokinetic training on the quadriceps muscle strength and endurance. J Exerc Rehabil, 16(3), 272-278. Resultados: Se encontró que los efectos de RC y HVPC sobre la fuerza y la resistencia muscular eran similares entre sí.
  • 19. Evidencia científica Resultados: Mejoría de fuerza de cuádriceps (30%) y tibial anterior (30%) así como equilibrio, impactando en movilidad en personas mayores Parámetros Frecuencia: 50 Hz en ráfaga Tiempo de ráfaga: 20 μseg Tiempo de ciclo: 10/50. Ciclo 1:1. Duración: 3 sesiones / semana. 12 semanas. Técnica: con electrodos de carbono. En conjunto con ejercicio isométrico. Sanjuán Vásquez, M., Montes-Castillo, M. . d. e. . l. a. . L., Zapata-Altamirano, L. E., Martínez-Torres, S., Vázquez-Mellado, J., & López López, C. O. (2019). Combining Russian stimulation with isometric exercise improves strength, balance, and mobility in older people with falls syndrome. International Journal of Rehabilitation
  • 20. Métodos de aplicación Electrodos: se envuelven en gasa, algodón o esponja de 1 cm sobresalido de cada lado. Deben mojarse con agua destilada para vencer resistencia. Se colocan longitudinal o contralateral. Subir la intensidad lentamente hasta obtener respuesta. Aplicar simultáneamente con trabajo activo. Bajar intensidad lentamente y desconectar circuito. Capote Cabrera, A., López Pérez, Y. M., & Bravo Acosta, T. (2009). Agentes físicos. Editorial Ciencias Médicas.
  • 21. Caso clínico 1: ▪ Paciente masculino de 31 años, con diabetes mellitus de 3 años de evolución en tratamiento, paciente con AVDH dependiente parcial para higiene, deportista de alto rendimiento. Refiere que el 08 marzo de 2020 sufrió caída que condicionó fractura de tibia y peroné distal, por lo que es intervenido el 19 de marzo con RAFI con placa LCP de tibia distal izquierda. Radiografía de control en consolidación grado III. Actualmente, con dolor en miembro pélvico izquierdo al apoyar peso. A la exploración física paciente acude con muletas biaxilares, logra bipedestación y marcha asistida claudicante, apoyo parcial en miembro pélvico izquierdo. Cicatriz de 14 cm y 7 cm adheridas a plano profundo, aumento de volumen de 1 cm a nivel bimaleolar, disminución de trofismo en cuádriceps de 6 cm. Arcos de movilidad de rodilla completos, tobillo: flexión plantar de 35°, flexión dorsal a la 5°, eversión e inversión 15°, sin datos de inestabilidad. Fuerza muscular 4/5, REM normorrefléxicos simétricos. Sensibilidad sin alteraciones. ▪ ¿Cuál sería el régimen de tratamiento si requerimos que el paciente aumenta el trofismo de cuádriceps? (Corriente, frecuencia, intensidad y tiempo) ▪ ¿Cuál es la intensidad permitida para la corriente rusa? 10/50/10. (Tiempo de ciclo y duración). Dependerá de la tolerancia del paciente, hasta lograr contracción tetánica.
  • 22.
  • 23. Conclusiones Las corrientes rusas tienen una frecuencia de 2,500 Hz y trenes de 50 Hz. Auxilia principalmente para fortalecimiento muscular y para la hipertrofia. • Útil para la atrofia por desuso. • Actualmente empleadas para fines estéticos.

Notas del editor

  1. elación de encendido / apagado: La relación de encendido-apagado se define como la relación entre el tiempo durante el cual hay estimulación (contracción) y el tiempo durante el cual no hay estimulación (no contracción). Establecer como 10ms: 10ms. Ciclo de trabajo:  El ciclo de trabajo es la proporción de tiempo de conexión a la suma del tiempo de conexión y desconexión expresado como porcentaje. Por ejemplo, 10:10 configura un ciclo de trabajo de = 10 / (10 + 10) × 100 = 50%. Corriente rusa producida con un ciclo de trabajo del 50%. Acelerar y bajar:  Establecer el tiempo de rampa es muy importante para la contracción provocada similar a la contracción muscular. Como la rampa permite un aumento gradual de la intensidad con un aumento gradual asociado de la contracción muscular. Establecer para 1-2 segundos. Cordero y Capote
  2. Forma trenes de impulsos con frecuencia de 50 Hz (Tetanización de 40 a 80 Hz). Otros parámetros: 20 y 80 Hz. Duración 10 ms. Frecuencia interna (portadora o base) de 2,500 Hz en músculo (directamente) y 1,000 Hz, nervio (indirectamente) Tiempo de encendido y apagado: Estimulación con 10 ms y pausa de 10 ms. Ciclo de trabajo al 50% Al igual que la corriente interferencial, las ondas rusas vencen la impedancia de la piel por su frecuencia elevada (alrededor de 2500 Hz.), permitiendo su acción a gran profundidad, sin alterar la sensibilidad cutánea. Las corrientes rusas se utilizan en el abordaje de la musculatura cuya inervación se halla intacta, y mediante su aplicación es posible lograr un mantenimiento de la flexibilidad, reducción del grado de atrofia (por ejemplo, en zonas lesionadas) o estimulación del aumento de la fuerza muscular.
  3. Fortalecimiento muscular entre 30 hasta 48% y generar hipertrofia muscular por contracciones mayores al 100% de capacidad contráctil del músculo. Trabajo activo y voluntario del paciente. COMO COMPLEMENTO. Útil en amplias masas musculares. Contracción isométrica: reafirmante, incrementa metabolismo que quema calorías y corrige flaccidez y tonicidad muscular.
  4. Grasa Movilización de depósitos grasos y degradación de grasas: reducción de contorno corporal Circulatorio Favorece reabsorción y movilización de líquidos retenidos: drenaje linfático, celulitis y edemas.
  5. Alborniz y Capote
  6. La corriente interferencial se modula en amplitud y la corriente rusa se modula en el tiempo.
  7. 10 = Contracción muscular, que dura 10 segundos. 50 = tiempo de inactividad (sin contracción) durante 50 segundos. 10 = ciclo repetido 10 veces.