SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Panamá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Ingeniería Agrícola
Ingeniería En Manejo De CuencasY Ambiente
Tema: Estudio económico y Evaluación económica de Costo de capital
Integrantes:
Coronel Rosa
Domínguez Jonathan
Hernández Gabriela
Lyons Kerenhapuc
Smith Igua
Profesor: Javier Macre
21/10/2015
Índice
3.1.8 Costo del capital o tasa mínima aceptable de rendimiento.
3.1.8.1 Definiciones de Costo de capital
3.1.8.2 ¿Que Representa?
3.1.9 Financiamiento
3.1.9.1 Generalidades del financiamiento de proyecto de inversión
3.1.9.2 Etapas a seguir para el financiamiento de proyecto de inversión
3.1.9.3 Financiamiento y tabla de la deuda
3.1.9.3.1 Métodos para cubrir el adeudo
3.1.10 El balance general
3.1.10.1Cuando una empresa tiene en operación determinado tiempo de funcionar
3.1.10.2Cuando se realiza el análisis económico de un proyecto
Bibliografía
3.1.8 Costo del capital o tasa mínima aceptable
de rendimiento
• Sólo de personas físicas (inversionistas)
• De éstas con personas morales (otras empresas)
• De inversionistas e instituciones de crédito (bancos)
• O de una mezcla de inversionistas, personas morales y bancos.
• Antes de invertir una persona siempre tiene en mente una
tasa mínima de ganancia sobre la inversión propuesta,
llamada tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR).
• Cuando un inversionista arriesga su dinero, para él no es
atractivo mantener el poder adquisitivo de su inversión, sino
que esta tenga un crecimiento real; es decir, le interesa un
rendimiento que haga crecer su dinero.
• Si se define a laTMAR como:TMAR=i + f + if
i= premio al riesgo; f= inflación
Debe calcularse sumando dos factores:
• primero, debe ser tal su ganancia que compense los efectos
inflacionarios y
• segundo, debe ser un premio o sobretasa por arriesgar su
dinero en determinada inversión.
3.1.8.1 Definiciones de Costo de capital
• Este indica aquélla mínima tasa de rendimiento que permite a la empresa
hacer frente al costo de los recursos financieros necesarios para la inversión.
(Juan Mascareñas 2001)
Costo de capital
• el costo del capital es la tasa de rendimiento interno que una empresa
deberá pagar a los inversores para incitarles a arriesgar su dinero en la
compra de los títulos emitidos por ella (acciones ordinarias, acciones
preferentes, obligaciones, préstamos, etc.).
Costo de capital
• dicho de otra forma, es la mínima tasa de rentabilidad a la que
deberá remunerar a las diversas fuentes financieras que
componen su pasivo, con objeto de mantener a sus inversores
satisfechos evitando, al mismo tiempo, que descienda el valor de
mercado de sus acciones.
3.1.8.2 ¿Que Representa?
• El coste del capital es uno de los factores principales de la
determinación del valor de la empresa al ser utilizado como la
tasa de descuento que actualiza la corriente de flujos de caja que
la compañía promete generar.
• Por tanto, un riesgo alto implica un coste del capital alto, es decir,
una mayor tasa de descuento y, por ende, una baja valoración de
los títulos de la empresa (lo contrario ocurriría si el riesgo es
bajo).
Importancia de conocer el costo de capital
• La maximización del valor de la empresa que todo buen directivo
deberá perseguir.
• El análisis de los proyectos de inversión requiere conocer cuál es
el costo del capital de la empresa con el proposito de aprovechar
las inversiones adecuadas.
3.1.9 Financiamiento
3.1.9.1 Generalidades del financiamiento de proyecto de
inversión
El financiamiento de un proyecto consiste en la obtención de
los recursos de capital en condiciones mas favorables y
ventajosas, que se obtiene de la instituciones financieras
como:
• La banca comercial
• la bolsa de valores
La financiación a corto plazo
Este tipo de financiamiento comprende las modalidades siguientes:
• El crédito comercial, permite que el proyecto adquiera sus
suministro y materiales con créditos de otra firmas.
• El préstamo bancario se refleja mediante el préstamo de la banca
comercial y aparece en el balance general como documento a
pagar.
• Documento comerciales, consiste en pagare de empresas medianas
o grandes que se entrega con firmas comerciales.
La financiación a largo plazo
Representa el proceso de planear los desembolsos cuya rentabilidad se
extiende a lo largo.
El préstamo de un capital puede darse diversas formas, siendo las mas
conocida, los crédito directos y la coloración de obligaciones y bonos
en el mercado.
3.1.9.2 Etapas a seguir para el financiamiento de proyecto de inversión
1. Determinar las necesidades del financiamiento
Realizar un análisis de los costos de ejecución del proyecto, es decir, la inversión inicial,
tomando en consideración también otras inversiones que es necesario realizar en la vida útil
del proyecto. También se debe analizar la disponibilidad de recursos propios para la
ejecución del proyecto, tomando en cuenta para ello de la liquidez ó disponibilidad en el
corto plazo, el cual podría constituirse en capital propio para financiar la inversión inicial
2. Identificación las posibles fuentes de financiamiento
• Fuentes internas
Estas fuentes pueden ser por capital propio, el cual es aportado al inicio por medio de los
capitalistas y responsables del proyecto.
• Fuentes externas
Estas fuentes se obtienen fuera del proyecto, a través de distintos mecanismos e
instituciones.
• Mercado - de capitales
Las necesidades de capital se resuelven, según los siguientes casos, ofreciendo
participaciones en el negocio, existiendo para esto distintas alternativas y procedimientos
según las circunstancias.
• Banco e Instituciones de fomento
A través de la banca se pueden obtener créditos a corto, mediano y largo
plazo, que presenten condiciones adecuadas a las características del proyecto,
y pueden ser nacionales o extranjeros.
• Cooperación para el desarrollo
Se puede obtener apoyo financiero a través de organismos internacionales
que destinan recursos técnicos y financieros a países en desarrollo, los cuales
demandan recursos para ejecutar proyectos de desarrollo.
Video explicativo
3.1.9.3 Financiamiento y tabla
de la deuda
3.1.9.3.1 Métodos para cubrir
el adeudo
ejemplo:
Préstamo: 20.000.000
Tasa preferencial de interés: 36.5%
5 años para cubrir el adeudo.
El interés que se paga se capitaliza anualmente sobre saltos insolutos.
1.Pago de capital e interés al
final de los 5 años
F=P(1+ 𝑖)𝑛
F:suma por pagar
P:cantidad presta
i:interés cargado al préstamo
n:numero de periodo por años
necesarios
Sustituyendo valores:
F=20.000.000(1+0.365)5
=94.774.800
De esta suma los 20.000.000
corresponde al pago de capital o
principal, y 94.774.800 al pago de
interés.
2. Pago de interés al
final de cada año, y de interés
y todo el capital al final del 5
año
En este caso se debe hacerse una
sencilla tabla de pago de la deuda,
donde se muestre el pago año con
año, tanto de capital como de
interés.
3. Pago de cantidades iguales al final de cada uno de
los 5 años.
Para hacer este calculo primero es necesario determinar
el monto de la cantidad igual que se pagara cada año.
A=P(
𝑖 1+𝑖 𝑛
1+𝑖 𝑛−1
)
Donde:
A = es el pago igual que se hace fin de año.
A=20.000.000 (
0.365 1+0.365 5
1+0.365 5−1
)= 9.252.530
Con esto se construye la tabla de pago de la deuda para
determinar que parte de A= 9.252.530 pagada cada año
corresponde a capital e interés.
año interés Pago de fin de
año
Pago a
principal
Deudas
después del
pago
0 20.000.000
1 7.300.000 9.252.530 1.952.530 18.047.471
2 6.587.327 9.252.530 2.665.203 15.382.268
3 5.614.528 9.252.530 3.638.002 11.744.266
4 4.286.657 9.252.530 4.965.873 6.778.393
5 2.474.113 9.252.530 + 6.778.416 23
9.252.530 20.000.024
El pago principal o de capital se obtiene restando a cada
anualidad 9.252.530 el pago de interés de ese mismo
año. Se observa que la suma del pago a principal de cada
uno de los años es de 20.000.000 , lo que significa que el
resto pagado en todos los años es atribuible solo
intereses
4. Pago de intereses y una parte proporcional del
capital (20% cada año) al final de cada uno de los 5
años.
En este caso, en la columna de pago hecho al principal
aparecerá cada año la cantidad de 4.000.000 que es el
20% de la deuda total, los intereses pagados serán sobre
saldos insolutos.
año interés Pago a capital Pago anual Deuda después
del pago
0 20.000.000
1 7.300.000 4.000.000 11.300.000 16.000.000
2 5.840.000 4.000.000 9.840.000 12.000.000
3 4.380.000 4.000.000 8.380.000 8.000.000
4 2.920.000 4.000.000 6.920.000 4.000.000
5 1.460.000 4.000.000 5.460.000 0
El método de pago que elija una empresa dependerá de la tasa
interna de rendimiento que este ganando. De hecho, para la
institución financiera los 4 planes son equivalentes, pues si
alguno le representara una desventaja lo eliminaría de
inmediato, no hay que olvidar que el pago de una deuda es solo
una parte de la operación total.
3.1.10 Balance General
PASIVO CAPITALACTIVO
Vídeo explicativo
3.1.10.1Cuando una empresa tiene en
operación determinado tiempo de funcionar
Activos:
• Diversificación monetaria amplia
• Inversiones en varias empresas
Pasivos:
• Deudas a corto plazo
Capital
• Varían durante cada año
3.1.10.2 Cuando se realiza el análisis
económico de un proyecto
• Se recomienda presentar un balance general inicial porque
1. No se sabe con certeza el destino de las ganancias.
2. Se puede reinvertir en cualquier otra alternativa.
Bibliografía
• Urbina, Gabriel Baca, 2001, Evaluación de proyectos, México, McGRAW-
HILL /INTERAMERICANA EDITORES S.A., Cuarta edición, Pp.174-181.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ingenieria economica presentacion
Ingenieria economica presentacionIngenieria economica presentacion
Ingenieria economica presentacion
lusin_rosas
 
Valor Presente
Valor PresenteValor Presente
Valor Presente
Abraham Morales
 
Presentación sobre la tasa de interés nominal y efectiva
Presentación sobre la tasa de interés nominal y efectivaPresentación sobre la tasa de interés nominal y efectiva
Presentación sobre la tasa de interés nominal y efectiva
JoseNuez172
 
Fundamentos de Ingeniería Económica
Fundamentos de Ingeniería EconómicaFundamentos de Ingeniería Económica
Fundamentos de Ingeniería Económica
Wiwi Hdez
 
Unmsm fisi-11-ingeniería económica -capitulo 11-costo beneficio eval vida de ...
Unmsm fisi-11-ingeniería económica -capitulo 11-costo beneficio eval vida de ...Unmsm fisi-11-ingeniería económica -capitulo 11-costo beneficio eval vida de ...
Unmsm fisi-11-ingeniería económica -capitulo 11-costo beneficio eval vida de ...
Julio Pari
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Eliana Jaime
 
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica   Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Sergio Ayup Castañeda
 
Capítulo 1 fundamento de Ing. económica
Capítulo 1 fundamento de Ing. económicaCapítulo 1 fundamento de Ing. económica
Capítulo 1 fundamento de Ing. económica
Javier Rodriguez
 
Tasa de interes nominal y efectivo
Tasa de interes nominal y efectivoTasa de interes nominal y efectivo
Tasa de interes nominal y efectivo
pablo velasquez
 
Unidad II factores que afectan el dinero
Unidad II factores que afectan el dineroUnidad II factores que afectan el dinero
Unidad II factores que afectan el dinero
pablo velasquez
 
La amortizacion
La amortizacionLa amortizacion
La amortizacion
Cuervo Car
 
Ingenieria economica-tema-iv
Ingenieria economica-tema-ivIngenieria economica-tema-iv
Ingenieria economica-tema-iv
WilliansBarrero
 
IMPORTANCIA INGENIERIA ECONOMICA
IMPORTANCIA INGENIERIA ECONOMICAIMPORTANCIA INGENIERIA ECONOMICA
IMPORTANCIA INGENIERIA ECONOMICA
karilyn94
 
3. unidad ii_factores_upes_2013
3. unidad ii_factores_upes_20133. unidad ii_factores_upes_2013
3. unidad ii_factores_upes_2013
Frederick Calderòn Portillo
 
Anualidades parte 1
Anualidades parte 1Anualidades parte 1
Anualidades parte 1
Aramir14
 
Grupo 4 tarea academica -ejercicios 23-34-25-caso 1superfinal
Grupo 4   tarea academica -ejercicios 23-34-25-caso 1superfinalGrupo 4   tarea academica -ejercicios 23-34-25-caso 1superfinal
Grupo 4 tarea academica -ejercicios 23-34-25-caso 1superfinal
perryhouj
 
Valor presente
Valor presenteValor presente
Valor presente
tatyanasaltos
 
Analisis costo beneficio
Analisis costo beneficioAnalisis costo beneficio
Analisis costo beneficio
Ale Martinez
 
La ingeniería económica e importancia
La ingeniería económica e importanciaLa ingeniería económica e importancia
La ingeniería económica e importancia
nataliacostanarvaez
 
PRESENTACION DE INGENIERIA ECONOMICA
PRESENTACION DE INGENIERIA ECONOMICAPRESENTACION DE INGENIERIA ECONOMICA
PRESENTACION DE INGENIERIA ECONOMICA
Elenyz Vsqz Cabaniel
 

La actualidad más candente (20)

Ingenieria economica presentacion
Ingenieria economica presentacionIngenieria economica presentacion
Ingenieria economica presentacion
 
Valor Presente
Valor PresenteValor Presente
Valor Presente
 
Presentación sobre la tasa de interés nominal y efectiva
Presentación sobre la tasa de interés nominal y efectivaPresentación sobre la tasa de interés nominal y efectiva
Presentación sobre la tasa de interés nominal y efectiva
 
Fundamentos de Ingeniería Económica
Fundamentos de Ingeniería EconómicaFundamentos de Ingeniería Económica
Fundamentos de Ingeniería Económica
 
Unmsm fisi-11-ingeniería económica -capitulo 11-costo beneficio eval vida de ...
Unmsm fisi-11-ingeniería económica -capitulo 11-costo beneficio eval vida de ...Unmsm fisi-11-ingeniería económica -capitulo 11-costo beneficio eval vida de ...
Unmsm fisi-11-ingeniería económica -capitulo 11-costo beneficio eval vida de ...
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica   Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
 
Capítulo 1 fundamento de Ing. económica
Capítulo 1 fundamento de Ing. económicaCapítulo 1 fundamento de Ing. económica
Capítulo 1 fundamento de Ing. económica
 
Tasa de interes nominal y efectivo
Tasa de interes nominal y efectivoTasa de interes nominal y efectivo
Tasa de interes nominal y efectivo
 
Unidad II factores que afectan el dinero
Unidad II factores que afectan el dineroUnidad II factores que afectan el dinero
Unidad II factores que afectan el dinero
 
La amortizacion
La amortizacionLa amortizacion
La amortizacion
 
Ingenieria economica-tema-iv
Ingenieria economica-tema-ivIngenieria economica-tema-iv
Ingenieria economica-tema-iv
 
IMPORTANCIA INGENIERIA ECONOMICA
IMPORTANCIA INGENIERIA ECONOMICAIMPORTANCIA INGENIERIA ECONOMICA
IMPORTANCIA INGENIERIA ECONOMICA
 
3. unidad ii_factores_upes_2013
3. unidad ii_factores_upes_20133. unidad ii_factores_upes_2013
3. unidad ii_factores_upes_2013
 
Anualidades parte 1
Anualidades parte 1Anualidades parte 1
Anualidades parte 1
 
Grupo 4 tarea academica -ejercicios 23-34-25-caso 1superfinal
Grupo 4   tarea academica -ejercicios 23-34-25-caso 1superfinalGrupo 4   tarea academica -ejercicios 23-34-25-caso 1superfinal
Grupo 4 tarea academica -ejercicios 23-34-25-caso 1superfinal
 
Valor presente
Valor presenteValor presente
Valor presente
 
Analisis costo beneficio
Analisis costo beneficioAnalisis costo beneficio
Analisis costo beneficio
 
La ingeniería económica e importancia
La ingeniería económica e importanciaLa ingeniería económica e importancia
La ingeniería económica e importancia
 
PRESENTACION DE INGENIERIA ECONOMICA
PRESENTACION DE INGENIERIA ECONOMICAPRESENTACION DE INGENIERIA ECONOMICA
PRESENTACION DE INGENIERIA ECONOMICA
 

Destacado

Valor anual equivalente
Valor anual equivalenteValor anual equivalente
Valor anual equivalente
Edsel Barbosa González
 
Evaluación de Proyectos
Evaluación de ProyectosEvaluación de Proyectos
Evaluación de Proyectos
jmezon
 
Importancia analisis incremental
Importancia analisis incrementalImportancia analisis incremental
Importancia analisis incremental
Javier Aguilar Cruz
 
Analisis de valor anual
Analisis de valor anualAnalisis de valor anual
Analisis de valor anual
Javier Aguilar Cruz
 
Datação Das Rochas
 Datação Das Rochas Datação Das Rochas
Datação Das Rochas
tmar
 
Evaluacion Economica
Evaluacion EconomicaEvaluacion Economica
Evaluacion Economica
JFMayorgaJ
 

Destacado (6)

Valor anual equivalente
Valor anual equivalenteValor anual equivalente
Valor anual equivalente
 
Evaluación de Proyectos
Evaluación de ProyectosEvaluación de Proyectos
Evaluación de Proyectos
 
Importancia analisis incremental
Importancia analisis incrementalImportancia analisis incremental
Importancia analisis incremental
 
Analisis de valor anual
Analisis de valor anualAnalisis de valor anual
Analisis de valor anual
 
Datação Das Rochas
 Datação Das Rochas Datação Das Rochas
Datação Das Rochas
 
Evaluacion Economica
Evaluacion EconomicaEvaluacion Economica
Evaluacion Economica
 

Similar a costo o tmar

Unidad I
Unidad IUnidad I
El costo de capital medio ponderado y la medición de la estructura de capital
El costo  de capital medio ponderado y la medición de la estructura de capitalEl costo  de capital medio ponderado y la medición de la estructura de capital
El costo de capital medio ponderado y la medición de la estructura de capital
Carlos Vela Reategui
 
01. finanzas para niif
01. finanzas para niif01. finanzas para niif
01. finanzas para niif
GladysvivianaSernaGu
 
Financiamiento de Proyectos de Inversión (Equipo Canadá)
Financiamiento de Proyectos de Inversión (Equipo Canadá)Financiamiento de Proyectos de Inversión (Equipo Canadá)
Financiamiento de Proyectos de Inversión (Equipo Canadá)
BASEK
 
Clase de Inversión y Financiamiento
 Clase de Inversión y Financiamiento Clase de Inversión y Financiamiento
Clase de Inversión y Financiamiento
ProfesorRoossvelt
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOSINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
MERCY DEL SOCORRO JURADO
 
Estudio financiero para un estudio de factibilidad
Estudio financiero para un estudio de factibilidadEstudio financiero para un estudio de factibilidad
Estudio financiero para un estudio de factibilidad
Jhonatan Jaramillo Caamaño
 
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdfELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
yuliethvillan1
 
Presentacion etapa concluyente
Presentacion etapa concluyentePresentacion etapa concluyente
Presentacion etapa concluyente
Maytte Garcia
 
Estudio económico y Evaluación económica
Estudio económico y Evaluación económicaEstudio económico y Evaluación económica
Estudio económico y Evaluación económica
Carlos Villarreal Espinoza
 
FEPA
FEPAFEPA
costo capital.pdf
costo capital.pdfcosto capital.pdf
costo capital.pdf
ZenCeron1
 
(06) ___epi_uni_inversion_del_proyecto
(06)  ___epi_uni_inversion_del_proyecto(06)  ___epi_uni_inversion_del_proyecto
(06) ___epi_uni_inversion_del_proyecto
Universidad Nacional de Ingeniería
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresaEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresa
Bea Hervella
 
Conceptos-basicos-y-racionalidad-del-project-finance-en-app.pdf
Conceptos-basicos-y-racionalidad-del-project-finance-en-app.pdfConceptos-basicos-y-racionalidad-del-project-finance-en-app.pdf
Conceptos-basicos-y-racionalidad-del-project-finance-en-app.pdf
Edgar Joel Leon Rosales
 
Analisisdecosto de capital modificado Udo Maturin
Analisisdecosto de capital modificado Udo MaturinAnalisisdecosto de capital modificado Udo Maturin
Analisisdecosto de capital modificado Udo Maturin
dioneslis26
 
Ingeniería economía
Ingeniería economíaIngeniería economía
Ingeniería economía
DILMERMEZAMOSCOSO
 
Ingeniería economía
Ingeniería economíaIngeniería economía
Ingeniería economía
DILMERMEZAMOSCOSO
 
Estudio económico y evaluación económica
Estudio económico y evaluación económicaEstudio económico y evaluación económica
Estudio económico y evaluación económica
David Reyes
 
Grupo1 charla#4 Estudio Económico
Grupo1 charla#4 Estudio Económico Grupo1 charla#4 Estudio Económico
Grupo1 charla#4 Estudio Económico
Laurens González
 

Similar a costo o tmar (20)

Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
El costo de capital medio ponderado y la medición de la estructura de capital
El costo  de capital medio ponderado y la medición de la estructura de capitalEl costo  de capital medio ponderado y la medición de la estructura de capital
El costo de capital medio ponderado y la medición de la estructura de capital
 
01. finanzas para niif
01. finanzas para niif01. finanzas para niif
01. finanzas para niif
 
Financiamiento de Proyectos de Inversión (Equipo Canadá)
Financiamiento de Proyectos de Inversión (Equipo Canadá)Financiamiento de Proyectos de Inversión (Equipo Canadá)
Financiamiento de Proyectos de Inversión (Equipo Canadá)
 
Clase de Inversión y Financiamiento
 Clase de Inversión y Financiamiento Clase de Inversión y Financiamiento
Clase de Inversión y Financiamiento
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOSINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 
Estudio financiero para un estudio de factibilidad
Estudio financiero para un estudio de factibilidadEstudio financiero para un estudio de factibilidad
Estudio financiero para un estudio de factibilidad
 
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdfELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
 
Presentacion etapa concluyente
Presentacion etapa concluyentePresentacion etapa concluyente
Presentacion etapa concluyente
 
Estudio económico y Evaluación económica
Estudio económico y Evaluación económicaEstudio económico y Evaluación económica
Estudio económico y Evaluación económica
 
FEPA
FEPAFEPA
FEPA
 
costo capital.pdf
costo capital.pdfcosto capital.pdf
costo capital.pdf
 
(06) ___epi_uni_inversion_del_proyecto
(06)  ___epi_uni_inversion_del_proyecto(06)  ___epi_uni_inversion_del_proyecto
(06) ___epi_uni_inversion_del_proyecto
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresaEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresa
 
Conceptos-basicos-y-racionalidad-del-project-finance-en-app.pdf
Conceptos-basicos-y-racionalidad-del-project-finance-en-app.pdfConceptos-basicos-y-racionalidad-del-project-finance-en-app.pdf
Conceptos-basicos-y-racionalidad-del-project-finance-en-app.pdf
 
Analisisdecosto de capital modificado Udo Maturin
Analisisdecosto de capital modificado Udo MaturinAnalisisdecosto de capital modificado Udo Maturin
Analisisdecosto de capital modificado Udo Maturin
 
Ingeniería economía
Ingeniería economíaIngeniería economía
Ingeniería economía
 
Ingeniería economía
Ingeniería economíaIngeniería economía
Ingeniería economía
 
Estudio económico y evaluación económica
Estudio económico y evaluación económicaEstudio económico y evaluación económica
Estudio económico y evaluación económica
 
Grupo1 charla#4 Estudio Económico
Grupo1 charla#4 Estudio Económico Grupo1 charla#4 Estudio Económico
Grupo1 charla#4 Estudio Económico
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

costo o tmar

  • 1. Universidad de Panamá Facultad de Ciencias Agropecuarias Ingeniería Agrícola Ingeniería En Manejo De CuencasY Ambiente Tema: Estudio económico y Evaluación económica de Costo de capital Integrantes: Coronel Rosa Domínguez Jonathan Hernández Gabriela Lyons Kerenhapuc Smith Igua Profesor: Javier Macre 21/10/2015
  • 2. Índice 3.1.8 Costo del capital o tasa mínima aceptable de rendimiento. 3.1.8.1 Definiciones de Costo de capital 3.1.8.2 ¿Que Representa? 3.1.9 Financiamiento 3.1.9.1 Generalidades del financiamiento de proyecto de inversión 3.1.9.2 Etapas a seguir para el financiamiento de proyecto de inversión 3.1.9.3 Financiamiento y tabla de la deuda 3.1.9.3.1 Métodos para cubrir el adeudo 3.1.10 El balance general 3.1.10.1Cuando una empresa tiene en operación determinado tiempo de funcionar 3.1.10.2Cuando se realiza el análisis económico de un proyecto Bibliografía
  • 3. 3.1.8 Costo del capital o tasa mínima aceptable de rendimiento • Sólo de personas físicas (inversionistas) • De éstas con personas morales (otras empresas) • De inversionistas e instituciones de crédito (bancos) • O de una mezcla de inversionistas, personas morales y bancos.
  • 4. • Antes de invertir una persona siempre tiene en mente una tasa mínima de ganancia sobre la inversión propuesta, llamada tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR).
  • 5. • Cuando un inversionista arriesga su dinero, para él no es atractivo mantener el poder adquisitivo de su inversión, sino que esta tenga un crecimiento real; es decir, le interesa un rendimiento que haga crecer su dinero.
  • 6. • Si se define a laTMAR como:TMAR=i + f + if i= premio al riesgo; f= inflación Debe calcularse sumando dos factores: • primero, debe ser tal su ganancia que compense los efectos inflacionarios y • segundo, debe ser un premio o sobretasa por arriesgar su dinero en determinada inversión.
  • 7. 3.1.8.1 Definiciones de Costo de capital • Este indica aquélla mínima tasa de rendimiento que permite a la empresa hacer frente al costo de los recursos financieros necesarios para la inversión. (Juan Mascareñas 2001)
  • 8. Costo de capital • el costo del capital es la tasa de rendimiento interno que una empresa deberá pagar a los inversores para incitarles a arriesgar su dinero en la compra de los títulos emitidos por ella (acciones ordinarias, acciones preferentes, obligaciones, préstamos, etc.).
  • 9. Costo de capital • dicho de otra forma, es la mínima tasa de rentabilidad a la que deberá remunerar a las diversas fuentes financieras que componen su pasivo, con objeto de mantener a sus inversores satisfechos evitando, al mismo tiempo, que descienda el valor de mercado de sus acciones.
  • 10. 3.1.8.2 ¿Que Representa? • El coste del capital es uno de los factores principales de la determinación del valor de la empresa al ser utilizado como la tasa de descuento que actualiza la corriente de flujos de caja que la compañía promete generar.
  • 11. • Por tanto, un riesgo alto implica un coste del capital alto, es decir, una mayor tasa de descuento y, por ende, una baja valoración de los títulos de la empresa (lo contrario ocurriría si el riesgo es bajo).
  • 12. Importancia de conocer el costo de capital • La maximización del valor de la empresa que todo buen directivo deberá perseguir. • El análisis de los proyectos de inversión requiere conocer cuál es el costo del capital de la empresa con el proposito de aprovechar las inversiones adecuadas.
  • 14. 3.1.9.1 Generalidades del financiamiento de proyecto de inversión El financiamiento de un proyecto consiste en la obtención de los recursos de capital en condiciones mas favorables y ventajosas, que se obtiene de la instituciones financieras como: • La banca comercial • la bolsa de valores
  • 15. La financiación a corto plazo Este tipo de financiamiento comprende las modalidades siguientes: • El crédito comercial, permite que el proyecto adquiera sus suministro y materiales con créditos de otra firmas. • El préstamo bancario se refleja mediante el préstamo de la banca comercial y aparece en el balance general como documento a pagar. • Documento comerciales, consiste en pagare de empresas medianas o grandes que se entrega con firmas comerciales. La financiación a largo plazo Representa el proceso de planear los desembolsos cuya rentabilidad se extiende a lo largo. El préstamo de un capital puede darse diversas formas, siendo las mas conocida, los crédito directos y la coloración de obligaciones y bonos en el mercado.
  • 16. 3.1.9.2 Etapas a seguir para el financiamiento de proyecto de inversión 1. Determinar las necesidades del financiamiento Realizar un análisis de los costos de ejecución del proyecto, es decir, la inversión inicial, tomando en consideración también otras inversiones que es necesario realizar en la vida útil del proyecto. También se debe analizar la disponibilidad de recursos propios para la ejecución del proyecto, tomando en cuenta para ello de la liquidez ó disponibilidad en el corto plazo, el cual podría constituirse en capital propio para financiar la inversión inicial 2. Identificación las posibles fuentes de financiamiento • Fuentes internas Estas fuentes pueden ser por capital propio, el cual es aportado al inicio por medio de los capitalistas y responsables del proyecto. • Fuentes externas Estas fuentes se obtienen fuera del proyecto, a través de distintos mecanismos e instituciones. • Mercado - de capitales Las necesidades de capital se resuelven, según los siguientes casos, ofreciendo participaciones en el negocio, existiendo para esto distintas alternativas y procedimientos según las circunstancias.
  • 17. • Banco e Instituciones de fomento A través de la banca se pueden obtener créditos a corto, mediano y largo plazo, que presenten condiciones adecuadas a las características del proyecto, y pueden ser nacionales o extranjeros. • Cooperación para el desarrollo Se puede obtener apoyo financiero a través de organismos internacionales que destinan recursos técnicos y financieros a países en desarrollo, los cuales demandan recursos para ejecutar proyectos de desarrollo.
  • 19. 3.1.9.3 Financiamiento y tabla de la deuda
  • 20. 3.1.9.3.1 Métodos para cubrir el adeudo ejemplo: Préstamo: 20.000.000 Tasa preferencial de interés: 36.5% 5 años para cubrir el adeudo. El interés que se paga se capitaliza anualmente sobre saltos insolutos.
  • 21. 1.Pago de capital e interés al final de los 5 años F=P(1+ 𝑖)𝑛 F:suma por pagar P:cantidad presta i:interés cargado al préstamo n:numero de periodo por años necesarios Sustituyendo valores: F=20.000.000(1+0.365)5 =94.774.800 De esta suma los 20.000.000 corresponde al pago de capital o principal, y 94.774.800 al pago de interés. 2. Pago de interés al final de cada año, y de interés y todo el capital al final del 5 año En este caso se debe hacerse una sencilla tabla de pago de la deuda, donde se muestre el pago año con año, tanto de capital como de interés.
  • 22. 3. Pago de cantidades iguales al final de cada uno de los 5 años. Para hacer este calculo primero es necesario determinar el monto de la cantidad igual que se pagara cada año. A=P( 𝑖 1+𝑖 𝑛 1+𝑖 𝑛−1 ) Donde: A = es el pago igual que se hace fin de año. A=20.000.000 ( 0.365 1+0.365 5 1+0.365 5−1 )= 9.252.530 Con esto se construye la tabla de pago de la deuda para determinar que parte de A= 9.252.530 pagada cada año corresponde a capital e interés.
  • 23. año interés Pago de fin de año Pago a principal Deudas después del pago 0 20.000.000 1 7.300.000 9.252.530 1.952.530 18.047.471 2 6.587.327 9.252.530 2.665.203 15.382.268 3 5.614.528 9.252.530 3.638.002 11.744.266 4 4.286.657 9.252.530 4.965.873 6.778.393 5 2.474.113 9.252.530 + 6.778.416 23 9.252.530 20.000.024
  • 24. El pago principal o de capital se obtiene restando a cada anualidad 9.252.530 el pago de interés de ese mismo año. Se observa que la suma del pago a principal de cada uno de los años es de 20.000.000 , lo que significa que el resto pagado en todos los años es atribuible solo intereses
  • 25. 4. Pago de intereses y una parte proporcional del capital (20% cada año) al final de cada uno de los 5 años. En este caso, en la columna de pago hecho al principal aparecerá cada año la cantidad de 4.000.000 que es el 20% de la deuda total, los intereses pagados serán sobre saldos insolutos.
  • 26. año interés Pago a capital Pago anual Deuda después del pago 0 20.000.000 1 7.300.000 4.000.000 11.300.000 16.000.000 2 5.840.000 4.000.000 9.840.000 12.000.000 3 4.380.000 4.000.000 8.380.000 8.000.000 4 2.920.000 4.000.000 6.920.000 4.000.000 5 1.460.000 4.000.000 5.460.000 0
  • 27. El método de pago que elija una empresa dependerá de la tasa interna de rendimiento que este ganando. De hecho, para la institución financiera los 4 planes son equivalentes, pues si alguno le representara una desventaja lo eliminaría de inmediato, no hay que olvidar que el pago de una deuda es solo una parte de la operación total.
  • 30. 3.1.10.1Cuando una empresa tiene en operación determinado tiempo de funcionar Activos: • Diversificación monetaria amplia • Inversiones en varias empresas Pasivos: • Deudas a corto plazo Capital • Varían durante cada año
  • 31. 3.1.10.2 Cuando se realiza el análisis económico de un proyecto • Se recomienda presentar un balance general inicial porque 1. No se sabe con certeza el destino de las ganancias. 2. Se puede reinvertir en cualquier otra alternativa.
  • 32. Bibliografía • Urbina, Gabriel Baca, 2001, Evaluación de proyectos, México, McGRAW- HILL /INTERAMERICANA EDITORES S.A., Cuarta edición, Pp.174-181.