SlideShare una empresa de Scribd logo
COVID-19
Definición
COVID-19 es la
enfermedad infecciosa
causada por el
coronavirus SARS-CoV-2.
Agente Etiológico
Orden: Nidovirales
Familia: Coronaviridae
Subfamilia :Coronavirinae.
Géneros: Alphacoronavirus, Betacoronavirus,
Gammacoronavirus y Deltacoronavirus.
Taxonomía
Funciones de las proteínas
estructurales
Proteína (S) facilita la
unión del virus al
receptor de la célula
huésped.
Proteína (M) ayuda a
mantener la curvatura
de la membrana y la
unión con la
núcleocapside.
Proteína (E) juega un
papel importante en el
ensamblaje y liberación
del virus.
Proteína (N) forma
parte de la
núcleocapside al unirse
al material genético
viral.
Proteína accesoria (HE) su actividad
esterasa facilita la entrada del virus
en la célula huésped, además, de
ayudar en su propagación.
Genoma viral
Variantes
Los virus cambian constantemente
a través de la mutación y se espera
que ocurran nuevas variantes de
un virus.
Si piensa en un virus como un árbol que crece y se
ramifica; cada rama del árbol es ligeramente
diferente a las demás. Al comparar las ramas, los
científicos pueden etiquetarlas según las
diferencias. Estas pequeñas diferencias, o variantes,
se han estudiado e identificado desde el comienzo de
la pandemia.
Clasificación de las variantes.
•Una variante con marcadores genéticos específicos que se han
asociado con cambios en la unión del receptor, neutralización
reducida por anticuerpos generados contra infecciones o vacunas
previas, eficacia reducida de los tratamientos, impacto diagnóstico
potencial o aumento previsto de la transmisibilidad o la gravedad de
la enfermedad.
Variante de
interés
•Una variante para la cual hay evidencia de un aumento en la
transmisibilidad, enfermedad más severa (por ejemplo, aumento de
hospitalizaciones o muertes), reducción significativa en la
neutralización por anticuerpos generados durante una infección o
vacunación previa, efectividad reducida de tratamientos o vacunas, o
fallas en la detección del diagnóstico .
Variante de
preocupación
•Una variante de gran consecuencia tiene una clara evidencia de que
las medidas de prevención o las contramedidas médicas (MCM) han
reducido significativamente la eficacia en relación con las variantes
que circulaban anteriormente.
Variante de alta
consecuencia
Patogénesis
Respuesta inmune
Fisiopatología del compromiso pulmonar
por SARS-CoV-2
Fisiopatología del compromiso Gastrointestinal y
Hepático por SARS-CoV-2
Fisiopatología del compromiso cardiaco
por SARS-CoV-2
Transmisión
El periodo de
incubación es
variable, pero
generalmente dura
de 2 a 7 días,
aunque a veces
puede ser hasta de
2 semanas; esto
sugiere un periodo
de cuarentena
ideal mínimo de 14
días.
Manifestaciones Clínicas
Los niños con infección por SARS-CoV-2 pueden cursar
con enfermedad leve o asintomática en 81%.
Manifestaciones clínicas
Definiciones de casos
Caso
Sospechoso
Paciente con enfermedad respiratoria aguda (con fiebre y al
menos un signo o síntoma de enfermedad respiratoria, como
tos, disnea, etc.), Y con historia de viaje o de residencia en un
área en la que se haya reportado transmisión comunitaria de
COVID-19, en los 14 días previos a la aparición de los
síntomas.
Paciente con enfermedad respiratoria aguda, Y que haya
estado en contacto con un caso probable o confirmado de
COVID- 19, en los 14 días previos a la aparición de los
síntomas.
Paciente con enfermedad respiratoria aguda severa (con
fiebre y al menos un signo o síntoma de enfermedad
respiratoria severa, como tos, disnea, etc.), Y que requiera
hospitalización, Y que no tenga otra alternativa diagnóstica
que pueda justificar la clínica.
Definiciones de casos
Caso
probable.
Caso sospechoso en quien no se haya podido
realizar una prueba diagnóstica.
Caso sospechoso con resultados no concluyentes
en las pruebas para la detección de SARS-CoV-2.
Caso
confirmado
Paciente con prueba positiva de laboratorio para
SARSCoV- 2, sin importar su situación clínica.
Definiciones de casos
Contacto Es una persona que haya tenido exposición a un caso probable o
confirmado en los dos días previos o en los 14 días posteriores al
comienzo de los síntomas de este caso, de una de las siguientes
formas:
Contacto cara a cara con un caso probable o confirmado a
menos de un metro de distancia y por más de 15 minutos.
Contacto físico directo con un caso probable o confirmado.
Estar al cuidado de un paciente con enfermedad COVID-19
probable o confirmada, sin utilizar el equipo de protección
adecuado.
Cualquier otra situación señalada como un riesgo a nivel
local.
Pruebas Diagnosticas
Pruebas de
amplificación del
ácido nucléico viral.
(RT-PCR)
Test rápidos de
detección de
antígenos.
Pruebas serológicas
(Anticuerpos)
Sensibilidad
85-90%
Especificidad
superior al
95%
Directas
Indirectas
Pruebas complementarias
Laboratorio
Pruebas complementarias
Marcadores de Mal Pronóstico
Pruebas complementarias
Estudios de imagen.
RX de Tórax
Pruebas complementarias
Estudios de imagen.
Categoría Patrón
predominante
TAC
Pruebas complementarias
Estudios de imagen.
Ultrasonido
Principios generales de la terapia
❑ Diagnóstico precoz de COVID-19
❑ Dos etapas de la enfermedad:
Tratamiento
Terapia Antitrombótica
Tratamiento
Injuria
endotelial
directa.
Activación
plaquetaria
con unión al
endotelio.
Supresión de
la
fibrinólisis.
Activación
de la
coagulación.
Tratamiento
•Permite aportar una alta FiO2, calentada y humidificada
a un alto flujo, lo que genera una PEEP extrínseca de ± 4
a 6 cm H2O y permite el barrido de la nasofaringe con
O2 al exhalar, mejorando la oxigenación y reduciendo el
espacio muerto anatómico, permitiendo a su vez
disminuir el trabajo ventilatorio.
Cánula Nasal
de Alto Flujo
• Permite una mayor presión de vía aérea que se
traduce en una mejoría en la PaO2; aumenta la
ventilación alveolar con reducción de la PaCO2 y
mejora del equilibrio acido base, además disminuye
el trabajo respiratorio lo que reduce la disnea y el
consumo de oxígeno.
Ventilación
Mecánica No
Invasiva
•Reduce la sobre distensión alveolar en las áreas no
dependiente, así como del colapso de alvéolos en áreas
dependientes mejorando las alteraciones V/Q, además
permite una menor compresión de la región dorsal
pulmonar con mantenimiento de la perfusión lo que
también mejora la relación V/Q, facilita el drenaje de vías
respiratorias y permite una ventilación más homogénea.
Prono Vigil
Oxigenoterapia y Prono Vigil
Medidas generales de
prevención del COVID-19
Complicaciones
SDRA
Miocarditis
Daño renal
agudo
Sepsis
Shock
septico
CID
Falla
multiorganica
COVID-19.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcusInfecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcus
Alberto Andrade
 
LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARELA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
MelaniLoza
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
VIRUS DE LA HEPATITIS B
VIRUS DE LA HEPATITIS BVIRUS DE LA HEPATITIS B
VIRUS DE LA HEPATITIS B
Liz Belinda Huashuayo Hayacc
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
Camila Pontes
 
VIH SIDA
VIH SIDAVIH SIDA
VIH SIDA
Caro Inca
 
Norovirus
NorovirusNorovirus
Norovirus
cheliz23
 
10. Difteria
10.  Difteria10.  Difteria
Ira alta y baja (infección respiratoria)
Ira alta y baja (infección respiratoria)Ira alta y baja (infección respiratoria)
Ira alta y baja (infección respiratoria)
Cristian Diaz Pascuas
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
UG
 
5. Virus Sincitial Respiratorio
5.  Virus Sincitial Respiratorio5.  Virus Sincitial Respiratorio
5. Virus Sincitial Respiratorio
Departamento de Agentes Biologicos
 
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatriaDengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Eliza Pazos
 
Resumen Abril 2020 Covid-19. Prof. Ortega Martell
Resumen Abril 2020 Covid-19. Prof. Ortega MartellResumen Abril 2020 Covid-19. Prof. Ortega Martell
Resumen Abril 2020 Covid-19. Prof. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
CasiMedi.com
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Sarampion
SarampionSarampion
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
Aremy Hoil
 
Rinovirus
RinovirusRinovirus
Rinovirus
Andres Duque
 
Sida
SidaSida

La actualidad más candente (20)

Infecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcusInfecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcus
 
LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARELA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
 
VIRUS DE LA HEPATITIS B
VIRUS DE LA HEPATITIS BVIRUS DE LA HEPATITIS B
VIRUS DE LA HEPATITIS B
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
VIH SIDA
VIH SIDAVIH SIDA
VIH SIDA
 
Norovirus
NorovirusNorovirus
Norovirus
 
10. Difteria
10.  Difteria10.  Difteria
10. Difteria
 
Ira alta y baja (infección respiratoria)
Ira alta y baja (infección respiratoria)Ira alta y baja (infección respiratoria)
Ira alta y baja (infección respiratoria)
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
 
5. Virus Sincitial Respiratorio
5.  Virus Sincitial Respiratorio5.  Virus Sincitial Respiratorio
5. Virus Sincitial Respiratorio
 
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatriaDengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
 
Resumen Abril 2020 Covid-19. Prof. Ortega Martell
Resumen Abril 2020 Covid-19. Prof. Ortega MartellResumen Abril 2020 Covid-19. Prof. Ortega Martell
Resumen Abril 2020 Covid-19. Prof. Ortega Martell
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Rinovirus
RinovirusRinovirus
Rinovirus
 
Sida
SidaSida
Sida
 

Similar a COVID-19.pdf

Sars co v-2 o covid-19
Sars co v-2 o covid-19Sars co v-2 o covid-19
Sars co v-2 o covid-19
AlyciaSmithSubs
 
Covid Dennis.pptx
Covid Dennis.pptxCovid Dennis.pptx
Covid Dennis.pptx
DennisStanleyOrantes
 
CORONAVIRUS Y VIH.pdf
CORONAVIRUS Y VIH.pdfCORONAVIRUS Y VIH.pdf
CORONAVIRUS Y VIH.pdf
irinaterronescalle
 
Virus de la Inmunodeficiencia Humana.pptx
Virus de la Inmunodeficiencia Humana.pptxVirus de la Inmunodeficiencia Humana.pptx
Virus de la Inmunodeficiencia Humana.pptx
Jenni Hidalgo
 
Practica 12 epi.pdf
Practica 12 epi.pdfPractica 12 epi.pdf
Practica 12 epi.pdf
AlexanderEspinoza40
 
TEMA 9. VIH_SIDA.pptx
TEMA 9. VIH_SIDA.pptxTEMA 9. VIH_SIDA.pptx
TEMA 9. VIH_SIDA.pptx
ErikaAlmache1
 
Vih en Pediatria
Vih  en PediatriaVih  en Pediatria
Vih en Pediatria
wendy Rivera
 
Cas complet
Cas completCas complet
Cas complet
AntoniVanrell
 
covid fisio.pptx
covid fisio.pptxcovid fisio.pptx
covid fisio.pptx
melaniegoo
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Vih sida (2)
Vih   sida (2)Vih   sida (2)
Mod ii. lectura 3. pruebas diagnósticas para la covid 19
Mod ii. lectura 3. pruebas diagnósticas para la covid 19Mod ii. lectura 3. pruebas diagnósticas para la covid 19
Mod ii. lectura 3. pruebas diagnósticas para la covid 19
dantemalca
 
Vih-Sida
Vih-SidaVih-Sida
Vih-Sida
katania96
 
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
yuviriparedes
 
Curso Covid - Unidad I.pptx
Curso Covid - Unidad I.pptxCurso Covid - Unidad I.pptx
Curso Covid - Unidad I.pptx
AlexanderVasquezSana
 
INFLUENZA H1N1 Y COVID-19-2.pdf
INFLUENZA H1N1 Y COVID-19-2.pdfINFLUENZA H1N1 Y COVID-19-2.pdf
INFLUENZA H1N1 Y COVID-19-2.pdf
ELPULPIN1
 
12. coronavirus 2020
12. coronavirus 202012. coronavirus 2020
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
Alejandro Paredes C.
 
Caso clinico completo
Caso clinico completoCaso clinico completo
Caso clinico completo
guiainfecciosas
 
Covid19
Covid19Covid19
Covid19
Lucia Rios
 

Similar a COVID-19.pdf (20)

Sars co v-2 o covid-19
Sars co v-2 o covid-19Sars co v-2 o covid-19
Sars co v-2 o covid-19
 
Covid Dennis.pptx
Covid Dennis.pptxCovid Dennis.pptx
Covid Dennis.pptx
 
CORONAVIRUS Y VIH.pdf
CORONAVIRUS Y VIH.pdfCORONAVIRUS Y VIH.pdf
CORONAVIRUS Y VIH.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia Humana.pptx
Virus de la Inmunodeficiencia Humana.pptxVirus de la Inmunodeficiencia Humana.pptx
Virus de la Inmunodeficiencia Humana.pptx
 
Practica 12 epi.pdf
Practica 12 epi.pdfPractica 12 epi.pdf
Practica 12 epi.pdf
 
TEMA 9. VIH_SIDA.pptx
TEMA 9. VIH_SIDA.pptxTEMA 9. VIH_SIDA.pptx
TEMA 9. VIH_SIDA.pptx
 
Vih en Pediatria
Vih  en PediatriaVih  en Pediatria
Vih en Pediatria
 
Cas complet
Cas completCas complet
Cas complet
 
covid fisio.pptx
covid fisio.pptxcovid fisio.pptx
covid fisio.pptx
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 
Vih sida (2)
Vih   sida (2)Vih   sida (2)
Vih sida (2)
 
Mod ii. lectura 3. pruebas diagnósticas para la covid 19
Mod ii. lectura 3. pruebas diagnósticas para la covid 19Mod ii. lectura 3. pruebas diagnósticas para la covid 19
Mod ii. lectura 3. pruebas diagnósticas para la covid 19
 
Vih-Sida
Vih-SidaVih-Sida
Vih-Sida
 
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
 
Curso Covid - Unidad I.pptx
Curso Covid - Unidad I.pptxCurso Covid - Unidad I.pptx
Curso Covid - Unidad I.pptx
 
INFLUENZA H1N1 Y COVID-19-2.pdf
INFLUENZA H1N1 Y COVID-19-2.pdfINFLUENZA H1N1 Y COVID-19-2.pdf
INFLUENZA H1N1 Y COVID-19-2.pdf
 
12. coronavirus 2020
12. coronavirus 202012. coronavirus 2020
12. coronavirus 2020
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Caso clinico completo
Caso clinico completoCaso clinico completo
Caso clinico completo
 
Covid19
Covid19Covid19
Covid19
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

COVID-19.pdf

  • 2. Definición COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
  • 3. Agente Etiológico Orden: Nidovirales Familia: Coronaviridae Subfamilia :Coronavirinae. Géneros: Alphacoronavirus, Betacoronavirus, Gammacoronavirus y Deltacoronavirus. Taxonomía
  • 4.
  • 5.
  • 6. Funciones de las proteínas estructurales Proteína (S) facilita la unión del virus al receptor de la célula huésped. Proteína (M) ayuda a mantener la curvatura de la membrana y la unión con la núcleocapside. Proteína (E) juega un papel importante en el ensamblaje y liberación del virus. Proteína (N) forma parte de la núcleocapside al unirse al material genético viral. Proteína accesoria (HE) su actividad esterasa facilita la entrada del virus en la célula huésped, además, de ayudar en su propagación.
  • 8. Variantes Los virus cambian constantemente a través de la mutación y se espera que ocurran nuevas variantes de un virus. Si piensa en un virus como un árbol que crece y se ramifica; cada rama del árbol es ligeramente diferente a las demás. Al comparar las ramas, los científicos pueden etiquetarlas según las diferencias. Estas pequeñas diferencias, o variantes, se han estudiado e identificado desde el comienzo de la pandemia.
  • 9. Clasificación de las variantes. •Una variante con marcadores genéticos específicos que se han asociado con cambios en la unión del receptor, neutralización reducida por anticuerpos generados contra infecciones o vacunas previas, eficacia reducida de los tratamientos, impacto diagnóstico potencial o aumento previsto de la transmisibilidad o la gravedad de la enfermedad. Variante de interés •Una variante para la cual hay evidencia de un aumento en la transmisibilidad, enfermedad más severa (por ejemplo, aumento de hospitalizaciones o muertes), reducción significativa en la neutralización por anticuerpos generados durante una infección o vacunación previa, efectividad reducida de tratamientos o vacunas, o fallas en la detección del diagnóstico . Variante de preocupación •Una variante de gran consecuencia tiene una clara evidencia de que las medidas de prevención o las contramedidas médicas (MCM) han reducido significativamente la eficacia en relación con las variantes que circulaban anteriormente. Variante de alta consecuencia
  • 12. Fisiopatología del compromiso pulmonar por SARS-CoV-2
  • 13. Fisiopatología del compromiso Gastrointestinal y Hepático por SARS-CoV-2
  • 14. Fisiopatología del compromiso cardiaco por SARS-CoV-2
  • 15. Transmisión El periodo de incubación es variable, pero generalmente dura de 2 a 7 días, aunque a veces puede ser hasta de 2 semanas; esto sugiere un periodo de cuarentena ideal mínimo de 14 días.
  • 16. Manifestaciones Clínicas Los niños con infección por SARS-CoV-2 pueden cursar con enfermedad leve o asintomática en 81%.
  • 18. Definiciones de casos Caso Sospechoso Paciente con enfermedad respiratoria aguda (con fiebre y al menos un signo o síntoma de enfermedad respiratoria, como tos, disnea, etc.), Y con historia de viaje o de residencia en un área en la que se haya reportado transmisión comunitaria de COVID-19, en los 14 días previos a la aparición de los síntomas. Paciente con enfermedad respiratoria aguda, Y que haya estado en contacto con un caso probable o confirmado de COVID- 19, en los 14 días previos a la aparición de los síntomas. Paciente con enfermedad respiratoria aguda severa (con fiebre y al menos un signo o síntoma de enfermedad respiratoria severa, como tos, disnea, etc.), Y que requiera hospitalización, Y que no tenga otra alternativa diagnóstica que pueda justificar la clínica.
  • 19. Definiciones de casos Caso probable. Caso sospechoso en quien no se haya podido realizar una prueba diagnóstica. Caso sospechoso con resultados no concluyentes en las pruebas para la detección de SARS-CoV-2. Caso confirmado Paciente con prueba positiva de laboratorio para SARSCoV- 2, sin importar su situación clínica.
  • 20. Definiciones de casos Contacto Es una persona que haya tenido exposición a un caso probable o confirmado en los dos días previos o en los 14 días posteriores al comienzo de los síntomas de este caso, de una de las siguientes formas: Contacto cara a cara con un caso probable o confirmado a menos de un metro de distancia y por más de 15 minutos. Contacto físico directo con un caso probable o confirmado. Estar al cuidado de un paciente con enfermedad COVID-19 probable o confirmada, sin utilizar el equipo de protección adecuado. Cualquier otra situación señalada como un riesgo a nivel local.
  • 21.
  • 22. Pruebas Diagnosticas Pruebas de amplificación del ácido nucléico viral. (RT-PCR) Test rápidos de detección de antígenos. Pruebas serológicas (Anticuerpos) Sensibilidad 85-90% Especificidad superior al 95% Directas Indirectas
  • 23.
  • 24.
  • 27. Pruebas complementarias Estudios de imagen. RX de Tórax
  • 28. Pruebas complementarias Estudios de imagen. Categoría Patrón predominante TAC
  • 29. Pruebas complementarias Estudios de imagen. Ultrasonido
  • 30. Principios generales de la terapia ❑ Diagnóstico precoz de COVID-19 ❑ Dos etapas de la enfermedad: Tratamiento
  • 31. Terapia Antitrombótica Tratamiento Injuria endotelial directa. Activación plaquetaria con unión al endotelio. Supresión de la fibrinólisis. Activación de la coagulación.
  • 32. Tratamiento •Permite aportar una alta FiO2, calentada y humidificada a un alto flujo, lo que genera una PEEP extrínseca de ± 4 a 6 cm H2O y permite el barrido de la nasofaringe con O2 al exhalar, mejorando la oxigenación y reduciendo el espacio muerto anatómico, permitiendo a su vez disminuir el trabajo ventilatorio. Cánula Nasal de Alto Flujo • Permite una mayor presión de vía aérea que se traduce en una mejoría en la PaO2; aumenta la ventilación alveolar con reducción de la PaCO2 y mejora del equilibrio acido base, además disminuye el trabajo respiratorio lo que reduce la disnea y el consumo de oxígeno. Ventilación Mecánica No Invasiva •Reduce la sobre distensión alveolar en las áreas no dependiente, así como del colapso de alvéolos en áreas dependientes mejorando las alteraciones V/Q, además permite una menor compresión de la región dorsal pulmonar con mantenimiento de la perfusión lo que también mejora la relación V/Q, facilita el drenaje de vías respiratorias y permite una ventilación más homogénea. Prono Vigil Oxigenoterapia y Prono Vigil
  • 34.
  • 35.