SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESIÓN POSITIVA
CONTINUA EN LA VÍA
AÉREA (CPAP)
Dr. Diaz Pavon
Gaudencio Antonio
R1 ORL y CCC
DEFINICIÓN
La ventilación mecánica no invasiva es el procedimiento que
utiliza un aparato mecánico para suplir o facilitar la función
ventilatoria del paciente, y que se administra a través de una
mascarilla, dejando intactos los mecanismos de defensa de la
vía aérea superior.
ANTECEDENTES
Jonh Dalziel, 1838; fuelles manuales.
Siglo XIX, respiradores corporales.
Desarrollo de la electricidad +  demanda = producción en serie y
masificación de su uso.
60’s desarrollo VMI
ANTECEDENTES
Lancet 1981; 1:862-865.
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES
Mascarilla + arnés.
Circuito abierto sin valvulas:
 Espiración a través de un orificio.
Compensan fugas.
Flujo es variable.
Presión constante.
Pequeños, ligeros y relativamente
baratos.
EL PROBLEMA MÁS IMPORTANTE ES EL
APEGO.
Apego = 70%
de las noches
> 4 horas.
Estados
Unidos 40%.
 55% de los
pacientes
adquieren el
equipo.
 1.5 meses
después.
 70% se apega
 Gravedad de
la
enfermedad
 Seguridad
social.
CPAP: HISTORIA ERA
PRECOMERCIAL
MECANISMOS DE ACCIÓN
MECANISMOS DE ACCIÓN
 Área de sección
transversal.
MECANISMOS DE ACCIÓN
 Volumen pulmonar.
CPAP Y APNEA CENTRAL
Algunas apneas centrales
 Sobre todo aquellas con eventos
obstructivos y aquellas asociadas a
falla cardiaca
 Tratadas con CPAP
ASPECTOS PRÁCTICOS
Muchos de los pacientes inician vigilancia en un laboratorio de sueño,
hospital o clínica del sueño
 Es necesario adecuada titulación antes de comenzar el Tx
 Necesidad de vigilancia al inicio del Tx
Es necesario un equipo especializado y con adecuado entrenamiento
 Titulación
 Educación del paciente
LA PRIMERA NOCHE
La primera noche con CPAP
 No necesariamente incomodo
 Educación del paciente
Asegurarse que la presión sea la
mas terapéutica
 Prevenir apena e hipopnea
 Prevenir desaturacion de
oxihemoglobina
 Prevenir despertares R
Se requiere de una adecuada
medición del flujo aéreo
 Transductores de presión de flujo
 Ayudan a determinar los niveles de
presión óptimos
Una vez alcanzada la presión
optima el sueño no debe de
fragmentarse
 La fase de rebote de recuperación dura
una semana
Los despertares continuos demuestran que persiste la resistencia de
vía aérea
El ronquido es indicador de presión inadecuada del CPAP
Al inicio la presión se eleva hasta el punto donde se elimina la apnea
y luego se disminuye hasta el punto donde se mantiene esta.
 Este nivel es útil para las noches subsecuentes
 El aumento de peso, alcohol, sedantes otros factores alteran la presión necesaria
PX CON FALLA
CARDIORRESPIRATORIA
Vigilancia estrecha
 Alucinaciones (saturación de oxihemoglobina <50%)
 Empeorado por mascara facial
El CPAP puede ayudar a normalizar el intercambio gaseoso
 Excepto en pacientes con obstrucción e hipoventilación
AutoCPAP es inadecuado en estos pacientes
 Vigilancia intrahospitalaria
 En pacientes obesos quizás sea necesario durante la titulación usar medios
alternativos de soporte ventilatorio.
Se ha sugerido iniciar CPAP la misma noche de titulación
 No se hay estudios adecuados que lo sustenten
Estudios Split-night
 Mitad para diagnostico y mitad para tratamiento
 Pacientes con enfermedad mas severa
 Sin embargo en algunos estudios han encontrado que el tiempo no es suficiente
para lograr una buena titulación
 La titulación tampoco es adecuada en pacientes con AHI <20
La American Academy of Sleep Medicine Positive Airway Pressure
Titration Task Force recomienda:
 Se realiza subiendo 1 cm/H20 cada 5 minutos en presencia de eventos obstructivos
 Parar cuando pasen 30 minutos sin periodos obstructivos
 Máximo en adultos de 20mmHg
 En el Split-Night las primeras 2 horas se usan para diagnostico, por lo que hay
menor tiempo para realizar la titulación.
La titulación se puede llevar a cabo durante el día
 En un estudio demostró que en el día había la cantidad necesaria de sueños REM y
NREM para realizar la titulación
INICIAR CPAP EN CASA
Económicamente ventajoso
 Pacientes seleccionados
 Pacientes con diagnostico sintomático confirmado de OSA moderado a severo
 Sin comorbilidades significativas
 Adecuada educación pre-CPAP
 Interface adecuada ha sido seleccionada
Varios estudios
 Adecuada información con la que se puede lograr titulación con auto-CPAP en
noche no “vigilada”
 No en paciente con Enf. Cardiorrespiratoria
 Buenos resultados a 6 meses comparado con titulación intrahospitalaria o en
laboratorio
COMPLICACIONES
APEGO AL TX
El nivel de apego no se relaciona con
 Sexo, edad, nivel educativo, nivel socioeconómico, ni con características de la
enfermedad
Son muchos factores los que están relacionados
 Simplicidad del régimen
 Apoyo familiar
 Percepción del paciente sobre enfermedad
Muchos factores pueden afectar el apego del paciente al tratamiento
 Costos
 Nuevas tectologías en maquinas e interfaces
El tiempo de uso durante la noche
 Pacientes solo lo usan por algunas horas en la noche y refieren mejoría
 En otros esto provoca fragmentación del sueño
 No soportan usarlo toda la noche
 Estudios recomiendan el uso por máximo tiempo por la noche
Aceptación del paciente al uso del CPAP
 70% de pacientes que tienen una noche de prueba lo aceptan
Uso a largo plazo
 La mejora de la fragmentación del sueño medida por EEG se ha relacionado con
mayor apego así como la mejoría de la calidad y eficiencia del sueño, pacientes
HTAS
 Algunos factores que reducen su apego son por ejemplo cirugía de paladar previa,
estatus socioeconómico bajo, alteraciones anatómicas nasales
Educación y motivación del paciente
CPAP
Provee de presión positiva al mismo nivel durante inspiración
expiración
Se aplica vía nasal u oronasal para mantener permeabilidad de vía
aérea
Mejora parámetros cardiovasculares y pulmonares
 Mejoría se observa a las pocas semanas de uso
 Otros beneficios: mejora ERGE, disfunción eréctil, nocturia, depresión,
CPAP
I E I IE E
PresiónPositiva(cmH2O)
0
10
PRESIÓN TERAPÉUTICA
Es la mínima presión necesaria para eliminar los eventos
obstructivos, normalizar el intercambio gaseoso y corregir la
arquitectura de sueño.
¿Cómo encontrar la presión terapéutica?
 Titulación manual
 Polisomnografía
 Titulación automática
RECOMENDACIONES DE LA AAMS
Presión mínima 4 cm H2O.
Presión máxima 15 cm H2O.
Incrementos graduales de 1 cm H2O, en intervalos no menores a 5
min.
 Niños: 1 apnea, hipopnea, 3 RERAS, 1 minuto de ronquido.
 Adultos: 2 apneas, 3 hipopneas, 5 RERAS o 3 minutos de ronquido.
El algoritmo es el mismo independiente del formato de la PSG.
Si el paciente se queja de presión excesiva se puede
cambiar a Binivel.
El objetivo es un IAH < 5 h-1, SpO2 > 90% y fuga
aceptable.
Titulación optima: 15 minutos continuos en supino y MOR.
Clasificación:
 Optima: IAH < 5 h-1 + 15 minutos continuos en supino y MOR.
 Buena: IAH < 10 h-1 o 50% del IAH original + 15 minutos continuos en
supino y MOR.
 Adecuada: IAH > 10 h-1 pero < 75% del basal, o que no se presente
supino/MOR.
 No aceptable: Nada de lo anterior.
ALGORITMO DE TITULACIÓN
MANUAL
AUTO CPAP
El objetivo de estos es detectar y prevenir obstrucción de la vía aérea
usando el menor nivel de presión posible.
Si existen cambios en lo requerimientos de presión, este se encargara
de hacer los ajustes necesarios
Se espera que con estos ajustes y menores niveles el paciente tenga
mejor apego al tratamiento
 En estudios no hay diferencia significativo entre este y CPAP
Se reducen costos
 La maquina es mas cara
AASM
 Los recomienda solo como opción
Puede variar los resultados entre las distintas marcas
AUTO CPAP
Seleccionar:
 Diseñados para SAOS.
 Presión mínima.
 Presión máxima.
AUTO CPAP
Algoritmos diferentes.
No intercambiables.
La respuesta ante un evento es
variable.
 Magnitud del flujo
 Limitación al flujo
 Vibración
 Impedancia de la VA
FIJO VS AUTO CPAP
Auto CPAP CPAP fijo
IAH/h 62.3 2 1.6*
ID/h 4.8 2.1 1.1 1.3*
SpO2 promedio % 95.7 17.4 96.3 0.8
SpO2 nadir % 88.1 1.6 90.8 0.3
CT90% 0.7 0.5 0.5 0.5
* p< 0.05
AUTO CPAP
Limitaciones:
 Fugas grandes  evento respiratorio.
 No distingue entre apneas obstructivas y apneas centrales.
 No útil en comorbilidades.
 Obesidad mórbida.
 Enfermedades pulmonares graves.
 Enfermedades neuromusculares.
 Niños??????
TITULACIÓN CON AUTO CPAP
Prueba terapéutica
 1 noche
 3 noches
 7 noches
¿Qué vigilar?
 Confort
 Disposición
 Fuga
 IAH residual
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN
AUTO CPAP
Ventajas:
Efecto terapéutico similar al
CPAP convencional
La presión administrada
disminuye 1-2 cmH2O por etapa
de sueño y posición corporal.
Puede aplicarse sin titulación
previa en PSG.
Desventajas:
No ha demostrado que mejore
el apego al tratamiento.
El costo aumenta con respecto
al CPAP convencional
Se ha probado solo en manos
expertas.
Diferentes equipos y diferentes
algoritmos
Puede generar presión excesiva
con riesgos cardiovasculares.
BIPAP
Provee presiones independientes inspiratorias y espiratorias
 IPAP – soporte ventilatorio e Hipopneas, RERAs, roncopatia
 EPAP – Apneas de vía aérea cerrada
Se recomienda en
 Pacientes obesos, pacientes hipoxemicos, miopatías, alteraciones neurológicas,
barotrauma potencial, baja complianza o baja tolerancia a CPAP
LIBERACIÓN DE PRESIÓN ESPIRATORIA (BI-
PAP)
I E I IE
PresiónPositiva(cmH2O)
0
10
2 tecnologías:
 C-FLEX® (Respironics)
 Flujo
 EPR ® (Res Med)
 Presión
CPAP FIJO VS LPE
LPE es tan efectivo como CPAP en:
 Índice de Apnea Hipopnea.
 Índice de alertamientos.
 Arquitectura de sueño.
 Somnolencia subjetiva: Epworth.
 Somnolencia objetiva: PMV y PVT.
Sin diferencias:
 Fuga.
 Aceptación subjetiva.
 Confort.
LIBERACIÓN DE PRESIÓN ESPIRATORIA
¿Los equipos con LPE mejoran apego?
LPE
(hrs promedio)
CPAP
(hrs promedio)
Leidag et al.1 5.8±1.1 5.7±1.1
Marshall et al.2 4.7±2.9 3±2.1
Nilius et al.3 5.3±1.6 5.2±1.2
p > 0.05
CONCLUSIONES
CPAP fijo sigue siendo el modo de ventilación
de elección para el tratamiento del SAOS.
CPAP con LPE pudiera mejorar apego.
Auto CPAP es un modo alternativo de
tratamiento para SAOS NO RUTINARIO.
Auto CPAP muy útil cuando se realizó un
abordaje simplificado.
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Canula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujoCanula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujo
vanessaev
 
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Dispositivos de la vía aérea
Dispositivos de la vía aéreaDispositivos de la vía aérea
Dispositivos de la vía aérea
anestesiahsb
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Pedro Barajas Campa
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
Jemmare Velez
 
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUDVentilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cpap
CpapCpap
CPAP NEONATAL
CPAP NEONATALCPAP NEONATAL
Cpap nasal
Cpap nasalCpap nasal
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
Lic Kleber J Romero Acuña
 
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
Natalia Andrea Ortiz Díaz
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
Rogelio Flores Valencia
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
INTUBACION ENDOTRAQUEALINTUBACION ENDOTRAQUEAL
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Graciali Rangel
 
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIAVENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
Monica Solis
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Tonatiuh Solano
 
VENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICAVENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICA
Daniela Bretón Carmona
 
Maniobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolarManiobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolar
Hospital R6, IESS Portoviejo
 
Cpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacidoCpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacido
esteban lopez
 
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica

La actualidad más candente (20)

Canula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujoCanula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujo
 
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
 
Dispositivos de la vía aérea
Dispositivos de la vía aéreaDispositivos de la vía aérea
Dispositivos de la vía aérea
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
 
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUDVentilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
 
Cpap
CpapCpap
Cpap
 
CPAP NEONATAL
CPAP NEONATALCPAP NEONATAL
CPAP NEONATAL
 
Cpap nasal
Cpap nasalCpap nasal
Cpap nasal
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
 
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
INTUBACION ENDOTRAQUEALINTUBACION ENDOTRAQUEAL
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
 
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIAVENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
VENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICAVENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICA
 
Maniobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolarManiobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolar
 
Cpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacidoCpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacido
 
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación Mecanica
 

Destacado

Cpap uso y causas
Cpap uso y causasCpap uso y causas
Cpap uso y causas
Edser Lugo-Ferrer
 
Cpap – nasal exp
Cpap – nasal expCpap – nasal exp
Cpap – nasal exp
segundo miguel paredes vargas
 
Cpap
Cpap Cpap
CPAP NASAL
CPAP NASALCPAP NASAL
CPAP NASAL
neoucin
 
Apego al tratamiento con cpap
Apego al tratamiento con cpapApego al tratamiento con cpap
Apego al tratamiento con cpap
Cesar Salazar P
 
Cpap slides
Cpap slidesCpap slides
Cpap slides
Wayne Tamaska
 
Cpap
CpapCpap
Vía Aérea en Urgencias
Vía Aérea en UrgenciasVía Aérea en Urgencias
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanico
Claudio Mercado
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
bercacrod
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Nico Sitja
 
Megacode bradicardia,FV/TV y asistole
Megacode bradicardia,FV/TV y asistoleMegacode bradicardia,FV/TV y asistole
Megacode bradicardia,FV/TV y asistole
Edser Lugo-Ferrer
 

Destacado (14)

Cpap uso y causas
Cpap uso y causasCpap uso y causas
Cpap uso y causas
 
Cpap – nasal exp
Cpap – nasal expCpap – nasal exp
Cpap – nasal exp
 
Cpap
Cpap Cpap
Cpap
 
CPAP NASAL
CPAP NASALCPAP NASAL
CPAP NASAL
 
Apego al tratamiento con cpap
Apego al tratamiento con cpapApego al tratamiento con cpap
Apego al tratamiento con cpap
 
Cpap slides
Cpap slidesCpap slides
Cpap slides
 
Cpap
CpapCpap
Cpap
 
Vía Aérea en Urgencias
Vía Aérea en UrgenciasVía Aérea en Urgencias
Vía Aérea en Urgencias
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanico
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Megacode bradicardia,FV/TV y asistole
Megacode bradicardia,FV/TV y asistoleMegacode bradicardia,FV/TV y asistole
Megacode bradicardia,FV/TV y asistole
 

Similar a Cpap

Apnea del Sueño y Equipos Biomedicos PAP.pptx
Apnea del Sueño y Equipos  Biomedicos PAP.pptxApnea del Sueño y Equipos  Biomedicos PAP.pptx
Apnea del Sueño y Equipos Biomedicos PAP.pptx
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
CPAP.ppt
CPAP.pptCPAP.ppt
CPAP.ppt
jimena saavedra
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
Alejandro Toibero
 
Protocolo vmni
Protocolo vmniProtocolo vmni
Caso Clínico VMNI
Caso Clínico VMNICaso Clínico VMNI
Caso Clínico VMNI
cesareocrates
 
Bi level ventilation support
Bi level ventilation supportBi level ventilation support
Bi level ventilation support
gabeta29
 
Ventilación Domiciliaria Pediátrica
Ventilación Domiciliaria PediátricaVentilación Domiciliaria Pediátrica
Ventilación Domiciliaria Pediátrica
Andrés Dante Podestá
 
CPAP BIPAP y AutoCPAP RiesgodeFractura.com
CPAP BIPAP y AutoCPAP RiesgodeFractura.comCPAP BIPAP y AutoCPAP RiesgodeFractura.com
CPAP BIPAP y AutoCPAP RiesgodeFractura.com
riesgodefractura
 
Sahs
SahsSahs
Fallo de extubacion
Fallo de extubacionFallo de extubacion
Fallo de extubacion
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Prot ventmecnoinvenfpulmcro
Prot ventmecnoinvenfpulmcroProt ventmecnoinvenfpulmcro
Prot ventmecnoinvenfpulmcro
kinejames
 
Cpap nasal
Cpap nasalCpap nasal
Cpap nasal
esteban lopez
 
Taller Vni M05
Taller Vni M05Taller Vni M05
Taller Vni M05
Fran Fran
 
Caso clinico cpa_peneap
Caso clinico cpa_peneapCaso clinico cpa_peneap
Caso clinico cpa_peneap
cesareocrates
 
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
MedicoHilos
 
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CPAP introducción
CPAP introducciónCPAP introducción
CPAP introducción
Marco Rivera
 
Destete sabogal_iv
Destete  sabogal_ivDestete  sabogal_iv
Destete sabogal_iv
unlobitoferoz
 
Ventilacion No Invasiva
Ventilacion No InvasivaVentilacion No Invasiva
Ventilacion No Invasiva
Antonio Albarran
 
Fundamentos de Ventilación Mecánica No Invasiva
Fundamentos de  Ventilación Mecánica No Invasiva Fundamentos de  Ventilación Mecánica No Invasiva
Fundamentos de Ventilación Mecánica No Invasiva
cesareocrates
 

Similar a Cpap (20)

Apnea del Sueño y Equipos Biomedicos PAP.pptx
Apnea del Sueño y Equipos  Biomedicos PAP.pptxApnea del Sueño y Equipos  Biomedicos PAP.pptx
Apnea del Sueño y Equipos Biomedicos PAP.pptx
 
CPAP.ppt
CPAP.pptCPAP.ppt
CPAP.ppt
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Protocolo vmni
Protocolo vmniProtocolo vmni
Protocolo vmni
 
Caso Clínico VMNI
Caso Clínico VMNICaso Clínico VMNI
Caso Clínico VMNI
 
Bi level ventilation support
Bi level ventilation supportBi level ventilation support
Bi level ventilation support
 
Ventilación Domiciliaria Pediátrica
Ventilación Domiciliaria PediátricaVentilación Domiciliaria Pediátrica
Ventilación Domiciliaria Pediátrica
 
CPAP BIPAP y AutoCPAP RiesgodeFractura.com
CPAP BIPAP y AutoCPAP RiesgodeFractura.comCPAP BIPAP y AutoCPAP RiesgodeFractura.com
CPAP BIPAP y AutoCPAP RiesgodeFractura.com
 
Sahs
SahsSahs
Sahs
 
Fallo de extubacion
Fallo de extubacionFallo de extubacion
Fallo de extubacion
 
Prot ventmecnoinvenfpulmcro
Prot ventmecnoinvenfpulmcroProt ventmecnoinvenfpulmcro
Prot ventmecnoinvenfpulmcro
 
Cpap nasal
Cpap nasalCpap nasal
Cpap nasal
 
Taller Vni M05
Taller Vni M05Taller Vni M05
Taller Vni M05
 
Caso clinico cpa_peneap
Caso clinico cpa_peneapCaso clinico cpa_peneap
Caso clinico cpa_peneap
 
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
 
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
 
CPAP introducción
CPAP introducciónCPAP introducción
CPAP introducción
 
Destete sabogal_iv
Destete  sabogal_ivDestete  sabogal_iv
Destete sabogal_iv
 
Ventilacion No Invasiva
Ventilacion No InvasivaVentilacion No Invasiva
Ventilacion No Invasiva
 
Fundamentos de Ventilación Mecánica No Invasiva
Fundamentos de  Ventilación Mecánica No Invasiva Fundamentos de  Ventilación Mecánica No Invasiva
Fundamentos de Ventilación Mecánica No Invasiva
 

Más de Guencho Diaz

Guia voz tiroidectomia
Guia voz tiroidectomiaGuia voz tiroidectomia
Guia voz tiroidectomia
Guencho Diaz
 
Ca glotico t1
Ca glotico t1Ca glotico t1
Ca glotico t1
Guencho Diaz
 
Seno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosaSeno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosa
Guencho Diaz
 
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivalesEnfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Guencho Diaz
 
Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.
Guencho Diaz
 
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Guencho Diaz
 
Radiología de nariz y senos paranasales
Radiología de nariz y senos paranasalesRadiología de nariz y senos paranasales
Radiología de nariz y senos paranasales
Guencho Diaz
 
Paralisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronicaParalisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronica
Guencho Diaz
 
Papilomatosis laringea
Papilomatosis laringeaPapilomatosis laringea
Papilomatosis laringea
Guencho Diaz
 
Masas de cuello
Masas de cuelloMasas de cuello
Masas de cuello
Guencho Diaz
 
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicasmanifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
Guencho Diaz
 
Manejo quirúrgico epistaxis 2
Manejo quirúrgico epistaxis 2Manejo quirúrgico epistaxis 2
Manejo quirúrgico epistaxis 2
Guencho Diaz
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
Guencho Diaz
 
Espacios del cuello
Espacios del cuelloEspacios del cuello
Espacios del cuello
Guencho Diaz
 
Displasia fibrosa
Displasia fibrosaDisplasia fibrosa
Displasia fibrosa
Guencho Diaz
 
Complicaciones de rinosinusitis
Complicaciones de rinosinusitisComplicaciones de rinosinusitis
Complicaciones de rinosinusitis
Guencho Diaz
 
Clasificación de los desordenes del sueño
Clasificación de los desordenes del sueñoClasificación de los desordenes del sueño
Clasificación de los desordenes del sueño
Guencho Diaz
 
Analisis facial
Analisis facialAnalisis facial
Analisis facial
Guencho Diaz
 
Aloinjerto de paratiroides
Aloinjerto de paratiroidesAloinjerto de paratiroides
Aloinjerto de paratiroides
Guencho Diaz
 
Lesiones benignas de cuerdas vocales
Lesiones benignas de cuerdas vocalesLesiones benignas de cuerdas vocales
Lesiones benignas de cuerdas vocales
Guencho Diaz
 

Más de Guencho Diaz (20)

Guia voz tiroidectomia
Guia voz tiroidectomiaGuia voz tiroidectomia
Guia voz tiroidectomia
 
Ca glotico t1
Ca glotico t1Ca glotico t1
Ca glotico t1
 
Seno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosaSeno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosa
 
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivalesEnfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
 
Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.
 
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
 
Radiología de nariz y senos paranasales
Radiología de nariz y senos paranasalesRadiología de nariz y senos paranasales
Radiología de nariz y senos paranasales
 
Paralisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronicaParalisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronica
 
Papilomatosis laringea
Papilomatosis laringeaPapilomatosis laringea
Papilomatosis laringea
 
Masas de cuello
Masas de cuelloMasas de cuello
Masas de cuello
 
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicasmanifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
 
Manejo quirúrgico epistaxis 2
Manejo quirúrgico epistaxis 2Manejo quirúrgico epistaxis 2
Manejo quirúrgico epistaxis 2
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Espacios del cuello
Espacios del cuelloEspacios del cuello
Espacios del cuello
 
Displasia fibrosa
Displasia fibrosaDisplasia fibrosa
Displasia fibrosa
 
Complicaciones de rinosinusitis
Complicaciones de rinosinusitisComplicaciones de rinosinusitis
Complicaciones de rinosinusitis
 
Clasificación de los desordenes del sueño
Clasificación de los desordenes del sueñoClasificación de los desordenes del sueño
Clasificación de los desordenes del sueño
 
Analisis facial
Analisis facialAnalisis facial
Analisis facial
 
Aloinjerto de paratiroides
Aloinjerto de paratiroidesAloinjerto de paratiroides
Aloinjerto de paratiroides
 
Lesiones benignas de cuerdas vocales
Lesiones benignas de cuerdas vocalesLesiones benignas de cuerdas vocales
Lesiones benignas de cuerdas vocales
 

Último

Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdfSistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
2345673h
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
ferg6120
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
PSVIRGENM
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
JorgeVzquez52
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
elmerfernandez18
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdfSistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

Cpap

  • 1. PRESIÓN POSITIVA CONTINUA EN LA VÍA AÉREA (CPAP) Dr. Diaz Pavon Gaudencio Antonio R1 ORL y CCC
  • 2. DEFINICIÓN La ventilación mecánica no invasiva es el procedimiento que utiliza un aparato mecánico para suplir o facilitar la función ventilatoria del paciente, y que se administra a través de una mascarilla, dejando intactos los mecanismos de defensa de la vía aérea superior.
  • 3. ANTECEDENTES Jonh Dalziel, 1838; fuelles manuales. Siglo XIX, respiradores corporales. Desarrollo de la electricidad +  demanda = producción en serie y masificación de su uso. 60’s desarrollo VMI
  • 5. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES Mascarilla + arnés. Circuito abierto sin valvulas:  Espiración a través de un orificio. Compensan fugas. Flujo es variable. Presión constante. Pequeños, ligeros y relativamente baratos.
  • 6. EL PROBLEMA MÁS IMPORTANTE ES EL APEGO. Apego = 70% de las noches > 4 horas. Estados Unidos 40%.  55% de los pacientes adquieren el equipo.  1.5 meses después.  70% se apega  Gravedad de la enfermedad  Seguridad social.
  • 8.
  • 10. MECANISMOS DE ACCIÓN  Área de sección transversal.
  • 11. MECANISMOS DE ACCIÓN  Volumen pulmonar.
  • 12. CPAP Y APNEA CENTRAL Algunas apneas centrales  Sobre todo aquellas con eventos obstructivos y aquellas asociadas a falla cardiaca  Tratadas con CPAP
  • 13. ASPECTOS PRÁCTICOS Muchos de los pacientes inician vigilancia en un laboratorio de sueño, hospital o clínica del sueño  Es necesario adecuada titulación antes de comenzar el Tx  Necesidad de vigilancia al inicio del Tx Es necesario un equipo especializado y con adecuado entrenamiento  Titulación  Educación del paciente
  • 14. LA PRIMERA NOCHE La primera noche con CPAP  No necesariamente incomodo  Educación del paciente Asegurarse que la presión sea la mas terapéutica  Prevenir apena e hipopnea  Prevenir desaturacion de oxihemoglobina  Prevenir despertares R
  • 15. Se requiere de una adecuada medición del flujo aéreo  Transductores de presión de flujo  Ayudan a determinar los niveles de presión óptimos Una vez alcanzada la presión optima el sueño no debe de fragmentarse  La fase de rebote de recuperación dura una semana
  • 16.
  • 17. Los despertares continuos demuestran que persiste la resistencia de vía aérea El ronquido es indicador de presión inadecuada del CPAP Al inicio la presión se eleva hasta el punto donde se elimina la apnea y luego se disminuye hasta el punto donde se mantiene esta.  Este nivel es útil para las noches subsecuentes  El aumento de peso, alcohol, sedantes otros factores alteran la presión necesaria
  • 18. PX CON FALLA CARDIORRESPIRATORIA Vigilancia estrecha  Alucinaciones (saturación de oxihemoglobina <50%)  Empeorado por mascara facial El CPAP puede ayudar a normalizar el intercambio gaseoso  Excepto en pacientes con obstrucción e hipoventilación AutoCPAP es inadecuado en estos pacientes  Vigilancia intrahospitalaria  En pacientes obesos quizás sea necesario durante la titulación usar medios alternativos de soporte ventilatorio.
  • 19. Se ha sugerido iniciar CPAP la misma noche de titulación  No se hay estudios adecuados que lo sustenten Estudios Split-night  Mitad para diagnostico y mitad para tratamiento  Pacientes con enfermedad mas severa  Sin embargo en algunos estudios han encontrado que el tiempo no es suficiente para lograr una buena titulación  La titulación tampoco es adecuada en pacientes con AHI <20
  • 20. La American Academy of Sleep Medicine Positive Airway Pressure Titration Task Force recomienda:  Se realiza subiendo 1 cm/H20 cada 5 minutos en presencia de eventos obstructivos  Parar cuando pasen 30 minutos sin periodos obstructivos  Máximo en adultos de 20mmHg  En el Split-Night las primeras 2 horas se usan para diagnostico, por lo que hay menor tiempo para realizar la titulación.
  • 21. La titulación se puede llevar a cabo durante el día  En un estudio demostró que en el día había la cantidad necesaria de sueños REM y NREM para realizar la titulación
  • 22. INICIAR CPAP EN CASA Económicamente ventajoso  Pacientes seleccionados  Pacientes con diagnostico sintomático confirmado de OSA moderado a severo  Sin comorbilidades significativas  Adecuada educación pre-CPAP  Interface adecuada ha sido seleccionada
  • 23. Varios estudios  Adecuada información con la que se puede lograr titulación con auto-CPAP en noche no “vigilada”  No en paciente con Enf. Cardiorrespiratoria  Buenos resultados a 6 meses comparado con titulación intrahospitalaria o en laboratorio
  • 25. APEGO AL TX El nivel de apego no se relaciona con  Sexo, edad, nivel educativo, nivel socioeconómico, ni con características de la enfermedad Son muchos factores los que están relacionados  Simplicidad del régimen  Apoyo familiar  Percepción del paciente sobre enfermedad
  • 26.
  • 27. Muchos factores pueden afectar el apego del paciente al tratamiento  Costos  Nuevas tectologías en maquinas e interfaces El tiempo de uso durante la noche  Pacientes solo lo usan por algunas horas en la noche y refieren mejoría  En otros esto provoca fragmentación del sueño  No soportan usarlo toda la noche  Estudios recomiendan el uso por máximo tiempo por la noche
  • 28. Aceptación del paciente al uso del CPAP  70% de pacientes que tienen una noche de prueba lo aceptan Uso a largo plazo  La mejora de la fragmentación del sueño medida por EEG se ha relacionado con mayor apego así como la mejoría de la calidad y eficiencia del sueño, pacientes HTAS  Algunos factores que reducen su apego son por ejemplo cirugía de paladar previa, estatus socioeconómico bajo, alteraciones anatómicas nasales Educación y motivación del paciente
  • 29.
  • 30. CPAP Provee de presión positiva al mismo nivel durante inspiración expiración Se aplica vía nasal u oronasal para mantener permeabilidad de vía aérea Mejora parámetros cardiovasculares y pulmonares  Mejoría se observa a las pocas semanas de uso  Otros beneficios: mejora ERGE, disfunción eréctil, nocturia, depresión,
  • 31. CPAP I E I IE E PresiónPositiva(cmH2O) 0 10
  • 32. PRESIÓN TERAPÉUTICA Es la mínima presión necesaria para eliminar los eventos obstructivos, normalizar el intercambio gaseoso y corregir la arquitectura de sueño. ¿Cómo encontrar la presión terapéutica?  Titulación manual  Polisomnografía  Titulación automática
  • 33. RECOMENDACIONES DE LA AAMS Presión mínima 4 cm H2O. Presión máxima 15 cm H2O. Incrementos graduales de 1 cm H2O, en intervalos no menores a 5 min.  Niños: 1 apnea, hipopnea, 3 RERAS, 1 minuto de ronquido.  Adultos: 2 apneas, 3 hipopneas, 5 RERAS o 3 minutos de ronquido. El algoritmo es el mismo independiente del formato de la PSG.
  • 34. Si el paciente se queja de presión excesiva se puede cambiar a Binivel. El objetivo es un IAH < 5 h-1, SpO2 > 90% y fuga aceptable. Titulación optima: 15 minutos continuos en supino y MOR. Clasificación:  Optima: IAH < 5 h-1 + 15 minutos continuos en supino y MOR.  Buena: IAH < 10 h-1 o 50% del IAH original + 15 minutos continuos en supino y MOR.  Adecuada: IAH > 10 h-1 pero < 75% del basal, o que no se presente supino/MOR.  No aceptable: Nada de lo anterior.
  • 36. AUTO CPAP El objetivo de estos es detectar y prevenir obstrucción de la vía aérea usando el menor nivel de presión posible. Si existen cambios en lo requerimientos de presión, este se encargara de hacer los ajustes necesarios Se espera que con estos ajustes y menores niveles el paciente tenga mejor apego al tratamiento  En estudios no hay diferencia significativo entre este y CPAP
  • 37. Se reducen costos  La maquina es mas cara AASM  Los recomienda solo como opción Puede variar los resultados entre las distintas marcas
  • 38. AUTO CPAP Seleccionar:  Diseñados para SAOS.  Presión mínima.  Presión máxima.
  • 39. AUTO CPAP Algoritmos diferentes. No intercambiables. La respuesta ante un evento es variable.  Magnitud del flujo  Limitación al flujo  Vibración  Impedancia de la VA
  • 40. FIJO VS AUTO CPAP Auto CPAP CPAP fijo IAH/h 62.3 2 1.6* ID/h 4.8 2.1 1.1 1.3* SpO2 promedio % 95.7 17.4 96.3 0.8 SpO2 nadir % 88.1 1.6 90.8 0.3 CT90% 0.7 0.5 0.5 0.5 * p< 0.05
  • 41. AUTO CPAP Limitaciones:  Fugas grandes  evento respiratorio.  No distingue entre apneas obstructivas y apneas centrales.  No útil en comorbilidades.  Obesidad mórbida.  Enfermedades pulmonares graves.  Enfermedades neuromusculares.  Niños??????
  • 42. TITULACIÓN CON AUTO CPAP Prueba terapéutica  1 noche  3 noches  7 noches ¿Qué vigilar?  Confort  Disposición  Fuga  IAH residual
  • 43. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN AUTO CPAP Ventajas: Efecto terapéutico similar al CPAP convencional La presión administrada disminuye 1-2 cmH2O por etapa de sueño y posición corporal. Puede aplicarse sin titulación previa en PSG. Desventajas: No ha demostrado que mejore el apego al tratamiento. El costo aumenta con respecto al CPAP convencional Se ha probado solo en manos expertas. Diferentes equipos y diferentes algoritmos Puede generar presión excesiva con riesgos cardiovasculares.
  • 44. BIPAP Provee presiones independientes inspiratorias y espiratorias  IPAP – soporte ventilatorio e Hipopneas, RERAs, roncopatia  EPAP – Apneas de vía aérea cerrada Se recomienda en  Pacientes obesos, pacientes hipoxemicos, miopatías, alteraciones neurológicas, barotrauma potencial, baja complianza o baja tolerancia a CPAP
  • 45. LIBERACIÓN DE PRESIÓN ESPIRATORIA (BI- PAP) I E I IE PresiónPositiva(cmH2O) 0 10
  • 46. 2 tecnologías:  C-FLEX® (Respironics)  Flujo  EPR ® (Res Med)  Presión
  • 47. CPAP FIJO VS LPE LPE es tan efectivo como CPAP en:  Índice de Apnea Hipopnea.  Índice de alertamientos.  Arquitectura de sueño.  Somnolencia subjetiva: Epworth.  Somnolencia objetiva: PMV y PVT. Sin diferencias:  Fuga.  Aceptación subjetiva.  Confort.
  • 48. LIBERACIÓN DE PRESIÓN ESPIRATORIA ¿Los equipos con LPE mejoran apego? LPE (hrs promedio) CPAP (hrs promedio) Leidag et al.1 5.8±1.1 5.7±1.1 Marshall et al.2 4.7±2.9 3±2.1 Nilius et al.3 5.3±1.6 5.2±1.2 p > 0.05
  • 49. CONCLUSIONES CPAP fijo sigue siendo el modo de ventilación de elección para el tratamiento del SAOS. CPAP con LPE pudiera mejorar apego. Auto CPAP es un modo alternativo de tratamiento para SAOS NO RUTINARIO. Auto CPAP muy útil cuando se realizó un abordaje simplificado.