SlideShare una empresa de Scribd logo
Creatividad Literaria - Radial
La forma más idónea de potenciar la creatividad es hacerla visible :   HAY QUE ESCRIBIR ¡Abre nuevas vías de experimentación!  ¡Disfruta del placer de escribir!
Producción de Programa Radial
EL LENGUAJE RADIOFÓNICO Es una creación de imágenes, utilizando signos y símbolos que permiten comunicarnos y a la vez superar las limitaciones que la propia radio impone.  Pese a que nos dirigimos solamente al oído, debemos estimular la imaginación y fomentar lo multisensorial, para que el oyente pueda visualizar los mensajes, es decir, superar las limitaciones unisensoriales y hacer que a través de la radio se pueda ver, tocar, oler… (Crear imágenes, símbolos…)
ELEMENTOS DEL LENGUAJE  RADIOFÓNICO LA PALABRA:  Nos permite expresar las ideas rápida y claramente. LA MÚSICA : Su uso aumenta la relación con la palabra y sus funciones permiten trabajar la expresión, la ambientación, el entretenimiento y la función gramatical. LOS EFECTOS DE SONIDO : Nos permiten reproducir ambientes que se van a transformar en imágenes en la mente del oyente. Bastaría con poner sonido de tormenta para que cualquier persona creara en su cabeza un paisaje y una situación.
EL SILENCIO:  Se ha dicho que es el gran enemigo, pero en algunos casos queda demostrado que no es así (por ej., El Loco de la Colina).  El silencio ayuda a pensar, resalta a veces el mensaje... Pero siempre tiene que estar controlado. Combinando esos cuatro elementos debemos ser capaces de conseguir que sea efectivo.
VOCALIZACIÓN Y DICCIÓN La DICCIÓN es la pronunciación correcta de todas las letras y palabras, es decir, no cambiar unas letras por otras y no juntar las palabras. La mala dicción se da en la mayoría de los casos por estar nervioso. La VOCALIZACIÓN es la articulación clara de las letras y las palabras. No hay que perder ni uno de los sonidos, hay que pronunciarlos todos.
LA INTERPRETACIÓN Para una buena interpretación hay que tener en cuenta las siguientes variables: 1.- La postura. 2.- La respiración. 3.- La administración del aire. 4.- La entonación. Un buen locutor debe saber leer un guión sin que parezca que lo está haciendo. Para interpretar correctamente cualquier guión siempre hay que seguir tres pasos: 1.- Leer en voz baja el texto. 2.- Subrayar las palabras que se quieran resaltar o sean difíciles de pronunciar. 3.- Leerlo de nuevo, pero esta vez en voz alta (ensayo).
PROYECTAR UN PROGRAMA Antes de sentarse delante del micrófono hay que pensar muy bien lo que estamos haciendo. Por eso, lo primero es hacer el PROYECTO del programa. Para confeccionar el proyecto debemos tener en cuenta los siguientes puntos: 1.-  ¿QUÉ?,  ¿de qué queremos hablar? ¿qué CONTENIDOS va a tener el programa? 2.-  ¿PARA QUÉ?,  ¿qué OBJETIVOS tenemos? ¿para qué queremos hacer el programa? 3.-  ¿A QUIÉN?,  determinar la AUDIENCIA a la que va dirigido. 4.-  ¿CÓMO?,  cómo vamos a ESTRUCTURAR el programa, qué secciones, qué título, qué sintonía…
5.-  DURACIÓN DEL PROGRAMA . Por ejemplo, seis meses… 6.-  DURACIÓN DE LA EMISIÓN . Por ejemplo, 60 minutos. 7.-  FRECUENCIA . Diaria, semanal… 8.-  HORARIO , lo pondremos dependiendo del tipo de audiencia. 4 9.-  PLANIFICACIÓN , preparar los contenidos de al menos 10 emisiones. 10.-  GUIÓN-PILOTO . Nos sirve para ver cómo va a ser una emisión del programa. 11.-  PROGRAMA-CERO . Es la grabación del guión piloto.
RADIO  DRAMA “ LOS MAYAS” EL GUIÓN El GUIÓN es la narración completa  y ordenada de los contenidos (ideas) del programa. Con el guión te aseguras de que no te olvidas de decir nada, que vas a respetar el tiempo de emisión y que lo que vas a decir va a seguir el orden correcto. Además, el guión sirve para que no haya tensión en el programa, porque siempre sabes lo que vas a decir.  El guión es el principio de la aventura radial.
PASOS A SEGUIR PARA HACER UN GUIÓN 1.- Esquema previo: lo primero es tener una idea y saber cuál es el mensaje. DOCUMENTACIÓN SELECCIÓN DE CONTENIDOS ELABORACIÓN DE UN ESQUEMA Investigar, recoger datos e información sobre el tema acudiendo al mayor número de fuentes. Elegir las ideas importantes. Indicar qué se dice primero, qué viene después y cómo se van a encadenar las ideas (orden de ideas).
2.- Redacción: Tenemos que escribir  lenguaje oral , es decir, escribir para el oído, eso permite que el lenguaje sea conversacional. > Escribir escuchándose. Primero decir la frase y luego escribirla. > Utilizar frases cortas y palabras de uso común. > Entre 160 y 180 palabras por minuto
3.- Diagramación: ! A dos columnas. En la de la izquierda las órdenes a control y el nombre del locutor que habla, y en la de la derecha el texto. ! Las órdenes a control van en mayúscula. ! Se escribe siempre a ordenador o máquina y a dos espacios. ! Hay que hacer copias para todos los que van a realizar el programa. ! Hay que indicar los planos de sonido.
4.- Relectura: Hemos de comprobar que decimos lo que queremos decir. Hay que evitar mensajes ambiguos.
TIPOS DE GUIÓN En radio se puede establecer una tipología de guiones en función de tres variables: 1. La información que contienen 2. Las posibilidades de realizar modificaciones sobre ellos 3. La forma en que se nos presentan.
Según la información que contienen  hablamos de guiones literarios,  guiones técnicos y  guiones técnico-literarios. •  Guiones literarios:  Son aquellos que dan una importancia fundamental al texto que deberá leer el locutor o los locutores. Además, en él solo se señalan, generalmente en mayúscula, los lugares en los que aparecen músicas y efectos sonoros. •  Guiones técnicos:  En este tipo de guiones imperan las indicaciones técnicas, mientras que el texto verbal sólo aparece a medias y, en algunos casos, ni siquiera eso. De hecho, lo que van a decir los locutores se expresa en forma de ítems (locutor 1: entrada noticia; locutor 2: cuerpo noticia, locutor 1: despedida, etc), como si se tratase de una simple pauta. •  Guiones técnico-literarios:  Son los que contienen toda la información posible. En ellos aparece el texto verbal completo, así como el conjunto de las indicaciones técnicas.
2.- Según la posibilidad de realizar modificaciones ,  hablamos de  guiones abiertos  y de  guiones cerrados. •  Guiones Abiertos:  se indican los contenidos e instrucciones técnicas sin que conste todo lo que finalmente será radiado. La improvisación cumple aquí un papel importante. (Tiene que haber un coordinador de programa al que, en lenguaje radiofónico, se le denomina «productor».) Se pueden encontrar dos tipos de guiones abiertos: -pauta (o escaleta):  recoge el simple enunciado del orden de contenidos de un programa de radio (indicaciones minutadas de ideas). -minutado:  junto al enunciado de contenidos e instrucciones recoge además la duración en minutos de cada uno de los bloques o elementos que integran el espacio de radio. •  Guiones Cerrados:  no admiten modificación alguna (todo está escrito). Trabajar con uno u otro dependerá de la complejidad de la producción y, sobre todo, de las características del espacio.
CONSEJOS  PRÁCTICOS  PARA  ESCRIBIR UN GUIÓN  DE RADIO
Consejo nº 1:  Escribe como  hablas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Consejo nº 2:  Escribe oraciones  cortas Es mejor escribir dos oraciones simples que una larga y más compleja. Por ejemplo, la siguiente es una oración muy larga para oír, seguida de otra que está mejor escrita y da la misma información al oyente haciéndola solo en cuatro oraciones cortas. Mi abuela, que se fue a América cuando era niña, me ha contado ayer que aún se acuerda de la primera vez que vio la Plaza Mayor, que la hizo llorar, pero no estoy muy seguro por qué. Esta es una mejor manera de escribir la misma información para el oyente, haciéndolo en cuatro frases cortas: Mi abuela se fue a América cuando era niña. Ayer me ha contado que aún se acuerda de la primera vez que vio la Plaza Mayor. Ella me dijo que la hizo llorar. Pero no estoy muy seguro por qué.
Consejo nº 3:  No utilices palabras  largas cuando las  cortas comunican lo mismo Es bueno que sigas aprendiendo palabras nuevas y ampliando tu vocabulario. Pero en este caso, es más claro para los oyentes si usas palabras simples y dejas las más difíciles para otras situaciones. Por ejemplo, suena mejor decir: Maria manifestó que le gusta mucho el chocolate. María dijo que le gusta mucho el chocolate. La forma “dijo” que le gusta mucho el chocolate funciona tan bien como la palabra larga “manifestó”.
Consejo nº 4:  Usa la forma  activa de los  verbos En la lengua española existe la forma activa y pasiva de los verbos. El activo es más adecuado para los oyentes, es más claro, más directo, y más fácil de entender. Por ejemplo, una frase con verbo pasivo: Mi clase fue visitada por el director de la escuela. ¿Quién hizo la acción? El director de la escuela. ¿Qué hizo? Visitó. ¿Qué visitó? La clase. Pero sería mucho más simple para un oyente si se lo dijeras más directamente: El director de la escuela visitó mi clase. Es una oración corta y directa. Visitó es un verbo en forma activa.
Consejo nº 5:  Ten cuidado con  los “sonidos  similares” Son aquellas palabras que los lectores pueden diferenciar al leer pero los oyentes podrían confundirse.  Tu escrito puede estar bien en papel pero sonar mal en la radio.
Consejo nº 6:  Lee lo que has  escrito en voz alta Cuando lees en voz alta, puedes oír los problemas que tus ojos no notarán al leer, como frases que son demasiado largas y palabras con sonidos difíciles de pronunciar. Ejm: Rápido ruedan las ruedas. Otras veces sin darte cuenta puedes escribir palabras que finalizan de la misma manera y producen el efecto de rima que suena mal al oído. Ejm: En medio del evento, se escucharon palabras de lamento, por el mal juego de un equipo lento. Una buena idea es grabar tu voz para oír tu mismo como suenan tus palabras. Recuerda que tu apariencia en la radio no es lo más importante. En cambio, ¡Cómo suena tu voz sí importa!
Consejo nº 7:  Resalta lo más  importante de  tu guión   Todo lo que tú escribas para leer en voz alta es un guión. En cada frase que escribas, habrá algunas palabras que quieras destacar diciéndolas más alto o con más energía. Los locutores profesionales y presentadores de televisión subrayan estas palabras para acordarse de enfatizarlas al momento de decirlas. Y también hacen señales en el escrito para recordar cuando quieren hacer una pausa, o donde creen que necesitarán respirar. Tú también intenta subrayar tus escritos, te ayudará a acordarte de cómo quieres que suene tu voz cuando leas en voz alta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fonosintaxis diapositiv ammm
Fonosintaxis diapositiv ammmFonosintaxis diapositiv ammm
Fonosintaxis diapositiv ammmRosa Basconsuelo
 
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radioLocución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Francisco Baena Sánchez
 
GUION RADIOFÓNICO
GUION RADIOFÓNICOGUION RADIOFÓNICO
GUION RADIOFÓNICO
David Nuñez
 
Panorama informativo
Panorama informativoPanorama informativo
Panorama informativo
Viviana Hereñú
 
Formas de locución radiofónica
Formas de locución radiofónicaFormas de locución radiofónica
Formas de locución radiofónica
Rolando Colpari Ibañez
 
1 auto ingles_auto_ingles_para_principantes
1 auto ingles_auto_ingles_para_principantes1 auto ingles_auto_ingles_para_principantes
1 auto ingles_auto_ingles_para_principantesJaime Umana
 
Locucion
LocucionLocucion
Locución Radiofónica
Locución RadiofónicaLocución Radiofónica
Locución Radiofónica
Rolando Colpari Ibañez
 
Presentaciones Efectivas
Presentaciones EfectivasPresentaciones Efectivas
Presentaciones Efectivas
Pio León Torres Bedoya
 
Si hablas bien ¡tienes el mundo en tus manos!
Si hablas bien ¡tienes el mundo en tus manos!Si hablas bien ¡tienes el mundo en tus manos!
Si hablas bien ¡tienes el mundo en tus manos!
Elizabeth Santafé Varcárcel
 
Los signos de puntuación
Los signos de puntuaciónLos signos de puntuación
Los signos de puntuaciónDenisseBaqueiro
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
nnoviembresulca
 
Variedad vocal 2.0
Variedad vocal 2.0Variedad vocal 2.0
Variedad vocal 2.0
Violetta Rios
 
Ejercicios Locutor
Ejercicios LocutorEjercicios Locutor
Ejercicios LocutorRadiofonico
 

La actualidad más candente (18)

Locución
LocuciónLocución
Locución
 
Fonosintaxis diapositiv ammm
Fonosintaxis diapositiv ammmFonosintaxis diapositiv ammm
Fonosintaxis diapositiv ammm
 
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radioLocución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
 
La Entonación
La EntonaciónLa Entonación
La Entonación
 
GUION RADIOFÓNICO
GUION RADIOFÓNICOGUION RADIOFÓNICO
GUION RADIOFÓNICO
 
Panorama informativo
Panorama informativoPanorama informativo
Panorama informativo
 
Formas de locución radiofónica
Formas de locución radiofónicaFormas de locución radiofónica
Formas de locución radiofónica
 
1 auto ingles_auto_ingles_para_principantes
1 auto ingles_auto_ingles_para_principantes1 auto ingles_auto_ingles_para_principantes
1 auto ingles_auto_ingles_para_principantes
 
Locucion
LocucionLocucion
Locucion
 
Locución Radiofónica
Locución RadiofónicaLocución Radiofónica
Locución Radiofónica
 
Locucion mirko
Locucion mirkoLocucion mirko
Locucion mirko
 
Presentaciones Efectivas
Presentaciones EfectivasPresentaciones Efectivas
Presentaciones Efectivas
 
Si hablas bien ¡tienes el mundo en tus manos!
Si hablas bien ¡tienes el mundo en tus manos!Si hablas bien ¡tienes el mundo en tus manos!
Si hablas bien ¡tienes el mundo en tus manos!
 
Los signos de puntuación
Los signos de puntuaciónLos signos de puntuación
Los signos de puntuación
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
Ejercicios de respiración y vocalización
Ejercicios de respiración y vocalizaciónEjercicios de respiración y vocalización
Ejercicios de respiración y vocalización
 
Variedad vocal 2.0
Variedad vocal 2.0Variedad vocal 2.0
Variedad vocal 2.0
 
Ejercicios Locutor
Ejercicios LocutorEjercicios Locutor
Ejercicios Locutor
 

Destacado

0005 redacción publicitaria - elaboracion de textos-clase 05
0005 redacción publicitaria - elaboracion de textos-clase 050005 redacción publicitaria - elaboracion de textos-clase 05
0005 redacción publicitaria - elaboracion de textos-clase 05UTP
 
Grandes Diseñadores
Grandes Diseñadores Grandes Diseñadores
Grandes Diseñadores
joseismir
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
Leoncio Moreno
 
Hatch y Degradado (Gradient)
Hatch y Degradado (Gradient)Hatch y Degradado (Gradient)
Hatch y Degradado (Gradient)delta_madruga43
 
Orígenes y causas del renacimiento
Orígenes  y causas del renacimientoOrígenes  y causas del renacimiento
Orígenes y causas del renacimientoangiehenrrique
 
Historia de la Bauhaus
Historia de la BauhausHistoria de la Bauhaus
Historia de la Bauhaus
Víctor Manuel García Luna
 
Semana 7 reclutamiento y selección de rrhh
Semana 7  reclutamiento y selección de rrhhSemana 7  reclutamiento y selección de rrhh
Semana 7 reclutamiento y selección de rrhhAugusto Javes Sanchez
 
Arte pre colombino inca maya azteca
Arte pre colombino inca maya aztecaArte pre colombino inca maya azteca
Arte pre colombino inca maya aztecaSilvia Garavaglia
 
Yoselyn salazar diseño grafico
Yoselyn salazar diseño grafico Yoselyn salazar diseño grafico
Yoselyn salazar diseño grafico
yoselyn salazar
 

Destacado (10)

0005 redacción publicitaria - elaboracion de textos-clase 05
0005 redacción publicitaria - elaboracion de textos-clase 050005 redacción publicitaria - elaboracion de textos-clase 05
0005 redacción publicitaria - elaboracion de textos-clase 05
 
Grandes Diseñadores
Grandes Diseñadores Grandes Diseñadores
Grandes Diseñadores
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Hatch y Degradado (Gradient)
Hatch y Degradado (Gradient)Hatch y Degradado (Gradient)
Hatch y Degradado (Gradient)
 
Arte Postmoderno
Arte PostmodernoArte Postmoderno
Arte Postmoderno
 
Orígenes y causas del renacimiento
Orígenes  y causas del renacimientoOrígenes  y causas del renacimiento
Orígenes y causas del renacimiento
 
Historia de la Bauhaus
Historia de la BauhausHistoria de la Bauhaus
Historia de la Bauhaus
 
Semana 7 reclutamiento y selección de rrhh
Semana 7  reclutamiento y selección de rrhhSemana 7  reclutamiento y selección de rrhh
Semana 7 reclutamiento y selección de rrhh
 
Arte pre colombino inca maya azteca
Arte pre colombino inca maya aztecaArte pre colombino inca maya azteca
Arte pre colombino inca maya azteca
 
Yoselyn salazar diseño grafico
Yoselyn salazar diseño grafico Yoselyn salazar diseño grafico
Yoselyn salazar diseño grafico
 

Similar a Creatividad literaria radial

Radio escolar
Radio escolarRadio escolar
Radio escolar
lenguayliteratura
 
Hacemos radio el guion
Hacemos radio   el guionHacemos radio   el guion
Hacemos radio el guion
GuadalinfoRadio
 
Cómo hacer un programa de radio
Cómo hacer un programa de radioCómo hacer un programa de radio
Cómo hacer un programa de radio
Raúl Vega
 
Guionde radio
Guionde radioGuionde radio
Guionde radio
quetalonchi7
 
Guionde radio
Guionde radioGuionde radio
Guionde radio
quetalonchi7
 
Técnicas de expresión oral e improvisación
Técnicas de expresión oral e improvisaciónTécnicas de expresión oral e improvisación
Técnicas de expresión oral e improvisación
CEIP TIERRA DE PINARES
 
Clases español bimestre 1
Clases español bimestre 1Clases español bimestre 1
Clases español bimestre 1Isha Mtz
 
Técnicas de Comunicación Oral
Técnicas de Comunicación OralTécnicas de Comunicación Oral
Técnicas de Comunicación Oral
yesibrandao24
 
Ejercicios varios para la voz vol resp ritmo diccion
Ejercicios varios para la voz vol resp ritmo diccionEjercicios varios para la voz vol resp ritmo diccion
Ejercicios varios para la voz vol resp ritmo diccionpacojavierradio
 
Segundo trabajo de informatica grado 11
Segundo trabajo de informatica grado 11Segundo trabajo de informatica grado 11
Segundo trabajo de informatica grado 1112paola12
 
Apunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIA
Apunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIAApunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIA
Apunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIA
Nancy Virgili
 
Ruv. Clave para hacer un programa de radio.
Ruv. Clave para hacer un programa de radio.Ruv. Clave para hacer un programa de radio.
Ruv. Clave para hacer un programa de radio.
Liliana Hernández
 
EMISORA ESCOLAR
EMISORA ESCOLAREMISORA ESCOLAR
EMISORA ESCOLARyuly_sindy
 
Producción de programas y lenguaje radiofónico
Producción de programas y lenguaje radiofónicoProducción de programas y lenguaje radiofónico
Producción de programas y lenguaje radiofónico
Pilar Guerra
 
Locución Radiofónica
Locución RadiofónicaLocución Radiofónica
Locución Radiofónica
EDUARDO PAREDES
 
radio escolar definición
radio escolar definición radio escolar definición
radio escolar definición manuela-daviana
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES INTERMITENTES Y EN RIESGO.pptx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES INTERMITENTES Y EN RIESGO.pptxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES INTERMITENTES Y EN RIESGO.pptx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES INTERMITENTES Y EN RIESGO.pptx
Cecilia Sulca
 
2 eso librocompleto(2)
2 eso librocompleto(2)2 eso librocompleto(2)
2 eso librocompleto(2)lucas zuñiga
 
2 eso librocompleto(1)
2 eso librocompleto(1)2 eso librocompleto(1)
2 eso librocompleto(1)lucas zuñiga
 

Similar a Creatividad literaria radial (20)

Radio escolar
Radio escolarRadio escolar
Radio escolar
 
Hacemos radio el guion
Hacemos radio   el guionHacemos radio   el guion
Hacemos radio el guion
 
Cómo hacer un programa de radio
Cómo hacer un programa de radioCómo hacer un programa de radio
Cómo hacer un programa de radio
 
Guionde radio
Guionde radioGuionde radio
Guionde radio
 
Guionde radio
Guionde radioGuionde radio
Guionde radio
 
Técnicas de expresión oral e improvisación
Técnicas de expresión oral e improvisaciónTécnicas de expresión oral e improvisación
Técnicas de expresión oral e improvisación
 
Clases español bimestre 1
Clases español bimestre 1Clases español bimestre 1
Clases español bimestre 1
 
Técnicas de Comunicación Oral
Técnicas de Comunicación OralTécnicas de Comunicación Oral
Técnicas de Comunicación Oral
 
Ejercicios varios para la voz vol resp ritmo diccion
Ejercicios varios para la voz vol resp ritmo diccionEjercicios varios para la voz vol resp ritmo diccion
Ejercicios varios para la voz vol resp ritmo diccion
 
Segundo trabajo de informatica grado 11
Segundo trabajo de informatica grado 11Segundo trabajo de informatica grado 11
Segundo trabajo de informatica grado 11
 
Apunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIA
Apunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIAApunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIA
Apunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIA
 
Ruv. Clave para hacer un programa de radio.
Ruv. Clave para hacer un programa de radio.Ruv. Clave para hacer un programa de radio.
Ruv. Clave para hacer un programa de radio.
 
EMISORA ESCOLAR
EMISORA ESCOLAREMISORA ESCOLAR
EMISORA ESCOLAR
 
Producción de programas y lenguaje radiofónico
Producción de programas y lenguaje radiofónicoProducción de programas y lenguaje radiofónico
Producción de programas y lenguaje radiofónico
 
Talleres locucion
Talleres locucionTalleres locucion
Talleres locucion
 
Locución Radiofónica
Locución RadiofónicaLocución Radiofónica
Locución Radiofónica
 
radio escolar definición
radio escolar definición radio escolar definición
radio escolar definición
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES INTERMITENTES Y EN RIESGO.pptx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES INTERMITENTES Y EN RIESGO.pptxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES INTERMITENTES Y EN RIESGO.pptx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES INTERMITENTES Y EN RIESGO.pptx
 
2 eso librocompleto(2)
2 eso librocompleto(2)2 eso librocompleto(2)
2 eso librocompleto(2)
 
2 eso librocompleto(1)
2 eso librocompleto(1)2 eso librocompleto(1)
2 eso librocompleto(1)
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Creatividad literaria radial

  • 2. La forma más idónea de potenciar la creatividad es hacerla visible : HAY QUE ESCRIBIR ¡Abre nuevas vías de experimentación! ¡Disfruta del placer de escribir!
  • 4. EL LENGUAJE RADIOFÓNICO Es una creación de imágenes, utilizando signos y símbolos que permiten comunicarnos y a la vez superar las limitaciones que la propia radio impone. Pese a que nos dirigimos solamente al oído, debemos estimular la imaginación y fomentar lo multisensorial, para que el oyente pueda visualizar los mensajes, es decir, superar las limitaciones unisensoriales y hacer que a través de la radio se pueda ver, tocar, oler… (Crear imágenes, símbolos…)
  • 5. ELEMENTOS DEL LENGUAJE RADIOFÓNICO LA PALABRA: Nos permite expresar las ideas rápida y claramente. LA MÚSICA : Su uso aumenta la relación con la palabra y sus funciones permiten trabajar la expresión, la ambientación, el entretenimiento y la función gramatical. LOS EFECTOS DE SONIDO : Nos permiten reproducir ambientes que se van a transformar en imágenes en la mente del oyente. Bastaría con poner sonido de tormenta para que cualquier persona creara en su cabeza un paisaje y una situación.
  • 6. EL SILENCIO: Se ha dicho que es el gran enemigo, pero en algunos casos queda demostrado que no es así (por ej., El Loco de la Colina). El silencio ayuda a pensar, resalta a veces el mensaje... Pero siempre tiene que estar controlado. Combinando esos cuatro elementos debemos ser capaces de conseguir que sea efectivo.
  • 7. VOCALIZACIÓN Y DICCIÓN La DICCIÓN es la pronunciación correcta de todas las letras y palabras, es decir, no cambiar unas letras por otras y no juntar las palabras. La mala dicción se da en la mayoría de los casos por estar nervioso. La VOCALIZACIÓN es la articulación clara de las letras y las palabras. No hay que perder ni uno de los sonidos, hay que pronunciarlos todos.
  • 8. LA INTERPRETACIÓN Para una buena interpretación hay que tener en cuenta las siguientes variables: 1.- La postura. 2.- La respiración. 3.- La administración del aire. 4.- La entonación. Un buen locutor debe saber leer un guión sin que parezca que lo está haciendo. Para interpretar correctamente cualquier guión siempre hay que seguir tres pasos: 1.- Leer en voz baja el texto. 2.- Subrayar las palabras que se quieran resaltar o sean difíciles de pronunciar. 3.- Leerlo de nuevo, pero esta vez en voz alta (ensayo).
  • 9. PROYECTAR UN PROGRAMA Antes de sentarse delante del micrófono hay que pensar muy bien lo que estamos haciendo. Por eso, lo primero es hacer el PROYECTO del programa. Para confeccionar el proyecto debemos tener en cuenta los siguientes puntos: 1.- ¿QUÉ?, ¿de qué queremos hablar? ¿qué CONTENIDOS va a tener el programa? 2.- ¿PARA QUÉ?, ¿qué OBJETIVOS tenemos? ¿para qué queremos hacer el programa? 3.- ¿A QUIÉN?, determinar la AUDIENCIA a la que va dirigido. 4.- ¿CÓMO?, cómo vamos a ESTRUCTURAR el programa, qué secciones, qué título, qué sintonía…
  • 10. 5.- DURACIÓN DEL PROGRAMA . Por ejemplo, seis meses… 6.- DURACIÓN DE LA EMISIÓN . Por ejemplo, 60 minutos. 7.- FRECUENCIA . Diaria, semanal… 8.- HORARIO , lo pondremos dependiendo del tipo de audiencia. 4 9.- PLANIFICACIÓN , preparar los contenidos de al menos 10 emisiones. 10.- GUIÓN-PILOTO . Nos sirve para ver cómo va a ser una emisión del programa. 11.- PROGRAMA-CERO . Es la grabación del guión piloto.
  • 11. RADIO DRAMA “ LOS MAYAS” EL GUIÓN El GUIÓN es la narración completa y ordenada de los contenidos (ideas) del programa. Con el guión te aseguras de que no te olvidas de decir nada, que vas a respetar el tiempo de emisión y que lo que vas a decir va a seguir el orden correcto. Además, el guión sirve para que no haya tensión en el programa, porque siempre sabes lo que vas a decir. El guión es el principio de la aventura radial.
  • 12. PASOS A SEGUIR PARA HACER UN GUIÓN 1.- Esquema previo: lo primero es tener una idea y saber cuál es el mensaje. DOCUMENTACIÓN SELECCIÓN DE CONTENIDOS ELABORACIÓN DE UN ESQUEMA Investigar, recoger datos e información sobre el tema acudiendo al mayor número de fuentes. Elegir las ideas importantes. Indicar qué se dice primero, qué viene después y cómo se van a encadenar las ideas (orden de ideas).
  • 13. 2.- Redacción: Tenemos que escribir lenguaje oral , es decir, escribir para el oído, eso permite que el lenguaje sea conversacional. > Escribir escuchándose. Primero decir la frase y luego escribirla. > Utilizar frases cortas y palabras de uso común. > Entre 160 y 180 palabras por minuto
  • 14. 3.- Diagramación: ! A dos columnas. En la de la izquierda las órdenes a control y el nombre del locutor que habla, y en la de la derecha el texto. ! Las órdenes a control van en mayúscula. ! Se escribe siempre a ordenador o máquina y a dos espacios. ! Hay que hacer copias para todos los que van a realizar el programa. ! Hay que indicar los planos de sonido.
  • 15. 4.- Relectura: Hemos de comprobar que decimos lo que queremos decir. Hay que evitar mensajes ambiguos.
  • 16. TIPOS DE GUIÓN En radio se puede establecer una tipología de guiones en función de tres variables: 1. La información que contienen 2. Las posibilidades de realizar modificaciones sobre ellos 3. La forma en que se nos presentan.
  • 17. Según la información que contienen hablamos de guiones literarios, guiones técnicos y guiones técnico-literarios. • Guiones literarios: Son aquellos que dan una importancia fundamental al texto que deberá leer el locutor o los locutores. Además, en él solo se señalan, generalmente en mayúscula, los lugares en los que aparecen músicas y efectos sonoros. • Guiones técnicos: En este tipo de guiones imperan las indicaciones técnicas, mientras que el texto verbal sólo aparece a medias y, en algunos casos, ni siquiera eso. De hecho, lo que van a decir los locutores se expresa en forma de ítems (locutor 1: entrada noticia; locutor 2: cuerpo noticia, locutor 1: despedida, etc), como si se tratase de una simple pauta. • Guiones técnico-literarios: Son los que contienen toda la información posible. En ellos aparece el texto verbal completo, así como el conjunto de las indicaciones técnicas.
  • 18. 2.- Según la posibilidad de realizar modificaciones , hablamos de guiones abiertos y de guiones cerrados. • Guiones Abiertos: se indican los contenidos e instrucciones técnicas sin que conste todo lo que finalmente será radiado. La improvisación cumple aquí un papel importante. (Tiene que haber un coordinador de programa al que, en lenguaje radiofónico, se le denomina «productor».) Se pueden encontrar dos tipos de guiones abiertos: -pauta (o escaleta): recoge el simple enunciado del orden de contenidos de un programa de radio (indicaciones minutadas de ideas). -minutado: junto al enunciado de contenidos e instrucciones recoge además la duración en minutos de cada uno de los bloques o elementos que integran el espacio de radio. • Guiones Cerrados: no admiten modificación alguna (todo está escrito). Trabajar con uno u otro dependerá de la complejidad de la producción y, sobre todo, de las características del espacio.
  • 19. CONSEJOS PRÁCTICOS PARA ESCRIBIR UN GUIÓN DE RADIO
  • 20.
  • 21. Consejo nº 2: Escribe oraciones cortas Es mejor escribir dos oraciones simples que una larga y más compleja. Por ejemplo, la siguiente es una oración muy larga para oír, seguida de otra que está mejor escrita y da la misma información al oyente haciéndola solo en cuatro oraciones cortas. Mi abuela, que se fue a América cuando era niña, me ha contado ayer que aún se acuerda de la primera vez que vio la Plaza Mayor, que la hizo llorar, pero no estoy muy seguro por qué. Esta es una mejor manera de escribir la misma información para el oyente, haciéndolo en cuatro frases cortas: Mi abuela se fue a América cuando era niña. Ayer me ha contado que aún se acuerda de la primera vez que vio la Plaza Mayor. Ella me dijo que la hizo llorar. Pero no estoy muy seguro por qué.
  • 22. Consejo nº 3: No utilices palabras largas cuando las cortas comunican lo mismo Es bueno que sigas aprendiendo palabras nuevas y ampliando tu vocabulario. Pero en este caso, es más claro para los oyentes si usas palabras simples y dejas las más difíciles para otras situaciones. Por ejemplo, suena mejor decir: Maria manifestó que le gusta mucho el chocolate. María dijo que le gusta mucho el chocolate. La forma “dijo” que le gusta mucho el chocolate funciona tan bien como la palabra larga “manifestó”.
  • 23. Consejo nº 4: Usa la forma activa de los verbos En la lengua española existe la forma activa y pasiva de los verbos. El activo es más adecuado para los oyentes, es más claro, más directo, y más fácil de entender. Por ejemplo, una frase con verbo pasivo: Mi clase fue visitada por el director de la escuela. ¿Quién hizo la acción? El director de la escuela. ¿Qué hizo? Visitó. ¿Qué visitó? La clase. Pero sería mucho más simple para un oyente si se lo dijeras más directamente: El director de la escuela visitó mi clase. Es una oración corta y directa. Visitó es un verbo en forma activa.
  • 24. Consejo nº 5: Ten cuidado con los “sonidos similares” Son aquellas palabras que los lectores pueden diferenciar al leer pero los oyentes podrían confundirse. Tu escrito puede estar bien en papel pero sonar mal en la radio.
  • 25. Consejo nº 6: Lee lo que has escrito en voz alta Cuando lees en voz alta, puedes oír los problemas que tus ojos no notarán al leer, como frases que son demasiado largas y palabras con sonidos difíciles de pronunciar. Ejm: Rápido ruedan las ruedas. Otras veces sin darte cuenta puedes escribir palabras que finalizan de la misma manera y producen el efecto de rima que suena mal al oído. Ejm: En medio del evento, se escucharon palabras de lamento, por el mal juego de un equipo lento. Una buena idea es grabar tu voz para oír tu mismo como suenan tus palabras. Recuerda que tu apariencia en la radio no es lo más importante. En cambio, ¡Cómo suena tu voz sí importa!
  • 26. Consejo nº 7: Resalta lo más importante de tu guión Todo lo que tú escribas para leer en voz alta es un guión. En cada frase que escribas, habrá algunas palabras que quieras destacar diciéndolas más alto o con más energía. Los locutores profesionales y presentadores de televisión subrayan estas palabras para acordarse de enfatizarlas al momento de decirlas. Y también hacen señales en el escrito para recordar cuando quieren hacer una pausa, o donde creen que necesitarán respirar. Tú también intenta subrayar tus escritos, te ayudará a acordarte de cómo quieres que suene tu voz cuando leas en voz alta.