SlideShare una empresa de Scribd logo
PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA
DIEZ CONSEJOS ANTES DE ESCRIBIR UN GUION
PROYECTO ECO
Historia Social de la Comunicación
Grado en Comunicación Audiovisual
Profesor Francisco Baena
PRO DUCCIÓ N R A DIO FÓ NICA
Historia Social de la Comunicación
Grado en Comunicación Audiovisual
Profesor Francisco Baena
El lenguaje radiofónico consta de voz, música, efectos sonoros y silencios;
te ayudan a influir sobre el estado de ánimo del oyente y, con ayuda de
su imaginación, a recrear cualquier situación.
Juega con el tono, la intensidad y el timbre de las
voces; utiliza efectos (naturales o artificiales)
para evocar el mundo que te rodea; recurre al
silencio puntualmente con fines expresivos.
1
PRO DUCCIÓ N R A DIO FÓ NICA
Historia Social de la Comunicación
Grado en Comunicación Audiovisual
Profesor Francisco Baena
SINTONÍA: fragmento musical (15-30 segundos) que sirve para identificar
el programa; aparece al inicio y al final; si además se acompaña de una
voz que da información (nombre, presentador) se llama CARETA.
CORTINA: fragmento musical (10-15 segundos) que se utiliza para separar
contenidos o secciones; si es más corto (5 segundos) se llama RÁFAGA.
GOLPE: fragmento musical muy corto (2-3 segundos) que se emplea para
llamar la atención del oyente en un momento determinado.
Utiliza la música para ordenar y distribuir los
contenidos y secciones del programa.
2
PRO DUCCIÓ N R A DIO FÓ NICA
Historia Social de la Comunicación
Grado en Comunicación Audiovisual
Profesor Francisco Baena
PP (Primer Plano): recrea la distancia «normal», propia de una
conversación cotidiana; denota proximidad y naturalidad.
2P/3P (Segundo/Tercer Plano): de menor intensidad, se perciben más
lejanos que un sonido en PP; provocan en el oyente la ilusión del espacio.
PPP (Primerísimo Primer Plano): recrea una distancia «íntima», como un
susurro al oído; denota confidencialidad o misterio.
Emplea los diferentes planos radiofónicos para
generar en el oyente la sensación de que existe
una distancia entre él y los sonidos que escucha.
3
PRO DUCCIÓ N R A DIO FÓ NICA
Historia Social de la Comunicación
Grado en Comunicación Audiovisual
Profesor Francisco Baena
El PP se logra situándose a un palmo del micrófono; para el 2P hacen
falta unos dos metros de distancia; para el 3P se aconseja alejarse más e
incluso darle la espalda; por último, el PPP se consigue acercándose todo
lo posible al micro, pero desviando ligeramente la boca hacia un lado.
Recrea cualquiera de estos planos variando el
volumen de la voz o la distancia con respecto al
micrófono; o mediante el tratamiento técnico en
la fase de realización/edición.
4
PRO DUCCIÓ N R A DIO FÓ NICA
Historia Social de la Comunicación
Grado en Comunicación Audiovisual
Profesor Francisco Baena
El MAGACÍN es muy útil porque permite combinar varios géneros y
técnicas en un mismo programa, sobre todo, cuando se van a insertar
diferentes espacios y secciones; también se le denomina CONTENEDOR.
Decide el género radiofónico, esto es, la temática
general del programa: informativo, educativo,
crítico o de denuncia, orientado al humor o al
entretenimiento...
5
PRO DUCCIÓ N R A DIO FÓ NICA
Historia Social de la Comunicación
Grado en Comunicación Audiovisual
Profesor Francisco Baena
Combina diferentes técnicas comunicativas para
transmitir los contenidos al oyente.
6a
PÍLDORAS: pequeñas dosis de información específica; dan diversidad y
agilidad al tratamiento de un tema.
BIOGRAFÍA: descripción de la vida y obra de un personaje.
CRÍTICA: valoración experta de obras/espectáculos culturales.
REPORTAJE: relato informativo de un tema que mezcla la narración del
reportero con los testimonios de los protagonistas y otros sonidos.
PRO DUCCIÓ N R A DIO FÓ NICA
Historia Social de la Comunicación
Grado en Comunicación Audiovisual
Profesor Francisco Baena
Combina diferentes técnicas comunicativas para
transmitir los contenidos al oyente.
6b
ENTREVISTA: conversación entre el presentador y una persona invitada al
programa, que interesa por lo que es o por lo que dice/opina.
TERTULIA: análisis coral de varios temas, moderado por el presentador.
CONCURSO: prueba en la que los oyentes compiten por un premio.
RADIOTEATRO: relato radiofónico narrado y dialogado, generalmente de
carácter melodramático; la música y los efectos sonoros son esenciales
para recrear la puesta en escena.
PRO DUCCIÓ N R A DIO FÓ NICA
Historia Social de la Comunicación
Grado en Comunicación Audiovisual
Profesor Francisco Baena
Empieza eligiendo la TEMÁTICA y el TÍTULO del programa, que debe ser
acorde con la primera, así como el GÉNERO o formato y la DURACIÓN.
Piensa en la AUDIENCIA a la que se dirige tu programa (imagina su edad,
gustos, opiniones, hábitos).
Determina el número de VOCES (locutores) que hablarán en el programa,
cómo se llamarán (nombres reales o inventados) y qué roles van a asumir
(presentador, responsables de secciones).
Diseña el programa, convierte en realidad la idea
que tienes en la cabeza.
7a
PRO DUCCIÓ N R A DIO FÓ NICA
Historia Social de la Comunicación
Grado en Comunicación Audiovisual
Profesor Francisco Baena
Organiza los contenidos en bloques temáticos o SECCIONES, ponles un
nombre, ordénalas y decide la estructura interna de cada sección.
Crea las SINTONÍAS de apertura, de cierre y para cada sección (elige la
música en función de la temática y del ritmo).
Revisa los MEDIOS TÉCNICOS de los que dispones para grabar y editar el
programa: micrófono, auriculares, grabadora, ordenador, software,
espacio de grabación, estudio de radio, etc.
Diseña el programa, convierte en realidad la idea
que tienes en la cabeza.
7b
PRO DUCCIÓ N R A DIO FÓ NICA
Historia Social de la Comunicación
Grado en Comunicación Audiovisual
Profesor Francisco Baena
Combina diferentes técnicas para mantener la
atención de la audiencia.
8
HABLA DESPACIO, vocalizando y de forma expresiva (con cambios de
tono, intensidad y ritmo); ORDENA tus ideas; usa un LENGUAJE CLARO y
conciso; estructura los contenidos de forma que tengan RITMO.
VARIAS VOCES mantienen la atención mejor que una sola, pero
demasiadas pueden resultar confusas.
Utiliza el HUMOR, pero en dosis moderadas.
Cuida la calidad del SONIDO.
PRO DUCCIÓ N R A DIO FÓ NICA
Historia Social de la Comunicación
Grado en Comunicación Audiovisual
Profesor Francisco Baena
Para escribir un buen guion:
 Utiliza FRASES CORTAS y de estructura simple, fáciles de leer en voz
alta y de comprender.
 Sé REDUNDANTE: incide en las ideas y los contenidos relevantes.
 Evita las frases en NEGATIVO.
 Procura no sustituir el sujeto por un PRONOMBRE.
Escribe un guion completo que incluya tanto el
texto de los locutores, la música y los efectos
como las instrucciones técnicas.
9
PRO DUCCIÓ N R A DIO FÓ NICA
Historia Social de la Comunicación
Grado en Comunicación Audiovisual
Profesor Francisco Baena
Domina la terminología radiofónica básica.
10a
A FONDO (AF): llevar un sonido a un segundo plano.
A PRIMER PLANO (APP): llevar un sonido al primer plano.
BRUTO: totalidad de una grabación, todavía sin editar.
CORTE: testimonio grabado previamente que se inserta en el programa.
CONTROL: lugar y persona encargada de la realización técnica.
ENTRADA: señal que hace el técnico al locutor para que empiece a hablar.
ENTRADILLA: texto breve con el que se inicia un programa; busca captar
la atención del oyente y puede avanzar los contenidos principales.
PRO DUCCIÓ N R A DIO FÓ NICA
Historia Social de la Comunicación
Grado en Comunicación Audiovisual
Profesor Francisco Baena
Domina la terminología radiofónica básica.
10b
FADE IN/OUT: entrada/salida progresiva de un sonido.
FUNDIR: desvanecer un sonido sobre otro que entra.
LOC: abreviatura de locutor que suele utilizarse en guiones y escaletas.
MANTENER: sostener un sonido en el plano en el que está.
PASO A CORTE: texto previo al corte que debe indicar nombre/apellido y
cargo de la persona que se va a escuchar.
PECERA: locutorio o cabina en la jerga radiofónica.
TIMBRE: cualidad que permite diferenciar una voz de otra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Talleres locucion
Talleres locucionTalleres locucion
Talleres locucion
instelpopayan
 
Informe radial
Informe radialInforme radial
Informe radial
Viviana Hereñú
 
Locución Radiofónica
Locución RadiofónicaLocución Radiofónica
Locución Radiofónica
EDUARDO PAREDES
 
Elementos para un buena locución
Elementos para un buena locuciónElementos para un buena locución
Elementos para un buena locución
Santiago Santacoloma Salgado
 
TIPOS DE GUION RADIOFONICO
TIPOS DE GUION RADIOFONICOTIPOS DE GUION RADIOFONICO
TIPOS DE GUION RADIOFONICO
Valeria B. Vera
 
Laminas oratoria octubre 2012
Laminas oratoria octubre 2012Laminas oratoria octubre 2012
Laminas oratoria octubre 2012
doyopemo
 
Creatividad literaria radial
Creatividad literaria radialCreatividad literaria radial
Creatividad literaria radial
universidad san marcos
 
La Produccion Audiovisual Curso de Locucion UCV
La Produccion Audiovisual   Curso de Locucion UCVLa Produccion Audiovisual   Curso de Locucion UCV
La Produccion Audiovisual Curso de Locucion UCV
Erika Osteriz
 
Diccion y oratoria
Diccion y oratoriaDiccion y oratoria
Diccion y oratoria
Doraly Araca Marquina
 
Locucion mirko
Locucion mirkoLocucion mirko
Locucion mirko
Josmiliteratura
 
Separata de voz y lenguaje corporal taller de oratoria
Separata de voz y lenguaje corporal taller de oratoriaSeparata de voz y lenguaje corporal taller de oratoria
Separata de voz y lenguaje corporal taller de oratoria
erick bouroncle
 
Direccion de locucion
Direccion de locucionDireccion de locucion
Direccion de locucion
Luis Frio
 
3. Taller De LocucióN Radial
3. Taller De LocucióN Radial3. Taller De LocucióN Radial
3. Taller De LocucióN Radial
jantoherdez
 
Ejercicios de dicción, articulación e interpretación para locutores
Ejercicios de dicción, articulación e interpretación para locutoresEjercicios de dicción, articulación e interpretación para locutores
Ejercicios de dicción, articulación e interpretación para locutores
Alfonso José Hernández Castro
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
nnoviembresulca
 
Guionismo Radio
Guionismo RadioGuionismo Radio
Guionismo Radio
mario1975
 
Locucion Radial
Locucion RadialLocucion Radial
Locucion Radial
dorali17
 
Taller modulación de la voz
Taller modulación de la vozTaller modulación de la voz
Taller modulación de la voz
Luz Brenes
 
La locución y el locutor en Venezuela- Curso de Locución de la UCV
La locución y el locutor en Venezuela- Curso de Locución de la UCVLa locución y el locutor en Venezuela- Curso de Locución de la UCV
La locución y el locutor en Venezuela- Curso de Locución de la UCV
Erika Osteriz
 
Ejercicios de respiración y vocalización
Ejercicios de respiración y vocalizaciónEjercicios de respiración y vocalización

La actualidad más candente (20)

Talleres locucion
Talleres locucionTalleres locucion
Talleres locucion
 
Informe radial
Informe radialInforme radial
Informe radial
 
Locución Radiofónica
Locución RadiofónicaLocución Radiofónica
Locución Radiofónica
 
Elementos para un buena locución
Elementos para un buena locuciónElementos para un buena locución
Elementos para un buena locución
 
TIPOS DE GUION RADIOFONICO
TIPOS DE GUION RADIOFONICOTIPOS DE GUION RADIOFONICO
TIPOS DE GUION RADIOFONICO
 
Laminas oratoria octubre 2012
Laminas oratoria octubre 2012Laminas oratoria octubre 2012
Laminas oratoria octubre 2012
 
Creatividad literaria radial
Creatividad literaria radialCreatividad literaria radial
Creatividad literaria radial
 
La Produccion Audiovisual Curso de Locucion UCV
La Produccion Audiovisual   Curso de Locucion UCVLa Produccion Audiovisual   Curso de Locucion UCV
La Produccion Audiovisual Curso de Locucion UCV
 
Diccion y oratoria
Diccion y oratoriaDiccion y oratoria
Diccion y oratoria
 
Locucion mirko
Locucion mirkoLocucion mirko
Locucion mirko
 
Separata de voz y lenguaje corporal taller de oratoria
Separata de voz y lenguaje corporal taller de oratoriaSeparata de voz y lenguaje corporal taller de oratoria
Separata de voz y lenguaje corporal taller de oratoria
 
Direccion de locucion
Direccion de locucionDireccion de locucion
Direccion de locucion
 
3. Taller De LocucióN Radial
3. Taller De LocucióN Radial3. Taller De LocucióN Radial
3. Taller De LocucióN Radial
 
Ejercicios de dicción, articulación e interpretación para locutores
Ejercicios de dicción, articulación e interpretación para locutoresEjercicios de dicción, articulación e interpretación para locutores
Ejercicios de dicción, articulación e interpretación para locutores
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
Guionismo Radio
Guionismo RadioGuionismo Radio
Guionismo Radio
 
Locucion Radial
Locucion RadialLocucion Radial
Locucion Radial
 
Taller modulación de la voz
Taller modulación de la vozTaller modulación de la voz
Taller modulación de la voz
 
La locución y el locutor en Venezuela- Curso de Locución de la UCV
La locución y el locutor en Venezuela- Curso de Locución de la UCVLa locución y el locutor en Venezuela- Curso de Locución de la UCV
La locución y el locutor en Venezuela- Curso de Locución de la UCV
 
Ejercicios de respiración y vocalización
Ejercicios de respiración y vocalizaciónEjercicios de respiración y vocalización
Ejercicios de respiración y vocalización
 

Similar a Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion

Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guionProducción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
Francisco Baena Sánchez
 
Audio-presentación
Audio-presentaciónAudio-presentación
Audio-presentación
perronika
 
Glosario de términos radiofónicos
Glosario de términos radiofónicosGlosario de términos radiofónicos
Glosario de términos radiofónicos
periodista812
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5
Adrianawlliams
 
Guionde radio
Guionde radioGuionde radio
Guionde radio
quetalonchi7
 
Guionde radio
Guionde radioGuionde radio
Guionde radio
quetalonchi7
 
EMISORA ESCOLAR
EMISORA ESCOLAREMISORA ESCOLAR
EMISORA ESCOLAR
yuly_sindy
 
7. audio
7.  audio7.  audio
7. audio
JULIO CORDOVA
 
Guion radiofonico
Guion radiofonicoGuion radiofonico
Guion radiofonico
guestebc310
 
La Radio como medio educativo
La Radio como medio educativoLa Radio como medio educativo
La Radio como medio educativo
Profe Mercedes
 
Radio escolar a la carta. Una experiencia el aula.
Radio escolar a la carta. Una experiencia el aula.Radio escolar a la carta. Una experiencia el aula.
Radio escolar a la carta. Una experiencia el aula.
José María González Serna
 
Hacemos radio el guion
Hacemos radio   el guionHacemos radio   el guion
Hacemos radio el guion
GuadalinfoRadio
 
Que Es La Radio
Que Es La RadioQue Es La Radio
Que Es La Radio
rafasampedro
 
Tema1 músicay medioscomunicación_4º
Tema1 músicay medioscomunicación_4ºTema1 músicay medioscomunicación_4º
Tema1 músicay medioscomunicación_4º
Música Lledó
 
espaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdf
espaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdfespaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdf
espaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdf
ErikaCastilloYeh
 
Producir un programa de radio
Producir un programa de radioProducir un programa de radio
Producir un programa de radio
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Sesion dia-uno-taller-de-radio def
Sesion dia-uno-taller-de-radio defSesion dia-uno-taller-de-radio def
Sesion dia-uno-taller-de-radio def
malmstenianismo
 
Guia didactica de podcast
Guia didactica de podcastGuia didactica de podcast
Guia didactica de podcast
mariancheli
 
La radio escolar
La radio escolarLa radio escolar
La radio escolar
Elsa Diaz Tito
 
Cómo hacer un programa de radio
Cómo hacer un programa de radioCómo hacer un programa de radio
Cómo hacer un programa de radio
Raúl Vega
 

Similar a Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion (20)

Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guionProducción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
 
Audio-presentación
Audio-presentaciónAudio-presentación
Audio-presentación
 
Glosario de términos radiofónicos
Glosario de términos radiofónicosGlosario de términos radiofónicos
Glosario de términos radiofónicos
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5
 
Guionde radio
Guionde radioGuionde radio
Guionde radio
 
Guionde radio
Guionde radioGuionde radio
Guionde radio
 
EMISORA ESCOLAR
EMISORA ESCOLAREMISORA ESCOLAR
EMISORA ESCOLAR
 
7. audio
7.  audio7.  audio
7. audio
 
Guion radiofonico
Guion radiofonicoGuion radiofonico
Guion radiofonico
 
La Radio como medio educativo
La Radio como medio educativoLa Radio como medio educativo
La Radio como medio educativo
 
Radio escolar a la carta. Una experiencia el aula.
Radio escolar a la carta. Una experiencia el aula.Radio escolar a la carta. Una experiencia el aula.
Radio escolar a la carta. Una experiencia el aula.
 
Hacemos radio el guion
Hacemos radio   el guionHacemos radio   el guion
Hacemos radio el guion
 
Que Es La Radio
Que Es La RadioQue Es La Radio
Que Es La Radio
 
Tema1 músicay medioscomunicación_4º
Tema1 músicay medioscomunicación_4ºTema1 músicay medioscomunicación_4º
Tema1 músicay medioscomunicación_4º
 
espaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdf
espaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdfespaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdf
espaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdf
 
Producir un programa de radio
Producir un programa de radioProducir un programa de radio
Producir un programa de radio
 
Sesion dia-uno-taller-de-radio def
Sesion dia-uno-taller-de-radio defSesion dia-uno-taller-de-radio def
Sesion dia-uno-taller-de-radio def
 
Guia didactica de podcast
Guia didactica de podcastGuia didactica de podcast
Guia didactica de podcast
 
La radio escolar
La radio escolarLa radio escolar
La radio escolar
 
Cómo hacer un programa de radio
Cómo hacer un programa de radioCómo hacer un programa de radio
Cómo hacer un programa de radio
 

Más de Francisco Baena Sánchez

Claves para grabar e interpretar una ficción sonora
Claves para grabar e interpretar una ficción sonoraClaves para grabar e interpretar una ficción sonora
Claves para grabar e interpretar una ficción sonora
Francisco Baena Sánchez
 
Claves para escribir una ficción sonora
Claves para escribir una ficción sonoraClaves para escribir una ficción sonora
Claves para escribir una ficción sonora
Francisco Baena Sánchez
 
Ficción sonora: Claves para grabar e interpretar el guion
Ficción sonora: Claves para grabar e interpretar el guionFicción sonora: Claves para grabar e interpretar el guion
Ficción sonora: Claves para grabar e interpretar el guion
Francisco Baena Sánchez
 
Ficción sonora: Claves para escribir el guion
Ficción sonora: Claves para escribir el guionFicción sonora: Claves para escribir el guion
Ficción sonora: Claves para escribir el guion
Francisco Baena Sánchez
 
Tema 10: Los sistemas totalitarios de comunicación
Tema 10: Los sistemas totalitarios de comunicaciónTema 10: Los sistemas totalitarios de comunicación
Tema 10: Los sistemas totalitarios de comunicación
Francisco Baena Sánchez
 
El periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propaganda
El periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propagandaEl periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propaganda
El periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propaganda
Francisco Baena Sánchez
 
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radioLocución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Francisco Baena Sánchez
 
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
Francisco Baena Sánchez
 
La aparición del periodismo en el marco del Estado absoluto
La aparición del periodismo en el marco del Estado absolutoLa aparición del periodismo en el marco del Estado absoluto
La aparición del periodismo en el marco del Estado absoluto
Francisco Baena Sánchez
 
El método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación histórica
El método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación históricaEl método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación histórica
El método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación histórica
Francisco Baena Sánchez
 
Proyecto docente de la asignatura Historia Social de la Comunicación
Proyecto docente de la asignatura Historia Social de la ComunicaciónProyecto docente de la asignatura Historia Social de la Comunicación
Proyecto docente de la asignatura Historia Social de la Comunicación
Francisco Baena Sánchez
 
Proyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo Universal
Proyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo UniversalProyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo Universal
Proyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo Universal
Francisco Baena Sánchez
 
Nuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa underground
Nuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa undergroundNuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa underground
Nuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa underground
Francisco Baena Sánchez
 
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
Francisco Baena Sánchez
 
La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»
La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»
La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»
Francisco Baena Sánchez
 
La televisión como medio de referencia: modelos de telediario
La televisión como medio de referencia: modelos de telediarioLa televisión como medio de referencia: modelos de telediario
La televisión como medio de referencia: modelos de telediario
Francisco Baena Sánchez
 
Prensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerras
Prensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerrasPrensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerras
Prensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerras
Francisco Baena Sánchez
 
El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...
El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...
El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...
Francisco Baena Sánchez
 
La edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalism
La edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalismLa edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalism
La edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalism
Francisco Baena Sánchez
 
El fenómeno de la concentración informativa: de las agencias de noticias a lo...
El fenómeno de la concentración informativa: de las agencias de noticias a lo...El fenómeno de la concentración informativa: de las agencias de noticias a lo...
El fenómeno de la concentración informativa: de las agencias de noticias a lo...
Francisco Baena Sánchez
 

Más de Francisco Baena Sánchez (20)

Claves para grabar e interpretar una ficción sonora
Claves para grabar e interpretar una ficción sonoraClaves para grabar e interpretar una ficción sonora
Claves para grabar e interpretar una ficción sonora
 
Claves para escribir una ficción sonora
Claves para escribir una ficción sonoraClaves para escribir una ficción sonora
Claves para escribir una ficción sonora
 
Ficción sonora: Claves para grabar e interpretar el guion
Ficción sonora: Claves para grabar e interpretar el guionFicción sonora: Claves para grabar e interpretar el guion
Ficción sonora: Claves para grabar e interpretar el guion
 
Ficción sonora: Claves para escribir el guion
Ficción sonora: Claves para escribir el guionFicción sonora: Claves para escribir el guion
Ficción sonora: Claves para escribir el guion
 
Tema 10: Los sistemas totalitarios de comunicación
Tema 10: Los sistemas totalitarios de comunicaciónTema 10: Los sistemas totalitarios de comunicación
Tema 10: Los sistemas totalitarios de comunicación
 
El periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propaganda
El periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propagandaEl periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propaganda
El periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propaganda
 
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radioLocución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
 
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
 
La aparición del periodismo en el marco del Estado absoluto
La aparición del periodismo en el marco del Estado absolutoLa aparición del periodismo en el marco del Estado absoluto
La aparición del periodismo en el marco del Estado absoluto
 
El método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación histórica
El método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación históricaEl método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación histórica
El método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación histórica
 
Proyecto docente de la asignatura Historia Social de la Comunicación
Proyecto docente de la asignatura Historia Social de la ComunicaciónProyecto docente de la asignatura Historia Social de la Comunicación
Proyecto docente de la asignatura Historia Social de la Comunicación
 
Proyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo Universal
Proyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo UniversalProyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo Universal
Proyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo Universal
 
Nuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa underground
Nuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa undergroundNuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa underground
Nuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa underground
 
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
 
La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»
La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»
La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»
 
La televisión como medio de referencia: modelos de telediario
La televisión como medio de referencia: modelos de telediarioLa televisión como medio de referencia: modelos de telediario
La televisión como medio de referencia: modelos de telediario
 
Prensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerras
Prensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerrasPrensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerras
Prensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerras
 
El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...
El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...
El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...
 
La edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalism
La edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalismLa edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalism
La edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalism
 
El fenómeno de la concentración informativa: de las agencias de noticias a lo...
El fenómeno de la concentración informativa: de las agencias de noticias a lo...El fenómeno de la concentración informativa: de las agencias de noticias a lo...
El fenómeno de la concentración informativa: de las agencias de noticias a lo...
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion

  • 1. PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA DIEZ CONSEJOS ANTES DE ESCRIBIR UN GUION PROYECTO ECO Historia Social de la Comunicación Grado en Comunicación Audiovisual Profesor Francisco Baena
  • 2. PRO DUCCIÓ N R A DIO FÓ NICA Historia Social de la Comunicación Grado en Comunicación Audiovisual Profesor Francisco Baena El lenguaje radiofónico consta de voz, música, efectos sonoros y silencios; te ayudan a influir sobre el estado de ánimo del oyente y, con ayuda de su imaginación, a recrear cualquier situación. Juega con el tono, la intensidad y el timbre de las voces; utiliza efectos (naturales o artificiales) para evocar el mundo que te rodea; recurre al silencio puntualmente con fines expresivos. 1
  • 3. PRO DUCCIÓ N R A DIO FÓ NICA Historia Social de la Comunicación Grado en Comunicación Audiovisual Profesor Francisco Baena SINTONÍA: fragmento musical (15-30 segundos) que sirve para identificar el programa; aparece al inicio y al final; si además se acompaña de una voz que da información (nombre, presentador) se llama CARETA. CORTINA: fragmento musical (10-15 segundos) que se utiliza para separar contenidos o secciones; si es más corto (5 segundos) se llama RÁFAGA. GOLPE: fragmento musical muy corto (2-3 segundos) que se emplea para llamar la atención del oyente en un momento determinado. Utiliza la música para ordenar y distribuir los contenidos y secciones del programa. 2
  • 4. PRO DUCCIÓ N R A DIO FÓ NICA Historia Social de la Comunicación Grado en Comunicación Audiovisual Profesor Francisco Baena PP (Primer Plano): recrea la distancia «normal», propia de una conversación cotidiana; denota proximidad y naturalidad. 2P/3P (Segundo/Tercer Plano): de menor intensidad, se perciben más lejanos que un sonido en PP; provocan en el oyente la ilusión del espacio. PPP (Primerísimo Primer Plano): recrea una distancia «íntima», como un susurro al oído; denota confidencialidad o misterio. Emplea los diferentes planos radiofónicos para generar en el oyente la sensación de que existe una distancia entre él y los sonidos que escucha. 3
  • 5. PRO DUCCIÓ N R A DIO FÓ NICA Historia Social de la Comunicación Grado en Comunicación Audiovisual Profesor Francisco Baena El PP se logra situándose a un palmo del micrófono; para el 2P hacen falta unos dos metros de distancia; para el 3P se aconseja alejarse más e incluso darle la espalda; por último, el PPP se consigue acercándose todo lo posible al micro, pero desviando ligeramente la boca hacia un lado. Recrea cualquiera de estos planos variando el volumen de la voz o la distancia con respecto al micrófono; o mediante el tratamiento técnico en la fase de realización/edición. 4
  • 6. PRO DUCCIÓ N R A DIO FÓ NICA Historia Social de la Comunicación Grado en Comunicación Audiovisual Profesor Francisco Baena El MAGACÍN es muy útil porque permite combinar varios géneros y técnicas en un mismo programa, sobre todo, cuando se van a insertar diferentes espacios y secciones; también se le denomina CONTENEDOR. Decide el género radiofónico, esto es, la temática general del programa: informativo, educativo, crítico o de denuncia, orientado al humor o al entretenimiento... 5
  • 7. PRO DUCCIÓ N R A DIO FÓ NICA Historia Social de la Comunicación Grado en Comunicación Audiovisual Profesor Francisco Baena Combina diferentes técnicas comunicativas para transmitir los contenidos al oyente. 6a PÍLDORAS: pequeñas dosis de información específica; dan diversidad y agilidad al tratamiento de un tema. BIOGRAFÍA: descripción de la vida y obra de un personaje. CRÍTICA: valoración experta de obras/espectáculos culturales. REPORTAJE: relato informativo de un tema que mezcla la narración del reportero con los testimonios de los protagonistas y otros sonidos.
  • 8. PRO DUCCIÓ N R A DIO FÓ NICA Historia Social de la Comunicación Grado en Comunicación Audiovisual Profesor Francisco Baena Combina diferentes técnicas comunicativas para transmitir los contenidos al oyente. 6b ENTREVISTA: conversación entre el presentador y una persona invitada al programa, que interesa por lo que es o por lo que dice/opina. TERTULIA: análisis coral de varios temas, moderado por el presentador. CONCURSO: prueba en la que los oyentes compiten por un premio. RADIOTEATRO: relato radiofónico narrado y dialogado, generalmente de carácter melodramático; la música y los efectos sonoros son esenciales para recrear la puesta en escena.
  • 9. PRO DUCCIÓ N R A DIO FÓ NICA Historia Social de la Comunicación Grado en Comunicación Audiovisual Profesor Francisco Baena Empieza eligiendo la TEMÁTICA y el TÍTULO del programa, que debe ser acorde con la primera, así como el GÉNERO o formato y la DURACIÓN. Piensa en la AUDIENCIA a la que se dirige tu programa (imagina su edad, gustos, opiniones, hábitos). Determina el número de VOCES (locutores) que hablarán en el programa, cómo se llamarán (nombres reales o inventados) y qué roles van a asumir (presentador, responsables de secciones). Diseña el programa, convierte en realidad la idea que tienes en la cabeza. 7a
  • 10. PRO DUCCIÓ N R A DIO FÓ NICA Historia Social de la Comunicación Grado en Comunicación Audiovisual Profesor Francisco Baena Organiza los contenidos en bloques temáticos o SECCIONES, ponles un nombre, ordénalas y decide la estructura interna de cada sección. Crea las SINTONÍAS de apertura, de cierre y para cada sección (elige la música en función de la temática y del ritmo). Revisa los MEDIOS TÉCNICOS de los que dispones para grabar y editar el programa: micrófono, auriculares, grabadora, ordenador, software, espacio de grabación, estudio de radio, etc. Diseña el programa, convierte en realidad la idea que tienes en la cabeza. 7b
  • 11. PRO DUCCIÓ N R A DIO FÓ NICA Historia Social de la Comunicación Grado en Comunicación Audiovisual Profesor Francisco Baena Combina diferentes técnicas para mantener la atención de la audiencia. 8 HABLA DESPACIO, vocalizando y de forma expresiva (con cambios de tono, intensidad y ritmo); ORDENA tus ideas; usa un LENGUAJE CLARO y conciso; estructura los contenidos de forma que tengan RITMO. VARIAS VOCES mantienen la atención mejor que una sola, pero demasiadas pueden resultar confusas. Utiliza el HUMOR, pero en dosis moderadas. Cuida la calidad del SONIDO.
  • 12. PRO DUCCIÓ N R A DIO FÓ NICA Historia Social de la Comunicación Grado en Comunicación Audiovisual Profesor Francisco Baena Para escribir un buen guion:  Utiliza FRASES CORTAS y de estructura simple, fáciles de leer en voz alta y de comprender.  Sé REDUNDANTE: incide en las ideas y los contenidos relevantes.  Evita las frases en NEGATIVO.  Procura no sustituir el sujeto por un PRONOMBRE. Escribe un guion completo que incluya tanto el texto de los locutores, la música y los efectos como las instrucciones técnicas. 9
  • 13. PRO DUCCIÓ N R A DIO FÓ NICA Historia Social de la Comunicación Grado en Comunicación Audiovisual Profesor Francisco Baena Domina la terminología radiofónica básica. 10a A FONDO (AF): llevar un sonido a un segundo plano. A PRIMER PLANO (APP): llevar un sonido al primer plano. BRUTO: totalidad de una grabación, todavía sin editar. CORTE: testimonio grabado previamente que se inserta en el programa. CONTROL: lugar y persona encargada de la realización técnica. ENTRADA: señal que hace el técnico al locutor para que empiece a hablar. ENTRADILLA: texto breve con el que se inicia un programa; busca captar la atención del oyente y puede avanzar los contenidos principales.
  • 14. PRO DUCCIÓ N R A DIO FÓ NICA Historia Social de la Comunicación Grado en Comunicación Audiovisual Profesor Francisco Baena Domina la terminología radiofónica básica. 10b FADE IN/OUT: entrada/salida progresiva de un sonido. FUNDIR: desvanecer un sonido sobre otro que entra. LOC: abreviatura de locutor que suele utilizarse en guiones y escaletas. MANTENER: sostener un sonido en el plano en el que está. PASO A CORTE: texto previo al corte que debe indicar nombre/apellido y cargo de la persona que se va a escuchar. PECERA: locutorio o cabina en la jerga radiofónica. TIMBRE: cualidad que permite diferenciar una voz de otra.