SlideShare una empresa de Scribd logo
Nuestra emisora Unadista se transmite por IP a nivel internacional, su
programación habitual está dirigida al usuarios en gen eral y en especial a la
comunidad universitaria interesada en temas culturales, científicos, investigativos
y formativos, una emisión que permitirá acoplarse en ambientes de trabajo y
estudio.
RUV es un lugar interactivo diseñado por la Vicerrectoría de Medios y
Mediaciones Pedagógicas –VIMMEP- que propone un ambiente virtual de
encuentro y emisión donde lo nacional y global tiene cabida en cada una de sus
franjas.
Unad Virtual ONLINE es una estación radial que se trasmite desde Bogotá,
Cundinamarca, Colombia las 24 horas del día.
A través de una programación se encarga de difundir diferentes segmentos con lo
que mantiene entretenidos a todos sus fieles seguidores de Colombia.
Su estilo es Universitario e Informativo.
Pasos Para La Planificación De Programas Radiales.
1. Antes de la producción:
 Pensar en la audiencia. Si va dirigido a estudiantes, trabajadores, jóvenes,
adultos, niños, grupos sociales, etc.
 ¿Qué pretendo lograr? Debemos tener un objetivo claro tanto general
como especifico, el cual nace de las necesidades específicas de los
oyentes.
 ¿Qué voy a decir? Se debe producir mensajes que llamen la atención de
la audiencia. Elegir tema específico y decirlo de forma clara y de una forma
didáctica que atraiga la atención de la audiencia.
 ¿Cómo lo voy a decir? Hay varias formas radiales y subgéneros que se
pueden utilizar, por ejemplo está en forma teatral, narrativa, combianada,
periodístico. Y subgéneros como informativos, de opinión, interpretativo o
investigativo etc.
 Elaboración del guión: Se debe concretar en ideas previas, las cuales
nacen como producto de investigación. Para iniciar la elaboración de este
podemos buscar un gancho inicial llamativo, identificación de apertura,
intervenciones, testimonios etc.
http://1.bp.blogspot.com/_kilSPrCDOdY/SRNy8kkU1I/AAAAAAAAAlc/8Sn9cQ_lJZY/s320/radio.gif
2. Producción.
 Grabación: Tener cuidado con el sonido, este debe ser nítido, para esto se
debe ensayar con anterioridad que el audio esté bien.
3. Después de la producción.
 Edición y montaje: Se revisa como quedó la grabación, se edita quitando
errores, añadiendo música de fondo si así lo desea.
http://didacticaeducomunicacion.wordpress.com/files/2009/03/20090204004749-radio1.gif
http://www.nelsonmendez.net/images/pinterest/o-encontramos-una-manera-o-la-hacemos.png
Algunas Sugerencias Cuando Empieces A Escribir Un Guión.
1. Cuestiona la primera idea que se te venga a la cabeza, es la misma que todos
pensarán. Recuerda que buscamos algo nuevo.
2. Utiliza el lenguaje hablado, no escrito. Recuerda que tu destinatario es un
oyente, no un lector.
3. Procura crear imágenes mentales a través de las palabras, la música y los
efectos sonoros que emplees.
4. Evita palabras complicadas o poco usuales.
5. No uses pronombres. Un pronombre distanciado del nombre crea confusión.
6. Prefiere las formas simples del indicativo (Paquita renunció) a las compuestas
(Paquita ha renunciado)
7. Usa frases cortas, con muchos puntos y pocas comas. Dile NO a los
parrafazos!!
8. Ordena las frases con sujeto, verbo y complemento.
9. Léelo en voz alta, si hay frases que no fluyen o no suenan a lo que hablamos
normalmente, cámbialas. Los textos o diálogos deben parecer dichos, no leídos.
10. Dirige tu discurso a una persona en particular, no a todos (TÙ, no USTEDES).
11. Si piensas que las frases que utilizaste no están acordes al lenguaje del grupo
objetivo que seleccionaste, cámbialas.
12. Si al concluir el guión, lo analizas y descubres que está aburrido, sin “chispa”,
bótalo y comienza con otro nuevo.
El éxito de un guión depende en mucho de nuestra propia capacidad de
autocrítica, luego de la aprobación del público.
Normas Técnicas Para Escribir Un Guión De Radio
1. Escriba en papel en blanco y de un solo lado. Que el papel sea firme para
evitar crujidos.
2. En el costado superior derecho se escribe: el título o nombre del programa,
tema del capítulo o número de programa, número de página.
3. Escriba a doble espacio para poder hacer acotaciones posteriores.
4. No divida las palabras al final de la línea ni el párrafo al final de la hoja. Esto
dificulta la lectura.
5. Numere los renglones. Ahorrará tiempo a la hora de repetir una escena o un
parlamento.
6. Los nombres de los personajes se escriben a la izquierda y en mayúsculas.
7. Las intenciones dramáticas o indicaciones para los actores se escriben dentro
del texto, en mayúsculas y entre paréntesis. No hay que abusar de ellas.
Ensucian la lectura y pueden suplirse con los signos normales de puntuación. (¿?
¡!) o con pautas en el ensayo.
8. Señal de control con mayúsculas, subrayada de lado a lado. Si ocupa más de
una línea, la segunda no comienza desde el lado izquierdo sino debajo de la
información posterior a CONTROL.
9. En la señal de CONTROL se ubican las indicaciones para el operador, que
pueden ser: MUSICA Y EFECTOS DE SONIDO.
Para especificar la música en la señal de CONTROL se debe escribir el nombre
del CD, el tema y el corte.
Para especificar el efecto de sonido se escribe EFECTO ó SFX: y el efecto
deseado. También se colocan entre textos, con mayúsculas y entre paréntesis.
Bibliografía:
Vaca, Daniel, De La Torre, Tatiana. (2008). Días de Radio. Pasos para la
planificación de Programas Radiales. (Agosto-2014). Recuperado de:
http://daniradio.wordpress.com/2008/12/15/planificacion-de-programas/
Radio Unadista Virtual: http://ruv.unad.edu.co/
Elaborado Por: Liliana M. Hernández M.
E-Monitora Académica Unad
Competencias Comunicativas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Géneros radiofónicos VII - 102 noche
Géneros radiofónicos VII - 102 nocheGéneros radiofónicos VII - 102 noche
Géneros radiofónicos VII - 102 noche
Radiofonico
 
Medios De Comunicación
Medios De ComunicaciónMedios De Comunicación
Medios De Comunicación
chavez_ray10
 
El lenguaje radiofónico, sus elementos.
El lenguaje radiofónico, sus elementos.El lenguaje radiofónico, sus elementos.
El lenguaje radiofónico, sus elementos.
Marina Sdb
 
Factores y funciones de la comunicación
Factores y funciones de la comunicaciónFactores y funciones de la comunicación
Factores y funciones de la comunicación
Edith
 
La radio diapositiva
La radio diapositivaLa radio diapositiva
La radio diapositiva
Cesar Garcia
 
Proyecto televisivo infantil
Proyecto televisivo  infantilProyecto televisivo  infantil
Proyecto televisivo infantil
Victor Canelo
 
Estructura de un programa radial
Estructura de un programa radialEstructura de un programa radial
Estructura de un programa radial
Byron velasco
 

La actualidad más candente (20)

Documento El guión
Documento El guiónDocumento El guión
Documento El guión
 
Géneros radiofónicos VII - 102 noche
Géneros radiofónicos VII - 102 nocheGéneros radiofónicos VII - 102 noche
Géneros radiofónicos VII - 102 noche
 
Medios De Comunicación
Medios De ComunicaciónMedios De Comunicación
Medios De Comunicación
 
El lenguaje radiofónico, sus elementos.
El lenguaje radiofónico, sus elementos.El lenguaje radiofónico, sus elementos.
El lenguaje radiofónico, sus elementos.
 
Programación Radiofónica
Programación RadiofónicaProgramación Radiofónica
Programación Radiofónica
 
Medios de comunicación - Globalización
Medios de comunicación - GlobalizaciónMedios de comunicación - Globalización
Medios de comunicación - Globalización
 
Géneros y formatos radiofónicos
Géneros y formatos radiofónicosGéneros y formatos radiofónicos
Géneros y formatos radiofónicos
 
Locución Radiofónica
Locución RadiofónicaLocución Radiofónica
Locución Radiofónica
 
Factores y funciones de la comunicación
Factores y funciones de la comunicaciónFactores y funciones de la comunicación
Factores y funciones de la comunicación
 
La comunicación y la comunicación audiovisual.
La comunicación y la comunicación audiovisual.La comunicación y la comunicación audiovisual.
La comunicación y la comunicación audiovisual.
 
Produccion televisiva
Produccion televisivaProduccion televisiva
Produccion televisiva
 
Guión radiofónico
Guión radiofónicoGuión radiofónico
Guión radiofónico
 
Publicidad en television
Publicidad en televisionPublicidad en television
Publicidad en television
 
La Influencia De La Tv En Mexico
La Influencia De La Tv En MexicoLa Influencia De La Tv En Mexico
La Influencia De La Tv En Mexico
 
La radio diapositiva
La radio diapositivaLa radio diapositiva
La radio diapositiva
 
Radio journalism and production
Radio journalism and productionRadio journalism and production
Radio journalism and production
 
Medios de comunicación y campañas políticas: ventajas y desventajas
Medios de comunicación y campañas políticas: ventajas y desventajasMedios de comunicación y campañas políticas: ventajas y desventajas
Medios de comunicación y campañas políticas: ventajas y desventajas
 
Proyecto televisivo infantil
Proyecto televisivo  infantilProyecto televisivo  infantil
Proyecto televisivo infantil
 
Historia de la radio
Historia de la radioHistoria de la radio
Historia de la radio
 
Estructura de un programa radial
Estructura de un programa radialEstructura de un programa radial
Estructura de un programa radial
 

Destacado

Cómo planear un programa de radio
Cómo planear un programa de radioCómo planear un programa de radio
Cómo planear un programa de radio
José Landa
 
Escaleta para radio lirice guion radial
Escaleta para radio lirice guion radialEscaleta para radio lirice guion radial
Escaleta para radio lirice guion radial
Carla Hernández
 
Actividades reevaluación tecnología 1º 2º y 3º periodo grado 5 2011
Actividades reevaluación tecnología 1º 2º y 3º periodo grado 5 2011Actividades reevaluación tecnología 1º 2º y 3º periodo grado 5 2011
Actividades reevaluación tecnología 1º 2º y 3º periodo grado 5 2011
Gabriel Diaz
 
Modelo de proyecto para programa radial
Modelo de proyecto para programa radialModelo de proyecto para programa radial
Modelo de proyecto para programa radial
Anzunmy
 
Proyecto radiofónico 2
Proyecto radiofónico 2Proyecto radiofónico 2
Proyecto radiofónico 2
karenyoc
 

Destacado (10)

¿CÓMO HACER UN PROGRAMA DE RADIO?
¿CÓMO HACER UN PROGRAMA DE RADIO?¿CÓMO HACER UN PROGRAMA DE RADIO?
¿CÓMO HACER UN PROGRAMA DE RADIO?
 
Dinamicas de la trata proxenetismo y violencia sexual de nna en Bolivia
Dinamicas de la trata proxenetismo y violencia sexual de nna en BoliviaDinamicas de la trata proxenetismo y violencia sexual de nna en Bolivia
Dinamicas de la trata proxenetismo y violencia sexual de nna en Bolivia
 
Cómo planear un programa de radio
Cómo planear un programa de radioCómo planear un programa de radio
Cómo planear un programa de radio
 
Escaleta para radio lirice guion radial
Escaleta para radio lirice guion radialEscaleta para radio lirice guion radial
Escaleta para radio lirice guion radial
 
Lenguaje Radial
Lenguaje RadialLenguaje Radial
Lenguaje Radial
 
Presentacion De La Radio
Presentacion De La RadioPresentacion De La Radio
Presentacion De La Radio
 
Presentacion El GuióN RadiofóNico
Presentacion El GuióN RadiofóNicoPresentacion El GuióN RadiofóNico
Presentacion El GuióN RadiofóNico
 
Actividades reevaluación tecnología 1º 2º y 3º periodo grado 5 2011
Actividades reevaluación tecnología 1º 2º y 3º periodo grado 5 2011Actividades reevaluación tecnología 1º 2º y 3º periodo grado 5 2011
Actividades reevaluación tecnología 1º 2º y 3º periodo grado 5 2011
 
Modelo de proyecto para programa radial
Modelo de proyecto para programa radialModelo de proyecto para programa radial
Modelo de proyecto para programa radial
 
Proyecto radiofónico 2
Proyecto radiofónico 2Proyecto radiofónico 2
Proyecto radiofónico 2
 

Similar a Ruv. Clave para hacer un programa de radio.

Segundo trabajo de informatica grado 11
Segundo trabajo de informatica grado 11Segundo trabajo de informatica grado 11
Segundo trabajo de informatica grado 11
12paola12
 
Clase 2 - Función del reportero televisivo
Clase 2 - Función del reportero televisivoClase 2 - Función del reportero televisivo
Clase 2 - Función del reportero televisivo
Ax Gimenez
 
8 pasos para hacer una buena presentación en
8 pasos para hacer una buena presentación en8 pasos para hacer una buena presentación en
8 pasos para hacer una buena presentación en
eriknau
 
8 pasos para hacer una buena presentación en
8 pasos para hacer una buena presentación en8 pasos para hacer una buena presentación en
8 pasos para hacer una buena presentación en
Nau Martiinez
 
8 pasos para hacer una buena presentación en
8 pasos para hacer una buena presentación en8 pasos para hacer una buena presentación en
8 pasos para hacer una buena presentación en
eriknau
 
Video cientifico.compressed
Video cientifico.compressedVideo cientifico.compressed
Video cientifico.compressed
Norman Rivera
 
Como hacer un presentación exitosa
Como hacer un presentación exitosaComo hacer un presentación exitosa
Como hacer un presentación exitosa
pedro fernando gomez
 
radio escolar definición
radio escolar definición radio escolar definición
radio escolar definición
manuela-daviana
 

Similar a Ruv. Clave para hacer un programa de radio. (20)

Creatividad literaria radial
Creatividad literaria radialCreatividad literaria radial
Creatividad literaria radial
 
Icono y Slogan del Taller Astro Divulgadores
Icono y Slogan del Taller Astro DivulgadoresIcono y Slogan del Taller Astro Divulgadores
Icono y Slogan del Taller Astro Divulgadores
 
Cómo hacer un programa de radio
Cómo hacer un programa de radioCómo hacer un programa de radio
Cómo hacer un programa de radio
 
Segundo trabajo de informatica grado 11
Segundo trabajo de informatica grado 11Segundo trabajo de informatica grado 11
Segundo trabajo de informatica grado 11
 
Clase 2 - Función del reportero televisivo
Clase 2 - Función del reportero televisivoClase 2 - Función del reportero televisivo
Clase 2 - Función del reportero televisivo
 
8 pasos para hacer una buena presentación en
8 pasos para hacer una buena presentación en8 pasos para hacer una buena presentación en
8 pasos para hacer una buena presentación en
 
8 pasos para hacer una buena presentación en
8 pasos para hacer una buena presentación en8 pasos para hacer una buena presentación en
8 pasos para hacer una buena presentación en
 
8 pasos para hacer una buena presentación en
8 pasos para hacer una buena presentación en8 pasos para hacer una buena presentación en
8 pasos para hacer una buena presentación en
 
Radio 2023.pptx
Radio 2023.pptxRadio 2023.pptx
Radio 2023.pptx
 
Taller de Radio aspectos iniciales
Taller de Radio aspectos inicialesTaller de Radio aspectos iniciales
Taller de Radio aspectos iniciales
 
Taller de radio
Taller de radioTaller de radio
Taller de radio
 
Video cientifico.compressed
Video cientifico.compressedVideo cientifico.compressed
Video cientifico.compressed
 
Panorama informativo
Panorama informativoPanorama informativo
Panorama informativo
 
a9_d1_dA_dB_dC.pdf
a9_d1_dA_dB_dC.pdfa9_d1_dA_dB_dC.pdf
a9_d1_dA_dB_dC.pdf
 
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guionProducción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
 
Cómo hacer un vídeo científico
Cómo hacer un vídeo científicoCómo hacer un vídeo científico
Cómo hacer un vídeo científico
 
Como hacer un presentación exitosa
Como hacer un presentación exitosaComo hacer un presentación exitosa
Como hacer un presentación exitosa
 
radio escolar definición
radio escolar definición radio escolar definición
radio escolar definición
 
Manual metodológico de podcast
Manual metodológico de podcastManual metodológico de podcast
Manual metodológico de podcast
 
Hacemos radio el guion
Hacemos radio   el guionHacemos radio   el guion
Hacemos radio el guion
 

Más de Liliana Hernández

Más de Liliana Hernández (20)

Cuadro
CuadroCuadro
Cuadro
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Referencias apa
Referencias apaReferencias apa
Referencias apa
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Introducción objetivo-conclusión e importancia de la bibliografia
Introducción objetivo-conclusión e importancia de la bibliografiaIntroducción objetivo-conclusión e importancia de la bibliografia
Introducción objetivo-conclusión e importancia de la bibliografia
 
Trabajos Colaborativos.
Trabajos Colaborativos.Trabajos Colaborativos.
Trabajos Colaborativos.
 
Pre-tarea- Competencias Comunicativas 90003
Pre-tarea- Competencias Comunicativas 90003Pre-tarea- Competencias Comunicativas 90003
Pre-tarea- Competencias Comunicativas 90003
 
Normas netiqueta
Normas netiqueta Normas netiqueta
Normas netiqueta
 
Caracteristicas de la oralidad
Caracteristicas de la oralidad Caracteristicas de la oralidad
Caracteristicas de la oralidad
 
Lectura de textos científicos
Lectura de textos científicosLectura de textos científicos
Lectura de textos científicos
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
¿Necesitas inducción?
¿Necesitas inducción?¿Necesitas inducción?
¿Necesitas inducción?
 
Reconocimiento ambiente AVA.
Reconocimiento ambiente AVA.Reconocimiento ambiente AVA.
Reconocimiento ambiente AVA.
 
Normas apa.centro de_escritura_javeriano_copia.
Normas apa.centro de_escritura_javeriano_copia.Normas apa.centro de_escritura_javeriano_copia.
Normas apa.centro de_escritura_javeriano_copia.
 
Preguntas y respuestas acerca de los trabajos colaborativos.
Preguntas y respuestas acerca de los trabajos colaborativos.Preguntas y respuestas acerca de los trabajos colaborativos.
Preguntas y respuestas acerca de los trabajos colaborativos.
 
El placer de escribir.
El placer de escribir.El placer de escribir.
El placer de escribir.
 
Lectura de textos científicos.
Lectura de textos científicos.Lectura de textos científicos.
Lectura de textos científicos.
 
Como Escribir en la Red.
Como Escribir  en la Red.Como Escribir  en la Red.
Como Escribir en la Red.
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 

Ruv. Clave para hacer un programa de radio.

  • 1. Nuestra emisora Unadista se transmite por IP a nivel internacional, su programación habitual está dirigida al usuarios en gen eral y en especial a la comunidad universitaria interesada en temas culturales, científicos, investigativos y formativos, una emisión que permitirá acoplarse en ambientes de trabajo y estudio. RUV es un lugar interactivo diseñado por la Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas –VIMMEP- que propone un ambiente virtual de encuentro y emisión donde lo nacional y global tiene cabida en cada una de sus franjas. Unad Virtual ONLINE es una estación radial que se trasmite desde Bogotá, Cundinamarca, Colombia las 24 horas del día. A través de una programación se encarga de difundir diferentes segmentos con lo que mantiene entretenidos a todos sus fieles seguidores de Colombia. Su estilo es Universitario e Informativo.
  • 2. Pasos Para La Planificación De Programas Radiales. 1. Antes de la producción:  Pensar en la audiencia. Si va dirigido a estudiantes, trabajadores, jóvenes, adultos, niños, grupos sociales, etc.  ¿Qué pretendo lograr? Debemos tener un objetivo claro tanto general como especifico, el cual nace de las necesidades específicas de los oyentes.  ¿Qué voy a decir? Se debe producir mensajes que llamen la atención de la audiencia. Elegir tema específico y decirlo de forma clara y de una forma didáctica que atraiga la atención de la audiencia.  ¿Cómo lo voy a decir? Hay varias formas radiales y subgéneros que se pueden utilizar, por ejemplo está en forma teatral, narrativa, combianada, periodístico. Y subgéneros como informativos, de opinión, interpretativo o investigativo etc.  Elaboración del guión: Se debe concretar en ideas previas, las cuales nacen como producto de investigación. Para iniciar la elaboración de este podemos buscar un gancho inicial llamativo, identificación de apertura, intervenciones, testimonios etc. http://1.bp.blogspot.com/_kilSPrCDOdY/SRNy8kkU1I/AAAAAAAAAlc/8Sn9cQ_lJZY/s320/radio.gif
  • 3. 2. Producción.  Grabación: Tener cuidado con el sonido, este debe ser nítido, para esto se debe ensayar con anterioridad que el audio esté bien. 3. Después de la producción.  Edición y montaje: Se revisa como quedó la grabación, se edita quitando errores, añadiendo música de fondo si así lo desea. http://didacticaeducomunicacion.wordpress.com/files/2009/03/20090204004749-radio1.gif http://www.nelsonmendez.net/images/pinterest/o-encontramos-una-manera-o-la-hacemos.png
  • 4. Algunas Sugerencias Cuando Empieces A Escribir Un Guión. 1. Cuestiona la primera idea que se te venga a la cabeza, es la misma que todos pensarán. Recuerda que buscamos algo nuevo. 2. Utiliza el lenguaje hablado, no escrito. Recuerda que tu destinatario es un oyente, no un lector. 3. Procura crear imágenes mentales a través de las palabras, la música y los efectos sonoros que emplees. 4. Evita palabras complicadas o poco usuales. 5. No uses pronombres. Un pronombre distanciado del nombre crea confusión. 6. Prefiere las formas simples del indicativo (Paquita renunció) a las compuestas (Paquita ha renunciado) 7. Usa frases cortas, con muchos puntos y pocas comas. Dile NO a los parrafazos!! 8. Ordena las frases con sujeto, verbo y complemento. 9. Léelo en voz alta, si hay frases que no fluyen o no suenan a lo que hablamos normalmente, cámbialas. Los textos o diálogos deben parecer dichos, no leídos. 10. Dirige tu discurso a una persona en particular, no a todos (TÙ, no USTEDES). 11. Si piensas que las frases que utilizaste no están acordes al lenguaje del grupo objetivo que seleccionaste, cámbialas. 12. Si al concluir el guión, lo analizas y descubres que está aburrido, sin “chispa”, bótalo y comienza con otro nuevo. El éxito de un guión depende en mucho de nuestra propia capacidad de autocrítica, luego de la aprobación del público.
  • 5. Normas Técnicas Para Escribir Un Guión De Radio 1. Escriba en papel en blanco y de un solo lado. Que el papel sea firme para evitar crujidos. 2. En el costado superior derecho se escribe: el título o nombre del programa, tema del capítulo o número de programa, número de página. 3. Escriba a doble espacio para poder hacer acotaciones posteriores. 4. No divida las palabras al final de la línea ni el párrafo al final de la hoja. Esto dificulta la lectura. 5. Numere los renglones. Ahorrará tiempo a la hora de repetir una escena o un parlamento. 6. Los nombres de los personajes se escriben a la izquierda y en mayúsculas. 7. Las intenciones dramáticas o indicaciones para los actores se escriben dentro del texto, en mayúsculas y entre paréntesis. No hay que abusar de ellas. Ensucian la lectura y pueden suplirse con los signos normales de puntuación. (¿? ¡!) o con pautas en el ensayo. 8. Señal de control con mayúsculas, subrayada de lado a lado. Si ocupa más de una línea, la segunda no comienza desde el lado izquierdo sino debajo de la información posterior a CONTROL. 9. En la señal de CONTROL se ubican las indicaciones para el operador, que pueden ser: MUSICA Y EFECTOS DE SONIDO. Para especificar la música en la señal de CONTROL se debe escribir el nombre del CD, el tema y el corte. Para especificar el efecto de sonido se escribe EFECTO ó SFX: y el efecto deseado. También se colocan entre textos, con mayúsculas y entre paréntesis.
  • 6. Bibliografía: Vaca, Daniel, De La Torre, Tatiana. (2008). Días de Radio. Pasos para la planificación de Programas Radiales. (Agosto-2014). Recuperado de: http://daniradio.wordpress.com/2008/12/15/planificacion-de-programas/ Radio Unadista Virtual: http://ruv.unad.edu.co/ Elaborado Por: Liliana M. Hernández M. E-Monitora Académica Unad Competencias Comunicativas.