SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
LACTANTE MENOR
 Conjunto de actividades
periódicas y sistemáticas del
crecimiento y desarrollo del niño,
para detectar oportunamente
cambios y riesgos en su salud
(física, mental, emocional o
social) a través de un monitoreo o
seguimiento adecuado a su edad.
Crecimiento
Aumento en:
Forma
Tamaño
Número de células
medible
CONCEPTOS
EL CRECIMIENTO ha sido definido
como el proceso de incremento de la
masa de un ser vivo. Que se produce
por el aumento del número de células o
de la masa celular.
CONCEPTOS
EL DESARROLLO es el proceso por
el cual los seres vivos logran mayor
capacidad funcional de sus
sistemas
FACTORES QUE REGULAN EL
CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO
FACTORES NUTRICIONALES.
FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS.
FACTORES EMOCIONALES.
FACTORES GENÉTICOS.
FACTORES NEUROENDÓCRINOS.
PERÍODOS DE CRECIMIENTO
CRECIMIENTO INTRAUTERINO
PERÍODO EMBRIONARIO
PERÍODO FETAL
PERÍODOS DE CRECIMIENTO
 CRECIMIENTO POSTNATAL
PRIMERA INFANCIA
SEGUNDA INFANCIA
EMPUJE PUBERAL
FINAL DEL CRECIMIENTO
 AISLAMIENTO.
 CONDICIONES AMBIENTALES ADVERSAS.
 SUMINISTRO INADECUADO DE AGUA.
 VIVIENDA INADECUADA.
 DIFÍCIL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD.
 CONDICIONES ECONÓMICAS INSUFICIENTES.
 INTERVALOS CORTOS ENTRE NACIMIENTOS.
 INESTABILIDAD FAMILIAR.
 EXCESIVO NÚMERO DE HIJOS.
 DESNUTRICIÓN.
 ENFERMEDADES.
 MADRE ADOLESCENTE
 BAJA ESCOLARIDAD
 HÁBITO DE FUMAR
 ALCOHOLISMO
 ANOMALÍAS GENÉTICAS
 BAJO PESO AL NACER
 AUSENCIA DE LACTANCIA MATERNA
 COMIENZO PRECOZ DE LA ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
 ENFERMEDADES
 CARENCIAS FECTIVAS
EVALUACIÓN DEL
CRECIMIENTO
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
PESO
TALLA
CIRCUNFERENCIA CRANEANA
PESO
 Nace: 3000-3500 gramos.
 1° Trimestre: 25-30 gramos/día
 2° Trimestre: 20 gramos/día
 3° Trimestre: 10-15 gramos/día
 4° Trimestre: 10 gramos/día
 1° Año: 9500-10250
 1° al 2° año : 2500-3500 gr./año
 Del 2° al 5° año: 2 Kg. Por año
EL PRIMER AÑO
1° Trimestre: 800 gramos/mes
2° Trimestre: 600 gramos/mes
3° Trimestre: 500 gramos/mes
4° Trimestre: 300 gramos/mes
TALLA
 Nace: 50 cm.
 1° Mes: 4 cm. en el mes
 2° Mes: 3 cm. en el mes
 3° al 7° Mes: 2 cm. por mes
 8° al 12° Mes: 1 cm. Por mes
 1° Año: 72 cm.
 2° Año: 82 cm.
 Del 2° al 5° Año: 10 cm. por mes
PERÍMETRO CEFÁLICO
 Nace: 33 cm.
 1° Trimestre:2 cm. X mes= 39 cm.
 2° Trimestre:1 cm. X mes= 42 cm.
 7° al 12° mes:½ cm. X mes= 45 cm
 Del 1° al 2° año:3 cm.= 48 cm
 Del 2° al 5° año:2cm. = 50 cm
 Medición de la longitud para la niña o niño
menor de 24meses de edad
MEDICION DEL PERIMETRO
CEFALICO
CÓMO SE EVALÚA EL
CRECIMIENTO
 Tamaño alcanzado
Se compara el
tamaño de la niña o
niño en peso, talla,
perímetro cefálico
con patrones de
referencia
DS
PESO PARA
EDAD
PESO PARA TALLA
TALLA PARA
EDAD
> + 2 Obesidad Obesidad Alta
+2 a -2 Normal Normal Normal
< -2 Desnutrición Desnutrición Aguda Talla Baja
Velocidad de crecimiento
 tablas de velocidad o valorando la tendencia en patrones
de referencia
CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE LA EVALUACIÓN DEL
CRECIMIENTO
 Peso/edad : Refleja la masa corporal alcanzada en
relación con la edad cronológica. Es influenciado por la
talla o por el peso de la niña o niño.
 Talla/edad: Refleja el crecimiento infantil alcanzado y
sus déficits se relacionan con múltiples factores al
crecimiento a lo largo de la vida de la niña o niño.
 Peso/talla: Refleja el peso relativo alcanzado para una
talla dada y define la masa corporal.
Monitoreo de Crecimiento
Grafica de tendencia Significado
Señales de un buen crecimiento traducido en un
incremento progresivo y favorable del peso y longitud o
estatura en la niña o niño de un control a control.
Detención del crecimiento, señal de alerta, indagar acerca
de algunos factores condicionantes o determinantes,
según edad de la niña o niño.
Estancamiento del crecimiento, señal de alerta, indagar
acerca de factores condicionantes o determinantes,
según edad de la niña o niño.
CALENDARIO DE VACUNACIÓN
 R.N. : -- BCG Y HVB
 2 MESES: -- Pentavalente, APO y Rotavirus, neumococo
 4 MESES: -- Pentavalente, APO y Rotavirus, Neumococo
 6 MESES: -- Pentavalente y APO
 7 MESES: -- Influenza
 8 MESES: -- Influenza
 12 MESES:-- SPR Y 3ra. De Neumococo
 15 MESES: --AMA
 18 MESES: --DPT
 4 AÑOS: -----SPR y DPT D.A.
EVALUACIÓN DEL
DESARROLLO
Desarrollo
 Función
 Capacidad
 Valores
 Personalidad
mejoramiento
optimización
El desarrollo es
contín
uo
progre
sivo
irrever
sible
de secuencia
fija
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO
 En cada niño, existen características propias de un
desarrollo.
 Son variables:
 La velocidad.
 La intensidad de la cualidad.
 Persistencias de funciones determinadas en un sujeto.
 El desarrollo es céfalo caudal
AREAS DEL DESARROLLO
 AREA MOTORA
 AREA COORDINACION
 AREA LENGUAJE
 AREA SOCIAL
 AREA COGNITIVA
DESARROLLO MOTOR GRUESO
DESARROLLO MOTOR FINO
 Incluyen un mayor grado de coordinación de músculos
pequeños entre ojo y mano.
Al tener bajo control los músculos pequeños, los niños
ganan un sentido de competencia e independencia
AREA COGNITIVA
 .En esta área, el niño abarca todos aquellos
estímulos que necesita la mente para
comprender, relacionar y adaptarse a
situaciones nuevas mediante el uso del
pensamiento empieza a comprender su
entorno . Para desarrollar esta área el niño
necesita de experiencias, así el niño podrá
desarrollar sus niveles de pensamiento, su
capacidad de razonar, poner atención,
seguir instrucciones y reaccionar de forma
rápida ante diversas situaciones.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
 El área de Broca es el área de la corteza
responsable del habla expresiva, allí se
traduce el conocimiento de un
lenguaje en palabras y oraciones
comprensibles.
 El área de la corteza responsable de la
recepción del habla. En este sitio es
donde el conocimiento del lenguaje se
usa en la interpretación o
memorización de la información
lingüística, de conceptos escuchados o
leídos.
ESTRUCTURAS CEREBRALES QUE INTERVIENEN EN EL LENGUAJE
EL PROCESO DE APRENDER EL
LENGUAJE
 - Por imitación
 - Por reforzamientos
 - Por estructuras lingüísticas innatas
 - Desarrollo cognoscitivo
EVOLUCION DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN
EL NIÑO
 1-Comunicación pre lingüística.-
 a)Llanto:
 b)Arrullos
 C)Balbuceos
 2-Discurso Lingüístico
DESARROLLO
PSICOMOTOR
 Comunicación con el observador (1 mes)
 Sonrisa social (2 meses)
Busca objetos (4 meses)
Encuentra objeto (6 meses)
Juega a escondidas (8 meses)
Suelta objeto (10 meses)
Entrega objeto/orden (12 meses)
 Imita tareas (12 meses)
 Ayuda tareas (14 meses)
 Juego simbólico (18 meses)
 Prefiere comer solo (18 meses)
 Maneja bien la cuchara (24 meses)
 Se quita ropa o zapatos (2 años)
 Seguimiento visual línea media (1m.)
 Manos semiabiertas (2 meses)
 Mira su mano (2 meses y medio)
 Junta las manos (3 meses)
 Prensión cúbito palmar (4 meses)
 Pasa cubo de mano mirándolo (5m)
 Prensión pinza-radial (12 meses)
 Pinza dígito pulgar (12 meses)
 Asir objetos pequeños (12 meses)
 Garabatos intencionales (18 meses)
 Torre de 4 cubos (18 meses)
 Trazos horizontales y verticales (20m)
 Torre de 8 cubos (24 meses)
Cocleo palpebral (nac-1 mes)
Busca la mirada de la madre (2m)
Sonidos guturales (gorgeo-ajó) (3m)
Silabeo pa pa/ma ma (7 meses)
 Una palabra frase con sentido (mamá/upa) (12 meses)
 Nombra objetos familiares (pipí/babau) (14 meses)
 Nombra partes del cuerpo (18 meses)
 Palabras sueltas (más o menos 10 palabras) (18 meses
 Sostén cefálico (2 meses)
 Posición en la línea media (3 meses)
 Moro completo simétrico (3 meses)
 Balconeo (4 meses)
 Trípode (5 meses)
 Pasa posición dorsal a lateral (6 m)
 Sentado sin sostén (7 meses)
 Gateo (8 meses)
• Parado con ayuda (10 meses)
• Camina con ayuda (11 meses)
• Camina solo (12 meses)
• Sube escaleras reptando (15 meses)
 Se agacha y levanta sin sostén (16m)
 Sube a sillas sin ayuda (16 meses)
 Sube escaleras de la mano (18m)
 Abre puertas o cajones (18 meses)
 Corre con rigidez (18 meses)
 Patea pelota (24 meses)
PARA CONVERSAR
EL PRIMER MES
Comentar la importancia de hablar
al bebé, mimarlo, llamarlo por su
nombre.
Comunique las diversas razones
por las que el bebé puede llorar:
sueño, incomodidad, necesidad de
compañía, algún dolor, para los
papás tengan presente que el llanto
no siempre es por hambre.
Converse sobre la
importancia de que el bebé
cuente con un lugar propio
para dormir. No es
conveniente que comparta la
cama con los padres.
Converse con la mamá acerca
de la necesidad de buscar un
lugar lo más cómodo posible,
para que al darle de mamar a su
hijo se sienta relajada y pueda
establecer una comunicación
placentera con él.
DEL 2° AL 3° MES
Indicar a la mamá que no deje
objetos pequeños ni bolsas
plásticas al alcance del niño, ya
que puede llevárselas a la boca.
Charlar con la mamá sobre la
importancia de hablar al bebé,
mimarlo, llamarlo por su nombre.
Comunicar a la mamá las diversas
razones por las que el bebé puede
llorar: sueño, incomodidad, necesidad
de compañía, algún dolor, para que
pueda tener en cuenta que el llanto no
siempre es por hambre.
Conversar con la mamá sobre los
peligros de dejar al bebé solo en la
bañera, sobre la cama, el cambiador,
etc.
DEL 3° AL 4° MES
Comentar la importancia de que
el bebé vista ropa cómoda que
le permita moverse con libertad.
Es importante que las mangas
de la batita o saquito no le tapen
las manos, para que pueda
manipular objetos.
Charlar con la mamá sobre la
conveniencia de que el niño/a
no permanezca en el cochecito
o en un asiento para bebés
durante mucho tiempo ya que,
de esta manera, no podrá
moverse como él necesita.
DEL 4° AL 6° MES
A esta edad los bebés juegan
con sus manos y su cuerpo. Es
importante explicarles a los
padres la importancia del
conocimiento del cuerpo por
parte del niño.
El bebé se mueve mucho más
y puede ponerse de costado.
Algunos niños se ponen solos
boca abajo. Es importante
anticiparle a la mamá estos
nuevos movimientos del bebé
para prevenir accidentes.
Charlar con la mamá para
indagar dónde pone al bebé
cuando está despierto. Sugerirle
que prepare un espacio seguro
en el piso, sobre una manta o
colchoneta, para que el niño
pueda moverse libremente.
Es importante poder charlar
con la mamá sobre el sueño
nocturno del bebé, sobre todo
si se despierta reiteradamente;
éste es un tema que
generalmente preocupa a los
padres.
DEL 6° AL 9° MES
Anticiparle a la familia que
alrededor de esta edad pueden
comenzar a aparecer signos de
ansiedad, susto o angustia ante los
extraños, debido a que el bebé ya
reconoce a las personas con las
que habitualmente se relaciona.
Advertir a la familia sobre la
creciente movilidad del niño y
el consecuente riesgo de
accidentes que esto puede
significar.
Informar a la mamá sobre la
inconveniencia del uso del
andador, ya que no sólo es
inadecuado para el desarrollo
motriz del niño, sino que es una
causa frecuente de accidentes.
DEL 9° MES AL PRIMER AÑO
Charlar con los padres acerca
de la creciente independencia
que va adquiriendo el niño, y la
necesidad de tomar
precauciones para evitar
posibles accidentes.
Hágale saber a la familia que,
a esta edad, el bebé disfruta y
necesita moverse y
desplazarse.
También necesita contar con
elementos simples (como envases
vacíos y limpios, baldes,
palanganas, pelotas, telas, etc.)
para jugar, explorar, buscar
soluciones a los problemas que se
le presentan durante el juego, etc.
DEL PRIMER AÑO AL AÑO Y MEDIO
Comentar con la familia las
precauciones que tienen
que tomar en su casa para
la prevención de accidentes
Advertir a la mamá sobre la
importancia de respetar los ritmos
de desarrollo del niño. Si todavía
no camina, es conveniente que no
lo fuerce; él lo hará cuando se
sienta seguro, esté maduro y
preparado para hacerlo.
Recuérdele a la familia que el
niño disfruta con moverse y
desplazarse, y lo necesita. Por
eso es indispensable ayudar a
los padres a pensar si los
espacios de la casa en los que
el niño está y por los que
transita están libres de peligros.
También necesita contar con
elementos simples para jugar,
explorar, buscar soluciones a los
problemas que se le presentan
durante el juego, etc.
En la medida de lo posible, los
adultos deben acompañar y
posibilitar al niño una progresiva
autonomía. Por ejemplo, se le
puede permitir que se vista solo y
colaborar con él cuando tenga
alguna dificultad, comer solo
utilizando una cuchara que le entre
en la boca, tomar agua de un vaso
sin tapa, etc.
Conversar con los padres acerca de
los berrinches y enojos del niño.
Cuáles son los motivos de las rabietas
y algunas ideas para manejarlas
(hablarle con paciencia, calmarlo,
mimarlo, tratar de distraerlo, etc.). Es
importante que los adultos entiendan
que esta actitud es parte del desarrollo
y de la conquista de su autonomía.
También es necesario charlar
acerca de los límites
(estrategias, uso de la palabra
en lugar de la agresión verbal
o corporal, etc.).
ESQUEMA DE CONTROLES DE LA NIÑA Y EL
NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
GRUPO ETAREO N°
CONTROLE
S
EDADES ESTIMULACION
TEMPRANA
RECIEN NACIDO 2 7° Y 15 ° día 15 d
MENOR 1 AÑO 11 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10 y 11
meses de edad
1, 2, 4, 6, 7, meses
1 AÑO 6 12, 14, 16, 18, 20 y 22m 13, 15, 17,20 y 23
meses
2 AÑOS 4 24, 27,30,33 meses 24, 30 meses
3 AÑOS 4 36, 39, 42 y 45 meses
4 AÑOS 4 48, 51, 54 y 57 meses
5 a 11 años 1 1 por año
ESQUEMA DE PERIODICIDAD DE CONTROLES DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
Alimentación complementaria estímulo para un
buen desarrollo del SNC…
 Inicio al sexto
mes.
 Aprendizaje,
diferenciación e
integración de
nuevos
alimentos.
HORMONA DEL
STRESS CORTISOL
 REDUCE EL NUMERO DE
CONEXIONES CEREBRALES.
 NIVELES ELEVADOS DE
CORTISOL, DESTRUYEN
CELULAS CEREBRALES.
FIN

Más contenido relacionado

Similar a CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt

Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..
Jorge Proaño
 
Guia para la familia 4 a 10 años
Guia para la familia  4 a 10 añosGuia para la familia  4 a 10 años
Guia para la familia 4 a 10 años
Marta Montoro
 
Guia para la familia
Guia para la familiaGuia para la familia
Guia para la familia
MARCOS
 
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsaCrecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
jeanRuby
 
Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
Enfermeria pediatrica
claudiamanuel
 
Crecimiento y desarrollo por Gabriela Posada Soto
Crecimiento y desarrollo por Gabriela Posada SotoCrecimiento y desarrollo por Gabriela Posada Soto
Crecimiento y desarrollo por Gabriela Posada Soto
Carlos M. Montaño
 
Lactante
LactanteLactante
Lactante
Hugo Pinto
 
Crecimiento desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantilCrecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento desarrollo-infantil
Claudia CarMor
 
Crecimiento desarrollo-infantil la niñes
Crecimiento  desarrollo-infantil la niñesCrecimiento  desarrollo-infantil la niñes
Crecimiento desarrollo-infantil la niñes
yukise divan leon angelino
 
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn AbadCrecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
evelinciita
 
Crecimiento desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantilCrecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento desarrollo-infantil
beker25
 
Crecimiento y desarrollo UP .ppt
Crecimiento y desarrollo UP .pptCrecimiento y desarrollo UP .ppt
Crecimiento y desarrollo UP .ppt
JacobMush
 
Crecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdfCrecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdf
ElizabethCross12
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Ricardo Irarrázaval
 
Crecimiento desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantilCrecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento desarrollo-infantil
Adriana Sanchez
 
Crecimiento desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantilCrecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento desarrollo-infantil
WILFRIDO VIVEROS
 
Crecimiento desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantilCrecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento desarrollo-infantil
sanbartolo2013
 
ATENCION AL MENOR DE 5 AÑOS Y ESCOLAR.pptx
ATENCION AL MENOR DE 5 AÑOS Y ESCOLAR.pptxATENCION AL MENOR DE 5 AÑOS Y ESCOLAR.pptx
ATENCION AL MENOR DE 5 AÑOS Y ESCOLAR.pptx
Anaviv Almar
 
VALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptx
VALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptxVALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptx
VALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptx
LUISLOZANO808543
 
CONTROL NIÑO SANO EN PEDIATRIA COBIJA.
CONTROL  NIÑO SANO EN PEDIATRIA COBIJA.CONTROL  NIÑO SANO EN PEDIATRIA COBIJA.
CONTROL NIÑO SANO EN PEDIATRIA COBIJA.
oliveiramayra019
 

Similar a CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt (20)

Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..
 
Guia para la familia 4 a 10 años
Guia para la familia  4 a 10 añosGuia para la familia  4 a 10 años
Guia para la familia 4 a 10 años
 
Guia para la familia
Guia para la familiaGuia para la familia
Guia para la familia
 
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsaCrecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
 
Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
Enfermeria pediatrica
 
Crecimiento y desarrollo por Gabriela Posada Soto
Crecimiento y desarrollo por Gabriela Posada SotoCrecimiento y desarrollo por Gabriela Posada Soto
Crecimiento y desarrollo por Gabriela Posada Soto
 
Lactante
LactanteLactante
Lactante
 
Crecimiento desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantilCrecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento desarrollo-infantil
 
Crecimiento desarrollo-infantil la niñes
Crecimiento  desarrollo-infantil la niñesCrecimiento  desarrollo-infantil la niñes
Crecimiento desarrollo-infantil la niñes
 
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn AbadCrecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
 
Crecimiento desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantilCrecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento desarrollo-infantil
 
Crecimiento y desarrollo UP .ppt
Crecimiento y desarrollo UP .pptCrecimiento y desarrollo UP .ppt
Crecimiento y desarrollo UP .ppt
 
Crecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdfCrecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdf
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantilCrecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento desarrollo-infantil
 
Crecimiento desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantilCrecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento desarrollo-infantil
 
Crecimiento desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantilCrecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento desarrollo-infantil
 
ATENCION AL MENOR DE 5 AÑOS Y ESCOLAR.pptx
ATENCION AL MENOR DE 5 AÑOS Y ESCOLAR.pptxATENCION AL MENOR DE 5 AÑOS Y ESCOLAR.pptx
ATENCION AL MENOR DE 5 AÑOS Y ESCOLAR.pptx
 
VALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptx
VALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptxVALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptx
VALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptx
 
CONTROL NIÑO SANO EN PEDIATRIA COBIJA.
CONTROL  NIÑO SANO EN PEDIATRIA COBIJA.CONTROL  NIÑO SANO EN PEDIATRIA COBIJA.
CONTROL NIÑO SANO EN PEDIATRIA COBIJA.
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt

  • 1.
  • 2. CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO LACTANTE MENOR  Conjunto de actividades periódicas y sistemáticas del crecimiento y desarrollo del niño, para detectar oportunamente cambios y riesgos en su salud (física, mental, emocional o social) a través de un monitoreo o seguimiento adecuado a su edad.
  • 4. CONCEPTOS EL CRECIMIENTO ha sido definido como el proceso de incremento de la masa de un ser vivo. Que se produce por el aumento del número de células o de la masa celular.
  • 5. CONCEPTOS EL DESARROLLO es el proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas
  • 6. FACTORES QUE REGULAN EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO FACTORES NUTRICIONALES. FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS. FACTORES EMOCIONALES. FACTORES GENÉTICOS. FACTORES NEUROENDÓCRINOS.
  • 7. PERÍODOS DE CRECIMIENTO CRECIMIENTO INTRAUTERINO PERÍODO EMBRIONARIO PERÍODO FETAL
  • 8. PERÍODOS DE CRECIMIENTO  CRECIMIENTO POSTNATAL PRIMERA INFANCIA SEGUNDA INFANCIA EMPUJE PUBERAL FINAL DEL CRECIMIENTO
  • 9.
  • 10.  AISLAMIENTO.  CONDICIONES AMBIENTALES ADVERSAS.  SUMINISTRO INADECUADO DE AGUA.  VIVIENDA INADECUADA.  DIFÍCIL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD.
  • 11.  CONDICIONES ECONÓMICAS INSUFICIENTES.  INTERVALOS CORTOS ENTRE NACIMIENTOS.  INESTABILIDAD FAMILIAR.  EXCESIVO NÚMERO DE HIJOS.
  • 12.  DESNUTRICIÓN.  ENFERMEDADES.  MADRE ADOLESCENTE  BAJA ESCOLARIDAD  HÁBITO DE FUMAR  ALCOHOLISMO
  • 13.  ANOMALÍAS GENÉTICAS  BAJO PESO AL NACER  AUSENCIA DE LACTANCIA MATERNA  COMIENZO PRECOZ DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA  ENFERMEDADES  CARENCIAS FECTIVAS
  • 15.
  • 17. PESO  Nace: 3000-3500 gramos.  1° Trimestre: 25-30 gramos/día  2° Trimestre: 20 gramos/día  3° Trimestre: 10-15 gramos/día  4° Trimestre: 10 gramos/día  1° Año: 9500-10250  1° al 2° año : 2500-3500 gr./año  Del 2° al 5° año: 2 Kg. Por año
  • 18. EL PRIMER AÑO 1° Trimestre: 800 gramos/mes 2° Trimestre: 600 gramos/mes 3° Trimestre: 500 gramos/mes 4° Trimestre: 300 gramos/mes
  • 19. TALLA  Nace: 50 cm.  1° Mes: 4 cm. en el mes  2° Mes: 3 cm. en el mes  3° al 7° Mes: 2 cm. por mes  8° al 12° Mes: 1 cm. Por mes  1° Año: 72 cm.  2° Año: 82 cm.  Del 2° al 5° Año: 10 cm. por mes
  • 20. PERÍMETRO CEFÁLICO  Nace: 33 cm.  1° Trimestre:2 cm. X mes= 39 cm.  2° Trimestre:1 cm. X mes= 42 cm.  7° al 12° mes:½ cm. X mes= 45 cm  Del 1° al 2° año:3 cm.= 48 cm  Del 2° al 5° año:2cm. = 50 cm
  • 21.
  • 22.  Medición de la longitud para la niña o niño menor de 24meses de edad
  • 24. CÓMO SE EVALÚA EL CRECIMIENTO  Tamaño alcanzado Se compara el tamaño de la niña o niño en peso, talla, perímetro cefálico con patrones de referencia DS PESO PARA EDAD PESO PARA TALLA TALLA PARA EDAD > + 2 Obesidad Obesidad Alta +2 a -2 Normal Normal Normal < -2 Desnutrición Desnutrición Aguda Talla Baja
  • 25. Velocidad de crecimiento  tablas de velocidad o valorando la tendencia en patrones de referencia
  • 26. CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO  Peso/edad : Refleja la masa corporal alcanzada en relación con la edad cronológica. Es influenciado por la talla o por el peso de la niña o niño.  Talla/edad: Refleja el crecimiento infantil alcanzado y sus déficits se relacionan con múltiples factores al crecimiento a lo largo de la vida de la niña o niño.  Peso/talla: Refleja el peso relativo alcanzado para una talla dada y define la masa corporal.
  • 27. Monitoreo de Crecimiento Grafica de tendencia Significado Señales de un buen crecimiento traducido en un incremento progresivo y favorable del peso y longitud o estatura en la niña o niño de un control a control. Detención del crecimiento, señal de alerta, indagar acerca de algunos factores condicionantes o determinantes, según edad de la niña o niño. Estancamiento del crecimiento, señal de alerta, indagar acerca de factores condicionantes o determinantes, según edad de la niña o niño.
  • 28. CALENDARIO DE VACUNACIÓN  R.N. : -- BCG Y HVB  2 MESES: -- Pentavalente, APO y Rotavirus, neumococo  4 MESES: -- Pentavalente, APO y Rotavirus, Neumococo  6 MESES: -- Pentavalente y APO  7 MESES: -- Influenza  8 MESES: -- Influenza  12 MESES:-- SPR Y 3ra. De Neumococo  15 MESES: --AMA  18 MESES: --DPT  4 AÑOS: -----SPR y DPT D.A.
  • 30. Desarrollo  Función  Capacidad  Valores  Personalidad mejoramiento optimización
  • 32. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO  En cada niño, existen características propias de un desarrollo.  Son variables:  La velocidad.  La intensidad de la cualidad.  Persistencias de funciones determinadas en un sujeto.  El desarrollo es céfalo caudal
  • 33. AREAS DEL DESARROLLO  AREA MOTORA  AREA COORDINACION  AREA LENGUAJE  AREA SOCIAL  AREA COGNITIVA
  • 35. DESARROLLO MOTOR FINO  Incluyen un mayor grado de coordinación de músculos pequeños entre ojo y mano. Al tener bajo control los músculos pequeños, los niños ganan un sentido de competencia e independencia
  • 36.
  • 37. AREA COGNITIVA  .En esta área, el niño abarca todos aquellos estímulos que necesita la mente para comprender, relacionar y adaptarse a situaciones nuevas mediante el uso del pensamiento empieza a comprender su entorno . Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.
  • 38. DESARROLLO DEL LENGUAJE  El área de Broca es el área de la corteza responsable del habla expresiva, allí se traduce el conocimiento de un lenguaje en palabras y oraciones comprensibles.  El área de la corteza responsable de la recepción del habla. En este sitio es donde el conocimiento del lenguaje se usa en la interpretación o memorización de la información lingüística, de conceptos escuchados o leídos. ESTRUCTURAS CEREBRALES QUE INTERVIENEN EN EL LENGUAJE
  • 39. EL PROCESO DE APRENDER EL LENGUAJE  - Por imitación  - Por reforzamientos  - Por estructuras lingüísticas innatas  - Desarrollo cognoscitivo
  • 40. EVOLUCION DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN EL NIÑO  1-Comunicación pre lingüística.-  a)Llanto:  b)Arrullos  C)Balbuceos  2-Discurso Lingüístico
  • 42.
  • 43.  Comunicación con el observador (1 mes)  Sonrisa social (2 meses)
  • 44. Busca objetos (4 meses) Encuentra objeto (6 meses) Juega a escondidas (8 meses)
  • 45. Suelta objeto (10 meses) Entrega objeto/orden (12 meses)
  • 46.  Imita tareas (12 meses)  Ayuda tareas (14 meses)  Juego simbólico (18 meses)  Prefiere comer solo (18 meses)
  • 47.  Maneja bien la cuchara (24 meses)  Se quita ropa o zapatos (2 años)
  • 48.
  • 49.  Seguimiento visual línea media (1m.)  Manos semiabiertas (2 meses)  Mira su mano (2 meses y medio)  Junta las manos (3 meses)
  • 50.  Prensión cúbito palmar (4 meses)  Pasa cubo de mano mirándolo (5m)  Prensión pinza-radial (12 meses)  Pinza dígito pulgar (12 meses)  Asir objetos pequeños (12 meses)
  • 51.  Garabatos intencionales (18 meses)  Torre de 4 cubos (18 meses)  Trazos horizontales y verticales (20m)  Torre de 8 cubos (24 meses)
  • 52.
  • 53. Cocleo palpebral (nac-1 mes) Busca la mirada de la madre (2m) Sonidos guturales (gorgeo-ajó) (3m) Silabeo pa pa/ma ma (7 meses)
  • 54.  Una palabra frase con sentido (mamá/upa) (12 meses)  Nombra objetos familiares (pipí/babau) (14 meses)  Nombra partes del cuerpo (18 meses)  Palabras sueltas (más o menos 10 palabras) (18 meses
  • 55.
  • 56.  Sostén cefálico (2 meses)  Posición en la línea media (3 meses)  Moro completo simétrico (3 meses)  Balconeo (4 meses)  Trípode (5 meses)  Pasa posición dorsal a lateral (6 m)
  • 57.  Sentado sin sostén (7 meses)
  • 58.  Gateo (8 meses) • Parado con ayuda (10 meses) • Camina con ayuda (11 meses) • Camina solo (12 meses) • Sube escaleras reptando (15 meses)
  • 59.  Se agacha y levanta sin sostén (16m)  Sube a sillas sin ayuda (16 meses)  Sube escaleras de la mano (18m)  Abre puertas o cajones (18 meses)  Corre con rigidez (18 meses)  Patea pelota (24 meses)
  • 62. Comentar la importancia de hablar al bebé, mimarlo, llamarlo por su nombre. Comunique las diversas razones por las que el bebé puede llorar: sueño, incomodidad, necesidad de compañía, algún dolor, para los papás tengan presente que el llanto no siempre es por hambre.
  • 63. Converse sobre la importancia de que el bebé cuente con un lugar propio para dormir. No es conveniente que comparta la cama con los padres.
  • 64. Converse con la mamá acerca de la necesidad de buscar un lugar lo más cómodo posible, para que al darle de mamar a su hijo se sienta relajada y pueda establecer una comunicación placentera con él.
  • 65. DEL 2° AL 3° MES
  • 66. Indicar a la mamá que no deje objetos pequeños ni bolsas plásticas al alcance del niño, ya que puede llevárselas a la boca. Charlar con la mamá sobre la importancia de hablar al bebé, mimarlo, llamarlo por su nombre.
  • 67. Comunicar a la mamá las diversas razones por las que el bebé puede llorar: sueño, incomodidad, necesidad de compañía, algún dolor, para que pueda tener en cuenta que el llanto no siempre es por hambre. Conversar con la mamá sobre los peligros de dejar al bebé solo en la bañera, sobre la cama, el cambiador, etc.
  • 68. DEL 3° AL 4° MES
  • 69. Comentar la importancia de que el bebé vista ropa cómoda que le permita moverse con libertad. Es importante que las mangas de la batita o saquito no le tapen las manos, para que pueda manipular objetos.
  • 70. Charlar con la mamá sobre la conveniencia de que el niño/a no permanezca en el cochecito o en un asiento para bebés durante mucho tiempo ya que, de esta manera, no podrá moverse como él necesita.
  • 71. DEL 4° AL 6° MES
  • 72. A esta edad los bebés juegan con sus manos y su cuerpo. Es importante explicarles a los padres la importancia del conocimiento del cuerpo por parte del niño.
  • 73. El bebé se mueve mucho más y puede ponerse de costado. Algunos niños se ponen solos boca abajo. Es importante anticiparle a la mamá estos nuevos movimientos del bebé para prevenir accidentes.
  • 74. Charlar con la mamá para indagar dónde pone al bebé cuando está despierto. Sugerirle que prepare un espacio seguro en el piso, sobre una manta o colchoneta, para que el niño pueda moverse libremente.
  • 75. Es importante poder charlar con la mamá sobre el sueño nocturno del bebé, sobre todo si se despierta reiteradamente; éste es un tema que generalmente preocupa a los padres.
  • 76. DEL 6° AL 9° MES
  • 77. Anticiparle a la familia que alrededor de esta edad pueden comenzar a aparecer signos de ansiedad, susto o angustia ante los extraños, debido a que el bebé ya reconoce a las personas con las que habitualmente se relaciona.
  • 78. Advertir a la familia sobre la creciente movilidad del niño y el consecuente riesgo de accidentes que esto puede significar.
  • 79. Informar a la mamá sobre la inconveniencia del uso del andador, ya que no sólo es inadecuado para el desarrollo motriz del niño, sino que es una causa frecuente de accidentes.
  • 80. DEL 9° MES AL PRIMER AÑO
  • 81. Charlar con los padres acerca de la creciente independencia que va adquiriendo el niño, y la necesidad de tomar precauciones para evitar posibles accidentes.
  • 82. Hágale saber a la familia que, a esta edad, el bebé disfruta y necesita moverse y desplazarse.
  • 83. También necesita contar con elementos simples (como envases vacíos y limpios, baldes, palanganas, pelotas, telas, etc.) para jugar, explorar, buscar soluciones a los problemas que se le presentan durante el juego, etc.
  • 84. DEL PRIMER AÑO AL AÑO Y MEDIO
  • 85. Comentar con la familia las precauciones que tienen que tomar en su casa para la prevención de accidentes
  • 86. Advertir a la mamá sobre la importancia de respetar los ritmos de desarrollo del niño. Si todavía no camina, es conveniente que no lo fuerce; él lo hará cuando se sienta seguro, esté maduro y preparado para hacerlo.
  • 87. Recuérdele a la familia que el niño disfruta con moverse y desplazarse, y lo necesita. Por eso es indispensable ayudar a los padres a pensar si los espacios de la casa en los que el niño está y por los que transita están libres de peligros.
  • 88. También necesita contar con elementos simples para jugar, explorar, buscar soluciones a los problemas que se le presentan durante el juego, etc.
  • 89. En la medida de lo posible, los adultos deben acompañar y posibilitar al niño una progresiva autonomía. Por ejemplo, se le puede permitir que se vista solo y colaborar con él cuando tenga alguna dificultad, comer solo utilizando una cuchara que le entre en la boca, tomar agua de un vaso sin tapa, etc.
  • 90. Conversar con los padres acerca de los berrinches y enojos del niño. Cuáles son los motivos de las rabietas y algunas ideas para manejarlas (hablarle con paciencia, calmarlo, mimarlo, tratar de distraerlo, etc.). Es importante que los adultos entiendan que esta actitud es parte del desarrollo y de la conquista de su autonomía.
  • 91. También es necesario charlar acerca de los límites (estrategias, uso de la palabra en lugar de la agresión verbal o corporal, etc.).
  • 92. ESQUEMA DE CONTROLES DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS GRUPO ETAREO N° CONTROLE S EDADES ESTIMULACION TEMPRANA RECIEN NACIDO 2 7° Y 15 ° día 15 d MENOR 1 AÑO 11 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10 y 11 meses de edad 1, 2, 4, 6, 7, meses 1 AÑO 6 12, 14, 16, 18, 20 y 22m 13, 15, 17,20 y 23 meses 2 AÑOS 4 24, 27,30,33 meses 24, 30 meses 3 AÑOS 4 36, 39, 42 y 45 meses 4 AÑOS 4 48, 51, 54 y 57 meses 5 a 11 años 1 1 por año ESQUEMA DE PERIODICIDAD DE CONTROLES DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
  • 93. Alimentación complementaria estímulo para un buen desarrollo del SNC…  Inicio al sexto mes.  Aprendizaje, diferenciación e integración de nuevos alimentos.
  • 94.
  • 95. HORMONA DEL STRESS CORTISOL  REDUCE EL NUMERO DE CONEXIONES CEREBRALES.  NIVELES ELEVADOS DE CORTISOL, DESTRUYEN CELULAS CEREBRALES.
  • 96. FIN