SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÒN ANIMAL
Crianza de Terneras en la Explotación Lechera Intensiva
Ing. Mg. Sc. Jorge Rafael Vargas Morán
Docente Principal Departamento de Producción Animal
Jefe del Programa de Investigación y Proyección Social en Leche
Facultad de Zootecnia- UNALM. e-mail:jvargasm@lamolina.edu.pe
Introducción
La crianza de los propios animales de reemplazo es una actividad necesaria en el establo
lechero. El menor costo de crianza de las vaquillonas comparado al precio de las hembras
de reemplazo en el mercado, más la seguridad sanitaria que significa el no ingresar nuevos
animales al establo y la certeza del valor genético de estas así como su adaptación al
ambiente de nuestro establo así nos lo indican.
Previo al Nacimiento
Los cuidados del ternero se inician con el cuidado de la madre la cual debe recibir una dieta
balanceada, evitando tanto la desnutrición como la sobrealimentación ambas peligrosas. Es
recomendable, de existir antecedentes de deficiencias, la suplementación de la madre vía
alimento e inyectable de dosis de Vitaminas A, D y E así como selenio unas 3 semanas
antes de la Fecha calculada de parto, para reforzar la salud de ambos. Debemos extremar el
control de esta en los días previos de Fecha probable de parto (calculado de acuerdo al
tiempo promedio de gestación de la raza: 279, 285 y 279 días para la Holstein, Brown
Swiss y Jersey respectivamente) separando a las vacas próximas al parto en un ambiente
aislado limpio y sombreado donde parir. Se ha observado que alimentar de tarde a noche a
las vacas por parir favorece que sus partos sean durante el día.
Al Nacimiento
Los problemas al nacimiento pueden ser diversos debiéndonos asegurar que el ternero
nazca en un plazo máximo de una hora si se trata de una vaca o dos si es una primeriza
contados desde que se asoma la placenta en la vulva; antes debemos verificar que el ternero
este acomodado adecuadamente para nacer (cabeza descansando sobre los miembros
anteriores dirigidos hacia la vulva), si no es así debemos corregir manualmente la posición
de éste usando guantes y equipo desinfectado, cuidando la higiene. Si la posición es
correcta pero el ternero es grande o la vaca ha dilatado poco y ha pasado un tiempo
razonable debemos recurrir a jalar al mismo atando cuerdas desinfectadas detrás de ambas
manos y jalándolo hacia atrás y abajo, en los momentos que la vaca puja.
Luego de nacido debemos cuidar que el ternero tenga su boca y fosas nasales limpias,
debiendo iniciar su respiración; si no es así debemos masajear su pecho con un paño seco,
además conviene suspenderlo boca abajo para eliminar el líquido amniótico que pueda
haber aspirado. Al nacer el ternero usualmente rasgará su cordón umbilical pero sino es así
debemos cortarlo a una palma de distancia del ombligo, eliminar la sangre contenida en ella
y sumergir lo que queda del cordón umbilical en tintura de yodo fuerte.
En las hembras debemos aprovechar para eliminar los pezones supernumerarios que a
veces se encuentran de más (sólo dejar los cuatro delanteros) cortando los que sobran con
una tijera y desinfectando con tintura de yodo fuerte.
Es importante que luego de nacido se haga que el ternero consuma su primera toma de
calostro lo antes posible, lo que permitirá que tenga mayor resistencia a enfermedades en
las primeras semanas de vida y asegurará una mayor ganancia de peso. Convendrá que el
ternero mame el calostro directamente de la ubre, para ello debemos lavar previamente los
pezones de la madre, pero si tiene poco vigor se ordeñara higiénicamente el calostro y se
dará aún tibio en un biberón. El consumo deseable es de unos 4 lt de calostro, mínimo 2 lt
en esta primera toma.
Es conveniente evaluar la calidad de calostro que produce la madre, un indicativo directo
de calidad es su densidad la cual debe ser superior a 1.056 kg/lt el cual indica un alto nivel
de inmunoglobulinas que lo protegerá de las enfermedades durante la lactancia, si el
calostro es aguado o poco denso debemos usar calostro de otras vacas.
Figura 1 Lectura de la calidad del Calostro con el
CALOSTROMETRO: Buena, zona Verde; Regular,
Amarillo; Mala, Rojo
Esta provisión de calostro de buena calidad lo podemos obtener guardando el sobrante de
calostro del primer día de partos de vacas adultas sanas de nuestro establo el cual hemos
colocado en refrigeración (a 4° C hasta una semana) o en congelación (-20° C hasta un año)
en envases de uno o dos litros; previo a su uso se debe descongelar lentamente y luego
entibiar en baño maría (Foto 1). Igualmente será necesario usar calostro almacenado de
vacas adultas del establo en partos de vaquillonas compradas que no necesariamente tienen
los anticuerpos para enfermedades de nuestro establo o de vacas enfermas o con poco
calostro.
Luego de consumido el calostro es conveniente separar a la cría de la madre a un corral o
cuna individual, protegido del sol directo y de vientos fríos donde aseguremos que no tenga
contacto directo con otros terneros principalmente por razones sanitarias.
Primera Semana
Durante los tres primeros días recibirá exclusivamente calostro, el cual cambiará de
composición gradualmente hasta convertirse en leche el cuarto día, como vemos en el
cuadro1.
Cuadro 1 Composición del calostro dentro de los tres primeros
días postparto y la composición de la leche (Foley y Otterby,
1978)
El ternero recibirá al día un 10% de su peso vivo como calostro (los tres primeros días) y
más tarde leche (Ejemplo un ternero de 40 kg recibirá 4 lt de calostro o leche por día) debe
Variable
Día 1
Día 2 Día 3 Leche
Peso
especifico 1.056 1.040 1.035 1.032
Sólidos % 23.9 17.9 14.1 12.9
Proteína % 14.0 8.4 5.1 3.1
Caseína % 4.8 4.3 3.8 2.5
IgG, g/lt
g/litro
48.0 25.0 15.0 0.6
Grasa % 6.7 3.9 4.4 5.0
Lactosa % 2.7 3.9 4.4 5.0
estar tibia y de preferencia distribuida en dos partes, mañana y tarde. Se lo podemos dar en
un balde o cubeta si es de raza Holstein, los cuales se adaptan rápido a este método o en
balde con chupón o con biberón si son Brown Swiss.
Durante la semana debemos repetir la aplicación de desinfectante en el cordón umbilical y
el ombligo asegurándonos que sequen.
Debemos mantener la vigilancia ante la aparición de cualquier trastorno de salud que en el
ternero son de rápida evolución, evitando la deshidratación.
Luego de terminada la etapa de calostro convendrá vender los machos lo antes posible por
su alto costo de alimentación.
Las instalaciones para la ternera lactante, manteniendo el principio de aislamiento, pueden
ser, de acuerdo a las condiciones climáticas de la zona, de tres tipos: Cunas Fijas bajo techo
(Foto 2 y 3), Cunas Móviles a la intemperie (Fotos 4 y 5) o Atados en galpón bajo techo
(Foto 6). El primero está indicado para zonas de temperaturas extremas y lluviosas de
Costa, Sierra o Selva. Son jaulas de madera o metal (Figuras2 y 3) y están ubicadas lado a
lado para ahorrar espacio, dentro de un ambiente techado, piso pavimentado de concreto o
ladrillo, con ventanas y puertas posibles de cerrar en épocas fríos. Las cunas pueden tener
piso elevado de madera, tipo parrilla, desmontable o piso a nivel del suelo, cubierto con
material de cama como arena o paja. Manejando la apertura y cierre de puertas y ventanas
del ambiente se aísla al terneraje de las condiciones climáticas adversas y se mantiene una
adecuada ventilación.
Figura 2 Cuna con Piso emparrillado, vista lateral (Gasque,
1998)
Figura 3 Cuna, Piso emparrillado Vista en Planta (Gasque,
1998)
Las Cunas Móviles se hacen en madera o metal, usualmente son de mayor tamaño que las
cunas fijas , tienen dos tercios de su área techada (Figura 4); se pueden trasladar de
ubicación para cambiar de lugar y permitir que el piso se seque al sol. Son más utilizadas en
Costa central y sur, donde no haya lluvias. Deben si ubicarse en lugares resguardados de los
vientos predominantes y orientados para que el sol de la tarde del verano no les dé a las
terneras directamente.
Las terneras atadas bajo galpón utilizan áreas techadas que resguardan a los animales todo
el tiempo, provista con paredes que pueden ser fijas o ser cortinas regulables que se cierran
en clima frío o de viento fuerte. Los animales son atados con sogas y sacavueltas a puntos
del suelo pavimentado y/o con material de cama (arena, viruta, cáscara de arroz o paja) con
la soga de longitud suficiente para desplazarse en un radio que le permita alcanzar al
alimento y agua pero no contactar con los otras terneras.
Para cualquiera de las instalaciones descritas el ternero dispondrá de depósitos o baldes
individuales para proveerles de concentrado y agua fresca.
A la semana de nacida debemos iniciar el proceso de controles de crecimiento mediante el
pesado y tallado a la cruz semanal, el que se debe hacer siempre a la misma hora, para
evaluar su crecimiento, el que nos servirá para conocer si su manejo es el adecuado o debe
ser corregido.
Igualmente durante esta primera semana la ternera ya debe estar debidamente identificada,
por tatuaje y silueta o foto, de acuerdo a la raza y si sus padres son de pedigrí debe hacerse
la declaración de nacimiento, el cual debe coincidir con la declaración de servicio hecho en
su oportunidad.
Segunda Semana hasta el Destete
A partir de la segunda semana debemos iniciar al la ternera al consumo de un concentrado
rico en energía, proteína y minerales, cuyos niveles de nutrientes recomendados de acuerdo
a si la lactancia es de 45 o 60 días los vemos en el Cuadro2. Al comienzo el ternero
consumirá poco concentrado pero con los días aumentará su consumo, el que se
suministrará diariamente en su comedero para consumo libre o ad libitum.
Igualmente a la segunda semana debemos iniciar el suministro de agua fresca limpia para
consumo libre o ad libitum, especialmente en clima cálido, el que se cambiará diariamente.
Este último incentivará al consumo de concentrado de inicio y una mayor ganancia de peso
como lo han demostrado los resultados de investigaciones en la UNALM.
Ejemplos de fórmulas de inicio recomendadas por Gómez y Fernández (2004) se muestran
en el Cuadro 3. El concentrado de inicio debe contar con insumos alimenticios en buen
estado y atractivos para incentivar el consumo de la ternera: la inclusión de granos molido
grueso incentivará el consumo, el uso de melaza de caña de 3 a 10% también mejora el
consumo, igualmente el concentrado peletizado será mejor consumido que en polvo. El
suministro de alimento fresco diario y el retiro previo del residuo aumentará el consumo.
Debemos mantener el suministro diario de leche el que puede cambiar a sólo una toma al
día. El volumen de leche dado diario puede ser constante de 4 lts o puede aumentarse a 5 lts
en la tercera y cuarta semanas, reducirse a 4lts nuevamente y bajar a 1 o 2 lts la última
semana previa al destete, lo que significará utilizar de 170 a 200 lts de leche por ternera
durante la lactancia. Así como la ternera aumenta su consumo de concentrado se observará
el aumento de su peso y talla el cual debe compararse al deseable de la raza de acuerdo a
los controles.
Con fin de reducir los costos de alimentación se puede utilizar los llamados sustitutos o
reemplazantes de leche elaborados con insumos lácteos, proteínas y grasas tanto animales
como vegetales, los que se diluyen en agua tibia para suministrarlo a las terneras. Estos han
demostrado en las pruebas ser más económicos la leche fresca, aunque su uso implica que
se debe tener equipo adecuado y personal entrenado para su reconstitución y suministro.
Los terneros entre la primera y segunda semanas de edad tienen sus cuernos como botones
libres, no fijos al cráneo momento que podemos aprovechar para descornarlos ya que
cuanto más jóvenes se haga esta labor, menos trabajo y sufrimiento animal ocurrirá. Para
animales de esta edad se puede emplear el método de la pasta cáustica, el que se elabora a
base de potasa o soda cáustica la cual se compra en casas agro-veterinarias, la cual viene
bajo las formas de pasta en potes, lápices o tizas envueltas en papel grueso. Para su
aplicación se recorta el pelo alrededor del botón del cuerno, la cual debe estar limpia. Se
frota el lápiz, previamente humedecido con agua, o la pasta en cada cuerno con movimiento
rotatorio lo que debemos repetir por dos a tres veces con intervalos de 5 minutos, cuidando
que la pasta no se escurra de la zona del botón corneal y provocar quemaduras innecesarias;
para prevenir esto se puede aplicar grasa o vaselina alrededor del cuerno antes de aplicar la
pasta. También podemos raspar el cuerno previa a la aplicación de la pasta.
La pasta no debe entrar en contacto con nuestra piel ni con otra parte del animal que no sea
los botones del cuerno por su efecto quemante.
Al día siguiente de la aplicación, si la quemadura se ha extendido fuera de la zona original
de aplicación, se deberá mojar ésta con vinagre o limón para neutralizarla.
Ya que el producto causa picazón en la zona de aplicación, se debe evitar que el animal se
frote contra el cerco o postes que desparramen la pasta cáustica por el rostro del animal, por
lo que además se recomienda colocarlo sólo y evitar queme a otros animales . Tampoco
debe permitirse que este se exponga a la lluvia o se moje. Luego de unos días se forma una
costra que dejará un zona sin pelo la cual se cubrirá luego de pelo sin dejar marcas.
En general se debe procurar seguir las instrucciones del fabricante.
En terneros de mayor edad, cuando el cuerno está ya fijo al cráneo debemos quemarlos o
cortar y quemar, dependiendo del tamaño del cuerno, lo importante es que se destruyan la
zona de crecimiento del cuerno que se ubica alrededor de la base del mismo, debiendo
destruirse siquiera medio centímetro de piel alrededor de él, por lo que los hierros de
quemado o cautiles tienen forma de anillo, los cual varían su diámetro de acuerdo al
tamaño del cuerno.
Cuando el cuerno es pequeño (terneros de 30 a 60 días) basta quemar el cuerno con un
hierro en forma de anillo, al rojo, durante 10 segundos para destruir la zona de crecimiento,
el cuerno caerá en 4 a 6 semanas, no hay pérdidas de sangre.
El destete puede realizarse a partir de los 42 días hasta los 60 días, esto dependerá de la
calidad nutritiva de nuestro concentrado de inicio; el momento de destete lo decidirá el
momento en el cual la ternera tenga un consumo diario de concentrado de inicio suficiente
para independizarse de la leche sin efectos adversos. En nuestro medio se considera como
recomendable un consumo mínimo de 750 gramos por día para un destete seguro. En todo
caso convendrá que luego de suspendido el suministro de leche no lo cambiemos de
inmediato de la cuna hasta luego de unos días, para no sumar mayores cambios a los ya
realizados. Su traslado a corrales colectivos debe procurar hacerse formando grupos
pequeños y de tamaño semejante (5 terneras a lo mucho)los que debemos mantener juntos
por unos días, manteniendo la vigilancia sanitaria.
Figura 4 Cuna Móvil vista en perspectiva (Gasque, 1998)
(Gómez y Fernández,2004)(Gómez y Fernández,2004)
Cuadro3 Ejemplos de Fórmulas de concentrado de inicio deCuadro3 Ejemplos de Fórmulas de concentrado de inicio de
acuerdo al tiempo de lactanciaacuerdo al tiempo de lactancia
Subproducto de trigo 37.8 37.1 20.8 15.1
Melaza 5.9 6
Sal 0.5 0.3 0.5 0.5
Carbonato de calcio 1 0.8 1.4 0.8
Maiz 42.5 42.3 52 62
Torta de soya 10 9.8 9.8 5.8
Proteina de leche 4 2.9
Harina integral de soya 8 3.6 5.3 9.7
Grasa vegetal 3
Premezcla Vit/Min. 0.2 0.2 0.2 0.2
Total 100 100 100 100
D
(0 - 45 dias)Insumos
A
(0 - 60 dias)
B
(0 - 60 dias)
C
(0 - 45 dias)
Gómez y Fernández, 2004
Foto 1 Calostro de vacas adultas sanas congelado,
Establo Los Rosales, Pampa Baja, Majes
Foto 2 Cunas fijas sobre parrilla de madera elevada, en
Sierra, Fundo Tartar, Fac. Med. Vet., Univ. Nac.
Cajamarca
Foto 4 Cuna móvil de madera a la intemperie,
Establo Los Rosales, Pampa Baja, Majes
Foto 5 Cuna Móvil de metal a la intemperie,
Establo Santa Gabriela, Santa Rita-Arequipa
Foto 3 Cuna Fija sobre piso de arena, Establo
Buen Pastor, La Joya-Arequipa
Foto 6 Terneros atados en piso con cama
de cáscara de arroz, Establo San Cayetano,
Jequetepeque

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COMAlimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
PERU CUY
 
Plan profilactico de bovinos , equinos
Plan profilactico de bovinos , equinosPlan profilactico de bovinos , equinos
Plan profilactico de bovinos , equinos
pollo1991
 
Nutrición de cerdos.ppt
Nutrición de cerdos.pptNutrición de cerdos.ppt
Nutrición de cerdos.ppt
AlfonsoAvila23
 
Evaluacion de la reproduccion en bovinos
Evaluacion de la reproduccion en bovinosEvaluacion de la reproduccion en bovinos
Evaluacion de la reproduccion en bovinos
Edwin R. Gallegos
 
Hipocalcemia bovina
Hipocalcemia bovinaHipocalcemia bovina
Hipocalcemia bovina
Alejandro Vaquero Gonzalez
 
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivoC iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
Escuela de formacion Agrícola
 
CRIANZA DE CUYES
CRIANZA DE CUYESCRIANZA DE CUYES
CRIANZA DE CUYES
Darwin Garcia Garcia
 
Plan Profilactico II.
Plan Profilactico II.Plan Profilactico II.
Plan Profilactico II.Emicela
 
Plan de Bioseguridad para una Ganadería Lechera en Loja
Plan de Bioseguridad para una Ganadería Lechera en LojaPlan de Bioseguridad para una Ganadería Lechera en Loja
Plan de Bioseguridad para una Ganadería Lechera en Loja
Guadalupe Soto
 
Instalaciones para gvl y
Instalaciones para gvl yInstalaciones para gvl y
Instalaciones para gvl y
Yngrid garcia
 
Características de la vaca lechera 2
Características de la vaca lechera 2Características de la vaca lechera 2
Características de la vaca lechera 2
Cesar Lascarro
 
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizalesAlimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
Paz Limachi Mujica
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
YESSICAMARISOLARMIJO1
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
PERU CUY
 
Distocia bovina
Distocia bovinaDistocia bovina
Alimentación de ovinos
Alimentación de ovinosAlimentación de ovinos
Alimentación de ovinos
SERAPIO JOSÉ PAREDES T.
 
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
IVANNAVI11
 
Timpanismo
TimpanismoTimpanismo

La actualidad más candente (20)

Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COMAlimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
 
Plan profilactico de bovinos , equinos
Plan profilactico de bovinos , equinosPlan profilactico de bovinos , equinos
Plan profilactico de bovinos , equinos
 
Nutrición de cerdos.ppt
Nutrición de cerdos.pptNutrición de cerdos.ppt
Nutrición de cerdos.ppt
 
Evaluacion de la reproduccion en bovinos
Evaluacion de la reproduccion en bovinosEvaluacion de la reproduccion en bovinos
Evaluacion de la reproduccion en bovinos
 
Hipocalcemia bovina
Hipocalcemia bovinaHipocalcemia bovina
Hipocalcemia bovina
 
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivoC iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
 
CRIANZA DE CUYES
CRIANZA DE CUYESCRIANZA DE CUYES
CRIANZA DE CUYES
 
Manejo de lechones
Manejo de lechonesManejo de lechones
Manejo de lechones
 
Plan Profilactico II.
Plan Profilactico II.Plan Profilactico II.
Plan Profilactico II.
 
Plan de Bioseguridad para una Ganadería Lechera en Loja
Plan de Bioseguridad para una Ganadería Lechera en LojaPlan de Bioseguridad para una Ganadería Lechera en Loja
Plan de Bioseguridad para una Ganadería Lechera en Loja
 
Instalaciones para gvl y
Instalaciones para gvl yInstalaciones para gvl y
Instalaciones para gvl y
 
Características de la vaca lechera 2
Características de la vaca lechera 2Características de la vaca lechera 2
Características de la vaca lechera 2
 
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizalesAlimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
 
Distocia bovina
Distocia bovinaDistocia bovina
Distocia bovina
 
Alimentación de ovinos
Alimentación de ovinosAlimentación de ovinos
Alimentación de ovinos
 
Edema de la ubre
Edema de la ubreEdema de la ubre
Edema de la ubre
 
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
 
Timpanismo
TimpanismoTimpanismo
Timpanismo
 

Destacado

Cancion de habitos de higiene
Cancion de habitos de higieneCancion de habitos de higiene
Cancion de habitos de higieneAlejita Restrepo
 
Katherin paola canga urbano
Katherin paola canga urbanoKatherin paola canga urbano
Katherin paola canga urbano1995Paola
 
Tema 1 ase
Tema  1 aseTema  1 ase
Tema 1 ase
Ana1000dias
 
Angela patrixciia socahas duran
Angela patrixciia socahas duranAngela patrixciia socahas duran
Angela patrixciia socahas duransansi1
 
Importanciadelasherramientasenlanube
Importanciadelasherramientasenlanube Importanciadelasherramientasenlanube
Importanciadelasherramientasenlanube
Kelly Herrera Donayre
 
Clinical Evaluation
Clinical EvaluationClinical Evaluation
Clinical EvaluationTeri Mehlhop
 
An Introduction to the AAARRRP Developer Relations Strategy Framework and How...
An Introduction to the AAARRRP Developer Relations Strategy Framework and How...An Introduction to the AAARRRP Developer Relations Strategy Framework and How...
An Introduction to the AAARRRP Developer Relations Strategy Framework and How...
Phil Leggetter
 
TCS 2016
TCS 2016TCS 2016
TCS 2016
Nihal Ahmed
 
Me mv-16-17 unit-3
Me mv-16-17 unit-3Me mv-16-17 unit-3
Me mv-16-17 unit-3
MD ATEEQUE KHAN
 
Carolina castro
Carolina castroCarolina castro
Carolina castro
klaumilenitha
 

Destacado (18)

Cancion de habitos de higiene
Cancion de habitos de higieneCancion de habitos de higiene
Cancion de habitos de higiene
 
Katherin paola canga urbano
Katherin paola canga urbanoKatherin paola canga urbano
Katherin paola canga urbano
 
1992
19921992
1992
 
Tema 1 ase
Tema  1 aseTema  1 ase
Tema 1 ase
 
elemen group1
elemen group1elemen group1
elemen group1
 
4. Damlin - Diploma
4. Damlin - Diploma4. Damlin - Diploma
4. Damlin - Diploma
 
1993 degree
1993 degree1993 degree
1993 degree
 
Raji
RajiRaji
Raji
 
Angela patrixciia socahas duran
Angela patrixciia socahas duranAngela patrixciia socahas duran
Angela patrixciia socahas duran
 
Diploma
DiplomaDiploma
Diploma
 
Importanciadelasherramientasenlanube
Importanciadelasherramientasenlanube Importanciadelasherramientasenlanube
Importanciadelasherramientasenlanube
 
Sesión 4 ejercitación
Sesión 4 ejercitaciónSesión 4 ejercitación
Sesión 4 ejercitación
 
1
11
1
 
Clinical Evaluation
Clinical EvaluationClinical Evaluation
Clinical Evaluation
 
An Introduction to the AAARRRP Developer Relations Strategy Framework and How...
An Introduction to the AAARRRP Developer Relations Strategy Framework and How...An Introduction to the AAARRRP Developer Relations Strategy Framework and How...
An Introduction to the AAARRRP Developer Relations Strategy Framework and How...
 
TCS 2016
TCS 2016TCS 2016
TCS 2016
 
Me mv-16-17 unit-3
Me mv-16-17 unit-3Me mv-16-17 unit-3
Me mv-16-17 unit-3
 
Carolina castro
Carolina castroCarolina castro
Carolina castro
 

Similar a Cria de ternero lactante

Cuidados del neonato
Cuidados del neonatoCuidados del neonato
Cuidados del neonato
JULIAN ALBERTO PICO PICO
 
Manejo de cerdas reproductoras
Manejo de cerdas reproductorasManejo de cerdas reproductoras
Manejo de cerdas reproductoras
FlixPrez18
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Alexander Torres Agreda
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
senora cuy
 
La crianza de cuyes
La crianza de cuyesLa crianza de cuyes
La crianza de cuyes
Brayan Chamorro
 
Manejo del ganado lechero
Manejo del ganado lecheroManejo del ganado lechero
Manejo del ganado lechero
jhonyalbeirogoyespalles
 
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRALCRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
Rosario Saranz
 
Salida Lecheria
Salida LecheriaSalida Lecheria
Salida Lecheria
Historia Orli
 
GESTACION DE OVINOS.pptx
GESTACION DE OVINOS.pptxGESTACION DE OVINOS.pptx
GESTACION DE OVINOS.pptx
TomasRiveraCantaro
 
La cria de conejo
La cria de conejoLa cria de conejo
La cria de conejo
Edgar Jaramillo Garcia
 
La cunicultura
La cuniculturaLa cunicultura
La cunicultura
bmus
 
Crianza de-cuyes
Crianza de-cuyesCrianza de-cuyes
Crianza de-cuyes
Josselyn Yajayra
 
Manejo de gestacion y parto de la cerda
Manejo de gestacion y parto de la cerdaManejo de gestacion y parto de la cerda
Manejo de gestacion y parto de la cerdaWalter Ayala
 
Manejo del ternero
Manejo del terneroManejo del ternero
Manejo del ternerokrizdans
 
Manejo del ternero
Manejo del terneroManejo del ternero
Manejo del ternerokrizdans
 
Manejo del ternero
Manejo del terneroManejo del ternero
Manejo del ternerokrizdans
 

Similar a Cria de ternero lactante (20)

Cuidados del neonato
Cuidados del neonatoCuidados del neonato
Cuidados del neonato
 
Manejo de cerdas reproductoras
Manejo de cerdas reproductorasManejo de cerdas reproductoras
Manejo de cerdas reproductoras
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
 
La crianza de cuyes
La crianza de cuyesLa crianza de cuyes
La crianza de cuyes
 
Manejo del ganado lechero
Manejo del ganado lecheroManejo del ganado lechero
Manejo del ganado lechero
 
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRALCRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
 
Salida Lecheria
Salida LecheriaSalida Lecheria
Salida Lecheria
 
GESTACION DE OVINOS.pptx
GESTACION DE OVINOS.pptxGESTACION DE OVINOS.pptx
GESTACION DE OVINOS.pptx
 
La cria de conejo
La cria de conejoLa cria de conejo
La cria de conejo
 
Prácticas de manejo del lechón en maternidad
Prácticas de manejo del lechón en maternidadPrácticas de manejo del lechón en maternidad
Prácticas de manejo del lechón en maternidad
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
La cunicultura
La cuniculturaLa cunicultura
La cunicultura
 
Crianza de-cuyes
Crianza de-cuyesCrianza de-cuyes
Crianza de-cuyes
 
Manejo de gestacion y parto de la cerda
Manejo de gestacion y parto de la cerdaManejo de gestacion y parto de la cerda
Manejo de gestacion y parto de la cerda
 
Manejo del ternero
Manejo del terneroManejo del ternero
Manejo del ternero
 
Manejo del ternero
Manejo del terneroManejo del ternero
Manejo del ternero
 
Manejo del ternero
Manejo del terneroManejo del ternero
Manejo del ternero
 
56 el destete
56 el destete56 el destete
56 el destete
 
Destete en ovinos
Destete en ovinosDestete en ovinos
Destete en ovinos
 

Último

TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 

Último (20)

TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 

Cria de ternero lactante

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÒN ANIMAL Crianza de Terneras en la Explotación Lechera Intensiva Ing. Mg. Sc. Jorge Rafael Vargas Morán Docente Principal Departamento de Producción Animal Jefe del Programa de Investigación y Proyección Social en Leche Facultad de Zootecnia- UNALM. e-mail:jvargasm@lamolina.edu.pe Introducción La crianza de los propios animales de reemplazo es una actividad necesaria en el establo lechero. El menor costo de crianza de las vaquillonas comparado al precio de las hembras de reemplazo en el mercado, más la seguridad sanitaria que significa el no ingresar nuevos animales al establo y la certeza del valor genético de estas así como su adaptación al ambiente de nuestro establo así nos lo indican. Previo al Nacimiento Los cuidados del ternero se inician con el cuidado de la madre la cual debe recibir una dieta balanceada, evitando tanto la desnutrición como la sobrealimentación ambas peligrosas. Es recomendable, de existir antecedentes de deficiencias, la suplementación de la madre vía alimento e inyectable de dosis de Vitaminas A, D y E así como selenio unas 3 semanas antes de la Fecha calculada de parto, para reforzar la salud de ambos. Debemos extremar el control de esta en los días previos de Fecha probable de parto (calculado de acuerdo al tiempo promedio de gestación de la raza: 279, 285 y 279 días para la Holstein, Brown Swiss y Jersey respectivamente) separando a las vacas próximas al parto en un ambiente aislado limpio y sombreado donde parir. Se ha observado que alimentar de tarde a noche a las vacas por parir favorece que sus partos sean durante el día. Al Nacimiento
  • 2. Los problemas al nacimiento pueden ser diversos debiéndonos asegurar que el ternero nazca en un plazo máximo de una hora si se trata de una vaca o dos si es una primeriza contados desde que se asoma la placenta en la vulva; antes debemos verificar que el ternero este acomodado adecuadamente para nacer (cabeza descansando sobre los miembros anteriores dirigidos hacia la vulva), si no es así debemos corregir manualmente la posición de éste usando guantes y equipo desinfectado, cuidando la higiene. Si la posición es correcta pero el ternero es grande o la vaca ha dilatado poco y ha pasado un tiempo razonable debemos recurrir a jalar al mismo atando cuerdas desinfectadas detrás de ambas manos y jalándolo hacia atrás y abajo, en los momentos que la vaca puja. Luego de nacido debemos cuidar que el ternero tenga su boca y fosas nasales limpias, debiendo iniciar su respiración; si no es así debemos masajear su pecho con un paño seco, además conviene suspenderlo boca abajo para eliminar el líquido amniótico que pueda haber aspirado. Al nacer el ternero usualmente rasgará su cordón umbilical pero sino es así debemos cortarlo a una palma de distancia del ombligo, eliminar la sangre contenida en ella y sumergir lo que queda del cordón umbilical en tintura de yodo fuerte. En las hembras debemos aprovechar para eliminar los pezones supernumerarios que a veces se encuentran de más (sólo dejar los cuatro delanteros) cortando los que sobran con una tijera y desinfectando con tintura de yodo fuerte. Es importante que luego de nacido se haga que el ternero consuma su primera toma de calostro lo antes posible, lo que permitirá que tenga mayor resistencia a enfermedades en las primeras semanas de vida y asegurará una mayor ganancia de peso. Convendrá que el ternero mame el calostro directamente de la ubre, para ello debemos lavar previamente los pezones de la madre, pero si tiene poco vigor se ordeñara higiénicamente el calostro y se dará aún tibio en un biberón. El consumo deseable es de unos 4 lt de calostro, mínimo 2 lt en esta primera toma. Es conveniente evaluar la calidad de calostro que produce la madre, un indicativo directo de calidad es su densidad la cual debe ser superior a 1.056 kg/lt el cual indica un alto nivel de inmunoglobulinas que lo protegerá de las enfermedades durante la lactancia, si el calostro es aguado o poco denso debemos usar calostro de otras vacas.
  • 3. Figura 1 Lectura de la calidad del Calostro con el CALOSTROMETRO: Buena, zona Verde; Regular, Amarillo; Mala, Rojo Esta provisión de calostro de buena calidad lo podemos obtener guardando el sobrante de calostro del primer día de partos de vacas adultas sanas de nuestro establo el cual hemos colocado en refrigeración (a 4° C hasta una semana) o en congelación (-20° C hasta un año) en envases de uno o dos litros; previo a su uso se debe descongelar lentamente y luego entibiar en baño maría (Foto 1). Igualmente será necesario usar calostro almacenado de vacas adultas del establo en partos de vaquillonas compradas que no necesariamente tienen
  • 4. los anticuerpos para enfermedades de nuestro establo o de vacas enfermas o con poco calostro. Luego de consumido el calostro es conveniente separar a la cría de la madre a un corral o cuna individual, protegido del sol directo y de vientos fríos donde aseguremos que no tenga contacto directo con otros terneros principalmente por razones sanitarias. Primera Semana Durante los tres primeros días recibirá exclusivamente calostro, el cual cambiará de composición gradualmente hasta convertirse en leche el cuarto día, como vemos en el cuadro1. Cuadro 1 Composición del calostro dentro de los tres primeros días postparto y la composición de la leche (Foley y Otterby, 1978) El ternero recibirá al día un 10% de su peso vivo como calostro (los tres primeros días) y más tarde leche (Ejemplo un ternero de 40 kg recibirá 4 lt de calostro o leche por día) debe Variable Día 1 Día 2 Día 3 Leche Peso especifico 1.056 1.040 1.035 1.032 Sólidos % 23.9 17.9 14.1 12.9 Proteína % 14.0 8.4 5.1 3.1 Caseína % 4.8 4.3 3.8 2.5 IgG, g/lt g/litro 48.0 25.0 15.0 0.6 Grasa % 6.7 3.9 4.4 5.0 Lactosa % 2.7 3.9 4.4 5.0
  • 5. estar tibia y de preferencia distribuida en dos partes, mañana y tarde. Se lo podemos dar en un balde o cubeta si es de raza Holstein, los cuales se adaptan rápido a este método o en balde con chupón o con biberón si son Brown Swiss. Durante la semana debemos repetir la aplicación de desinfectante en el cordón umbilical y el ombligo asegurándonos que sequen. Debemos mantener la vigilancia ante la aparición de cualquier trastorno de salud que en el ternero son de rápida evolución, evitando la deshidratación. Luego de terminada la etapa de calostro convendrá vender los machos lo antes posible por su alto costo de alimentación. Las instalaciones para la ternera lactante, manteniendo el principio de aislamiento, pueden ser, de acuerdo a las condiciones climáticas de la zona, de tres tipos: Cunas Fijas bajo techo (Foto 2 y 3), Cunas Móviles a la intemperie (Fotos 4 y 5) o Atados en galpón bajo techo (Foto 6). El primero está indicado para zonas de temperaturas extremas y lluviosas de Costa, Sierra o Selva. Son jaulas de madera o metal (Figuras2 y 3) y están ubicadas lado a lado para ahorrar espacio, dentro de un ambiente techado, piso pavimentado de concreto o ladrillo, con ventanas y puertas posibles de cerrar en épocas fríos. Las cunas pueden tener piso elevado de madera, tipo parrilla, desmontable o piso a nivel del suelo, cubierto con material de cama como arena o paja. Manejando la apertura y cierre de puertas y ventanas del ambiente se aísla al terneraje de las condiciones climáticas adversas y se mantiene una adecuada ventilación.
  • 6. Figura 2 Cuna con Piso emparrillado, vista lateral (Gasque, 1998)
  • 7. Figura 3 Cuna, Piso emparrillado Vista en Planta (Gasque, 1998)
  • 8. Las Cunas Móviles se hacen en madera o metal, usualmente son de mayor tamaño que las cunas fijas , tienen dos tercios de su área techada (Figura 4); se pueden trasladar de ubicación para cambiar de lugar y permitir que el piso se seque al sol. Son más utilizadas en Costa central y sur, donde no haya lluvias. Deben si ubicarse en lugares resguardados de los vientos predominantes y orientados para que el sol de la tarde del verano no les dé a las terneras directamente. Las terneras atadas bajo galpón utilizan áreas techadas que resguardan a los animales todo el tiempo, provista con paredes que pueden ser fijas o ser cortinas regulables que se cierran en clima frío o de viento fuerte. Los animales son atados con sogas y sacavueltas a puntos del suelo pavimentado y/o con material de cama (arena, viruta, cáscara de arroz o paja) con la soga de longitud suficiente para desplazarse en un radio que le permita alcanzar al alimento y agua pero no contactar con los otras terneras. Para cualquiera de las instalaciones descritas el ternero dispondrá de depósitos o baldes individuales para proveerles de concentrado y agua fresca. A la semana de nacida debemos iniciar el proceso de controles de crecimiento mediante el pesado y tallado a la cruz semanal, el que se debe hacer siempre a la misma hora, para evaluar su crecimiento, el que nos servirá para conocer si su manejo es el adecuado o debe ser corregido. Igualmente durante esta primera semana la ternera ya debe estar debidamente identificada, por tatuaje y silueta o foto, de acuerdo a la raza y si sus padres son de pedigrí debe hacerse la declaración de nacimiento, el cual debe coincidir con la declaración de servicio hecho en su oportunidad. Segunda Semana hasta el Destete A partir de la segunda semana debemos iniciar al la ternera al consumo de un concentrado rico en energía, proteína y minerales, cuyos niveles de nutrientes recomendados de acuerdo a si la lactancia es de 45 o 60 días los vemos en el Cuadro2. Al comienzo el ternero consumirá poco concentrado pero con los días aumentará su consumo, el que se suministrará diariamente en su comedero para consumo libre o ad libitum.
  • 9. Igualmente a la segunda semana debemos iniciar el suministro de agua fresca limpia para consumo libre o ad libitum, especialmente en clima cálido, el que se cambiará diariamente. Este último incentivará al consumo de concentrado de inicio y una mayor ganancia de peso como lo han demostrado los resultados de investigaciones en la UNALM. Ejemplos de fórmulas de inicio recomendadas por Gómez y Fernández (2004) se muestran en el Cuadro 3. El concentrado de inicio debe contar con insumos alimenticios en buen estado y atractivos para incentivar el consumo de la ternera: la inclusión de granos molido grueso incentivará el consumo, el uso de melaza de caña de 3 a 10% también mejora el consumo, igualmente el concentrado peletizado será mejor consumido que en polvo. El suministro de alimento fresco diario y el retiro previo del residuo aumentará el consumo. Debemos mantener el suministro diario de leche el que puede cambiar a sólo una toma al día. El volumen de leche dado diario puede ser constante de 4 lts o puede aumentarse a 5 lts en la tercera y cuarta semanas, reducirse a 4lts nuevamente y bajar a 1 o 2 lts la última semana previa al destete, lo que significará utilizar de 170 a 200 lts de leche por ternera durante la lactancia. Así como la ternera aumenta su consumo de concentrado se observará el aumento de su peso y talla el cual debe compararse al deseable de la raza de acuerdo a los controles. Con fin de reducir los costos de alimentación se puede utilizar los llamados sustitutos o reemplazantes de leche elaborados con insumos lácteos, proteínas y grasas tanto animales como vegetales, los que se diluyen en agua tibia para suministrarlo a las terneras. Estos han demostrado en las pruebas ser más económicos la leche fresca, aunque su uso implica que se debe tener equipo adecuado y personal entrenado para su reconstitución y suministro. Los terneros entre la primera y segunda semanas de edad tienen sus cuernos como botones libres, no fijos al cráneo momento que podemos aprovechar para descornarlos ya que cuanto más jóvenes se haga esta labor, menos trabajo y sufrimiento animal ocurrirá. Para animales de esta edad se puede emplear el método de la pasta cáustica, el que se elabora a base de potasa o soda cáustica la cual se compra en casas agro-veterinarias, la cual viene bajo las formas de pasta en potes, lápices o tizas envueltas en papel grueso. Para su aplicación se recorta el pelo alrededor del botón del cuerno, la cual debe estar limpia. Se
  • 10. frota el lápiz, previamente humedecido con agua, o la pasta en cada cuerno con movimiento rotatorio lo que debemos repetir por dos a tres veces con intervalos de 5 minutos, cuidando que la pasta no se escurra de la zona del botón corneal y provocar quemaduras innecesarias; para prevenir esto se puede aplicar grasa o vaselina alrededor del cuerno antes de aplicar la pasta. También podemos raspar el cuerno previa a la aplicación de la pasta. La pasta no debe entrar en contacto con nuestra piel ni con otra parte del animal que no sea los botones del cuerno por su efecto quemante. Al día siguiente de la aplicación, si la quemadura se ha extendido fuera de la zona original de aplicación, se deberá mojar ésta con vinagre o limón para neutralizarla. Ya que el producto causa picazón en la zona de aplicación, se debe evitar que el animal se frote contra el cerco o postes que desparramen la pasta cáustica por el rostro del animal, por lo que además se recomienda colocarlo sólo y evitar queme a otros animales . Tampoco debe permitirse que este se exponga a la lluvia o se moje. Luego de unos días se forma una costra que dejará un zona sin pelo la cual se cubrirá luego de pelo sin dejar marcas. En general se debe procurar seguir las instrucciones del fabricante. En terneros de mayor edad, cuando el cuerno está ya fijo al cráneo debemos quemarlos o cortar y quemar, dependiendo del tamaño del cuerno, lo importante es que se destruyan la zona de crecimiento del cuerno que se ubica alrededor de la base del mismo, debiendo destruirse siquiera medio centímetro de piel alrededor de él, por lo que los hierros de quemado o cautiles tienen forma de anillo, los cual varían su diámetro de acuerdo al tamaño del cuerno. Cuando el cuerno es pequeño (terneros de 30 a 60 días) basta quemar el cuerno con un hierro en forma de anillo, al rojo, durante 10 segundos para destruir la zona de crecimiento, el cuerno caerá en 4 a 6 semanas, no hay pérdidas de sangre. El destete puede realizarse a partir de los 42 días hasta los 60 días, esto dependerá de la calidad nutritiva de nuestro concentrado de inicio; el momento de destete lo decidirá el momento en el cual la ternera tenga un consumo diario de concentrado de inicio suficiente para independizarse de la leche sin efectos adversos. En nuestro medio se considera como recomendable un consumo mínimo de 750 gramos por día para un destete seguro. En todo caso convendrá que luego de suspendido el suministro de leche no lo cambiemos de
  • 11. inmediato de la cuna hasta luego de unos días, para no sumar mayores cambios a los ya realizados. Su traslado a corrales colectivos debe procurar hacerse formando grupos pequeños y de tamaño semejante (5 terneras a lo mucho)los que debemos mantener juntos por unos días, manteniendo la vigilancia sanitaria.
  • 12. Figura 4 Cuna Móvil vista en perspectiva (Gasque, 1998)
  • 13. (Gómez y Fernández,2004)(Gómez y Fernández,2004)
  • 14. Cuadro3 Ejemplos de Fórmulas de concentrado de inicio deCuadro3 Ejemplos de Fórmulas de concentrado de inicio de acuerdo al tiempo de lactanciaacuerdo al tiempo de lactancia Subproducto de trigo 37.8 37.1 20.8 15.1 Melaza 5.9 6 Sal 0.5 0.3 0.5 0.5 Carbonato de calcio 1 0.8 1.4 0.8 Maiz 42.5 42.3 52 62 Torta de soya 10 9.8 9.8 5.8 Proteina de leche 4 2.9 Harina integral de soya 8 3.6 5.3 9.7 Grasa vegetal 3 Premezcla Vit/Min. 0.2 0.2 0.2 0.2 Total 100 100 100 100 D (0 - 45 dias)Insumos A (0 - 60 dias) B (0 - 60 dias) C (0 - 45 dias) Gómez y Fernández, 2004
  • 15. Foto 1 Calostro de vacas adultas sanas congelado, Establo Los Rosales, Pampa Baja, Majes
  • 16. Foto 2 Cunas fijas sobre parrilla de madera elevada, en Sierra, Fundo Tartar, Fac. Med. Vet., Univ. Nac. Cajamarca
  • 17. Foto 4 Cuna móvil de madera a la intemperie, Establo Los Rosales, Pampa Baja, Majes
  • 18. Foto 5 Cuna Móvil de metal a la intemperie, Establo Santa Gabriela, Santa Rita-Arequipa
  • 19. Foto 3 Cuna Fija sobre piso de arena, Establo Buen Pastor, La Joya-Arequipa
  • 20. Foto 6 Terneros atados en piso con cama de cáscara de arroz, Establo San Cayetano, Jequetepeque