SlideShare una empresa de Scribd logo
Soluciones Prácticas-ITDG /Av. Jorge Chávez 275 Miraflores, Lima, Perú
Teléfono: (511) 447-5127/446-7324/444-7055 Fax: (511) 446-6621
Web: www.solucionespracticas.org.pe E-mail: info@solucionespracticas.org.pe
1. Introducción
El cuy es un roedor originario de los andes de Sudamérica y nativo
de la región andina. Es pequeño, muy dócil y fácil de manejar.
Es un animal doméstico que tiene carne de excelente calidad
proteica.
La crianza de este animal está muy difundida en nuestro país, bajo
el sistema de crianza familiar, desarrollándose a base del uso de
forrajes, hierbas y residuos de cocina y cosecha.
2. Tipos y variedades de cuyes
A los cuyes cobayos se les ha dividido en cuatro tipos: tipo 1, tipo
2, tipo 3 y tipo 4.
Tipo 1: Estos cuyes tienen el pelo corto, lacio y pegado al cuerpo.
Son los de mayor difusión y con los que se obtiene un mejor
Ficha Técnica
Crianza de
cuyes 19
Soluciones Prácticas-ITDG /Av. Jorge Chávez 275 Miraflores, Lima, Perú
Teléfono: (511) 447-5127/446-7324/444-7055 Fax: (511) 446-6621
Web: www.solucionespracticas.org.pe E-mail: info@solucionespracticas.org.pe
rendimiento en fertilidad, prolificidad, velocidad de crecimiento e
ingresos económicos.
Tipo 2: Son los que tienen el pelo corto, lacio, este pelaje está en
forma de remolinos o rosetas distribuidos en todo el cuerpo. Su
difusión no es tan amplia como el tipo anterior.
Tipo 3: Tienen el pelo largo y lacio, son los llamados aristocráticos,
landosos o lanosos. Son vistosos y apreciados como mascotas
principalmente en el mercado norte americano. No están muy
difundidos, debido a su baja fertilidad.
Tipo 4: Son los de pelo crespo o ensortijado, característica que se
va perdiendo a medida que el animal va creciendo; convirtiéndose
finalmente en erizado. Son los más dóciles y los menos chillones
de todos los tipos mencionados.
3. Reproducción y crecimiento
Reproducción
Para obtener buenos resultados en la reproducción, se debe tomar
en cuenta las siguientes indicaciones:
La hembra alcanza su madurez sexual a temprana edad
(35 días), sin embargo, no es momento conveniente para
la reproducción o apareamiento, puesto que aún se
encuentra en crecimiento y no puede atender sus
necesidades de desarrollo, gestación o lactación. La edad
más recomendable para el apareamiento, tanto en
hembras como en machos, es de los 3 a 3.5 meses.
La proporción de sexos durante el apareamiento debe ser
de 8 a 10 hembras por 1 macho.
La gestación dura aproximadamente 65 días y deben
observarse los siguientes cuidados para evitar los partos
prematuros o abortivos:
i. Aparear a las hembras cuando menos a los 3 meses
de edad.
ii. El manipuleo debe de ser restringido al mínimo.
iii. Dar el área necesaria para que se alojen con
comodidad. Se estima que 8 a 10 hembras adultas
con un peso promedio de 0.800 kg. y con un macho
por 1.2 metros cuadrados, es recomendable.
Soluciones Prácticas-ITDG /Av. Jorge Chávez 275 Miraflores, Lima, Perú
Teléfono: (511) 447-5127/446-7324/444-7055 Fax: (511) 446-6621
Web: www.solucionespracticas.org.pe E-mail: info@solucionespracticas.org.pe
iv. No mantenerlas por mucho tiempo con alimentos
altamente energéticos ya que producirán exceso de
gordura que inducirá a la producción de partos
difíciles.
v. Los cambios bruscos de temperatura favorecen la
presencia de enfermedades respiratorias, lo que
propicia partos prematuros.
vi. Las peleas ocasionan daños físicos o traumas que
concurren en la provocación del aborto.
En el parto se producen de 1 a 4 crías, siendo de mayor
frecuencia los partos de 2 a 4 crías. Excepcionalmente se
producen partos de 5 a 6 crías, y cuando esto ocurre 1 o
2 de ellos mueren.
Las madres poseen dos mamas, lo que permite
amamantar dos crías fácilmente. Las crías o gazapos son
casi autosuficientes a los tres días de edad, pero siempre
dependen de la lecha materna por algún tiempo.
No debe permitirse el amamantamiento por mas de 25
días, debido a la probabilidad de que el macho o padrillo
de la jaula cubra a las crías hembras, y aunque exista
ausencia del padre, los gazapos poseen sus incisivos
bastante desarrollados, y pueden producir lesiones en los
pezones de las mamas.
La edad más propicia del destete es a los 21 días.
Crecimiento
El ritmo o velocidad de crecimiento del cuy se expresa en
ganancia de peso. El peso de las crías está en relación
directa con el tamaño o número de camada. Camadas de 1
a 2 individuos pueden alcanzar hasta 120 gramos de peso
cada uno, mientras que en camadas de a 6 individuos, sus
pesos pueden llegar solamente entre 50 a 80 gramos.
El ritmo de ganancias de peso está relacionado
directamente con factores de selección genética y
alimentación.
En cuyes mejorados y en buenas condiciones de manejo,
alimentación y sanidad, se obtienen pesos de 0.750 a 0.850
Soluciones Prácticas-ITDG /Av. Jorge Chávez 275 Miraflores, Lima, Perú
Teléfono: (511) 447-5127/446-7324/444-7055 Fax: (511) 446-6621
Web: www.solucionespracticas.org.pe E-mail: info@solucionespracticas.org.pe
kg. entre 9 y 10 semanas de edad. Esta edad y peso son los
más recomendables para su comercialización.
Los cuyes mejorados alcanzan a los 4 meses de edad, el
peso entre 1.2 a 1.5 kg. pudiendo superarse éste con un
mayor grado de mejoramiento genético.
4. La alimentación de los cuyes
El cuy es un animal herbívoro, que transforma los forrajes en
carne, pero se debe tener en cuenta que cualquier cambio de un
forraje a otro debe ser gradual, caso contrario, se producen gases
por alteraciones de la flora intestinal, diarreas, cólicos, abortos y
muertes.
La alimentación va a influir directamente en la producción y
rentabilidad de la crianza de cuyes. Dicho de otro modo, el factor
alimenticio representa del 70% al 80% del coste de producción; es
decir, el éxito o fracaso de la granja en gran medida está dado por
este factor.
Los forrajes verdes como la alfalfa, chala, cogollo de caña de
azúcar, los germinados, hojas de camote, de yuca, etc., son
buenos alimentos, aportan vitamina C que necesitan los cuyes. Si
reciben forraje un tanto seco y concentrados, debe añadirse esta
vitamina en el alimento o en el agua de beber.
Se debe de cortar el pasto el día anterior para darle oreado y
evitar las enfermedades.
La época de sequía es la más difícil en cuanto a alimentación, por
ello es recomendable elaborar bloques nutricionales que se les
Soluciones Prácticas-ITDG /Av. Jorge Chávez 275 Miraflores, Lima, Perú
Teléfono: (511) 447-5127/446-7324/444-7055 Fax: (511) 446-6621
Web: www.solucionespracticas.org.pe E-mail: info@solucionespracticas.org.pe
puede dejar durante la noche para que se alimenten; sobre todo si
son numerosos.
Materiales Para 25kg.
Afecho 11 kg.
Melaza 9 kg.
Harina de frijol 1,250 gr.
Shacta de trigo o muro 1 kg.
Cascarilla de trigo 1 kg.
Cal viva 1,500 gr.
Sal mineral 0,250 gr.
La sal mineral se puede elaborar en casa, juntando cáscaras de
huevo, se dejan secar, se tuestan, se dejan enfriar y luego se
muelen.
La cal y la melaza se pueden adquirir en las agro veterinarias.
Los moldes se pueden hacer de un tubo u otro material, en el que
se pueda apelmazar la masa.
Un bloque de 250 gr. puede alcanzar para 6 cuyes hasta por 8
días, el modo de darles es: en la mañana el pasto y en las tardes
colocar el bloque.
Si se empieza a trabajar con bloques no hay que descuidar de
darles agua, y siempre dar una porción de pastos.
5. Sanidad
La prevención y el control de las enfermedades infectocontagiosas
y parasitarias, son más importantes que el mejor de los
tratamientos curativos que pueda utilizarse. La presentación y
diseminación de las enfermedades se originan generalmente por:
falta de higiene, sobredensidad, ambientes mal ventilados,
humedad alta, cambios bruscos de temperatura, alimentación y
manejo inadecuados.
La forma más práctica de apreciar el estado de salud de los
animales se refiere a la observación de los cambios de peso,
pérdida de apetito, actividad y reflejos, color y forma de heces y la
condición de los ojos, orejas, piel, pelo, dientes y extremidades.
La enfermedad más común es la SALMONELOSIS y la de mayor
importancia en la explotación del cuy, debido principalmente al
sistema de manejo inadecuado que se le ofrece en su crianza. La
ruta de infección más común es debido a la ingestión de agua
contaminada. Los cambios bruscos de temperatura, la deficiente
Soluciones Prácticas-ITDG /Av. Jorge Chávez 275 Miraflores, Lima, Perú
Teléfono: (511) 447-5127/446-7324/444-7055 Fax: (511) 446-6621
Web: www.solucionespracticas.org.pe E-mail: info@solucionespracticas.org.pe
nutrición y el manejo inadecuado son factores que predisponen a
la ocurrencia de esta enfermedad.
Cuando la enfermedad es aguda los animales muestran síntomas
de apatía, pérdida de reflejos y actividad, pérdida de apetito y de
la sed. En este estado el animal puede alcanzar máximo entre 24 a
36 horas de vida.
Cuando la enfermedad se presenta en forma crónica, los animales
disminuyen de peso, pierden apetito, el pelo se vuelve áspero y
sin brillo. La actividad física decrece poco a poco y en estados
avanzados se presentan diarreas, con presencia de mucus. La
enfermedad se puede tratar con antibióticos en el agua de bebida.
Un tratamiento para controlar la salmonelosis es usando
Nitrofuranos que es un desinfectante para camas.
El cuy también es afectado por enfermedades parasitarias,
producidas por insectos y ácaros y otras que viven dentro del
animal como lombrices. Los más comunes entre los insectos son
los piojos, pulgas y ácaros. Pican la piel del animal causando
irritación, además de trastornos nerviosos.
El tratamiento para contrarrestar las pulgas, piojos y garrapatas es
muy sencillo: una forma de controlar esto es bañándolos con
antipulgas/antipiojos. En forma casera se trata con planta
repelente.
En general para prevenir las enfermedades hay que seguir los
siguientes pasos:
Los cuyes nuevos o recién comprados deben estar 3 semanas
separados de los cuyes que ya tenemos.
Observar su peso y edad.
Observar cualquier cambio en el lote.
Colocar desinfectante en el pasadizo y entrada del criadero.
Limpieza diaria.
Evitar las camas húmedas.
Eliminar insectos, roedores u otros animales que no pertenezcan al
criadero.
Soluciones Prácticas-ITDG /Av. Jorge Chávez 275 Miraflores, Lima, Perú
Teléfono: (511) 447-5127/446-7324/444-7055 Fax: (511) 446-6621
Web: www.solucionespracticas.org.pe E-mail: info@solucionespracticas.org.pe
Fuentes bibliográficas:
Ing. Ángel Moreno. 1998. Manual de producción y manejo de
cuyes. Lima, Perú
Fundación para el desarrollo nacional.1994.Crianza de cuyes.
Lima, Perú.
María Sol Blanco.2005.Cuyes crianza y manejo. Cajamarca,
Perú.
Mayores informes:
Servicio de consultas técnicas
Persona de contacto: Giannina Solari
Email: info@solucionespracticas.org.pe
Web: www.solucionespracticas.org.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NUTRICIÓN EN LA GESTACIÓN
NUTRICIÓN EN LA GESTACIÓN NUTRICIÓN EN LA GESTACIÓN
NUTRICIÓN EN LA GESTACIÓN
Yislen Bozziere
 
El Calostro D Y J
El Calostro D Y JEl Calostro D Y J
El Calostro D Y J
ASTOASIO
 
Alimentacion durante el_embarazo[1]
Alimentacion durante el_embarazo[1]Alimentacion durante el_embarazo[1]
Alimentacion durante el_embarazo[1]
Lalo Ramirez Hernàndez
 
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De EnsayoUtpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Rocio Romero
 
Manejo y alimentacion de porcinos.Pomponio-Amaya.ppt
Manejo y alimentacion de porcinos.Pomponio-Amaya.pptManejo y alimentacion de porcinos.Pomponio-Amaya.ppt
Manejo y alimentacion de porcinos.Pomponio-Amaya.ppt
Tercero Eata
 
Propuesta de una guía de alimentación para la gestante
Propuesta de una guía de alimentación para la gestante Propuesta de una guía de alimentación para la gestante
Propuesta de una guía de alimentación para la gestante
Kathy Bbc
 
Nutrición durante el primer año
Nutrición durante el primer añoNutrición durante el primer año
Nutrición durante el primer año
llulleta
 
Alimentacion y cuidado de las mujeres embarazadas.
Alimentacion y cuidado de las mujeres embarazadas.Alimentacion y cuidado de las mujeres embarazadas.
Alimentacion y cuidado de las mujeres embarazadas.
Karina Ch
 
Apuntes
Apuntes Apuntes
Apuntes
Karolina Yo
 
MENÚ MUJER LACTANTE
MENÚ  MUJER LACTANTEMENÚ  MUJER LACTANTE
MENÚ MUJER LACTANTE
2015midietetica
 
Alimentación en embarazadas
Alimentación en embarazadasAlimentación en embarazadas
Alimentación en embarazadas
Ahtziri Gomez
 
Nutrición en el embarazo
Nutrición en el embarazoNutrición en el embarazo
Nutrición en el embarazo
Betzipim
 
Nutrición En El Embarazo
Nutrición En El EmbarazoNutrición En El Embarazo
Nutrición En El Embarazo
Dr Posho
 
Calostro
CalostroCalostro
Calostro
Distripronavit
 
La alimentación en los niños menores de un año
La alimentación en los niños menores de un añoLa alimentación en los niños menores de un año
La alimentación en los niños menores de un año
Elizabeth Diaz
 
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoAlimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Yolanda Anfrons Rincon
 
Micronutrientes
MicronutrientesMicronutrientes
Micronutrientes
Marce Sorto
 
Nutrición en el embarazo
Nutrición en el embarazoNutrición en el embarazo
Nutrición en el embarazo
Betzipim
 
Guia preescolar
Guia preescolarGuia preescolar
Guia preescolar
Alejandro M. Bludau
 
Requerimientos para embarazadas
Requerimientos para embarazadasRequerimientos para embarazadas
Requerimientos para embarazadas
Branita Carrizales
 

La actualidad más candente (20)

NUTRICIÓN EN LA GESTACIÓN
NUTRICIÓN EN LA GESTACIÓN NUTRICIÓN EN LA GESTACIÓN
NUTRICIÓN EN LA GESTACIÓN
 
El Calostro D Y J
El Calostro D Y JEl Calostro D Y J
El Calostro D Y J
 
Alimentacion durante el_embarazo[1]
Alimentacion durante el_embarazo[1]Alimentacion durante el_embarazo[1]
Alimentacion durante el_embarazo[1]
 
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De EnsayoUtpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
 
Manejo y alimentacion de porcinos.Pomponio-Amaya.ppt
Manejo y alimentacion de porcinos.Pomponio-Amaya.pptManejo y alimentacion de porcinos.Pomponio-Amaya.ppt
Manejo y alimentacion de porcinos.Pomponio-Amaya.ppt
 
Propuesta de una guía de alimentación para la gestante
Propuesta de una guía de alimentación para la gestante Propuesta de una guía de alimentación para la gestante
Propuesta de una guía de alimentación para la gestante
 
Nutrición durante el primer año
Nutrición durante el primer añoNutrición durante el primer año
Nutrición durante el primer año
 
Alimentacion y cuidado de las mujeres embarazadas.
Alimentacion y cuidado de las mujeres embarazadas.Alimentacion y cuidado de las mujeres embarazadas.
Alimentacion y cuidado de las mujeres embarazadas.
 
Apuntes
Apuntes Apuntes
Apuntes
 
MENÚ MUJER LACTANTE
MENÚ  MUJER LACTANTEMENÚ  MUJER LACTANTE
MENÚ MUJER LACTANTE
 
Alimentación en embarazadas
Alimentación en embarazadasAlimentación en embarazadas
Alimentación en embarazadas
 
Nutrición en el embarazo
Nutrición en el embarazoNutrición en el embarazo
Nutrición en el embarazo
 
Nutrición En El Embarazo
Nutrición En El EmbarazoNutrición En El Embarazo
Nutrición En El Embarazo
 
Calostro
CalostroCalostro
Calostro
 
La alimentación en los niños menores de un año
La alimentación en los niños menores de un añoLa alimentación en los niños menores de un año
La alimentación en los niños menores de un año
 
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoAlimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
 
Micronutrientes
MicronutrientesMicronutrientes
Micronutrientes
 
Nutrición en el embarazo
Nutrición en el embarazoNutrición en el embarazo
Nutrición en el embarazo
 
Guia preescolar
Guia preescolarGuia preescolar
Guia preescolar
 
Requerimientos para embarazadas
Requerimientos para embarazadasRequerimientos para embarazadas
Requerimientos para embarazadas
 

Destacado

Silabo 4
Silabo 4 Silabo 4
Silabo 4
Verito Revelo
 
Penetración de internet en ecuador y américa latina
Penetración de internet en ecuador y américa latinaPenetración de internet en ecuador y américa latina
Penetración de internet en ecuador y américa latina
171285286
 
Profile
ProfileProfile
Profile
mint psw
 
Unit 10 intro&early gaslaws final
Unit 10 intro&early gaslaws finalUnit 10 intro&early gaslaws final
Unit 10 intro&early gaslaws final
Lumen Learning
 
Unit 10 daltons law fl14 final
Unit 10 daltons law fl14 finalUnit 10 daltons law fl14 final
Unit 10 daltons law fl14 final
Lumen Learning
 
Unit 10 ideal gaslaw final
Unit 10 ideal gaslaw finalUnit 10 ideal gaslaw final
Unit 10 ideal gaslaw final
Lumen Learning
 
Unit 10 kinetic theory fl14 final
Unit 10 kinetic theory fl14 finalUnit 10 kinetic theory fl14 final
Unit 10 kinetic theory fl14 final
Lumen Learning
 
Unit 10 real gases vdw fl14 final
Unit 10 real gases vdw fl14 finalUnit 10 real gases vdw fl14 final
Unit 10 real gases vdw fl14 final
Lumen Learning
 
Taller de Comunicación Gráfica - Plan de Evaluación
Taller de Comunicación Gráfica - Plan de EvaluaciónTaller de Comunicación Gráfica - Plan de Evaluación
Taller de Comunicación Gráfica - Plan de Evaluación
perisaiyan
 

Destacado (9)

Silabo 4
Silabo 4 Silabo 4
Silabo 4
 
Penetración de internet en ecuador y américa latina
Penetración de internet en ecuador y américa latinaPenetración de internet en ecuador y américa latina
Penetración de internet en ecuador y américa latina
 
Profile
ProfileProfile
Profile
 
Unit 10 intro&early gaslaws final
Unit 10 intro&early gaslaws finalUnit 10 intro&early gaslaws final
Unit 10 intro&early gaslaws final
 
Unit 10 daltons law fl14 final
Unit 10 daltons law fl14 finalUnit 10 daltons law fl14 final
Unit 10 daltons law fl14 final
 
Unit 10 ideal gaslaw final
Unit 10 ideal gaslaw finalUnit 10 ideal gaslaw final
Unit 10 ideal gaslaw final
 
Unit 10 kinetic theory fl14 final
Unit 10 kinetic theory fl14 finalUnit 10 kinetic theory fl14 final
Unit 10 kinetic theory fl14 final
 
Unit 10 real gases vdw fl14 final
Unit 10 real gases vdw fl14 finalUnit 10 real gases vdw fl14 final
Unit 10 real gases vdw fl14 final
 
Taller de Comunicación Gráfica - Plan de Evaluación
Taller de Comunicación Gráfica - Plan de EvaluaciónTaller de Comunicación Gráfica - Plan de Evaluación
Taller de Comunicación Gráfica - Plan de Evaluación
 

Similar a Crianza de cuyes

Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyes
Julián Cerón Cardozo
 
cuyes
cuyescuyes
cuyes
franklin
 
Crianza De Cuyes
Crianza De CuyesCrianza De Cuyes
Crianza De Cuyes
ELMER HUAMAN ÑOPE
 
Produccion de cuyes
Produccion de cuyesProduccion de cuyes
Produccion de cuyes
Yorry Karol Ortiz Cabrera
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
BrayanLpx
 
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana SanchezCrianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
amivivychez
 
Marco teorico cuys
Marco teorico cuysMarco teorico cuys
Marco teorico cuys
Ivan Q
 
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxCiclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
run hhh
 
Crianza-y-Manejo-de-Cuyes presentacion.ppt
Crianza-y-Manejo-de-Cuyes presentacion.pptCrianza-y-Manejo-de-Cuyes presentacion.ppt
Crianza-y-Manejo-de-Cuyes presentacion.ppt
MiltonCardenas12
 
Crianza de-cuyes
Crianza de-cuyesCrianza de-cuyes
Crianza de-cuyes
Josselyn Yajayra
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
ANYIDURAN
 
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
coroneljuanantonio19
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
JesusCamero6
 
Seminario del Cuy
Seminario del CuySeminario del Cuy
Seminario del Cuy
Malu Tribbiani
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Alexander Torres Agreda
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
senora cuy
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
guestc0ebdf
 
1 laboratorio
1 laboratorio1 laboratorio
1 laboratorio
greyssyvelazco
 
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOSPRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
ruben2936
 
Manejo
ManejoManejo
Manejo
dansuarezt88
 

Similar a Crianza de cuyes (20)

Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyes
 
cuyes
cuyescuyes
cuyes
 
Crianza De Cuyes
Crianza De CuyesCrianza De Cuyes
Crianza De Cuyes
 
Produccion de cuyes
Produccion de cuyesProduccion de cuyes
Produccion de cuyes
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana SanchezCrianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
 
Marco teorico cuys
Marco teorico cuysMarco teorico cuys
Marco teorico cuys
 
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxCiclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
 
Crianza-y-Manejo-de-Cuyes presentacion.ppt
Crianza-y-Manejo-de-Cuyes presentacion.pptCrianza-y-Manejo-de-Cuyes presentacion.ppt
Crianza-y-Manejo-de-Cuyes presentacion.ppt
 
Crianza de-cuyes
Crianza de-cuyesCrianza de-cuyes
Crianza de-cuyes
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
 
Seminario del Cuy
Seminario del CuySeminario del Cuy
Seminario del Cuy
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
 
1 laboratorio
1 laboratorio1 laboratorio
1 laboratorio
 
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOSPRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
 
Manejo
ManejoManejo
Manejo
 

Último

Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 

Último (20)

Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 

Crianza de cuyes

  • 1. Soluciones Prácticas-ITDG /Av. Jorge Chávez 275 Miraflores, Lima, Perú Teléfono: (511) 447-5127/446-7324/444-7055 Fax: (511) 446-6621 Web: www.solucionespracticas.org.pe E-mail: info@solucionespracticas.org.pe 1. Introducción El cuy es un roedor originario de los andes de Sudamérica y nativo de la región andina. Es pequeño, muy dócil y fácil de manejar. Es un animal doméstico que tiene carne de excelente calidad proteica. La crianza de este animal está muy difundida en nuestro país, bajo el sistema de crianza familiar, desarrollándose a base del uso de forrajes, hierbas y residuos de cocina y cosecha. 2. Tipos y variedades de cuyes A los cuyes cobayos se les ha dividido en cuatro tipos: tipo 1, tipo 2, tipo 3 y tipo 4. Tipo 1: Estos cuyes tienen el pelo corto, lacio y pegado al cuerpo. Son los de mayor difusión y con los que se obtiene un mejor Ficha Técnica Crianza de cuyes 19
  • 2. Soluciones Prácticas-ITDG /Av. Jorge Chávez 275 Miraflores, Lima, Perú Teléfono: (511) 447-5127/446-7324/444-7055 Fax: (511) 446-6621 Web: www.solucionespracticas.org.pe E-mail: info@solucionespracticas.org.pe rendimiento en fertilidad, prolificidad, velocidad de crecimiento e ingresos económicos. Tipo 2: Son los que tienen el pelo corto, lacio, este pelaje está en forma de remolinos o rosetas distribuidos en todo el cuerpo. Su difusión no es tan amplia como el tipo anterior. Tipo 3: Tienen el pelo largo y lacio, son los llamados aristocráticos, landosos o lanosos. Son vistosos y apreciados como mascotas principalmente en el mercado norte americano. No están muy difundidos, debido a su baja fertilidad. Tipo 4: Son los de pelo crespo o ensortijado, característica que se va perdiendo a medida que el animal va creciendo; convirtiéndose finalmente en erizado. Son los más dóciles y los menos chillones de todos los tipos mencionados. 3. Reproducción y crecimiento Reproducción Para obtener buenos resultados en la reproducción, se debe tomar en cuenta las siguientes indicaciones: La hembra alcanza su madurez sexual a temprana edad (35 días), sin embargo, no es momento conveniente para la reproducción o apareamiento, puesto que aún se encuentra en crecimiento y no puede atender sus necesidades de desarrollo, gestación o lactación. La edad más recomendable para el apareamiento, tanto en hembras como en machos, es de los 3 a 3.5 meses. La proporción de sexos durante el apareamiento debe ser de 8 a 10 hembras por 1 macho. La gestación dura aproximadamente 65 días y deben observarse los siguientes cuidados para evitar los partos prematuros o abortivos: i. Aparear a las hembras cuando menos a los 3 meses de edad. ii. El manipuleo debe de ser restringido al mínimo. iii. Dar el área necesaria para que se alojen con comodidad. Se estima que 8 a 10 hembras adultas con un peso promedio de 0.800 kg. y con un macho por 1.2 metros cuadrados, es recomendable.
  • 3. Soluciones Prácticas-ITDG /Av. Jorge Chávez 275 Miraflores, Lima, Perú Teléfono: (511) 447-5127/446-7324/444-7055 Fax: (511) 446-6621 Web: www.solucionespracticas.org.pe E-mail: info@solucionespracticas.org.pe iv. No mantenerlas por mucho tiempo con alimentos altamente energéticos ya que producirán exceso de gordura que inducirá a la producción de partos difíciles. v. Los cambios bruscos de temperatura favorecen la presencia de enfermedades respiratorias, lo que propicia partos prematuros. vi. Las peleas ocasionan daños físicos o traumas que concurren en la provocación del aborto. En el parto se producen de 1 a 4 crías, siendo de mayor frecuencia los partos de 2 a 4 crías. Excepcionalmente se producen partos de 5 a 6 crías, y cuando esto ocurre 1 o 2 de ellos mueren. Las madres poseen dos mamas, lo que permite amamantar dos crías fácilmente. Las crías o gazapos son casi autosuficientes a los tres días de edad, pero siempre dependen de la lecha materna por algún tiempo. No debe permitirse el amamantamiento por mas de 25 días, debido a la probabilidad de que el macho o padrillo de la jaula cubra a las crías hembras, y aunque exista ausencia del padre, los gazapos poseen sus incisivos bastante desarrollados, y pueden producir lesiones en los pezones de las mamas. La edad más propicia del destete es a los 21 días. Crecimiento El ritmo o velocidad de crecimiento del cuy se expresa en ganancia de peso. El peso de las crías está en relación directa con el tamaño o número de camada. Camadas de 1 a 2 individuos pueden alcanzar hasta 120 gramos de peso cada uno, mientras que en camadas de a 6 individuos, sus pesos pueden llegar solamente entre 50 a 80 gramos. El ritmo de ganancias de peso está relacionado directamente con factores de selección genética y alimentación. En cuyes mejorados y en buenas condiciones de manejo, alimentación y sanidad, se obtienen pesos de 0.750 a 0.850
  • 4. Soluciones Prácticas-ITDG /Av. Jorge Chávez 275 Miraflores, Lima, Perú Teléfono: (511) 447-5127/446-7324/444-7055 Fax: (511) 446-6621 Web: www.solucionespracticas.org.pe E-mail: info@solucionespracticas.org.pe kg. entre 9 y 10 semanas de edad. Esta edad y peso son los más recomendables para su comercialización. Los cuyes mejorados alcanzan a los 4 meses de edad, el peso entre 1.2 a 1.5 kg. pudiendo superarse éste con un mayor grado de mejoramiento genético. 4. La alimentación de los cuyes El cuy es un animal herbívoro, que transforma los forrajes en carne, pero se debe tener en cuenta que cualquier cambio de un forraje a otro debe ser gradual, caso contrario, se producen gases por alteraciones de la flora intestinal, diarreas, cólicos, abortos y muertes. La alimentación va a influir directamente en la producción y rentabilidad de la crianza de cuyes. Dicho de otro modo, el factor alimenticio representa del 70% al 80% del coste de producción; es decir, el éxito o fracaso de la granja en gran medida está dado por este factor. Los forrajes verdes como la alfalfa, chala, cogollo de caña de azúcar, los germinados, hojas de camote, de yuca, etc., son buenos alimentos, aportan vitamina C que necesitan los cuyes. Si reciben forraje un tanto seco y concentrados, debe añadirse esta vitamina en el alimento o en el agua de beber. Se debe de cortar el pasto el día anterior para darle oreado y evitar las enfermedades. La época de sequía es la más difícil en cuanto a alimentación, por ello es recomendable elaborar bloques nutricionales que se les
  • 5. Soluciones Prácticas-ITDG /Av. Jorge Chávez 275 Miraflores, Lima, Perú Teléfono: (511) 447-5127/446-7324/444-7055 Fax: (511) 446-6621 Web: www.solucionespracticas.org.pe E-mail: info@solucionespracticas.org.pe puede dejar durante la noche para que se alimenten; sobre todo si son numerosos. Materiales Para 25kg. Afecho 11 kg. Melaza 9 kg. Harina de frijol 1,250 gr. Shacta de trigo o muro 1 kg. Cascarilla de trigo 1 kg. Cal viva 1,500 gr. Sal mineral 0,250 gr. La sal mineral se puede elaborar en casa, juntando cáscaras de huevo, se dejan secar, se tuestan, se dejan enfriar y luego se muelen. La cal y la melaza se pueden adquirir en las agro veterinarias. Los moldes se pueden hacer de un tubo u otro material, en el que se pueda apelmazar la masa. Un bloque de 250 gr. puede alcanzar para 6 cuyes hasta por 8 días, el modo de darles es: en la mañana el pasto y en las tardes colocar el bloque. Si se empieza a trabajar con bloques no hay que descuidar de darles agua, y siempre dar una porción de pastos. 5. Sanidad La prevención y el control de las enfermedades infectocontagiosas y parasitarias, son más importantes que el mejor de los tratamientos curativos que pueda utilizarse. La presentación y diseminación de las enfermedades se originan generalmente por: falta de higiene, sobredensidad, ambientes mal ventilados, humedad alta, cambios bruscos de temperatura, alimentación y manejo inadecuados. La forma más práctica de apreciar el estado de salud de los animales se refiere a la observación de los cambios de peso, pérdida de apetito, actividad y reflejos, color y forma de heces y la condición de los ojos, orejas, piel, pelo, dientes y extremidades. La enfermedad más común es la SALMONELOSIS y la de mayor importancia en la explotación del cuy, debido principalmente al sistema de manejo inadecuado que se le ofrece en su crianza. La ruta de infección más común es debido a la ingestión de agua contaminada. Los cambios bruscos de temperatura, la deficiente
  • 6. Soluciones Prácticas-ITDG /Av. Jorge Chávez 275 Miraflores, Lima, Perú Teléfono: (511) 447-5127/446-7324/444-7055 Fax: (511) 446-6621 Web: www.solucionespracticas.org.pe E-mail: info@solucionespracticas.org.pe nutrición y el manejo inadecuado son factores que predisponen a la ocurrencia de esta enfermedad. Cuando la enfermedad es aguda los animales muestran síntomas de apatía, pérdida de reflejos y actividad, pérdida de apetito y de la sed. En este estado el animal puede alcanzar máximo entre 24 a 36 horas de vida. Cuando la enfermedad se presenta en forma crónica, los animales disminuyen de peso, pierden apetito, el pelo se vuelve áspero y sin brillo. La actividad física decrece poco a poco y en estados avanzados se presentan diarreas, con presencia de mucus. La enfermedad se puede tratar con antibióticos en el agua de bebida. Un tratamiento para controlar la salmonelosis es usando Nitrofuranos que es un desinfectante para camas. El cuy también es afectado por enfermedades parasitarias, producidas por insectos y ácaros y otras que viven dentro del animal como lombrices. Los más comunes entre los insectos son los piojos, pulgas y ácaros. Pican la piel del animal causando irritación, además de trastornos nerviosos. El tratamiento para contrarrestar las pulgas, piojos y garrapatas es muy sencillo: una forma de controlar esto es bañándolos con antipulgas/antipiojos. En forma casera se trata con planta repelente. En general para prevenir las enfermedades hay que seguir los siguientes pasos: Los cuyes nuevos o recién comprados deben estar 3 semanas separados de los cuyes que ya tenemos. Observar su peso y edad. Observar cualquier cambio en el lote. Colocar desinfectante en el pasadizo y entrada del criadero. Limpieza diaria. Evitar las camas húmedas. Eliminar insectos, roedores u otros animales que no pertenezcan al criadero.
  • 7. Soluciones Prácticas-ITDG /Av. Jorge Chávez 275 Miraflores, Lima, Perú Teléfono: (511) 447-5127/446-7324/444-7055 Fax: (511) 446-6621 Web: www.solucionespracticas.org.pe E-mail: info@solucionespracticas.org.pe Fuentes bibliográficas: Ing. Ángel Moreno. 1998. Manual de producción y manejo de cuyes. Lima, Perú Fundación para el desarrollo nacional.1994.Crianza de cuyes. Lima, Perú. María Sol Blanco.2005.Cuyes crianza y manejo. Cajamarca, Perú. Mayores informes: Servicio de consultas técnicas Persona de contacto: Giannina Solari Email: info@solucionespracticas.org.pe Web: www.solucionespracticas.org.pe