SlideShare una empresa de Scribd logo
Exploración del sistema
endocrino
Sánchez Sustaita Jesús Rafael 4°E
 Inspeccione la glándula
tiroides en el cuello:
Incline un poco hacia atrás
la cabeza del paciente. Con
una iluminación tangencial
dirigida hacia abajo desde
el mentón, inspeccione la
región debajo del cartílago
cricoides.
Glándula tiroides
 Observe al paciente
tragando:
Pida al paciente que beba un
poco de agua, extienda de
nuevo el cuello y trague.
 Observe un movimiento
ascendente de la glándula
tiroides, fijándose en su
contorno y simetría.
 El cartílago tiroides, el
cartílago cricoides y la
glándula tiroides ascienden
durante la deglución y luego
descienden hasta sus
posiciones en reposo.
 Blando en enfermedad de
Graves
 Duro en la tiroiditis de
Hashimoto y las neoplasias
malignas.
 Nódulos malignos y benignos,
dolor a la palpación en la
tiroiditis.
 Localice las referencias:
el cartílago tiroides con su
escotadura y el cartílago
cricoides por debajo de él.
 Localice el istmo tiroideo,
que suele abarcar el 2do,
tercer, y cuarto anillos
traqueales.
Palpación de la glándula tiroides
Forma
Tamaño
Consistencia (textura de goma, elástica)
Sensibilidad (indolora)
 El examinador está delante del paciente.
Abordaje Anterior:
Método de Crile:
La mano exploradora apoya su borde externo en el
hombro, y el pulgar (“cruzando” la línea media)
explora los puntos de referencia, el istmo y el lóbulo (la
mano derecha explora el lado derecho).
La otra mano, “auxiliar” sostiene la cabeza del
enfermo (con el pulgar en la frente y los demás dedos
en la región parietooccipital), manteniendo el cuello en
simetría y sin extensión ni flexión. El otro lóbulo se
examina invirtiendo las manos.
Mano explora lóbulo del mismo lado
Método de Lahey:
El pulgar de la mano auxiliar empuja
lateralmente la tráquea; el pulgar de la
mano exploradora examina la cara y borde
anterior e interno del lóbulo, y los otros
cuatro dedos hacen lo propio con el borde
posterior/externo (la mano derecha
investiga el lado izquierdo).
Invirtiendo las manos, se investiga el otro
lado
Mano explora lóbulo del lado opuesto
 El examinador está detrás del paciente.
Abordaje Posterior:
Método de Quervein:
Ambos pulgares se apoyan en la nuca del
enfermo; los bordes externos de las
manos sobre los hombros, los otros dedos
(en particular los tres mediales) palpan la
región, reconociendo los puntos de
referencia y la glándula (cada mano, el
lóbulo homolateral).
Mano explora lóbulo del mismo lado
Otro método :
La mano auxiliar retrae el músculo ECM
y la mano activa palpa el lóbulo opuesto,
con esto se tiene acceso al borde
posterior del mismo. El lado opuesto se
examina con igual procedimiento,
invirtiendo las manos.
Mano explora lóbulo del lado opuesto
 Todos estos métodos se aplican tanto en el cuello
en posición normal como en extensión y al tragar
un sorbo de agua
En el embarazo la glándula tiroides se hipertrofia y puede hacerse
palpable, hiperplasia del tejido glandular y aumento de
vascularización.
AUSCULTACIÓN
Solo se realiza cuando la glándula tiroides esta
aumentada de tamaño.
Detección de ruidos vasculares con la campana
del estetoscopio, puede escucharse un soplo
sistólico o continuo localizado en el
hipertiroidismo
En estados hipermetabólicos, la irrigación
sanguínea se incrementa drásticamente y en
ocasiones se ausculta un soplo de ruido
acelerado
 T4 total por radioinmunoanálisis:
5 a 13 microgramos/dl
 T3 total por radioinmunoanálisis
80 a 150 ng/dl
 Índice de T4 libre (fT4)
1.3 a 4.2
 Índice de T3 libre
20 a 63
 T4 libre:
0.8 a 2.4 ng/dl
 TSH
0.4 y 4.0 uU/ml.
Pruebas de función tiroidea
Páncreas
SIGNOS
 Signo de Grey-Turner: Es una decoloración (discromía) azul típicamente
localizada en los flancos abdominales, la región lumbar y periumbilicales.
Son manchas de equimosis que sugiere que hubo hemorragia intra o
retroperitoneal, signo de pancreatitis hemorrágica.
 Signo de Cullen: Coloración azulada de la region periumbilical (equimosis
periumbilical) debida a una hemorragia subcutánea intraperitoneal que
puede ser causada por un embarazo ectópico o por una pancreatitis
aguda.
 Signo de Gobiet: Abombamiento de la región epigástrica en Pancreatitis
Aguda por parálisis conjunta del estomago y del colon transverso.
 Signo de Waring y Griffiths: Palidez plúmbica (terrosa) de las mejillas,
frialdad de la nariz y ojos semientornados y hundidos en la pancreatitis
aguda.
Inspección
Crisis pancreática
aguda: Signo de
Gobiet
Pancreatitis crónica
Cullen’s
G. Turner’s
SEMIOLOGIA
 Palpación del páncreas
 En general, se considera muy difícil por la situación
profunda del órgano; no obstante, utilizamos tres
métodos:
 − Método de Grott.
 − Método de Mallet-Guy.
 − Punto pancreático de Desjardins.
Zonas
algésicas
Hemicinturon hiperalgésico Izq.
(Katsch)
Zona coledocopancreatica de
Chauffard y Rivet
Punto pancreático de Desjardins
Punto de Orlowki
Palpación
Tonicidad abdominal
Zonas algésicas
Estado de la vesícula
Tamaño/dureza del páncreas
courvoisier terrier
Resistencia epigástrica:
Signo de Gobiet
Dilatación de la vesícula biliar, ictericia mecánica y
decoloración de las heces, que se presenta cuando existe
obstrucción de la ampolla de Vater provocada por
neoplasia de ésta o de la cabeza del páncreas o por la
existencia de un cálculo en el conducto hepático común;
en este último caso se acompaña de hipertermia,
escalofríos y dolor.
Método
de Grott
Método
de Mallet
Guy
Métodos de
palpación
profunda del
páncreas
Método de Grott
Se coloca al enfermo en decúbito dorsal con las piernas
flexionadas. Debajo de la columna lumbar se pone un rodillo o
almohada para provocar lordosis, con lo cual se acerca el
páncreas a la pared anterior y se relaja la musculatura.
La mano derecha del explorador colocada sobre el borde
externo del recto anterior, lo rechaza hacia la línea media
permitiendo explorar el páncreas en la profundidad a nivel de
su cruce con la aorta abdominal y la columna vertebral
Método de Mallet-Guy
Para palpar el cuerpo y la cola del páncreas, se aconseja este método, en el cual
el enfermo se sitúa en decúbito lateral derecho con los muslos semiflexionados
sobre el abdomen.
El médico coloca su mano derecha de modo que se encuentre frente al cartílago
noveno, a una distancia aproximada de 3-4 cm del reborde costal, se deprime la
pared abdominal anterior colocando los dedos debajo de la parrilla costal, en
dirección a la región laterovertebral izquierda.
Por último, se levanta la base de la mano y se hunden los dedos en la
profundidad por encima del estómago, que es rechazado a la derecha.
La finalidad es contornear el obstáculo representado por el estómago y poder
provocar así, dolor profundo en el páncreas
Glucosa: normal: 60 a 100 mg en ayuno.
Mayores a 100 mg/dl pero menores a 140:
mg/dl
75 g de glucosa
disueltos en 300 ml
de agua después de
una noche de ayuno.
Inspección del escroto:
 Incluyendo la piel y el contorno del escroto.
Palpación
Palpe cada testículo y epidídimo entre el pulgar y los 2
primeros dedos.
Observe tamaño, forma, consistencia, y presencia de dolor a
la palpación, palpe cualquier nódulo. La compresión del
testículo suele producir un dolor visceral profundo.
Palpe cada cordón espermático, incluyendo el conducto
deferente, entre el pulgar y los dedos, desde el epidídimo
hasta el anillo inguinal superficial.
Tumefacción del escroto en un lugar distinto a los testículos
puede explorarse con transiluminación.
TESTÍCULOS
 Se realiza mejor tras un baño o una
ducha caliente. El calor relaja el
escroto y facilita el descubrumiento
de cualquier hallazgo inusual.
Autoexploración testicular
 La hora del día recomendada para hacerse tomar una muestra de sangre para este examen es entre
las 7 a.m. y las 10 a.m. Es posible que se deba repetir una segunda vez.
 Este examen se puede llevar a cabo si usted tiene síntomas de producción anormal de la hormona
masculina (andrógenos).
En los hombres, los testículos producen la mayor parte de la testosterona en el cuerpo. Los niveles
casi siempre se analizan para evaluar signos de testosterona baja:
 En los niños varones: pubertad precoz o tardía
 En los hombres: impotencia, bajo nivel de interés sexual, esterilidad, debilitamiento de los huesos
En las mujeres, los ovarios producen la mayor parte de la testosterona. Los niveles casi siempre se
analizan para evaluar signos de niveles más altos de testosterona:
 Disminución del tamaño de las mamas
 Crecimiento de vello en exceso
 Aumento del tamaño del clítoris
 Ausencia o irregularidad en los períodos menstruales
 Calvicie de patrón masculino o debilitamiento del cabello
Medición de la testosterona
Hombres: 300 - 1,000 ng/dL
Mujeres: 15 - 70 ng/dL
a). Función glucocorticoide
 Determinación aislada de cortisol o ACTH: no útil debido a que la secreción es episódica
(influyen cambios circadianos y el estrés).
 Cortisol en orina de 48-72 horas: indica la secreción integrada de cortisol.
 Cortisolemia durante el día y su relación con el ritmo circadiano: se pierde relación con el
ritmo en la hipercortisolemia.
 Determinación de enzimas como la 11-desoxicortisol o 17-hidroxiprogesterona en plasma:
estas enzimas derivan del colesterol a las hormonas suprarrenales.
 Pruebas de estimulación: valoran la hipofunción glucocorticoide, ej. La administración
de ketoconazol, tetracosáctido, metopirona medición de anticuerpos para las enzimas
suprarrenales.
 Pruebas de supresión: valoran la hiperfunción glucocorticoide, ej. La prueba de Nugent
y la administración de dexametasona.
Exploración anatomofuncional
de la corteza suprarrenal
 Función mineralocorticoide
 Determinación de aldosterona y A-II en plasma u orina: si
ambas están elevadas hay un hiperaldosteronismo
secundario y si la aldosterona esta elevada y la A-II
disminuida hay un hiperaldosteronismo primario.
 Actividad de renina plasmática: mide la actividad de la A-
II
 Furosemida IV: en personas sanas disminuye la volemia,
aumenta la aldosterona y aumenta la A-II (angiotensina),
si la A-II desciende hay un hiperaldosteronismo primario.
 c). Función androgénica suprarrenal
 Determinación de sulfato de dehidropiandrosterona en
sangre: valora la secreción de andrógenos.
 Respuesta androstendiona y dehidroepiandrosterona al
tetracosáctido: valora la respuesta androgénica.
 d). Exploración anatómica de las glándulas
suprarrenales
 Se realiza mediante ecografía, TAC (tomografía axial
computarizada), RMN (resonancia magnética). La
gammagrafía con colesterol marcado con yodo
radioactivo da una imagen de la anatomía funcional
de la corteza suprarrenal, ya que es captado
selectivamente por ella.
ESTUDIO DE LA PATOLOGIA
HIPOTALAMO-HIPOFISIARIA
 PRUEBAS DE
NEUROIMAGEN
 INTERPRETACION
NEURORRADIOLOGICA
COLABORACION ESTRECHA PLURIDISCIPLINAR ENTRE
PROFESIONALES :
CLINICO Y
NEURORRADIOLOGO
SOSPECHA CLINICA DE PATOLOGIA
HIPOFISARIA
Disfuncion hormonal (galactorrea,
hiperprolactinemia y acromegalia).
Paralisis de pares craneales.
Trastornos visuales (deficit campimetricos, perdida
de la agudeza visual). Estos trastornos sienta la
MAYOR URGENCIA de realizar una exploracion de
imagen.
TRASTORNOS VISUALES
 No solamente la alteracion
de la region hipotalamo-
hipofisiaria, sino la VIAS
OPTICAS.
 Compresion extrinseca que
una masa sellar con
extencion supra selar
puede tener sobre la
mismas, con consiguinte
deficit
VISUAL/CAMPIMETRICO
ESTUDIOS DE NEUROIMAGEN
Tres tipos de exploraciones:
RESONANCIA MAGNETICA
(RM)
TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC)
HIPOFISARIA (en caso de contraindicacion de la
RM).
ANGIOGRAFIA
RESONANCIA MAGNETICA HIPOFISARIA
 NO conlleva RADIACION IONIZANTE.
 Importancia de la interpretacion por el neurorradiologo.
 Debe incluir:
Imagen potenciadas en dos planos (sagital y coronal)
Imagen potenciadas en al menos en un plano(coronal).
Imagenes potenciadas tra la administracion de contraste en
dos planos ( sagital y coronal).
RESONANCIA MAGNETICA
 ENFERMEDAD DE CUSHING
 MASAS SELARES
 ENANISMO DE ORIGEN HIPOFISARIO
 SOSPECHA DE PATOLOGIA
INFLAMATORIA/INFECCIOSA DE HIPOFISIS
ENFERMEDAD DE CUSHING
 Tumor secretor de hormona ACTH, es recomandable
adquirir imagens postcontraste retardadas para
aumentar la capacidad de deteccion de tumores
selares de pequeno tamano, hipocaptantes.
MASAS SELARES
 La imagen potenciadas en dos planos aportan la
anatomia, y tras la administracion de contraste,
permiten detectar la masas selares hipocaptantes
de pequeno tamano. Ademas se puede valorar
bien la extencion infraselar, supraselar o
paraselar de la masas y la posible
compresion/afectacion quiasmatica asociada.
 Tambien se estan comenzando a utilizar la
IMAGENES POTENCIADAS EN DIFUSION.
ENANISMO DE ORIGEN HIPOFISARIO
 Debido a un deficit de hormona del
crecimiento(GH), la rentabilidad diagnostica de
la RM esta debatida, pues hay hallazgos
frecuentes como una neurohipofisis ectopica,
que no se visualizan bien tras el contraste.
TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA
HIPOFISARIA
 Tecnica de segunda opcion, para casos de
contraindicacion de la RM.
 Especialmente para las MASAS SELARES con
extension supraselar y paraselar.
 Para detectar caracterizacion de las calcificaciones
de una masa, y de la hiperostosis, asociados a los
meningiomas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
Diego Montañola
 
Exploración de Genitales masculinos y femeninos
Exploración de Genitales masculinos y femeninosExploración de Genitales masculinos y femeninos
Exploración de Genitales masculinos y femeninos
BUAP
 
Semiologia del torax
Semiologia del toraxSemiologia del torax
Semiologia del torax
home
 
Examen físico del sistema urinario
Examen físico del sistema urinarioExamen físico del sistema urinario
Examen físico del sistema urinario
Abel Caicedo
 
Tema tiroides
Tema tiroidesTema tiroides
Tema tiroides
Silvia Caballero
 
Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo
cinexema
 
13. semiología del sistema génito urinario (1)
13. semiología del sistema génito urinario (1)13. semiología del sistema génito urinario (1)
13. semiología del sistema génito urinario (1)
Marthita Sanchez Rojas
 
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominalPuntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Alexia pmp
 
SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--
SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--
SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--Camilo A. Tene C.
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
Priscilla Cruz
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomenFernando Arce
 
Sistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- SemiologiaSistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- Semiologia
Silvia Caballero
 
Eje hipotálamo hipófisis-tiroidess
Eje hipotálamo hipófisis-tiroidessEje hipotálamo hipófisis-tiroidess
Eje hipotálamo hipófisis-tiroidess
Karina Hernandez
 
EXPLORACIÓN DE VEJIGA
EXPLORACIÓN DE VEJIGAEXPLORACIÓN DE VEJIGA
EXPLORACIÓN DE VEJIGA
Kelly Castro
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
Felipe Flores
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
Dr.Marin Uc Luis
 
Examen físico de extremidades
Examen físico de extremidadesExamen físico de extremidades
Examen físico de extremidades
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 

La actualidad más candente (20)

Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Exploración de Genitales masculinos y femeninos
Exploración de Genitales masculinos y femeninosExploración de Genitales masculinos y femeninos
Exploración de Genitales masculinos y femeninos
 
Semiologia del torax
Semiologia del toraxSemiologia del torax
Semiologia del torax
 
Examen físico del sistema urinario
Examen físico del sistema urinarioExamen físico del sistema urinario
Examen físico del sistema urinario
 
Tema tiroides
Tema tiroidesTema tiroides
Tema tiroides
 
Semiología de cabeza y cuello
Semiología de cabeza y cuello Semiología de cabeza y cuello
Semiología de cabeza y cuello
 
Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo
 
13. semiología del sistema génito urinario (1)
13. semiología del sistema génito urinario (1)13. semiología del sistema génito urinario (1)
13. semiología del sistema génito urinario (1)
 
Semiologia aparato genital femenino y masculino.
Semiologia aparato genital femenino y masculino.Semiologia aparato genital femenino y masculino.
Semiologia aparato genital femenino y masculino.
 
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominalPuntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominal
 
SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--
SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--
SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
 
Sistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- SemiologiaSistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- Semiologia
 
Eje hipotálamo hipófisis-tiroidess
Eje hipotálamo hipófisis-tiroidessEje hipotálamo hipófisis-tiroidess
Eje hipotálamo hipófisis-tiroidess
 
EXPLORACIÓN DE VEJIGA
EXPLORACIÓN DE VEJIGAEXPLORACIÓN DE VEJIGA
EXPLORACIÓN DE VEJIGA
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
 
Fisiopatología del hipertiroidismo
Fisiopatología del hipertiroidismoFisiopatología del hipertiroidismo
Fisiopatología del hipertiroidismo
 
Examen físico de extremidades
Examen físico de extremidadesExamen físico de extremidades
Examen físico de extremidades
 

Similar a Sistema endocrino

Exploración de cuello y glándula mamaria
Exploración de cuello y glándula mamariaExploración de cuello y glándula mamaria
Exploración de cuello y glándula mamariaAzeneth Mascorro
 
Presentación de cuello..pptx
Presentación de cuello..pptxPresentación de cuello..pptx
Presentación de cuello..pptx
AndresSantacruz30
 
Glandula Tiroides
Glandula TiroidesGlandula Tiroides
Glandula Tiroides
Uasd
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
Sarina Portillo de Hernandez
 
clase semana 9 SIGNOS VITALES Y EXAMEN FISICO.pdf
clase semana 9 SIGNOS VITALES Y EXAMEN FISICO.pdfclase semana 9 SIGNOS VITALES Y EXAMEN FISICO.pdf
clase semana 9 SIGNOS VITALES Y EXAMEN FISICO.pdf
dianaasencio4
 
Exploración física de cuello
Exploración física de cuelloExploración física de cuello
Exploración física de cuelloClaudia0048
 
Evaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitalesEvaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitales
Joel Castro
 
Anatomia de Pancreas
Anatomia de PancreasAnatomia de Pancreas
Anatomia de Pancreas
Aldo Marquez
 
Exploración deeeee mamaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Exploración deeeee mamaaaaaaaaaaaaaaaaaaExploración deeeee mamaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Exploración deeeee mamaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ArturoCastillo36568
 
Exploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptxExploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptx
angelriveraperalta1
 
EXPLORACION FISICA DE CUELLO
EXPLORACION FISICA DE CUELLOEXPLORACION FISICA DE CUELLO
EXPLORACION FISICA DE CUELLO
ErikaW009
 
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE CUELLO IPC II.pptx
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE CUELLO IPC II.pptxEXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE CUELLO IPC II.pptx
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE CUELLO IPC II.pptx
AngelLpez328657
 
EXPLORACION_DEL_APARATO_GENITAL_Y_URINAR.pdf
EXPLORACION_DEL_APARATO_GENITAL_Y_URINAR.pdfEXPLORACION_DEL_APARATO_GENITAL_Y_URINAR.pdf
EXPLORACION_DEL_APARATO_GENITAL_Y_URINAR.pdf
HOLAFLORES
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
LuzMa Vazquez
 
Signos vitales-1
Signos vitales-1Signos vitales-1
Signos vitales-1FUNDARGA
 
Páncreas endocrinos.pptx
Páncreas endocrinos.pptxPáncreas endocrinos.pptx
Páncreas endocrinos.pptx
TuSoporteNutricional
 

Similar a Sistema endocrino (20)

Exploración de cuello y glándula mamaria
Exploración de cuello y glándula mamariaExploración de cuello y glándula mamaria
Exploración de cuello y glándula mamaria
 
Presentación de cuello..pptx
Presentación de cuello..pptxPresentación de cuello..pptx
Presentación de cuello..pptx
 
Glandula Tiroides
Glandula TiroidesGlandula Tiroides
Glandula Tiroides
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Semiologia de cuello SEMIOLOGIA I
Semiologia de cuello SEMIOLOGIA ISemiologia de cuello SEMIOLOGIA I
Semiologia de cuello SEMIOLOGIA I
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
clase semana 9 SIGNOS VITALES Y EXAMEN FISICO.pdf
clase semana 9 SIGNOS VITALES Y EXAMEN FISICO.pdfclase semana 9 SIGNOS VITALES Y EXAMEN FISICO.pdf
clase semana 9 SIGNOS VITALES Y EXAMEN FISICO.pdf
 
Exploración física de cuello
Exploración física de cuelloExploración física de cuello
Exploración física de cuello
 
Mis laminas
Mis laminasMis laminas
Mis laminas
 
Evaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitalesEvaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitales
 
Anatomia de Pancreas
Anatomia de PancreasAnatomia de Pancreas
Anatomia de Pancreas
 
Exploración deeeee mamaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Exploración deeeee mamaaaaaaaaaaaaaaaaaaExploración deeeee mamaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Exploración deeeee mamaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Exploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptxExploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptx
 
EXPLORACION FISICA DE CUELLO
EXPLORACION FISICA DE CUELLOEXPLORACION FISICA DE CUELLO
EXPLORACION FISICA DE CUELLO
 
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE CUELLO IPC II.pptx
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE CUELLO IPC II.pptxEXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE CUELLO IPC II.pptx
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE CUELLO IPC II.pptx
 
EXPLORACION_DEL_APARATO_GENITAL_Y_URINAR.pdf
EXPLORACION_DEL_APARATO_GENITAL_Y_URINAR.pdfEXPLORACION_DEL_APARATO_GENITAL_Y_URINAR.pdf
EXPLORACION_DEL_APARATO_GENITAL_Y_URINAR.pdf
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
 
Signos vitales-1
Signos vitales-1Signos vitales-1
Signos vitales-1
 
Páncreas endocrinos.pptx
Páncreas endocrinos.pptxPáncreas endocrinos.pptx
Páncreas endocrinos.pptx
 

Más de Azeneth Mascorro (20)

Teorias de la hosexualidad
Teorias de la hosexualidadTeorias de la hosexualidad
Teorias de la hosexualidad
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
 
Infertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadInfertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidad
 
Puerperio y lactancia
Puerperio y lactanciaPuerperio y lactancia
Puerperio y lactancia
 
Teoria de la homosexualidad
Teoria de la homosexualidadTeoria de la homosexualidad
Teoria de la homosexualidad
 
Cancer de mama y cu
Cancer de mama y cuCancer de mama y cu
Cancer de mama y cu
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Identidad y roles
Identidad y rolesIdentidad y roles
Identidad y roles
 
Técnicas de exploración abdominal
Técnicas de exploración abdominalTécnicas de exploración abdominal
Técnicas de exploración abdominal
 
Sistema locomotor
Sistema locomotorSistema locomotor
Sistema locomotor
 
Sistema hematológico
Sistema hematológicoSistema hematológico
Sistema hematológico
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Psiquiatría
PsiquiatríaPsiquiatría
Psiquiatría
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
Exploracion de torax
Exploracion de toraxExploracion de torax
Exploracion de torax
 
Exploración de la boca y farínge
Exploración de la boca y faríngeExploración de la boca y farínge
Exploración de la boca y farínge
 
Exploración cabeza y cuello
Exploración cabeza y cuelloExploración cabeza y cuello
Exploración cabeza y cuello
 
Biometría hemática prope
Biometría hemática propeBiometría hemática prope
Biometría hemática prope
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 

Último

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 

Último (20)

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 

Sistema endocrino

  • 1. Exploración del sistema endocrino Sánchez Sustaita Jesús Rafael 4°E
  • 2.  Inspeccione la glándula tiroides en el cuello: Incline un poco hacia atrás la cabeza del paciente. Con una iluminación tangencial dirigida hacia abajo desde el mentón, inspeccione la región debajo del cartílago cricoides. Glándula tiroides
  • 3.  Observe al paciente tragando: Pida al paciente que beba un poco de agua, extienda de nuevo el cuello y trague.  Observe un movimiento ascendente de la glándula tiroides, fijándose en su contorno y simetría.  El cartílago tiroides, el cartílago cricoides y la glándula tiroides ascienden durante la deglución y luego descienden hasta sus posiciones en reposo.
  • 4.  Blando en enfermedad de Graves  Duro en la tiroiditis de Hashimoto y las neoplasias malignas.  Nódulos malignos y benignos, dolor a la palpación en la tiroiditis.
  • 5.  Localice las referencias: el cartílago tiroides con su escotadura y el cartílago cricoides por debajo de él.  Localice el istmo tiroideo, que suele abarcar el 2do, tercer, y cuarto anillos traqueales. Palpación de la glándula tiroides Forma Tamaño Consistencia (textura de goma, elástica) Sensibilidad (indolora)
  • 6.  El examinador está delante del paciente. Abordaje Anterior: Método de Crile: La mano exploradora apoya su borde externo en el hombro, y el pulgar (“cruzando” la línea media) explora los puntos de referencia, el istmo y el lóbulo (la mano derecha explora el lado derecho). La otra mano, “auxiliar” sostiene la cabeza del enfermo (con el pulgar en la frente y los demás dedos en la región parietooccipital), manteniendo el cuello en simetría y sin extensión ni flexión. El otro lóbulo se examina invirtiendo las manos. Mano explora lóbulo del mismo lado
  • 7. Método de Lahey: El pulgar de la mano auxiliar empuja lateralmente la tráquea; el pulgar de la mano exploradora examina la cara y borde anterior e interno del lóbulo, y los otros cuatro dedos hacen lo propio con el borde posterior/externo (la mano derecha investiga el lado izquierdo). Invirtiendo las manos, se investiga el otro lado Mano explora lóbulo del lado opuesto
  • 8.  El examinador está detrás del paciente. Abordaje Posterior: Método de Quervein: Ambos pulgares se apoyan en la nuca del enfermo; los bordes externos de las manos sobre los hombros, los otros dedos (en particular los tres mediales) palpan la región, reconociendo los puntos de referencia y la glándula (cada mano, el lóbulo homolateral). Mano explora lóbulo del mismo lado
  • 9. Otro método : La mano auxiliar retrae el músculo ECM y la mano activa palpa el lóbulo opuesto, con esto se tiene acceso al borde posterior del mismo. El lado opuesto se examina con igual procedimiento, invirtiendo las manos. Mano explora lóbulo del lado opuesto
  • 10.  Todos estos métodos se aplican tanto en el cuello en posición normal como en extensión y al tragar un sorbo de agua En el embarazo la glándula tiroides se hipertrofia y puede hacerse palpable, hiperplasia del tejido glandular y aumento de vascularización.
  • 11. AUSCULTACIÓN Solo se realiza cuando la glándula tiroides esta aumentada de tamaño. Detección de ruidos vasculares con la campana del estetoscopio, puede escucharse un soplo sistólico o continuo localizado en el hipertiroidismo En estados hipermetabólicos, la irrigación sanguínea se incrementa drásticamente y en ocasiones se ausculta un soplo de ruido acelerado
  • 12.  T4 total por radioinmunoanálisis: 5 a 13 microgramos/dl  T3 total por radioinmunoanálisis 80 a 150 ng/dl  Índice de T4 libre (fT4) 1.3 a 4.2  Índice de T3 libre 20 a 63  T4 libre: 0.8 a 2.4 ng/dl  TSH 0.4 y 4.0 uU/ml. Pruebas de función tiroidea
  • 14. SIGNOS  Signo de Grey-Turner: Es una decoloración (discromía) azul típicamente localizada en los flancos abdominales, la región lumbar y periumbilicales. Son manchas de equimosis que sugiere que hubo hemorragia intra o retroperitoneal, signo de pancreatitis hemorrágica.  Signo de Cullen: Coloración azulada de la region periumbilical (equimosis periumbilical) debida a una hemorragia subcutánea intraperitoneal que puede ser causada por un embarazo ectópico o por una pancreatitis aguda.  Signo de Gobiet: Abombamiento de la región epigástrica en Pancreatitis Aguda por parálisis conjunta del estomago y del colon transverso.  Signo de Waring y Griffiths: Palidez plúmbica (terrosa) de las mejillas, frialdad de la nariz y ojos semientornados y hundidos en la pancreatitis aguda.
  • 15. Inspección Crisis pancreática aguda: Signo de Gobiet Pancreatitis crónica Cullen’s G. Turner’s
  • 16. SEMIOLOGIA  Palpación del páncreas  En general, se considera muy difícil por la situación profunda del órgano; no obstante, utilizamos tres métodos:  − Método de Grott.  − Método de Mallet-Guy.  − Punto pancreático de Desjardins.
  • 17. Zonas algésicas Hemicinturon hiperalgésico Izq. (Katsch) Zona coledocopancreatica de Chauffard y Rivet Punto pancreático de Desjardins Punto de Orlowki
  • 18. Palpación Tonicidad abdominal Zonas algésicas Estado de la vesícula Tamaño/dureza del páncreas courvoisier terrier Resistencia epigástrica: Signo de Gobiet Dilatación de la vesícula biliar, ictericia mecánica y decoloración de las heces, que se presenta cuando existe obstrucción de la ampolla de Vater provocada por neoplasia de ésta o de la cabeza del páncreas o por la existencia de un cálculo en el conducto hepático común; en este último caso se acompaña de hipertermia, escalofríos y dolor.
  • 19. Método de Grott Método de Mallet Guy Métodos de palpación profunda del páncreas
  • 20. Método de Grott Se coloca al enfermo en decúbito dorsal con las piernas flexionadas. Debajo de la columna lumbar se pone un rodillo o almohada para provocar lordosis, con lo cual se acerca el páncreas a la pared anterior y se relaja la musculatura. La mano derecha del explorador colocada sobre el borde externo del recto anterior, lo rechaza hacia la línea media permitiendo explorar el páncreas en la profundidad a nivel de su cruce con la aorta abdominal y la columna vertebral
  • 21. Método de Mallet-Guy Para palpar el cuerpo y la cola del páncreas, se aconseja este método, en el cual el enfermo se sitúa en decúbito lateral derecho con los muslos semiflexionados sobre el abdomen. El médico coloca su mano derecha de modo que se encuentre frente al cartílago noveno, a una distancia aproximada de 3-4 cm del reborde costal, se deprime la pared abdominal anterior colocando los dedos debajo de la parrilla costal, en dirección a la región laterovertebral izquierda. Por último, se levanta la base de la mano y se hunden los dedos en la profundidad por encima del estómago, que es rechazado a la derecha. La finalidad es contornear el obstáculo representado por el estómago y poder provocar así, dolor profundo en el páncreas
  • 22. Glucosa: normal: 60 a 100 mg en ayuno. Mayores a 100 mg/dl pero menores a 140: mg/dl 75 g de glucosa disueltos en 300 ml de agua después de una noche de ayuno.
  • 23. Inspección del escroto:  Incluyendo la piel y el contorno del escroto. Palpación Palpe cada testículo y epidídimo entre el pulgar y los 2 primeros dedos. Observe tamaño, forma, consistencia, y presencia de dolor a la palpación, palpe cualquier nódulo. La compresión del testículo suele producir un dolor visceral profundo. Palpe cada cordón espermático, incluyendo el conducto deferente, entre el pulgar y los dedos, desde el epidídimo hasta el anillo inguinal superficial. Tumefacción del escroto en un lugar distinto a los testículos puede explorarse con transiluminación. TESTÍCULOS
  • 24.  Se realiza mejor tras un baño o una ducha caliente. El calor relaja el escroto y facilita el descubrumiento de cualquier hallazgo inusual. Autoexploración testicular
  • 25.  La hora del día recomendada para hacerse tomar una muestra de sangre para este examen es entre las 7 a.m. y las 10 a.m. Es posible que se deba repetir una segunda vez.  Este examen se puede llevar a cabo si usted tiene síntomas de producción anormal de la hormona masculina (andrógenos). En los hombres, los testículos producen la mayor parte de la testosterona en el cuerpo. Los niveles casi siempre se analizan para evaluar signos de testosterona baja:  En los niños varones: pubertad precoz o tardía  En los hombres: impotencia, bajo nivel de interés sexual, esterilidad, debilitamiento de los huesos En las mujeres, los ovarios producen la mayor parte de la testosterona. Los niveles casi siempre se analizan para evaluar signos de niveles más altos de testosterona:  Disminución del tamaño de las mamas  Crecimiento de vello en exceso  Aumento del tamaño del clítoris  Ausencia o irregularidad en los períodos menstruales  Calvicie de patrón masculino o debilitamiento del cabello Medición de la testosterona Hombres: 300 - 1,000 ng/dL Mujeres: 15 - 70 ng/dL
  • 26. a). Función glucocorticoide  Determinación aislada de cortisol o ACTH: no útil debido a que la secreción es episódica (influyen cambios circadianos y el estrés).  Cortisol en orina de 48-72 horas: indica la secreción integrada de cortisol.  Cortisolemia durante el día y su relación con el ritmo circadiano: se pierde relación con el ritmo en la hipercortisolemia.  Determinación de enzimas como la 11-desoxicortisol o 17-hidroxiprogesterona en plasma: estas enzimas derivan del colesterol a las hormonas suprarrenales.  Pruebas de estimulación: valoran la hipofunción glucocorticoide, ej. La administración de ketoconazol, tetracosáctido, metopirona medición de anticuerpos para las enzimas suprarrenales.  Pruebas de supresión: valoran la hiperfunción glucocorticoide, ej. La prueba de Nugent y la administración de dexametasona. Exploración anatomofuncional de la corteza suprarrenal
  • 27.  Función mineralocorticoide  Determinación de aldosterona y A-II en plasma u orina: si ambas están elevadas hay un hiperaldosteronismo secundario y si la aldosterona esta elevada y la A-II disminuida hay un hiperaldosteronismo primario.  Actividad de renina plasmática: mide la actividad de la A- II  Furosemida IV: en personas sanas disminuye la volemia, aumenta la aldosterona y aumenta la A-II (angiotensina), si la A-II desciende hay un hiperaldosteronismo primario.
  • 28.  c). Función androgénica suprarrenal  Determinación de sulfato de dehidropiandrosterona en sangre: valora la secreción de andrógenos.  Respuesta androstendiona y dehidroepiandrosterona al tetracosáctido: valora la respuesta androgénica.
  • 29.  d). Exploración anatómica de las glándulas suprarrenales  Se realiza mediante ecografía, TAC (tomografía axial computarizada), RMN (resonancia magnética). La gammagrafía con colesterol marcado con yodo radioactivo da una imagen de la anatomía funcional de la corteza suprarrenal, ya que es captado selectivamente por ella.
  • 30. ESTUDIO DE LA PATOLOGIA HIPOTALAMO-HIPOFISIARIA  PRUEBAS DE NEUROIMAGEN  INTERPRETACION NEURORRADIOLOGICA COLABORACION ESTRECHA PLURIDISCIPLINAR ENTRE PROFESIONALES : CLINICO Y NEURORRADIOLOGO
  • 31. SOSPECHA CLINICA DE PATOLOGIA HIPOFISARIA Disfuncion hormonal (galactorrea, hiperprolactinemia y acromegalia). Paralisis de pares craneales. Trastornos visuales (deficit campimetricos, perdida de la agudeza visual). Estos trastornos sienta la MAYOR URGENCIA de realizar una exploracion de imagen.
  • 32. TRASTORNOS VISUALES  No solamente la alteracion de la region hipotalamo- hipofisiaria, sino la VIAS OPTICAS.  Compresion extrinseca que una masa sellar con extencion supra selar puede tener sobre la mismas, con consiguinte deficit VISUAL/CAMPIMETRICO
  • 33. ESTUDIOS DE NEUROIMAGEN Tres tipos de exploraciones: RESONANCIA MAGNETICA (RM) TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC) HIPOFISARIA (en caso de contraindicacion de la RM). ANGIOGRAFIA
  • 34. RESONANCIA MAGNETICA HIPOFISARIA  NO conlleva RADIACION IONIZANTE.  Importancia de la interpretacion por el neurorradiologo.  Debe incluir: Imagen potenciadas en dos planos (sagital y coronal) Imagen potenciadas en al menos en un plano(coronal). Imagenes potenciadas tra la administracion de contraste en dos planos ( sagital y coronal).
  • 35. RESONANCIA MAGNETICA  ENFERMEDAD DE CUSHING  MASAS SELARES  ENANISMO DE ORIGEN HIPOFISARIO  SOSPECHA DE PATOLOGIA INFLAMATORIA/INFECCIOSA DE HIPOFISIS
  • 36. ENFERMEDAD DE CUSHING  Tumor secretor de hormona ACTH, es recomandable adquirir imagens postcontraste retardadas para aumentar la capacidad de deteccion de tumores selares de pequeno tamano, hipocaptantes.
  • 37. MASAS SELARES  La imagen potenciadas en dos planos aportan la anatomia, y tras la administracion de contraste, permiten detectar la masas selares hipocaptantes de pequeno tamano. Ademas se puede valorar bien la extencion infraselar, supraselar o paraselar de la masas y la posible compresion/afectacion quiasmatica asociada.  Tambien se estan comenzando a utilizar la IMAGENES POTENCIADAS EN DIFUSION.
  • 38. ENANISMO DE ORIGEN HIPOFISARIO  Debido a un deficit de hormona del crecimiento(GH), la rentabilidad diagnostica de la RM esta debatida, pues hay hallazgos frecuentes como una neurohipofisis ectopica, que no se visualizan bien tras el contraste.
  • 39. TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA HIPOFISARIA  Tecnica de segunda opcion, para casos de contraindicacion de la RM.  Especialmente para las MASAS SELARES con extension supraselar y paraselar.  Para detectar caracterizacion de las calcificaciones de una masa, y de la hiperostosis, asociados a los meningiomas.