SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. JuanitaVargas de Arce
JEFE DEL SERVICIODE LACTANTESI DEL HNMOS-SC
CRISIS ASMATICA EN EL NIÑO
Global Strategy for the Diagnosis and Management of
Asthma in Children 5 Years and Younger
Published 2011.
Evidence-based guidelines for asthma diagnosis and
management in the youngest patients, with citations
from the scientific literature.
A S M A
Síndrome inflamatorio crónico de las vías respiratorias
caracterizado por híper-reactividad traqueo bronquial con
bronco constricción, edema de mucosa e hipersecreción
bronquial(tapones de moco-obstrucción al flujo aéreo).
G.I.N.A. Adaptado-Revisión 2011.
CONCEPTO
Se caracteriza por:
Sensación de pecho apretado
Falta de respiración o de aliento
Puede estar acompañada de ronquido o silbido del pecho
Niños más pequeños solo como una tos irritativa, persistente
con respiración ruidosa con sensación de congestión de pecho
Puede acompañarse de congestión nasal.
Crisis asmática
Episodio brusco o gradual de agravamiento
progresivo de los síntomas de asma:
SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO DEL LACTANTE
SE DENOMINA A LA GAMA DE PATOLOGÍAS
RESPIRATORIAS QUE CURSAN CON OBSTRUCCIÓN
BRONQUIAL EN EL LACTANTE.
 MUCHAS PATOLOGIAS PUEDEN ORIGINAR UN RUIDO QUE
PUEDE SER SEMEJANTE A UNA SIBILANCIA.
 SON MUCHOS LOS FACTORES QUE LO OCASIONAN.
 PARA EVITAR EQUIVOCARNOS EN EL DX…. SE DAN MUCHOS
NOMBRES ….COMO: EL DE SINDROME OBSTRUCTIVO DEL
LACTANTE, BRONQUITIS, ALERGIA…
SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO
VIRUS
Hiper Reactividad
Bronquial
ATOPIA
TABAQUISMO
POLUCION
ATMOSFERICA
FACTORES DETERMINANTES DE ENFERMEDAD SIBILANTE
FACTORES MEDIOAMBIENTALES
Via Aérea de
Calibre Estrecha
Atopia
14% de desarrollarla en hijos de Padres no Atópicos
50% si solo tienen un Padre Atópico
75% si ambos Padres son Atópicos
La penetrancia es mayor si la Madre es Atópica
(sensibilización intrauterina?)
Son mas susceptibles a infecciones virales o
disminución de Interferón gamma-IFNy
CUAL ES LA CLINICA DEL SBO?
SIBILANCIAS
ESPIRACION PROLONGADA
HIPERSECRECION BRONQUIAL
RETRACCION DE PARTES BLANDAS
CIANOSIS
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DE GRADO
VARIABLE.
Cuándo las sibilancias deben llamarse ¨Asma¨?
SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO
Cuando las sibilancias se hacen recurrentes
Cuando se han descartado otras patologías
que producen sibilancias
Cuando tiene factores Predictores
positivos
Cuando el niño responde a los B2 agonistas
Cómo diagnosticar asma en niños pequeños?
INDICE PREDICTIVO DE ASMA(IPA)
Criterios Mayores Criterios Menores
Historia de asma en los padres Rinorrea no relacionada a
resfriados (rinitis: Dx por MD)
Historia de eczema en el niño Sibilancias no relacionadas con
resfriados
Eosinofilia ≥ 4% y/o IgE elevada
para la edad
Índice Clínico para definir el riesgo de asma
ALTO INDICE PREDICTIVO DE ASMA: Sibilancias frecuentes ≥ 3
episodios en los últimos 6 meses, más: 1 criterio mayor o 2 criterios
menores
Castro-Rodriguez J, AJRCCM 2000; 162:1403-06
HRB y Obstrucción de Vía Aérea
Antes 10 minutos después de
contacto con alergéno
Alteraciones funcionales
Hiperrespuesta bronquial
. Inflamación, alteraciones estructurales y factores genéticos
Obstrucción reversible
. Broncoespasmo
. Edema bronquial
. Secreción mucosa
Obstrucción irreversible
. Remodelado bronquial
Obstrucción de pequeñas vías y cambios en el
parénquima
Historia clínica
1. Síntomas
– sibilancias
– disnea
– opresión torácica
– tos y expectoración tenaz
2. Signos
– sibilancias
– dificultad respiratoria
– uso de los músculos accesorios
Predominio nocturno/madrugada
Desencadenados por ejercicio, infecciones o alérgenos
Sibilancias tempranas transitorias.
Sibilancias de inicio temprano.
Sibilancias de aparición tardía/asma.
Se han descrito 3 fenotipos de sibilancias en
niños menores de 5 años:
Se asocian a prematurez.
Humo de tabaco en el ambiente familiar.
Se postula la presencia de una vía aérea de menor
calibre como causa de los episodios de sibilancias.
Generalmente superan los síntomas antes de los 3
años de edad.
Sibilancias tempranas transitorias :
Generalmente asociadas a episodios de infección viral.
En niños sin evidencia o historia familiar de atopía.
Los síntomas suelen persistir durante el período escolar y
aún hasta los 12 años.
Suelen asociarse a infecciones por virus respiratorio
sinsicial en niños por debajo de los 2 años.
Otros virus predominan en niños mayores.
Sibilancias de inicio temprano :
Estos niños tienen asma.
A menudo persiste en la infancia y aún en la vida adulta.
Típicamente tienen historia de atopía
.
Con la presencia de eczema.
Patología de la vía aérea con características de asma.
Sibilancias de aparición tardía/asma:
Alérgenos a investigar por sospecha de asma alérgica
Pólenes:
– Gramíneas: Phleum pratense, Cynodon dactylon
– Malezas: Parietaria j., Plantago l.,Salsola k. Artemisia v.
– Árboles: Olea e., Platanus a., Cupressus s.
Ácaros:
Dermatophagoides pt., Lepydoglyphus d., Tyrophagus p.
Epitelio de animales:
Gato, perro; y según historia clínica hámster, caballo, conejo, látex...
Hongos:
Alternaria a., Cladosporium h., Aspergillus spp
 Bronquiolitis
 Fibrosis quística
 Displasia broncopulmonar
 Reflujo gastroesofágico
 Cuerpo extraño
 Infección: bronquiectasias
 Traqueo/broncomalacia
 Anillo vascular
 Insuficiencia ventricular
izquierda
 Tumores o quistes
mediastínicos
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE SIBILANCIAS EN EL LACTANTE
Diagnóstico
Reevaluación
Positiva
Prueba de broncoconstricción
Variabilidad PEF
< 20%
Variabilidad PEF
> 20%
Medida domiciliaria de flujo
espiratorio máximo (PEF)
En el margen de referencia
Respuesta Broncodilatadora
significativa
Normalización
del patrón
Persistencia de
patrón obstructivo
Prueba terapéutica
y repetir espirometría
Respuesta Broncodilatadora
no significativa
Patrón obstructivo
ESPIROMETRÍA y prueba broncodilatadora
Sintomas Asmáticos
ASMA
Prick-test a neumoalergenos
I. Sospecha clínica
II. Confirmación diagnóstica
III. Diagnóstico causal
Negativa
Reevaluación
Diagnóstico funcional en el niño
Niños colaboradores (> 5 años)
- Espirometría forzada
- Prueba broncodilatadora
- Hiperrespuesta bronquial
.Prueba de esfuerzo
.Prueba con suero salino hipertónico
.Prueba con metacolina
- Variabilidad diurna del flujo espiratorio máximo (PEF)
Niños no colaboradores (< 6 años)
- Pletismografía corporal
- Oscilometría por impulsos (IOS)
- Resistencias por oclusión (Rint)
-Compresión tóraco-abdominal
Clasificación clínica Niño
Exacerbaciones Función
pulmonar
Persistente
Grave
Persistente
Moderada
FEV1 < 70%
Variabilidad PEF >30%
Síntomas
con ejercicio
Infrecuentes
1cada 4-6
semanas
FEV1 70-80%
Variabilidad PEF 20-30%
FEV1 80%
Variabilidad PEF <20%
Prueba ejercicio positiva
FEV1 80%
Variabilidad PEF <20%
Sibilancias >1 vez a la
semana tras ejercicio
mínimo
Sibilancias
frecuentes ante
esfuerzo mínimo
Episódica
Frecuente
Episódica
Ocasional
Frecuentes
> 1cada 4-6 semanas
Frecuentes.
Intercrisis afectan
actividad diaria y
sueño
Frecuentes.
Síntomas continuos.
Actividad diaria y
sueño muy alterados
Sibilancias >1 vez a la
semana tras ejercicio
moderado
Sibilancias leves
ocasionales tras
ejercicio intenso
Tratamiento agudización.
Niño y lactante
Oxígeno
– Gafas nasales
– Mascarilla facial
– Mascarilla facial con reservorio
Agonista adrenérgico-2 inhalado
– En inhalador presurizado
– Con cámara espaciadora
– Excepcionalmente nebulizado
– Más grave, más dosis, en menos tiempo
TRATAMIENTO
PRUEBA TERAPEUTICA CON BRONCODILATARORES
Salbutamol 2 Puff cada 10’ X 5V Ó nebulización con B2 c/20’ X 3 veces
y mantener B2 4veces día x 5 días. Más Corticoides Inhalados.
En casos severos asociar corticoides: Prednisona1-2mg/peso/día/ 5 días.
Control AMBULATORIAL
Fisioterapia Respiratoria
Agonistas adrenérgicos-2 inhalados
Inicio Máximo Duración
Inhalador Polvo seco
Presurizado
3-5 60-90 180-360
3-5 60-90 180-360
3-5 60-90 180-360
3-5 60-90 660-720
20-45 120-240 660-720
0,1 -
0,25 0,5
0,05 0,2
0,012 0,009-0,0045
0,25 0,5
ACCIÓN CORTA
- Salbutamol
- Terbutalina
- Fenoterol
ACCIÓN LARGA:
- Formoterol
- Salmeterol
Tiempo del efecto
(minutos)
Cantidad por inhalación
(g)
Dosis equipotenciales estimadas
para los esteroides inhalados
Dosis bajas Dosis
medias
Dosis altas
Beclometasona 200-500 g 500-1.000 g >1.000 g
Budesonida 200-400 g 400-800 g >800 g
Fluticasona 100-250 g 250-500 g >500 g
Flunisolida 500-1.000 g 1.000-2.000 g >2.000 g
Triamcinolona 400-1.000 g 1.000-2.000 g >2.000 g
Ciclesonida* 100-200 g 200-400 g >400 g
AA2-CD
inh
AA2-LD
inh
ARLT
vo
Esteroides
inh
Esteroides
vo
a demanda
a demanda
a demanda
a demanda
<200 g/día
200-400 g/día
400-800 g/día
añadir si control
insuficiente
<10 mg/día
alternativa en
algunos casos a
esteroides inh
añadir si dosis
 esteroides inh
añadir si control
insuficiente
S<50 g/día
F<8 g/día
Tratamiento de mantenimiento
Niño
Persistente
Grave
Persistente
Moderada
Episódica
Frecuente
Episódica
Ocasional
S<50 g/día
F<8 g/día
AA2-CD = agonista adrenérgico- corta duración (salbutamol ó terbutalina)
AA2-LD = agonista adrenérgico- larga duración (S = salmeterol; F = formoterol)
Esteroides inhalados: budesonida, beclometasona, fluticasona (a mitad de las dosis); Esteroides orales: prednisona, metilprednisolona, deflazacort
ARLT = antagonista de los receptores de los leucotrienos (montelukast ó zafirlukast)
Teofilina
vo
75-150 mg/12h
El tratamiento a largo plazo del lactante
con ASMA es igual al del niño mayor.
Las causas secundarias de obstrucción
bronquial se trataran de acuerdo a la
etiología.
TRATAMIENTO
Recomendaciones para el
adiestramiento de la técnica de
inhalación correcta
Escoger el dispositivo:
- atendiendo a la edad, destreza, preferencias y eficacia clínica
Explicar:
- explicar las características del sistema y de la técnica
Demostrar:
- como se utiliza
Comprobar:
- realización de la técnica, por parte del paciente, corrigiendo errores
Reevaluar:
- controlar la técnica de utilización en las visitas de control
Sistemas de inhalación en niños
Edad Preferente Alternativa
< 4 años Inhalador presurizado con cámara
espaciadora y mascarilla facial
Nebulizador con mascarilla
facial
4 - 6 años Inhalador presurizado con cámara
espaciadora
Nebulizador con mascarilla
facial
> 6 años Dispensador de polvo seco
Inhalador presurizado activado por
inspiración
Inhalador presurizado con cámara
espaciadora
Nebulizador con boquilla
PROFILAXIS
Reducción de ácaros en domicilio
 Utilizar cobertores anti ácaros para colchón y almohada
 Lavar semanalmente ropa de cama a 60ºC
 Retirar alfombras y moquetas
 Reducir humedad por debajo del 50%
 Guardar juguetes en armarios cerrados
 Aspirar o fregar el suelo, no barrer levantando polvo
Evitar Fármacos
Acido acétil salicílico
y AINE
Betabloqueantes
Cocaína
Contrastes radiológicos
Dipiridamol
Heroína
Fármacos nebulizados:
- Pentamidina
- Propelentes
Nitrofurantoína
Propafenona
Protamina
Vimblastina
Información y habilidades básicas
que deben conocer los enfermos
 Conocer que es una enfermedad crónica que necesita tratamiento a
largo plazo, aunque no tenga molestias
 Conocer la diferencia entre inflamación y broncodilatación y entre
fármacos controladores y aliviadores
 Reconocer los síntomas de la enfermedad
 Usar correctamente los inhaladores
 Identificar los desencadenantes y saber evitarlos
 Monitorizar síntomas y flujo espiratorio máximo (PEF)
 Reconocer signos y síntomas de empeoramiento
 Actuar ante el deterioro para prevenir crisis
CRISIS ASMATICA JOANA FINAL - copia.ppt

Más contenido relacionado

Similar a CRISIS ASMATICA JOANA FINAL - copia.ppt

Sindrome bronquial y asma
Sindrome bronquial y asmaSindrome bronquial y asma
Sindrome bronquial y asma
ChristopherGualotua1
 
Asma
AsmaAsma
ASMA PRESENTACION.ppt
ASMA PRESENTACION.pptASMA PRESENTACION.ppt
ASMA PRESENTACION.ppt
SantiagoCrespo15
 
Asma exp.
Asma exp.Asma exp.
Asma exp.
Juliano Zennaro
 
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptxSeminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
GiusseppeGarcia
 
Asma en pediatría
Asma en pediatríaAsma en pediatría
Asma en pediatría
arondark
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
Universidad Libre
 
Dgto. Asma
Dgto. AsmaDgto. Asma
Dgto. Asma
unidaddocente
 
Asma
AsmaAsma
Bronquiolitis Y Crup
Bronquiolitis Y CrupBronquiolitis Y Crup
Bronquiolitis Y Crup
junior alcalde
 
3 era Seminario de Asma.
3 era Seminario de Asma. 3 era Seminario de Asma.
3 era Seminario de Asma.
axeledgartaskibouzou
 
Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)
alot91
 
Infecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajoInfecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajo
Ivette V Lz
 
Asma bronquial posgrado
Asma bronquial posgradoAsma bronquial posgrado
Asma bronquial posgrado
danielfloresmamani
 
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquialBronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
tulamarquez
 
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptxseminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
LuiseduardoVacacita
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
Fer Betancourt
 
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptxbronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
NathalyMartinez38
 
Sndrome bronquial obstructivo
Sndrome bronquial obstructivoSndrome bronquial obstructivo
Sndrome bronquial obstructivo
gladys1786
 
Manejo de la crisis asmatica grave
Manejo de la crisis asmatica graveManejo de la crisis asmatica grave
Manejo de la crisis asmatica grave
Cuerpomedicoinsn
 

Similar a CRISIS ASMATICA JOANA FINAL - copia.ppt (20)

Sindrome bronquial y asma
Sindrome bronquial y asmaSindrome bronquial y asma
Sindrome bronquial y asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
ASMA PRESENTACION.ppt
ASMA PRESENTACION.pptASMA PRESENTACION.ppt
ASMA PRESENTACION.ppt
 
Asma exp.
Asma exp.Asma exp.
Asma exp.
 
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptxSeminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
 
Asma en pediatría
Asma en pediatríaAsma en pediatría
Asma en pediatría
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Dgto. Asma
Dgto. AsmaDgto. Asma
Dgto. Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Bronquiolitis Y Crup
Bronquiolitis Y CrupBronquiolitis Y Crup
Bronquiolitis Y Crup
 
3 era Seminario de Asma.
3 era Seminario de Asma. 3 era Seminario de Asma.
3 era Seminario de Asma.
 
Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)
 
Infecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajoInfecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajo
 
Asma bronquial posgrado
Asma bronquial posgradoAsma bronquial posgrado
Asma bronquial posgrado
 
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquialBronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
 
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptxseminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptxbronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
 
Sndrome bronquial obstructivo
Sndrome bronquial obstructivoSndrome bronquial obstructivo
Sndrome bronquial obstructivo
 
Manejo de la crisis asmatica grave
Manejo de la crisis asmatica graveManejo de la crisis asmatica grave
Manejo de la crisis asmatica grave
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

CRISIS ASMATICA JOANA FINAL - copia.ppt

  • 1. Dra. JuanitaVargas de Arce JEFE DEL SERVICIODE LACTANTESI DEL HNMOS-SC CRISIS ASMATICA EN EL NIÑO
  • 2. Global Strategy for the Diagnosis and Management of Asthma in Children 5 Years and Younger Published 2011. Evidence-based guidelines for asthma diagnosis and management in the youngest patients, with citations from the scientific literature.
  • 3. A S M A Síndrome inflamatorio crónico de las vías respiratorias caracterizado por híper-reactividad traqueo bronquial con bronco constricción, edema de mucosa e hipersecreción bronquial(tapones de moco-obstrucción al flujo aéreo). G.I.N.A. Adaptado-Revisión 2011. CONCEPTO
  • 4. Se caracteriza por: Sensación de pecho apretado Falta de respiración o de aliento Puede estar acompañada de ronquido o silbido del pecho Niños más pequeños solo como una tos irritativa, persistente con respiración ruidosa con sensación de congestión de pecho Puede acompañarse de congestión nasal. Crisis asmática Episodio brusco o gradual de agravamiento progresivo de los síntomas de asma:
  • 5. SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO DEL LACTANTE SE DENOMINA A LA GAMA DE PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS QUE CURSAN CON OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL EN EL LACTANTE.
  • 6.  MUCHAS PATOLOGIAS PUEDEN ORIGINAR UN RUIDO QUE PUEDE SER SEMEJANTE A UNA SIBILANCIA.  SON MUCHOS LOS FACTORES QUE LO OCASIONAN.  PARA EVITAR EQUIVOCARNOS EN EL DX…. SE DAN MUCHOS NOMBRES ….COMO: EL DE SINDROME OBSTRUCTIVO DEL LACTANTE, BRONQUITIS, ALERGIA… SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO
  • 7. VIRUS Hiper Reactividad Bronquial ATOPIA TABAQUISMO POLUCION ATMOSFERICA FACTORES DETERMINANTES DE ENFERMEDAD SIBILANTE FACTORES MEDIOAMBIENTALES Via Aérea de Calibre Estrecha
  • 8. Atopia 14% de desarrollarla en hijos de Padres no Atópicos 50% si solo tienen un Padre Atópico 75% si ambos Padres son Atópicos La penetrancia es mayor si la Madre es Atópica (sensibilización intrauterina?) Son mas susceptibles a infecciones virales o disminución de Interferón gamma-IFNy
  • 9. CUAL ES LA CLINICA DEL SBO? SIBILANCIAS ESPIRACION PROLONGADA HIPERSECRECION BRONQUIAL RETRACCION DE PARTES BLANDAS CIANOSIS INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DE GRADO VARIABLE.
  • 10. Cuándo las sibilancias deben llamarse ¨Asma¨? SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO Cuando las sibilancias se hacen recurrentes Cuando se han descartado otras patologías que producen sibilancias Cuando tiene factores Predictores positivos Cuando el niño responde a los B2 agonistas
  • 11. Cómo diagnosticar asma en niños pequeños? INDICE PREDICTIVO DE ASMA(IPA) Criterios Mayores Criterios Menores Historia de asma en los padres Rinorrea no relacionada a resfriados (rinitis: Dx por MD) Historia de eczema en el niño Sibilancias no relacionadas con resfriados Eosinofilia ≥ 4% y/o IgE elevada para la edad Índice Clínico para definir el riesgo de asma ALTO INDICE PREDICTIVO DE ASMA: Sibilancias frecuentes ≥ 3 episodios en los últimos 6 meses, más: 1 criterio mayor o 2 criterios menores Castro-Rodriguez J, AJRCCM 2000; 162:1403-06
  • 12. HRB y Obstrucción de Vía Aérea Antes 10 minutos después de contacto con alergéno
  • 13. Alteraciones funcionales Hiperrespuesta bronquial . Inflamación, alteraciones estructurales y factores genéticos Obstrucción reversible . Broncoespasmo . Edema bronquial . Secreción mucosa Obstrucción irreversible . Remodelado bronquial Obstrucción de pequeñas vías y cambios en el parénquima
  • 14. Historia clínica 1. Síntomas – sibilancias – disnea – opresión torácica – tos y expectoración tenaz 2. Signos – sibilancias – dificultad respiratoria – uso de los músculos accesorios Predominio nocturno/madrugada Desencadenados por ejercicio, infecciones o alérgenos
  • 15. Sibilancias tempranas transitorias. Sibilancias de inicio temprano. Sibilancias de aparición tardía/asma. Se han descrito 3 fenotipos de sibilancias en niños menores de 5 años:
  • 16. Se asocian a prematurez. Humo de tabaco en el ambiente familiar. Se postula la presencia de una vía aérea de menor calibre como causa de los episodios de sibilancias. Generalmente superan los síntomas antes de los 3 años de edad. Sibilancias tempranas transitorias :
  • 17. Generalmente asociadas a episodios de infección viral. En niños sin evidencia o historia familiar de atopía. Los síntomas suelen persistir durante el período escolar y aún hasta los 12 años. Suelen asociarse a infecciones por virus respiratorio sinsicial en niños por debajo de los 2 años. Otros virus predominan en niños mayores. Sibilancias de inicio temprano :
  • 18. Estos niños tienen asma. A menudo persiste en la infancia y aún en la vida adulta. Típicamente tienen historia de atopía . Con la presencia de eczema. Patología de la vía aérea con características de asma. Sibilancias de aparición tardía/asma:
  • 19. Alérgenos a investigar por sospecha de asma alérgica Pólenes: – Gramíneas: Phleum pratense, Cynodon dactylon – Malezas: Parietaria j., Plantago l.,Salsola k. Artemisia v. – Árboles: Olea e., Platanus a., Cupressus s. Ácaros: Dermatophagoides pt., Lepydoglyphus d., Tyrophagus p. Epitelio de animales: Gato, perro; y según historia clínica hámster, caballo, conejo, látex... Hongos: Alternaria a., Cladosporium h., Aspergillus spp
  • 20.  Bronquiolitis  Fibrosis quística  Displasia broncopulmonar  Reflujo gastroesofágico  Cuerpo extraño  Infección: bronquiectasias  Traqueo/broncomalacia  Anillo vascular  Insuficiencia ventricular izquierda  Tumores o quistes mediastínicos DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE SIBILANCIAS EN EL LACTANTE
  • 21. Diagnóstico Reevaluación Positiva Prueba de broncoconstricción Variabilidad PEF < 20% Variabilidad PEF > 20% Medida domiciliaria de flujo espiratorio máximo (PEF) En el margen de referencia Respuesta Broncodilatadora significativa Normalización del patrón Persistencia de patrón obstructivo Prueba terapéutica y repetir espirometría Respuesta Broncodilatadora no significativa Patrón obstructivo ESPIROMETRÍA y prueba broncodilatadora Sintomas Asmáticos ASMA Prick-test a neumoalergenos I. Sospecha clínica II. Confirmación diagnóstica III. Diagnóstico causal Negativa Reevaluación
  • 22. Diagnóstico funcional en el niño Niños colaboradores (> 5 años) - Espirometría forzada - Prueba broncodilatadora - Hiperrespuesta bronquial .Prueba de esfuerzo .Prueba con suero salino hipertónico .Prueba con metacolina - Variabilidad diurna del flujo espiratorio máximo (PEF) Niños no colaboradores (< 6 años) - Pletismografía corporal - Oscilometría por impulsos (IOS) - Resistencias por oclusión (Rint) -Compresión tóraco-abdominal
  • 23. Clasificación clínica Niño Exacerbaciones Función pulmonar Persistente Grave Persistente Moderada FEV1 < 70% Variabilidad PEF >30% Síntomas con ejercicio Infrecuentes 1cada 4-6 semanas FEV1 70-80% Variabilidad PEF 20-30% FEV1 80% Variabilidad PEF <20% Prueba ejercicio positiva FEV1 80% Variabilidad PEF <20% Sibilancias >1 vez a la semana tras ejercicio mínimo Sibilancias frecuentes ante esfuerzo mínimo Episódica Frecuente Episódica Ocasional Frecuentes > 1cada 4-6 semanas Frecuentes. Intercrisis afectan actividad diaria y sueño Frecuentes. Síntomas continuos. Actividad diaria y sueño muy alterados Sibilancias >1 vez a la semana tras ejercicio moderado Sibilancias leves ocasionales tras ejercicio intenso
  • 24. Tratamiento agudización. Niño y lactante Oxígeno – Gafas nasales – Mascarilla facial – Mascarilla facial con reservorio Agonista adrenérgico-2 inhalado – En inhalador presurizado – Con cámara espaciadora – Excepcionalmente nebulizado – Más grave, más dosis, en menos tiempo
  • 25. TRATAMIENTO PRUEBA TERAPEUTICA CON BRONCODILATARORES Salbutamol 2 Puff cada 10’ X 5V Ó nebulización con B2 c/20’ X 3 veces y mantener B2 4veces día x 5 días. Más Corticoides Inhalados. En casos severos asociar corticoides: Prednisona1-2mg/peso/día/ 5 días. Control AMBULATORIAL Fisioterapia Respiratoria
  • 26. Agonistas adrenérgicos-2 inhalados Inicio Máximo Duración Inhalador Polvo seco Presurizado 3-5 60-90 180-360 3-5 60-90 180-360 3-5 60-90 180-360 3-5 60-90 660-720 20-45 120-240 660-720 0,1 - 0,25 0,5 0,05 0,2 0,012 0,009-0,0045 0,25 0,5 ACCIÓN CORTA - Salbutamol - Terbutalina - Fenoterol ACCIÓN LARGA: - Formoterol - Salmeterol Tiempo del efecto (minutos) Cantidad por inhalación (g)
  • 27. Dosis equipotenciales estimadas para los esteroides inhalados Dosis bajas Dosis medias Dosis altas Beclometasona 200-500 g 500-1.000 g >1.000 g Budesonida 200-400 g 400-800 g >800 g Fluticasona 100-250 g 250-500 g >500 g Flunisolida 500-1.000 g 1.000-2.000 g >2.000 g Triamcinolona 400-1.000 g 1.000-2.000 g >2.000 g Ciclesonida* 100-200 g 200-400 g >400 g
  • 28. AA2-CD inh AA2-LD inh ARLT vo Esteroides inh Esteroides vo a demanda a demanda a demanda a demanda <200 g/día 200-400 g/día 400-800 g/día añadir si control insuficiente <10 mg/día alternativa en algunos casos a esteroides inh añadir si dosis  esteroides inh añadir si control insuficiente S<50 g/día F<8 g/día Tratamiento de mantenimiento Niño Persistente Grave Persistente Moderada Episódica Frecuente Episódica Ocasional S<50 g/día F<8 g/día AA2-CD = agonista adrenérgico- corta duración (salbutamol ó terbutalina) AA2-LD = agonista adrenérgico- larga duración (S = salmeterol; F = formoterol) Esteroides inhalados: budesonida, beclometasona, fluticasona (a mitad de las dosis); Esteroides orales: prednisona, metilprednisolona, deflazacort ARLT = antagonista de los receptores de los leucotrienos (montelukast ó zafirlukast) Teofilina vo 75-150 mg/12h
  • 29. El tratamiento a largo plazo del lactante con ASMA es igual al del niño mayor. Las causas secundarias de obstrucción bronquial se trataran de acuerdo a la etiología. TRATAMIENTO
  • 30. Recomendaciones para el adiestramiento de la técnica de inhalación correcta Escoger el dispositivo: - atendiendo a la edad, destreza, preferencias y eficacia clínica Explicar: - explicar las características del sistema y de la técnica Demostrar: - como se utiliza Comprobar: - realización de la técnica, por parte del paciente, corrigiendo errores Reevaluar: - controlar la técnica de utilización en las visitas de control
  • 31. Sistemas de inhalación en niños Edad Preferente Alternativa < 4 años Inhalador presurizado con cámara espaciadora y mascarilla facial Nebulizador con mascarilla facial 4 - 6 años Inhalador presurizado con cámara espaciadora Nebulizador con mascarilla facial > 6 años Dispensador de polvo seco Inhalador presurizado activado por inspiración Inhalador presurizado con cámara espaciadora Nebulizador con boquilla
  • 33. Reducción de ácaros en domicilio  Utilizar cobertores anti ácaros para colchón y almohada  Lavar semanalmente ropa de cama a 60ºC  Retirar alfombras y moquetas  Reducir humedad por debajo del 50%  Guardar juguetes en armarios cerrados  Aspirar o fregar el suelo, no barrer levantando polvo
  • 34. Evitar Fármacos Acido acétil salicílico y AINE Betabloqueantes Cocaína Contrastes radiológicos Dipiridamol Heroína Fármacos nebulizados: - Pentamidina - Propelentes Nitrofurantoína Propafenona Protamina Vimblastina
  • 35. Información y habilidades básicas que deben conocer los enfermos  Conocer que es una enfermedad crónica que necesita tratamiento a largo plazo, aunque no tenga molestias  Conocer la diferencia entre inflamación y broncodilatación y entre fármacos controladores y aliviadores  Reconocer los síntomas de la enfermedad  Usar correctamente los inhaladores  Identificar los desencadenantes y saber evitarlos  Monitorizar síntomas y flujo espiratorio máximo (PEF)  Reconocer signos y síntomas de empeoramiento  Actuar ante el deterioro para prevenir crisis