SlideShare una empresa de Scribd logo
CRISIS FEBRILES.
DR. IRBIN DIONICIO CHÁVEZ BIRRUETA R2MF.
Definición
Convulsión asociada a temperatura sobre
38°C, en un niño entre 6 (3) mesesy 6 años,
que:
– No se asocia a infección/inflamación del SNC
– No tiene alteraciones metabólicas sistémicas
que causen convulsión (Ej:hiponatremia,
hipoglicemia, etc)
– No tiene historia previa de convulsiones sin fiebre
Dg Diferencial
• Escalofríos:el niño no tiene
compromiso de conciencia, no
involucra la cara ni losmúsc.
respiratorios.
• Infección SNC: compromiso de
conciencia, signosmeníngeos,
séptico. Considerarlo siempre en status
febril.
Fisiopatología
• No está clara la relación fiebre-crisis
• Posibles:
– Interleuquina 1beta
– Canales iónicos
– Hipertermia:hiperventilación y alcalosis
– Herpes
– Déficit de Hierro
– Susceptibilidad genética
Epidemiología
• Son la causa másfrecuente de
convulsionesen losniños
– Incidencia 2-4%en <5años.
• El 90%se inicia entre los6 mesesy 4
años, con una incidencia máxima
entre 1 1/2 y 2 años.
• La mayoría sucede en el primer día
cuando la temperatura está
subiendo.
Clasificación
SIMPLES
• Generalizada
• Dura <15min
• Única en 24 horas
COMPLEJAS
• Focal
• Dura >15 min (status)
• >1 en 24 horas
RI
ESGO DE EPI
LEPSIA!
Riesgo de Epilepsia
Factoresde riesgo:
• Crisisfebrilescomplejas
• Historia familiar Epilepsia (1er grado)
• Retraso del desarrollo
Riesgo de Epilepsia a los 7 años
Característica Riesgo Epilepsia
Niño sano S
IN crisis febriles 0,5%
Niño sano con crisis febril S
IMPLE 1,1%
Niño con alteración neurológica
o crisis febril COMPLEJA
9,2%
National Colaborative Perinatal Proyect
Manejo
• Manejo Agudo
– Manejo crisis convulsiva
– Descartar infección SNC
– Hospitalizar
– Educar a los padres
• Manejo Largo Plazo
– Manejo de la fiebre
– Anticonvulsivantes
– Educar a los padres
Manejo
• Manejo Agudo
– Manejo crisis convulsiva
– Descartar infección SNC
– Hospitalizar
– Educar!
• Manejo Largo Plazo
– Manejo de la fiebre
– Anticonvulsivantes
– Educar!
EDUCAR!
Manejo: crisis convulsiva
• Diazepam rectal 0,5mg/kg
• Diazepam IM / IV 0,3 mg/kg
• Midazolam IV 0,1mg/kg
• Midazolam IM 0,2 mg/kg
• Midazolam VO 0,3 mg/kg
• Lorazepam IV 0,1 mg/kg
Status convulsivo
Definición:
– ILAE 1993:crisis convulsiva de más de 30
minutos, o crisis recurrentes sin
recuperación de conciencia por más de
30 min
– Lowenstein 1999:crisis generalizada de
más de 5 min (definición operacional para iniciar manejo oportuno)
ABC
MDZ bucal/ nasal 0.330.5 mg/kg
DZP rectal 0.5 mg/kg
<10 kg: 5mg/dosis
>10 kg: 10mg/dosis
Manejo Prehospitalario
Se mantiene actividad ictal
ABC
Glicemia, vía venosa
Segunda dosis de BZD
Con vía venosa
LZP 0.1mg/kg
Sin vía venosa
MDZ bucal/nasal 0.330.5mg/kg
DZP rectal 0.5mg/kg
Fenitoina 20mg/kg (vmax 50mg/min)
o
Fenobarbital 20mg/kg (vmax 100mg/min)
Midazolam
Tiopental
Pentobarbital
Propofol
Ketamina
Manejo Hospitalario
0 35 min
5320 min
20 3 60 min
SEG
establecido
> 60 min
SEG
refractario
Status
convulsivo
Figura 1. Protocolo de manejo de Estado Epiléptico
Generalizado
Consenso Chileno de Manejo de Fármacos Antiepilépticos (Niños) Rev Chil Epilepsia 11(2), 2019
Status convulsivo
Pronóstico:
• Depende de la etiología
• Febril:
– El riesgo de Epilepsia depende de la
condición neurológica previa
– Añadir al manejo antipiréticos y medidas
físicas. Preferir FENOBARBIT
AL
– Descartar siempre infección SNC
Descartar Infección SNC
REALIZAR PUNCIÓN LUMBAR:
– Compromiso de conciencia, signos
meníngeos
– Status convulsivo febril (11%infección SNC)
– Primera crisis en lactante menor de 1 año
(poca clínica de infección SNC)
No se justifica hacer estudio LCR
de rutina en una convulsión
febril sin otrossignos de
infección SNC en un niño
mayor.
Otros estudios
• Exámenesde laboratorio sólo si la
clínica lo sugiere
• Buscar la causa de la fiebre, y tratarla
• Imágenes/EEG si examen neurológico
alterado o CF compleja.
Hospitalizar
• Cualquier alteración del estado
neurológico
• Crisisdifícil manejo
• Sospecha infección SNC
• Si el cuadro de base lo requiere
Manejo Largo Plazo
Manejo Largo PLazo
• Manejo agresivo fiebre
– Educar uso termómetro
– Manejar fiebre desde 37,5ºC
• Benzodiacepinas
– Diazepam vo, rectal durante evento febril
– Diazepam rectal para el manejo de la
crisis
• Profilaxiscon anticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
Se usan en caso de ALT
O RIESGO DE
RECURRENCIA:
– I
nicio antesde 15 meses
– Historia familiar 1er grado de convulsiones
(febriles y afebriles)
– Fiebre baja
– Periodo corto entre el inicio de la fiebre y la
convulsión
– Desarrollo anormal previo, examen alterado
– Tener más de una crisis en cada episodio febril
– T
enermásde trescrisis en un año
– (ruralidad)
Anticonvulsivantes
• Son efectivosen DISMINUIR la
recurrencia de CF
• No esclaro que eviten la Epilepsia
• Tienen efectosadversos
• Tiempo de uso no bien definido
• Alternativas
– <2años:Fenobabrital (5mg/kg)
– >2años:Ac. Valproico (20mg/kg)
• CF son frecuentes
– Simples:no graves
– Complejas:riesgo Epilepsia
• Lo principal esdescartarinfección
SNC
• Educar: manejo fiebre, riesgo Epilepsia
Recordar que.

Más contenido relacionado

Similar a crisis febriles.pptx

Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivasDianita Luna
 
Crisis convulsivas febriles
Crisis convulsivas febrilesCrisis convulsivas febriles
Crisis convulsivas febriles
Alil
 
convulsiones_febriles.pptx
convulsiones_febriles.pptxconvulsiones_febriles.pptx
convulsiones_febriles.pptx
AndreaFernandaVelezC
 
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdfCONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
RodrigoCceres26
 
Crisis convulsivas febriles
Crisis convulsivas febrilesCrisis convulsivas febriles
Crisis convulsivas febriles
ABRAHAMDEJESUSTELLOF
 
Convulsiones febriles charla
Convulsiones febriles charlaConvulsiones febriles charla
Convulsiones febriles charla
Rigoberto Lozano
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
58136315
 
Crisis Febriles.pptx
Crisis Febriles.pptxCrisis Febriles.pptx
Crisis Febriles.pptx
Hugo Méndez
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
Yuriy Kurnat
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febrilesROdo Madrid
 
convulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdfconvulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdf
MaritrinyOliver
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatríaCrisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
Fela Berecochea
 
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptxCASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
karenguanuche
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
AEstribi
 
CRISIS FEBRIL
CRISIS FEBRILCRISIS FEBRIL
CRISIS FEBRIL
robertoviloria_
 
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
vallerycko
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
Fernanda Pioquinto Castillo
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
Candy
 

Similar a crisis febriles.pptx (20)

Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Crisis convulsivas febriles
Crisis convulsivas febrilesCrisis convulsivas febriles
Crisis convulsivas febriles
 
convulsiones_febriles.pptx
convulsiones_febriles.pptxconvulsiones_febriles.pptx
convulsiones_febriles.pptx
 
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdfCONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
 
Crisis convulsivas febriles
Crisis convulsivas febrilesCrisis convulsivas febriles
Crisis convulsivas febriles
 
Convulsiones febriles charla
Convulsiones febriles charlaConvulsiones febriles charla
Convulsiones febriles charla
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
 
Crisis Febriles.pptx
Crisis Febriles.pptxCrisis Febriles.pptx
Crisis Febriles.pptx
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
convulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdfconvulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdf
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatríaCrisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
 
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptxCASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
CRISIS FEBRIL
CRISIS FEBRILCRISIS FEBRIL
CRISIS FEBRIL
 
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
 
Crisis convulsiva
Crisis convulsivaCrisis convulsiva
Crisis convulsiva
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 

Más de Irbin CHavvez Birruet

pielonefritis etiologia, diagnostico y tratamiento.
pielonefritis  etiologia, diagnostico y tratamiento.pielonefritis  etiologia, diagnostico y tratamiento.
pielonefritis etiologia, diagnostico y tratamiento.
Irbin CHavvez Birruet
 
espina bifida.pptx
espina bifida.pptxespina bifida.pptx
espina bifida.pptx
Irbin CHavvez Birruet
 
trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx
trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptxtrastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx
trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx
Irbin CHavvez Birruet
 
Enterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptxEnterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptx
Irbin CHavvez Birruet
 
Genograma.pptx
Genograma.pptxGenograma.pptx
Genograma.pptx
Irbin CHavvez Birruet
 
ciclo vital familiar.pptx
ciclo vital familiar.pptxciclo vital familiar.pptx
ciclo vital familiar.pptx
Irbin CHavvez Birruet
 
4. Heridas.pptx
4. Heridas.pptx4. Heridas.pptx
4. Heridas.pptx
Irbin CHavvez Birruet
 

Más de Irbin CHavvez Birruet (7)

pielonefritis etiologia, diagnostico y tratamiento.
pielonefritis  etiologia, diagnostico y tratamiento.pielonefritis  etiologia, diagnostico y tratamiento.
pielonefritis etiologia, diagnostico y tratamiento.
 
espina bifida.pptx
espina bifida.pptxespina bifida.pptx
espina bifida.pptx
 
trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx
trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptxtrastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx
trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx
 
Enterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptxEnterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptx
 
Genograma.pptx
Genograma.pptxGenograma.pptx
Genograma.pptx
 
ciclo vital familiar.pptx
ciclo vital familiar.pptxciclo vital familiar.pptx
ciclo vital familiar.pptx
 
4. Heridas.pptx
4. Heridas.pptx4. Heridas.pptx
4. Heridas.pptx
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

crisis febriles.pptx

  • 1. CRISIS FEBRILES. DR. IRBIN DIONICIO CHÁVEZ BIRRUETA R2MF.
  • 2. Definición Convulsión asociada a temperatura sobre 38°C, en un niño entre 6 (3) mesesy 6 años, que: – No se asocia a infección/inflamación del SNC – No tiene alteraciones metabólicas sistémicas que causen convulsión (Ej:hiponatremia, hipoglicemia, etc) – No tiene historia previa de convulsiones sin fiebre
  • 3. Dg Diferencial • Escalofríos:el niño no tiene compromiso de conciencia, no involucra la cara ni losmúsc. respiratorios. • Infección SNC: compromiso de conciencia, signosmeníngeos, séptico. Considerarlo siempre en status febril.
  • 4. Fisiopatología • No está clara la relación fiebre-crisis • Posibles: – Interleuquina 1beta – Canales iónicos – Hipertermia:hiperventilación y alcalosis – Herpes – Déficit de Hierro – Susceptibilidad genética
  • 5. Epidemiología • Son la causa másfrecuente de convulsionesen losniños – Incidencia 2-4%en <5años. • El 90%se inicia entre los6 mesesy 4 años, con una incidencia máxima entre 1 1/2 y 2 años. • La mayoría sucede en el primer día cuando la temperatura está subiendo.
  • 6. Clasificación SIMPLES • Generalizada • Dura <15min • Única en 24 horas COMPLEJAS • Focal • Dura >15 min (status) • >1 en 24 horas RI ESGO DE EPI LEPSIA!
  • 7. Riesgo de Epilepsia Factoresde riesgo: • Crisisfebrilescomplejas • Historia familiar Epilepsia (1er grado) • Retraso del desarrollo
  • 8. Riesgo de Epilepsia a los 7 años Característica Riesgo Epilepsia Niño sano S IN crisis febriles 0,5% Niño sano con crisis febril S IMPLE 1,1% Niño con alteración neurológica o crisis febril COMPLEJA 9,2% National Colaborative Perinatal Proyect
  • 9. Manejo • Manejo Agudo – Manejo crisis convulsiva – Descartar infección SNC – Hospitalizar – Educar a los padres • Manejo Largo Plazo – Manejo de la fiebre – Anticonvulsivantes – Educar a los padres
  • 10. Manejo • Manejo Agudo – Manejo crisis convulsiva – Descartar infección SNC – Hospitalizar – Educar! • Manejo Largo Plazo – Manejo de la fiebre – Anticonvulsivantes – Educar! EDUCAR!
  • 11. Manejo: crisis convulsiva • Diazepam rectal 0,5mg/kg • Diazepam IM / IV 0,3 mg/kg • Midazolam IV 0,1mg/kg • Midazolam IM 0,2 mg/kg • Midazolam VO 0,3 mg/kg • Lorazepam IV 0,1 mg/kg
  • 12. Status convulsivo Definición: – ILAE 1993:crisis convulsiva de más de 30 minutos, o crisis recurrentes sin recuperación de conciencia por más de 30 min – Lowenstein 1999:crisis generalizada de más de 5 min (definición operacional para iniciar manejo oportuno)
  • 13. ABC MDZ bucal/ nasal 0.330.5 mg/kg DZP rectal 0.5 mg/kg <10 kg: 5mg/dosis >10 kg: 10mg/dosis Manejo Prehospitalario Se mantiene actividad ictal ABC Glicemia, vía venosa Segunda dosis de BZD Con vía venosa LZP 0.1mg/kg Sin vía venosa MDZ bucal/nasal 0.330.5mg/kg DZP rectal 0.5mg/kg Fenitoina 20mg/kg (vmax 50mg/min) o Fenobarbital 20mg/kg (vmax 100mg/min) Midazolam Tiopental Pentobarbital Propofol Ketamina Manejo Hospitalario 0 35 min 5320 min 20 3 60 min SEG establecido > 60 min SEG refractario Status convulsivo Figura 1. Protocolo de manejo de Estado Epiléptico Generalizado Consenso Chileno de Manejo de Fármacos Antiepilépticos (Niños) Rev Chil Epilepsia 11(2), 2019
  • 14. Status convulsivo Pronóstico: • Depende de la etiología • Febril: – El riesgo de Epilepsia depende de la condición neurológica previa – Añadir al manejo antipiréticos y medidas físicas. Preferir FENOBARBIT AL – Descartar siempre infección SNC
  • 15. Descartar Infección SNC REALIZAR PUNCIÓN LUMBAR: – Compromiso de conciencia, signos meníngeos – Status convulsivo febril (11%infección SNC) – Primera crisis en lactante menor de 1 año (poca clínica de infección SNC)
  • 16. No se justifica hacer estudio LCR de rutina en una convulsión febril sin otrossignos de infección SNC en un niño mayor.
  • 17. Otros estudios • Exámenesde laboratorio sólo si la clínica lo sugiere • Buscar la causa de la fiebre, y tratarla • Imágenes/EEG si examen neurológico alterado o CF compleja.
  • 18. Hospitalizar • Cualquier alteración del estado neurológico • Crisisdifícil manejo • Sospecha infección SNC • Si el cuadro de base lo requiere
  • 20. Manejo Largo PLazo • Manejo agresivo fiebre – Educar uso termómetro – Manejar fiebre desde 37,5ºC • Benzodiacepinas – Diazepam vo, rectal durante evento febril – Diazepam rectal para el manejo de la crisis • Profilaxiscon anticonvulsivantes
  • 21. Anticonvulsivantes Se usan en caso de ALT O RIESGO DE RECURRENCIA: – I nicio antesde 15 meses – Historia familiar 1er grado de convulsiones (febriles y afebriles) – Fiebre baja – Periodo corto entre el inicio de la fiebre y la convulsión – Desarrollo anormal previo, examen alterado – Tener más de una crisis en cada episodio febril – T enermásde trescrisis en un año – (ruralidad)
  • 22. Anticonvulsivantes • Son efectivosen DISMINUIR la recurrencia de CF • No esclaro que eviten la Epilepsia • Tienen efectosadversos • Tiempo de uso no bien definido • Alternativas – <2años:Fenobabrital (5mg/kg) – >2años:Ac. Valproico (20mg/kg)
  • 23. • CF son frecuentes – Simples:no graves – Complejas:riesgo Epilepsia • Lo principal esdescartarinfección SNC • Educar: manejo fiebre, riesgo Epilepsia Recordar que.