SlideShare una empresa de Scribd logo
Abigahil Estribí Vega
Estudiante de Medicina UCIMED
   Descarga eléctrica:
    súbita, paroxística, autolimitada.
   Reclutamiento de neuronas adyacentes
   Manifestaciones depende de la localización
   Hipodesarrollo de las vías excitatorias e
    inhibitorias
Parciales    Generalizadas



Febriles      Post trauma    Neonatales
Puede generalizarse
   Estado de CONCIENCIA:
    1. No Alterado: convulsión parcial SIMPLE
    2. Alterado: convulsión parcial COMPLEJA

   SÍNTOMATOLOGÍA:
    1.   Motora
    2.   Somatosensoriales
    3.   Anatómica
    4.   Psíquica
Epilepsia Rolándica




          SimpleCompleja




                                         Resolución en
Segunda infancia      Horas sueño
                                           pubertad
Epilepsia Temporal




                    SimpleCompleja




    Aura: sensaciones         Movimientos anormales
                                                      Movimientos repetitivos
epigástricas, alucinaciones    de la boca y cabeza
Signos motores generalizados
   Por tipo de MOVIMIENTO:
    1. Tónicas
    2. Clónicas
    3. Tónicas-clónicas
    4. Mioclonias
    5. Atónicas
    6. Ausencias
    Pérdida de la conciencia
Tónicas    • Hiperextensión sostenida



Clónicas   • Sacudidas rítmicas


Tónicas-   • Hiperextensión al inicio
clónicas   • Finaliza con sacudidas
Mioclonias   • Brincos como un susto



             • Periodo de normalidad con caída
Atónicas       súbita


             • Desconexión súbita con el medio
Ausencias      < 1 minuto, se dan en salvas
   Más frecuente en niños y adolescentes
   Convulsión que persiste en el tiempo
   > 30 minutos
   Produce condición epiléptica fija
   Convulsión que no tiene una recuperación
    completa
   Suspensión del tratamiento
    anticonvulsivante
   Insulto sobre el SNC
   Trastornos metabólicos
   Infecciones de SNC
   Trauma
   Anoxia
   Cambios hormonales en adolescentes
   Desequilibrios hidroelectrolíticos
   Cuadros febriles
Fase II (daño
30 minutos iniciales
                                         neurológico)

                                 Disminuye ATP neuronal, Aumento
     Aumenta PA, FC, FR
                                 de gasto energético, metabolismo


                                       Glucosa, lactato y pH se
       Aumenta lactato
                                            normalizan.
sérico, glicemia, disminuye pH
                                 Hipertermia, hiperkalemia, GC bajo.
Influjo de H2O
                 Entra Ca2+ a la
Lisis neuronal                        y Cl- edema
                  célula y NO
                                   celular, muerte
   De la infancia: 3m - 5 años
   Asociado a padecimiento febril
   Se dividen en dos tipos:
    1. Con factores de riesgo
    2. Sin factores de riesgo
• Corta duración

Sin factores   • Después de un aumento de temperatura
               • Sin evidencias de infección o alteraciones
                 del SNC
 de riesgo     • Historia familiar positiva
               • Picos a los 9 y 18 meses




    Con        •   Episodio prolongado

factores de    •
               •
                   Historia familiar de convulsión febril
                   Convulsión con temperatura baja
               •   Anormalidades neurológicas previas
   riesgo
   Factores de riesgo:
     Pérdida de la conciencia
     Escala de Glasgow entre 3-8
     TAC anormal
     (fracturas, hematomas, contusiones)
   No se mantiene el tratamiento
   URGENCIA
   Indican disfunción neurológica importante
   Dificultad diagnóstica, tratamiento
   Mal pronóstico
   Valorar y asegurar la vía aérea y función
    cardiorrespiratoria
   Realizar un examen físico breve, signos
    vitales y examen neurológico
   Laboratorios: Na+, Ca2+, Mg2+, glucosa
   NO antipiréticos
   Punción lumbar controversial:
    1. Crisis aislada con sospecha de infección del SNC
    2. En presencia de estatus epiléptico
    3. Estado post ictal prolongado
• 0,3 – 0,5 mg/kg IV hasta 3 veces
      Diazepam          • Liposoluble, distribución cerebral más
                          grande de todos los anticonvulsivantes.


                        • 0,05 – 0,2 mg/kg, repetirse en 15 min de ser
     Lorazepam            necesario. Eficacia disminuye.
                        • Distribución mínima


                        • Más poderosas que las anteriores
Midazolam, clonazepam   • Menos efectos adversos
                        • Manejo del estatus convulsivo
• 20 mg/kg dosis de carga, 3-10 mg/kg de
  Fenobarbital        mantenimiento
                    • Depresor del SNC y respiratorio. En crisis refractarias



                    • 20 mg/kg de carga, 5-10 mg/kg c/8-12 h
Difenilhidantoina   • No altera el estado del SNC
                    • Pico a los 10-30 min



                    • Halotano
Drogas inusuales    • Isofluorano
                    • Lidocaína
   Instituto Costarricense de Investigaciones
    Clínicas. EMERGENCIAS EN PEDIATRÍA. 1ra
    edición. Editorial ICIC. San José, Costa Rica.
    Páginas 186-196.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vértigo 2
Vértigo 2Vértigo 2
Vértigo 2
AnaLfs
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivodiefer1
 
Crisis convulsiva en urgencias
Crisis convulsiva en urgenciasCrisis convulsiva en urgencias
Crisis convulsiva en urgencias
resistentesovd
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
GiovanniPrezRoa
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
drmelgar
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
eddynoy velasquez
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
Manuel Sanchez
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
University of Zulia
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
AldoChiu3
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EVC
EVCEVC
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Beluu G.
 
Estatus epileptico pediatria
Estatus epileptico  pediatria Estatus epileptico  pediatria
Estatus epileptico pediatria
Viviana Granja
 
Síndrome Convulsivo
Síndrome ConvulsivoSíndrome Convulsivo
Síndrome Convulsivo
juniorpampamallcocho
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Irving Alberto
 

La actualidad más candente (20)

Vértigo 2
Vértigo 2Vértigo 2
Vértigo 2
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
 
Crisis convulsiva en urgencias
Crisis convulsiva en urgenciasCrisis convulsiva en urgencias
Crisis convulsiva en urgencias
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Tec
TecTec
Tec
 
Crisis convulsiva ok
Crisis convulsiva okCrisis convulsiva ok
Crisis convulsiva ok
 
TEC
TECTEC
TEC
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
EVC
EVCEVC
EVC
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Estatus epileptico pediatria
Estatus epileptico  pediatria Estatus epileptico  pediatria
Estatus epileptico pediatria
 
Síndrome Convulsivo
Síndrome ConvulsivoSíndrome Convulsivo
Síndrome Convulsivo
 
Sesión tratamiento demencias
Sesión tratamiento demenciasSesión tratamiento demencias
Sesión tratamiento demencias
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)
 

Similar a Crisis convulsivas

crisis convolsivas
crisis convolsivascrisis convolsivas
crisis convolsivascarla giron
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009xelaleph
 
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregradoCrisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
ErwinRiberaAez
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
58136315
 
epilepsia.219154223.pptx
epilepsia.219154223.pptxepilepsia.219154223.pptx
epilepsia.219154223.pptx
JairoTrujillo14
 
CONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptxCONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptx
DavidAlva7
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
lusmet1
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
eddynoy velasquez
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
eddynoy velasquez
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
Fernanda Pioquinto Castillo
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en PediatríaDiana Trejo
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
MariaRincon57
 
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdfExposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
YERSONJAMESVASQUEZVA
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatríaCrisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
Fela Berecochea
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
Andrey Martinez Pardo
 
CRISIS CONVULSIVA
CRISIS CONVULSIVACRISIS CONVULSIVA
CRISIS CONVULSIVA
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epilepsia y status epileptico
Epilepsia y status epilepticoEpilepsia y status epileptico
Epilepsia y status epileptico
DanielaRuizM1
 

Similar a Crisis convulsivas (20)

crisis convolsivas
crisis convolsivascrisis convolsivas
crisis convolsivas
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregradoCrisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
 
Convulsiones pedia
Convulsiones pediaConvulsiones pedia
Convulsiones pedia
 
epilepsia.219154223.pptx
epilepsia.219154223.pptxepilepsia.219154223.pptx
epilepsia.219154223.pptx
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
CONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptxCONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptx
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en Pediatría
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdfExposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatríaCrisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
CRISIS CONVULSIVA
CRISIS CONVULSIVACRISIS CONVULSIVA
CRISIS CONVULSIVA
 
Epilepsia y status epileptico
Epilepsia y status epilepticoEpilepsia y status epileptico
Epilepsia y status epileptico
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Crisis convulsivas

  • 2. Descarga eléctrica: súbita, paroxística, autolimitada.  Reclutamiento de neuronas adyacentes  Manifestaciones depende de la localización  Hipodesarrollo de las vías excitatorias e inhibitorias
  • 3. Parciales Generalizadas Febriles Post trauma Neonatales
  • 5. Estado de CONCIENCIA: 1. No Alterado: convulsión parcial SIMPLE 2. Alterado: convulsión parcial COMPLEJA  SÍNTOMATOLOGÍA: 1. Motora 2. Somatosensoriales 3. Anatómica 4. Psíquica
  • 6. Epilepsia Rolándica SimpleCompleja Resolución en Segunda infancia Horas sueño pubertad
  • 7. Epilepsia Temporal SimpleCompleja Aura: sensaciones Movimientos anormales Movimientos repetitivos epigástricas, alucinaciones de la boca y cabeza
  • 8.
  • 10. Por tipo de MOVIMIENTO: 1. Tónicas 2. Clónicas 3. Tónicas-clónicas 4. Mioclonias 5. Atónicas 6. Ausencias  Pérdida de la conciencia
  • 11. Tónicas • Hiperextensión sostenida Clónicas • Sacudidas rítmicas Tónicas- • Hiperextensión al inicio clónicas • Finaliza con sacudidas
  • 12. Mioclonias • Brincos como un susto • Periodo de normalidad con caída Atónicas súbita • Desconexión súbita con el medio Ausencias < 1 minuto, se dan en salvas
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Más frecuente en niños y adolescentes  Convulsión que persiste en el tiempo  > 30 minutos  Produce condición epiléptica fija  Convulsión que no tiene una recuperación completa
  • 18. Suspensión del tratamiento anticonvulsivante  Insulto sobre el SNC  Trastornos metabólicos  Infecciones de SNC  Trauma  Anoxia  Cambios hormonales en adolescentes  Desequilibrios hidroelectrolíticos  Cuadros febriles
  • 19. Fase II (daño 30 minutos iniciales neurológico) Disminuye ATP neuronal, Aumento Aumenta PA, FC, FR de gasto energético, metabolismo Glucosa, lactato y pH se Aumenta lactato normalizan. sérico, glicemia, disminuye pH Hipertermia, hiperkalemia, GC bajo.
  • 20. Influjo de H2O Entra Ca2+ a la Lisis neuronal y Cl- edema célula y NO celular, muerte
  • 21. De la infancia: 3m - 5 años  Asociado a padecimiento febril  Se dividen en dos tipos: 1. Con factores de riesgo 2. Sin factores de riesgo
  • 22. • Corta duración Sin factores • Después de un aumento de temperatura • Sin evidencias de infección o alteraciones del SNC de riesgo • Historia familiar positiva • Picos a los 9 y 18 meses Con • Episodio prolongado factores de • • Historia familiar de convulsión febril Convulsión con temperatura baja • Anormalidades neurológicas previas riesgo
  • 23. Factores de riesgo:  Pérdida de la conciencia  Escala de Glasgow entre 3-8  TAC anormal (fracturas, hematomas, contusiones)  No se mantiene el tratamiento
  • 24. URGENCIA  Indican disfunción neurológica importante  Dificultad diagnóstica, tratamiento  Mal pronóstico
  • 25.
  • 26. Valorar y asegurar la vía aérea y función cardiorrespiratoria  Realizar un examen físico breve, signos vitales y examen neurológico  Laboratorios: Na+, Ca2+, Mg2+, glucosa
  • 27. NO antipiréticos  Punción lumbar controversial: 1. Crisis aislada con sospecha de infección del SNC 2. En presencia de estatus epiléptico 3. Estado post ictal prolongado
  • 28. • 0,3 – 0,5 mg/kg IV hasta 3 veces Diazepam • Liposoluble, distribución cerebral más grande de todos los anticonvulsivantes. • 0,05 – 0,2 mg/kg, repetirse en 15 min de ser Lorazepam necesario. Eficacia disminuye. • Distribución mínima • Más poderosas que las anteriores Midazolam, clonazepam • Menos efectos adversos • Manejo del estatus convulsivo
  • 29. • 20 mg/kg dosis de carga, 3-10 mg/kg de Fenobarbital mantenimiento • Depresor del SNC y respiratorio. En crisis refractarias • 20 mg/kg de carga, 5-10 mg/kg c/8-12 h Difenilhidantoina • No altera el estado del SNC • Pico a los 10-30 min • Halotano Drogas inusuales • Isofluorano • Lidocaína
  • 30. Instituto Costarricense de Investigaciones Clínicas. EMERGENCIAS EN PEDIATRÍA. 1ra edición. Editorial ICIC. San José, Costa Rica. Páginas 186-196.