SlideShare una empresa de Scribd logo
Crisis
Febriles
Isabel de Jesús Félix
Rodríguez R1MF
Definición

Episodio convulsivo asociado a fiebre

Sin signos de infección del SNC o

Enfermedad neurológica aguda,

Edad de presentación: 6 meses a 5 años de edad

Se excluyen: niños con convulsión no febril previa
Se excluyen aquellos procesos
como

                          Los
                      desequilibrios
                      electrolíticos




             Las
        infecciones
        meníngeas
                                       La encefalitis
       que afectan
       directamente
           al SNC
EPIDEMIOLOGIA
   Tipo de        Incidencia: 2 -5
                                     Leve predominio
  convulsión        % en < de 5
                                       en hombres y
 infantil más          años
                                        raza negra
    común           (occidente)

                            Más frecuente
         Entre 6 meses y     entre los 18
          5 años (85 %)      meses y los 2
                            años de edad
EPIDEMIOLOGIA

           • Temperaturas muy elevadas
FACTORES   • Antecedentes familiares de
    DE       CF
 RIESGO    • Hospitalización neonatal por
             más de 28 días
 DE UNA    • Asistencia jardín infantil
  1ªCF     • Hiponatremia
Recurrencia de 2ªcrisis: 33 %

Recurrencia de 3ªcrisis: 50 %

Niños con más de 3 CF: 90 %
(más probable en inicio precoz)
CLASIFICACION
CLASIFICACION
ETIOLOGIA
Causada por cualquier enfermedad o factor
ambiental que eleve la temperatura corporal

Más frecuente: infecciones respiratorias altas
(57%)

Otras:

• Infecciones gastrointestinales,
• Gripes,
• IVU e inmunizaciones (DPT)
ETIOLOGIA

                                                   Trabajos
                                             experimentales en
                                            ratas sugieren que la
                         Probable sistema
                                                temperatura
   Posible umbral           gabaérgico
                                                  elevaría el
 convulsivo más bajo   inmaduro en < de 5
                                             glutamato cortical
   de lo habitual      años (Reducción de
                                                 extracelular
                          GABA en LCR)
                                             disminuyendo así el
                                                    umbral
                                                convulsivante
Genética
Las convulsiones febriles tienden a ser un
trastorno familiar, con una herencia
autosómica dominante, aunque en algunas
familias la herencia pudiera ser multifactorial.

Investigaciones recientes han mostrado que
ciertas regiones de los cromosomas 8q 13-21
y 19p contienen genes susceptibles de
desencadenar las convulsiones febriles.
Cuadro clínico
Más frecuente en lactante mayor


Más frecuente en 1ª4 -6 horas de un proceso febril
(75%)

Generalmente crisis breves tónico-clónicas
generalizadas (también: tónicas, clónicas o atónicas)

Mayoría dura < de 6 minutos, sólo 8 % > de 15
minutos
Puede haber:


Grito inicial +
                                                        Crisis de
 perdida de               Incontinencia    Sueño
                  Apnea                               mirada fija e
conciencia +               esfinteriana   postictal
                                                       hipotonía
 hipertonía
DIAGNOSTICO
Anamnesis completa

         • Características de la crisis
         • Factores peri o posnatales de riesgo
           neurológico (prematuridad, cardiopatía,
           encefalitis, asfixia, etc.)
         • Drogas que disminuyen umbral convulsivo:
           teofilina, corticoides y difenhidramina
         • TEC
         • Antecedentes personales o familiares de CF
           o epilepsia
Examen físico completo
Buscar signos de infección del SNC


   Buscar signos de focalización


       Buscar foco infeccioso


          Verificar examen neurológico
          después de la crisis
Exámenes y procedimientos

Exámenes de laboratorio:
• BHC
• QS
• EGO
• Cultivos bacteriológicos
  cuando sean necesarios
Exámenes y procedimientos
Punción lumbar:The American Academy
 of Pediatrics (AAP) recomienda que se
debe realizar PL, en el primer episodio de
     CF, en las siguientes situaciones:
                                         > 18 meses no
                                               esta          Considerar en
                                      recomendada de       niños de cualquier
 Siempre en      Considerarla en
                                          rutina, pero      edad que hayan
menores de 12   niños entre 12 y 18
                                           realizar en          recibido
    meses             meses
                                         presencia de         tratamiento
                                       signos y síntomas       antibiótico
                                      infección del SNC
Escala de Glasgow Modificada
                         Niños < 5 años                      Puntuación



Apertura ocular          •    Espontanea                     •   4
                         •    En respuesta de la voz         •   3
                         •    En respuesta del dolor         •   2
                         •    Sin respuesta                  •   1

Respuesta verbal         •    Balbuceos, palabras y frases
                              adecuadas, sonrie, llora       •   5
                         •    Palabras inadecuadas, llanto   •   4
                              continuo
                         •    Llanto y gritos exagerados     •   3
                         •    Gruñido                        •   2
                         •    Sin respuesta                  •   1




Respuesta motora         •    Movimientos espontáneos        •   6
                         •    Localiza el dolor              •   5
                         •    Flexión-retirada al dolor      •   4
                         •    Flexión anómala al dolor
                              (decorticacion)                •   3
                         •    Extension en respuesta al
                              dolor ( descerebacion)         •   2
                         •    Sin respuesta                  •   1
Contraindicaciones para la
realización de PL:
Glasgow <13


Signos de shock séptico

Enfermedad meningocóccica invasiva con signos
de hemorragia

Signos de hipertensión endocraneana
Exámenes y procedimientos

               •La AAP recomienda que el EEG y estudios de
   EEG y        neuroimágen no deben ser realizados en la
Neuroimágen:    evaluación neurológica de un niño con un
                primer episodio de convulsión febril simple




               •La AAP recomienda que la determinación de
   Estudios     electrolitos plasmáticos, calcio, fósforo,
                magnesio y glicemia no deben ser realizados
 sanguíneos:    en la evaluación neurológica de un niño con
                un primer episodio de convulsión febril simple
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
   Meningitis
   Encefalitis
   GE por Shigella
   Exantema súbito (HHVS-6)
   Deshidratación hipernatrémica
   Hiponatremia
   Hipoglicemia cetótica
   Epilepsia 1ªo 2ª
   Otros síndromes convulsivos (Dravet, CCF
    Plus)
MANEJO DE LA CF AGUDA
   Oxigenoterapia
   VVP                     ABCD
   Anticonvulsivantes de acción rápida:
    Diazepam vía IV o rectal en dosis 0.25 mg/kg
    o Midazolam 0.25 mg x k
   Antitérmicos
   Tratamiento de la causa, una vez estabilizado
    el paciente, en forma ambulatoria u
    hospitalizado según corresponda
MANEJO DEL STATUS
CONVULSIVO
 Diazepam:

 • 0.25 a 0.5 mg/kg vía IV o rectal hasta 3 veces
 • (40mg dosis total)

 Fenitoína

 • 20 mg/kg vía

 Midazolan en infusión


 Anestesia con tiopental


 Manejo del edema cerebral
MANEJO DE LA CF
 No hospitalizar: si                           Hospitalizaren caso
   está claro el                               de:
diagnostico de CF,                             •Sospecha infección SNC
 sólo tratamiento                              •Padres poco confiables
ambulatorio de la                              •Crisis múltiples o
       fiebre                                   prolongadas




                       Informar y explicar a
                         los padres como
                         proceder en caso
                        de una nueva crisis
EDUCACION DE PADRES
 Uso de antipiréticos en forma precoz, lo
 que implica que los padres deben traer
siempre el medicamento y en todo lugar




 Si el niño convulsiona llevar a servicio de
                 urgencias
Derivar a Neuropediatra

                                     Menor de 6
 2ªCF simple   1ªCF complejas      meses o mayores
                                      de 5 años




               Parálisis de Todd   CC prolongada
TRATAMIENTO PROFILACTICO
INTERMITENTE
Se pueden aplicar durante el proceso febril

 •(especialmente en 1ª48 h)

Se recomienda en pacientes con al menos dos episodios o alto riesgo de
recurrencia.

Diazepam

 •0,6 mg/kg/dosis rectal o
 •0,15 -0,3 mg/kg/dosis oral, 2-3 veces al día mientras persista la fiebre,

Clonazepam

 •0,03 mg/kg/dosis oral cada 8-12 h.


Uso mientras están hospitalizados y ambulatorio en casos seleccionados
TRATAMIENTO PROFILACTICO

                     • CF compleja
                     • Más de 2 episodios de CF
Anticonvulsivantes     simples y factores de riesgo
    continuos        • Convulsiones múltiples en
   profilácticos       niños pequeños
  (especialista):    • Parálisis focal postcrisis
                     • Pacientes que viven alejados
                       de centros asistenciales
Anticonvulsivantes continuos
profilácticos (indicados por
especialista):

  Fenobarbital
                     • 4 –5 mg/kg/día 1 o 2
                       dosis


Acido valproico
                     • 15 - 30 mg/kg/dia en 2 o
                       3 dosis – día

Suspender con 2
 años sin crisis y
mayor de 4 años
PRONOSTICO

    Estudios
                                   3-5% de los
  demuestran
                                  pacientes con
  ausencia de
                                        CF        El 10%de las
  mortalidad,
                   Parálisis de    presentaran    convulsiones
    retardo
                  Todd en 0,5 %      epilepsia       febriles
mental, déficit
                                   (incidencia     complejas.
neurológicos y
                                    población
 trastornos del
                                  general 1-2%)
  aprendizaje
Importante derivar a neurología pediátrica para estudio, tratamiento y
                     seguimiento si corresponde




  Convulsiones frecuentes en pocas horas, así como CF prolongadas
(superior a 15-30 minutos), pueden causar daño cerebral constatado,
                  especialmente en áreas temporales




             El 10%de las convulsiones febriles complejas.
FACTORES DE RIESGO DE
CONVULSIONES AFEBRILES
LUEGO DE CF

                              La duración de las
         1ªCF compleja
                              crisis (+ de 15 min)




                             Con 2 o mas factores
                              de riesgo tienen un
        Antecedentes de
                               13% de riesgo de
       hermanos o padres
                              tener convulsiones
       con convulsiones no
                               no febriles (trece
             febriles
                             veces mayor que la
                              población general)
FACTORES DE BUEN
PRONOSTICO EN CF

 Desarrolloneurológico normal
 No tener antecedentes familiares de CF y
  no febril
Bibliografía

1. Rufo Campos M: “Crisis Febriles”. En: Casas C. Neurología. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en
Pediatría, Tomo Edita: Asociación Española de Pediatría; pág. 106-11.

2. Shinnar S: ”Febrile seizures”. En: Swaiman KF, Ashwal S. Pediatric neurology. Ed. Mosby, Missouri, 1999; 676-
82.

3. Shinnar S, Glauser TA: “Febrile seizure”. J Child Neurol 2002 Jan;17 Suppl 1:S44-52.

4. Van Stuijvenberg M, Steyerberg EW, Derksen-Lubsen G, Moll HA: “Temperature, age, and recurrence of
febrile seizure”. Arch Pediatr Adolesc Med 1998 Dec;152(12):1170-5.

5. Baumann RJ: “Prevention and management of febrile seizure”. Paediatr Drugs 2001; 3(8):585-92.

6. Trainor JL, Hampers LC, Krug SE, Listernick R: “Children with first-time simple febrile seizures are at low risk
of serious bacterial illness”. Acad Emerg Med 2001 Aug;8(8)781-7.

7. Maytal J, Steele R, Eviatar L, NovakG: “The value of early postictal EEG in children with complex febrile
seizure”. Epilepsia 2000 Feb;41(2):219-21.

8. Knudsen FU: “Febrile seizures: treatment and prognosis”. Epilepsia 2000 Jan;41(1):2-9.

9. Campistol J, Fernandez A, Ortega J: “Status epilepticus in children. Experience with intravenous
valproate. Update of treatment guidelines”. Rev Neurol 1999 Aug 16-31;29(4):359-65.
Feliz cumple
    Itzel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Encefalopatía Neonatal
Encefalopatía NeonatalEncefalopatía Neonatal
Encefalopatía Neonatal
Ana Santos
 
Crisis Febrilnaz
Crisis  FebrilnazCrisis  Febrilnaz
Crisis Febrilnaz
NAZLY SIMAHAN
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
Herberth Maldonado Briones
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Crisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatalCrisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatal
Marco Rivera
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
Candy
 
Itu en pediatría
Itu en pediatríaItu en pediatría
Itu en pediatría
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
Daniela Grijalva
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en PediatríaDiana Trejo
 
LaringotraqueíTis(Lt)Expo
LaringotraqueíTis(Lt)ExpoLaringotraqueíTis(Lt)Expo
LaringotraqueíTis(Lt)Expodittier
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
Camilo Losada
 
Cefalea en Pediatria
Cefalea en PediatriaCefalea en Pediatria
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
MIP Lupita ♥
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
Otman Ortiz
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
Andrey Martinez Pardo
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
eddynoy velasquez
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
Melissa Minor
 

La actualidad más candente (20)

Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Encefalopatía Neonatal
Encefalopatía NeonatalEncefalopatía Neonatal
Encefalopatía Neonatal
 
Crisis Febrilnaz
Crisis  FebrilnazCrisis  Febrilnaz
Crisis Febrilnaz
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 
Crisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatalCrisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatal
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 
Itu en pediatría
Itu en pediatríaItu en pediatría
Itu en pediatría
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en Pediatría
 
LaringotraqueíTis(Lt)Expo
LaringotraqueíTis(Lt)ExpoLaringotraqueíTis(Lt)Expo
LaringotraqueíTis(Lt)Expo
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
Cefalea en Pediatria
Cefalea en PediatriaCefalea en Pediatria
Cefalea en Pediatria
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
 

Destacado

Trabajo social y conflicto
Trabajo social y conflictoTrabajo social y conflicto
Trabajo social y conflictojulieth1989
 
Edwar gbi
Edwar gbiEdwar gbi
Edwar gbi
SNEIDERTOON
 
Elaboración y Diseño de la red de impulsión de servicios básicos - Iniciación
Elaboración y Diseño de la red de impulsión de servicios básicos - IniciaciónElaboración y Diseño de la red de impulsión de servicios básicos - Iniciación
Elaboración y Diseño de la red de impulsión de servicios básicos - IniciaciónDavid Salomon Rojas Llaullipoma
 
Tutorial creación de correo gmail
Tutorial creación de correo gmailTutorial creación de correo gmail
Tutorial creación de correo gmailrabidrecinos2012
 
Método Gaus
Método GausMétodo Gaus
Método Gaus
munozhuertas57
 
Revista interactiva 09demayo2012
Revista interactiva 09demayo2012Revista interactiva 09demayo2012
Revista interactiva 09demayo2012teffyrich
 
Los 100 consejos de 'el estirón'
Los 100 consejos de 'el estirón'Los 100 consejos de 'el estirón'
Los 100 consejos de 'el estirón'Carmen Viso
 
hidrostatica
hidrostaticahidrostatica
hidrostaticajeqc2012
 
Luis logaña
Luis logañaLuis logaña
Luis logaña
Luis Loga
 
Maricultura expotodooooooo
Maricultura expotodoooooooMaricultura expotodooooooo
Maricultura expotodooooooo
Sandra Ruiz
 
Realidad universitaria en cajamarca
Realidad universitaria en cajamarcaRealidad universitaria en cajamarca
Realidad universitaria en cajamarcaSTALIN MEDINA CAMPOS
 
Radiología - Fracturas
Radiología - FracturasRadiología - Fracturas
Radiología - Fracturas
Santiago Rodriguez
 

Destacado (20)

3l p
3l p3l p
3l p
 
Trabajo social y conflicto
Trabajo social y conflictoTrabajo social y conflicto
Trabajo social y conflicto
 
Informática
InformáticaInformática
Informática
 
Antivirus
AntivirusAntivirus
Antivirus
 
Edwar gbi
Edwar gbiEdwar gbi
Edwar gbi
 
Trabajo En Power Point
Trabajo En Power Point Trabajo En Power Point
Trabajo En Power Point
 
Actividad m6
Actividad m6Actividad m6
Actividad m6
 
Elaboración y Diseño de la red de impulsión de servicios básicos - Iniciación
Elaboración y Diseño de la red de impulsión de servicios básicos - IniciaciónElaboración y Diseño de la red de impulsión de servicios básicos - Iniciación
Elaboración y Diseño de la red de impulsión de servicios básicos - Iniciación
 
Tutorial creación de correo gmail
Tutorial creación de correo gmailTutorial creación de correo gmail
Tutorial creación de correo gmail
 
Método Gaus
Método GausMétodo Gaus
Método Gaus
 
Patinaje
PatinajePatinaje
Patinaje
 
Iv encuentro ecoescuelas
Iv encuentro ecoescuelasIv encuentro ecoescuelas
Iv encuentro ecoescuelas
 
Revista interactiva 09demayo2012
Revista interactiva 09demayo2012Revista interactiva 09demayo2012
Revista interactiva 09demayo2012
 
Los 100 consejos de 'el estirón'
Los 100 consejos de 'el estirón'Los 100 consejos de 'el estirón'
Los 100 consejos de 'el estirón'
 
hidrostatica
hidrostaticahidrostatica
hidrostatica
 
Luis logaña
Luis logañaLuis logaña
Luis logaña
 
Maricultura expotodooooooo
Maricultura expotodoooooooMaricultura expotodooooooo
Maricultura expotodooooooo
 
Practica 17
Practica 17Practica 17
Practica 17
 
Realidad universitaria en cajamarca
Realidad universitaria en cajamarcaRealidad universitaria en cajamarca
Realidad universitaria en cajamarca
 
Radiología - Fracturas
Radiología - FracturasRadiología - Fracturas
Radiología - Fracturas
 

Similar a Crisis febriles

Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivasDianita Luna
 
Crisis febril
Crisis febrilCrisis febril
Crisis febril
EBERTHD
 
convulsión febril.pptx
convulsión febril.pptxconvulsión febril.pptx
convulsión febril.pptx
karlaGuevara37
 
Neuropediatria
NeuropediatriaNeuropediatria
Crisis Febriles.pptx
Crisis Febriles.pptxCrisis Febriles.pptx
Crisis Febriles.pptx
Hugo Méndez
 
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIALFENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
crisis febriles.pptx
crisis febriles.pptxcrisis febriles.pptx
crisis febriles.pptx
Irbin CHavvez Birruet
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
Fernanda Pioquinto Castillo
 
Convulsion febril
Convulsion febrilConvulsion febril
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatríaCrisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
Fela Berecochea
 
CRISIS FEBRIL
CRISIS FEBRILCRISIS FEBRIL
CRISIS FEBRIL
robertoviloria_
 
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptxCONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
helmerhuaniocachique1
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
Roberto Coste
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
58136315
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009xelaleph
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
Yuriy Kurnat
 
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptxCASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
karenguanuche
 
Afecciones del snc
Afecciones del sncAfecciones del snc
Afecciones del snc
Ruth Milovanovich
 
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Katito Molina
 

Similar a Crisis febriles (20)

Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Crisis febril
Crisis febrilCrisis febril
Crisis febril
 
convulsión febril.pptx
convulsión febril.pptxconvulsión febril.pptx
convulsión febril.pptx
 
Neuropediatria
NeuropediatriaNeuropediatria
Neuropediatria
 
Crisis Febriles.pptx
Crisis Febriles.pptxCrisis Febriles.pptx
Crisis Febriles.pptx
 
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIALFENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 
crisis febriles.pptx
crisis febriles.pptxcrisis febriles.pptx
crisis febriles.pptx
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
 
Convulsion febril
Convulsion febrilConvulsion febril
Convulsion febril
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatríaCrisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
 
CRISIS FEBRIL
CRISIS FEBRILCRISIS FEBRIL
CRISIS FEBRIL
 
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptxCONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptxCASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
 
Afecciones del snc
Afecciones del sncAfecciones del snc
Afecciones del snc
 
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
 
Crisis convulsiva
Crisis convulsivaCrisis convulsiva
Crisis convulsiva
 

Más de Isabel Félix Rodríguez (11)

Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
 
Familia disfuncional
Familia disfuncional Familia disfuncional
Familia disfuncional
 
Saos
SaosSaos
Saos
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Deshidratación aguda
Deshidratación agudaDeshidratación aguda
Deshidratación aguda
 
Esteatosis hepática
Esteatosis hepáticaEsteatosis hepática
Esteatosis hepática
 
Propedeutica cardiologica
Propedeutica cardiologicaPropedeutica cardiologica
Propedeutica cardiologica
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Riesgo Reproductivo
Riesgo ReproductivoRiesgo Reproductivo
Riesgo Reproductivo
 
Consejería y consentimiento informado de salud reproductiva
Consejería y consentimiento informado de salud reproductivaConsejería y consentimiento informado de salud reproductiva
Consejería y consentimiento informado de salud reproductiva
 

Último

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 

Último (20)

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 

Crisis febriles

  • 1. Crisis Febriles Isabel de Jesús Félix Rodríguez R1MF
  • 2. Definición Episodio convulsivo asociado a fiebre Sin signos de infección del SNC o Enfermedad neurológica aguda, Edad de presentación: 6 meses a 5 años de edad Se excluyen: niños con convulsión no febril previa
  • 3. Se excluyen aquellos procesos como Los desequilibrios electrolíticos Las infecciones meníngeas La encefalitis que afectan directamente al SNC
  • 4. EPIDEMIOLOGIA Tipo de Incidencia: 2 -5 Leve predominio convulsión % en < de 5 en hombres y infantil más años raza negra común (occidente) Más frecuente Entre 6 meses y entre los 18 5 años (85 %) meses y los 2 años de edad
  • 5. EPIDEMIOLOGIA • Temperaturas muy elevadas FACTORES • Antecedentes familiares de DE CF RIESGO • Hospitalización neonatal por más de 28 días DE UNA • Asistencia jardín infantil 1ªCF • Hiponatremia
  • 6. Recurrencia de 2ªcrisis: 33 % Recurrencia de 3ªcrisis: 50 % Niños con más de 3 CF: 90 % (más probable en inicio precoz)
  • 9. ETIOLOGIA Causada por cualquier enfermedad o factor ambiental que eleve la temperatura corporal Más frecuente: infecciones respiratorias altas (57%) Otras: • Infecciones gastrointestinales, • Gripes, • IVU e inmunizaciones (DPT)
  • 10. ETIOLOGIA Trabajos experimentales en ratas sugieren que la Probable sistema temperatura Posible umbral gabaérgico elevaría el convulsivo más bajo inmaduro en < de 5 glutamato cortical de lo habitual años (Reducción de extracelular GABA en LCR) disminuyendo así el umbral convulsivante
  • 11. Genética Las convulsiones febriles tienden a ser un trastorno familiar, con una herencia autosómica dominante, aunque en algunas familias la herencia pudiera ser multifactorial. Investigaciones recientes han mostrado que ciertas regiones de los cromosomas 8q 13-21 y 19p contienen genes susceptibles de desencadenar las convulsiones febriles.
  • 12. Cuadro clínico Más frecuente en lactante mayor Más frecuente en 1ª4 -6 horas de un proceso febril (75%) Generalmente crisis breves tónico-clónicas generalizadas (también: tónicas, clónicas o atónicas) Mayoría dura < de 6 minutos, sólo 8 % > de 15 minutos
  • 13. Puede haber: Grito inicial + Crisis de perdida de Incontinencia Sueño Apnea mirada fija e conciencia + esfinteriana postictal hipotonía hipertonía
  • 14. DIAGNOSTICO Anamnesis completa • Características de la crisis • Factores peri o posnatales de riesgo neurológico (prematuridad, cardiopatía, encefalitis, asfixia, etc.) • Drogas que disminuyen umbral convulsivo: teofilina, corticoides y difenhidramina • TEC • Antecedentes personales o familiares de CF o epilepsia
  • 15. Examen físico completo Buscar signos de infección del SNC Buscar signos de focalización Buscar foco infeccioso Verificar examen neurológico después de la crisis
  • 16. Exámenes y procedimientos Exámenes de laboratorio: • BHC • QS • EGO • Cultivos bacteriológicos cuando sean necesarios
  • 17. Exámenes y procedimientos Punción lumbar:The American Academy of Pediatrics (AAP) recomienda que se debe realizar PL, en el primer episodio de CF, en las siguientes situaciones: > 18 meses no esta Considerar en recomendada de niños de cualquier Siempre en Considerarla en rutina, pero edad que hayan menores de 12 niños entre 12 y 18 realizar en recibido meses meses presencia de tratamiento signos y síntomas antibiótico infección del SNC
  • 18. Escala de Glasgow Modificada Niños < 5 años Puntuación Apertura ocular • Espontanea • 4 • En respuesta de la voz • 3 • En respuesta del dolor • 2 • Sin respuesta • 1 Respuesta verbal • Balbuceos, palabras y frases adecuadas, sonrie, llora • 5 • Palabras inadecuadas, llanto • 4 continuo • Llanto y gritos exagerados • 3 • Gruñido • 2 • Sin respuesta • 1 Respuesta motora • Movimientos espontáneos • 6 • Localiza el dolor • 5 • Flexión-retirada al dolor • 4 • Flexión anómala al dolor (decorticacion) • 3 • Extension en respuesta al dolor ( descerebacion) • 2 • Sin respuesta • 1
  • 19. Contraindicaciones para la realización de PL: Glasgow <13 Signos de shock séptico Enfermedad meningocóccica invasiva con signos de hemorragia Signos de hipertensión endocraneana
  • 20. Exámenes y procedimientos •La AAP recomienda que el EEG y estudios de EEG y neuroimágen no deben ser realizados en la Neuroimágen: evaluación neurológica de un niño con un primer episodio de convulsión febril simple •La AAP recomienda que la determinación de Estudios electrolitos plasmáticos, calcio, fósforo, magnesio y glicemia no deben ser realizados sanguíneos: en la evaluación neurológica de un niño con un primer episodio de convulsión febril simple
  • 21. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Meningitis  Encefalitis  GE por Shigella  Exantema súbito (HHVS-6)  Deshidratación hipernatrémica  Hiponatremia  Hipoglicemia cetótica  Epilepsia 1ªo 2ª  Otros síndromes convulsivos (Dravet, CCF Plus)
  • 22. MANEJO DE LA CF AGUDA  Oxigenoterapia  VVP ABCD  Anticonvulsivantes de acción rápida: Diazepam vía IV o rectal en dosis 0.25 mg/kg o Midazolam 0.25 mg x k  Antitérmicos  Tratamiento de la causa, una vez estabilizado el paciente, en forma ambulatoria u hospitalizado según corresponda
  • 23. MANEJO DEL STATUS CONVULSIVO Diazepam: • 0.25 a 0.5 mg/kg vía IV o rectal hasta 3 veces • (40mg dosis total) Fenitoína • 20 mg/kg vía Midazolan en infusión Anestesia con tiopental Manejo del edema cerebral
  • 24. MANEJO DE LA CF No hospitalizar: si Hospitalizaren caso está claro el de: diagnostico de CF, •Sospecha infección SNC sólo tratamiento •Padres poco confiables ambulatorio de la •Crisis múltiples o fiebre prolongadas Informar y explicar a los padres como proceder en caso de una nueva crisis
  • 25. EDUCACION DE PADRES Uso de antipiréticos en forma precoz, lo que implica que los padres deben traer siempre el medicamento y en todo lugar Si el niño convulsiona llevar a servicio de urgencias
  • 26. Derivar a Neuropediatra Menor de 6 2ªCF simple 1ªCF complejas meses o mayores de 5 años Parálisis de Todd CC prolongada
  • 27. TRATAMIENTO PROFILACTICO INTERMITENTE Se pueden aplicar durante el proceso febril •(especialmente en 1ª48 h) Se recomienda en pacientes con al menos dos episodios o alto riesgo de recurrencia. Diazepam •0,6 mg/kg/dosis rectal o •0,15 -0,3 mg/kg/dosis oral, 2-3 veces al día mientras persista la fiebre, Clonazepam •0,03 mg/kg/dosis oral cada 8-12 h. Uso mientras están hospitalizados y ambulatorio en casos seleccionados
  • 28. TRATAMIENTO PROFILACTICO • CF compleja • Más de 2 episodios de CF Anticonvulsivantes simples y factores de riesgo continuos • Convulsiones múltiples en profilácticos niños pequeños (especialista): • Parálisis focal postcrisis • Pacientes que viven alejados de centros asistenciales
  • 29. Anticonvulsivantes continuos profilácticos (indicados por especialista): Fenobarbital • 4 –5 mg/kg/día 1 o 2 dosis Acido valproico • 15 - 30 mg/kg/dia en 2 o 3 dosis – día Suspender con 2 años sin crisis y mayor de 4 años
  • 30. PRONOSTICO Estudios 3-5% de los demuestran pacientes con ausencia de CF El 10%de las mortalidad, Parálisis de presentaran convulsiones retardo Todd en 0,5 % epilepsia febriles mental, déficit (incidencia complejas. neurológicos y población trastornos del general 1-2%) aprendizaje
  • 31. Importante derivar a neurología pediátrica para estudio, tratamiento y seguimiento si corresponde Convulsiones frecuentes en pocas horas, así como CF prolongadas (superior a 15-30 minutos), pueden causar daño cerebral constatado, especialmente en áreas temporales El 10%de las convulsiones febriles complejas.
  • 32. FACTORES DE RIESGO DE CONVULSIONES AFEBRILES LUEGO DE CF La duración de las 1ªCF compleja crisis (+ de 15 min) Con 2 o mas factores de riesgo tienen un Antecedentes de 13% de riesgo de hermanos o padres tener convulsiones con convulsiones no no febriles (trece febriles veces mayor que la población general)
  • 33. FACTORES DE BUEN PRONOSTICO EN CF  Desarrolloneurológico normal  No tener antecedentes familiares de CF y no febril
  • 34. Bibliografía 1. Rufo Campos M: “Crisis Febriles”. En: Casas C. Neurología. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría, Tomo Edita: Asociación Española de Pediatría; pág. 106-11. 2. Shinnar S: ”Febrile seizures”. En: Swaiman KF, Ashwal S. Pediatric neurology. Ed. Mosby, Missouri, 1999; 676- 82. 3. Shinnar S, Glauser TA: “Febrile seizure”. J Child Neurol 2002 Jan;17 Suppl 1:S44-52. 4. Van Stuijvenberg M, Steyerberg EW, Derksen-Lubsen G, Moll HA: “Temperature, age, and recurrence of febrile seizure”. Arch Pediatr Adolesc Med 1998 Dec;152(12):1170-5. 5. Baumann RJ: “Prevention and management of febrile seizure”. Paediatr Drugs 2001; 3(8):585-92. 6. Trainor JL, Hampers LC, Krug SE, Listernick R: “Children with first-time simple febrile seizures are at low risk of serious bacterial illness”. Acad Emerg Med 2001 Aug;8(8)781-7. 7. Maytal J, Steele R, Eviatar L, NovakG: “The value of early postictal EEG in children with complex febrile seizure”. Epilepsia 2000 Feb;41(2):219-21. 8. Knudsen FU: “Febrile seizures: treatment and prognosis”. Epilepsia 2000 Jan;41(1):2-9. 9. Campistol J, Fernandez A, Ortega J: “Status epilepticus in children. Experience with intravenous valproate. Update of treatment guidelines”. Rev Neurol 1999 Aug 16-31;29(4):359-65.
  • 35. Feliz cumple Itzel