SlideShare una empresa de Scribd logo
CRITERIO DE CREDIBILIDAD FERNANDO RIELO
¿QUÉ ES LA APOLOGÉTICA FORENSE? Es la defensa pública de Cristo: Apologética: defensa. Forense: pública (en el foro). Comporta juzgar y debatir.
OBJETO FORMAL DE LA APOLOGÉTICA FORENSE: EL CRITERIO DE CREDIBILIDAD El criterio de credibilidad se refiere a la razón profunda de nuestra fe en Cristo. Es necesario plantearse este criterio porque nos movemos frecuentemente en la superficialidad de la fe. Además, la fe y la razón suelen presentarse como opuestas o incompatibles: hay que entender esta relación.
CONDICIONES OPERATIVAS DE LA APOLOGÉTICA FORENSE EDUCACIÓN. VALOR PEDAGÓGICO. SERIEDAD.
VALIDEZ DEL CRITERIO DE CREDIBILIDAD El criterio de credibilidad no se reduce a argumentos o pruebas de tipo racional. El criterio de credibilidad parte de la vivencia y experiencia del creyente. El criterio de credibilidad es a la teología lo que el criterio de validez es a las ciencias experimentales. El criterio de credibilidad no puede incurrir en el mimetismo de las ciencias experimentales: ha de remontar el campo fenoménico y matematizable.
RECREACIÓN DEL HECHO CRISTIANO Partamos de un hecho imaginario, a manera de hipótesis de base: No existe el cristianismo, ni los Evangelios, ni la Iglesia, ni la teología cristiana. Cristo se presenta en un foro y afirma de sí mismo: “Yo soy Dios”. Comienza el hecho teológico cristiano.
DOS DIMENSIONES DEL CRITERIO DE CREDIBILIDAD PUNTO A (hecho histórico): Un hombre afirma de sí mismo que es Dios. PUNTO B (hecho místico): Si realmente es Dios, tiene que mover nuestra inteligencia persuadiéndola. Esta persuasión es sobrenatural (está más allá de las posibilidades naturales de la razón humana).
EL CRITERIO DE CREDIBILIDAD ES, COMO REALIDAD MÍSTICA, “DONUM FIDEI” El “donumfidei” (don de la fe) es criterio de credibilidad porque actúa en el espíritu humano y en la inteligencia para que la razón acepte, sin necesidad de argumentos probatorios, que Cristo es Dios. Como don, se otorga en orden a una incrementación, cuya finalidad es la unión mística con Cristo: que el alma sea de Dios, y Dios sea del alma. Consecuencia del “donumfidei”: “sígueme”.
FORMA Y ESTRUCTURA DEL “DONUM FIDEI” El “donumfidei” posee dos momentos estructurales: Unge la inteligencia humana: otorga a la razón una persuasión sobrenatural de que Cristo es Dios. Reduce a cero el específico del acto racional: la razón renuncia a racionalizar a Dios (reducirlo a razones, esto es, convertir a Dios en resultado de la razón humana). La razón queda, así, enriquecida y potenciada por la fe.
DIFERENCIA ENTRE REDUCCIÓN DEL ESPECÍFICO Y LA REDUCCIÓN IDEOLÓGICA Las ideologías reducen, excluyen y fanatizan. La reducción ideológica es un acto de idolatría: convierte en ídolo al “ego” (inmersión del yo en el complejo sicosomático) y sus proyecciones. El “donumfidei”, al reducir el específico egótico de la razón, la abre a la gracia, para que contemple sobrenaturalmente la realidad divina, y construya argumentos celestialmente formados.
RAZÓN NATURAL Y DON DE LA FE Evitar los dos extremos: Fideísmo: afirmación de la fe a costa de la razón (una fe hostil a la razón). Racionalismo: afirmación de la razón a costa de la fe (una razón cerrada a la fe). La razón está naturalmente abierta a lo transcendente: puede concebir un Dios infinitamente misericordioso y omnipotente. La razón y su apertura transcendental chocan con un obstáculo: el sufrimiento del mundo. La razón, en virtud de la realidad del sufrimiento y la muerte humanos, se coloca en una situación de paradoja frente a la fe.
DIOS ANTE LA RAZÓN HUMANA Ante la razón natural, Dios carece de defensa racional: la fórmula de su existencia se llena de dolor. La razón natural debe ser transformada por el “donumfidei” para superar la paradoja del dolor. La esencia del “donumfidei” es la transverberación, por la cual la razón queda en estado de contemplación amorosa.
ESENCIA DEL “DONUM FIDEI”: LA TRANSVERBERACIÓN “Transverberar” significa “traspasar”, “perforar”, e históricamente hace referencia a un fenómeno místico, que consiste en que el corazón del místico es traspasado sobrenaturalmente con una herida que provoca a la vez dolor y amor. Fernando Rielo da al término un significado ontológico: “actuación ‘ad extra’ de Dios que, penetrando en el existir del ente (espíritu), le infunde el gene ontológico o místico por el que nuestro espíritu queda genéticamente estructurado, conformado a imagen y semejanza de Dios” (p. 101).
ESENCIA DEL “DONUM FIDEI”: LA TRANSVERBERACIÓN El gene ontológico o místico es un don que guarda la riqueza mística del espíritu creado. El gene ontológico o místico constituye al ser humano en criatura formada a imagen y semejanza de Dios, capaz de realizar su vida en dirección a Dios como origen y destino. Por el gene ontológico o místico, nuestro espíritu queda en un estado transcendental de ser, obrar y conocer.
ESENCIA DEL “DONUM FIDEI”: LA TRANSVERBERACIÓN En el gene ontológico están codificados la verdad, la bondad, el amor, la perfección, la generosidad, la hermosura, la justicia, para que el ser humano conviva esta riqueza con las personas divinas y, desde ellas, con los demás seres humanos.  Hay una transverberación constitutiva (no salvífica) y una transverberación santificante o cristológica (salvífica). La transverberación cristológica es la gracia santificante.
ESENCIA DEL “DONUM FIDEI”: LA TRANSVERBERACIÓN Con el bautismo, se nos infunde el “donumfidei”, con lo cual recibimos toda la potencia del don de la fe (imagen del pantano o embalse). La gracia santificante (“donumfidei” o transverberación santificante) es mística procesión: porque el ser humano procede místicamente de las personas divinas, y el Espíritu Santo procede en nuestro espíritu, atrayendo hacia nosotros al Padre y al Hijo. Esta inhabitación es transverberativa (compenetrativa).
ESENCIA DEL “DONUM FIDEI”: LA TRANSVERBERACIÓN La gracia actual es actualización de la gracia santificante. La gracia actual se otorga para la incrementación de la transverberación, y para alcanzar su culminación, que F. Rielo llama la “unión transverberativa”; esta no se alcanza sin la debida penitencia (contexto ético y ascético).
REDUCCIÓN Y POTENCIACIÓN DE LA MENTE Hay tres leyes en el espíritu humano, que rigen nuestro ser y actuar: inmanencia (permanecer en uno mismo), transcendencia (salir de uno mismo) y perfectibilidad (la mejor manera de estar en uno mismo y de salir de uno mismo). La inmanencia comporta una reflexividad (tender a uno mismo), que, estando egotizada, nos hace cerrarnos en el yo. Por la ley de la transcendencia, podemos salir de nosotros mismos; por la perfectibilidad, lo hacemos en dirección a la santidad divina.
REDUCCIÓN Y POTENCIACIÓN DE LA MENTE Lo propiamente místico es la reducción de la inmanencia e, inversamente, la potenciación de la transcendencia. Cuando avanzamos en la transverberación con las personas divinas, se desespecifica nuestro yo en lo que tiene de tendencia a sí mismo (yoísmo): reducción del yo a su radical. La reducción al radical del yo es apertura a la transcendencia: Dios se hace cada vez más explícito al ser humano.
REDUCCIÓN Y POTENCIACIÓN DE LA MENTE El específico es la estructura formal de un ente. Está cargado de reflexividad. Los típicos son los elementos formales de la especificidad. Con la desespecificación del yo, se produce la destipificación de las facultades (reducción a su radical del típico de la inteligencia –elpensar– y del deseo –elquerer–). La desespecificación del yo conduce a la potenciación de la personalidad (triyoidad). La destipificación de las facultades, a la apertura transcendental de la razón y del deseo. Lo que desespecifica y destipifica es la energía de la fe.
LA MUERTE DE CRISTO Y LA MUERTE DEL CRISTIANO Cristo hubiese querido que su muerte hubiese sido la última. Los santos protestan: ellos también quieren morir por el Padre y participar de la pasión de Cristo. El Padre abandona a Cristo en manos de los santos: hipótesis explicativa del “Padre, ¿por qué me has abandonado? (Mt 27,46). El dolor humano y la muerte son elevadas por Cristo al orden sobrenatural (son fuente de mérito celestial).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

De la Escuela Bíblica a la Escuela de Teología: Introducción a la Teología
De la Escuela Bíblica a la Escuela de Teología: Introducción a la Teología  De la Escuela Bíblica a la Escuela de Teología: Introducción a la Teología
De la Escuela Bíblica a la Escuela de Teología: Introducción a la Teología
Pablo A. Jimenez
 
Relatoria 5 y 7 revelación y fe
Relatoria 5 y 7 revelación y feRelatoria 5 y 7 revelación y fe
Relatoria 5 y 7 revelación y fe
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
Escrito 22. consideraciones sobre la verdadera religion.(2)
Escrito 22. consideraciones sobre la verdadera religion.(2)Escrito 22. consideraciones sobre la verdadera religion.(2)
Escrito 22. consideraciones sobre la verdadera religion.(2)
Estudiantes Urantia
 
Benedicto xvi audiencia el año de la fe. la razonabilidad de la fe en dios
Benedicto xvi audiencia el año de la fe. la razonabilidad de la fe en diosBenedicto xvi audiencia el año de la fe. la razonabilidad de la fe en dios
Benedicto xvi audiencia el año de la fe. la razonabilidad de la fe en dios
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
1 fundamental i origen, objeto, metodo - teologia fundamental
1 fundamental i origen, objeto, metodo  - teologia fundamental1 fundamental i origen, objeto, metodo  - teologia fundamental
1 fundamental i origen, objeto, metodo - teologia fundamental
Sergio Ricardo
 
El porqué de la creación 18.06.2012
El porqué de la creación 18.06.2012El porqué de la creación 18.06.2012
El porqué de la creación 18.06.2012
Francisco Javier
 
Cultura teologica terminado
Cultura teologica terminadoCultura teologica terminado
Cultura teologica terminado
Lucero Magico
 
Fe y religion
Fe y religionFe y religion
Fe y religion
gbecerril5
 
Teología fundamental tema 5 - 2009-10
Teología fundamental tema 5 - 2009-10Teología fundamental tema 5 - 2009-10
Teología fundamental tema 5 - 2009-10
Martin Ruiz Jerez
 
El pecado
El pecadoEl pecado
La Razon Y La Fe
La Razon Y La FeLa Razon Y La Fe
La Razon Y La Fe
antso
 
Fe, espiritualidad y religion
Fe, espiritualidad y religionFe, espiritualidad y religion
Fe, espiritualidad y religion
gbecerril5
 
Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de DiosSesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Escrito 49 orientación sobre religión
Escrito 49 orientación  sobre religiónEscrito 49 orientación  sobre religión
Escrito 49 orientación sobre religión
Estudiantes Urantia
 
Feyraz n
Feyraz nFeyraz n
Feyraz n
Ramírez L
 
Macsfs apologetica ii tema 2
Macsfs apologetica ii tema 2Macsfs apologetica ii tema 2
Macsfs apologetica ii tema 2
defiendetufe
 
Introduccion a la teologia 1
Introduccion a la teologia 1Introduccion a la teologia 1
Introduccion a la teologia 1
Adriana Delgadillo
 
El estatuto epistemológico de la fe
El estatuto epistemológico de la feEl estatuto epistemológico de la fe
Fe, liturgia y razon
Fe, liturgia y razonFe, liturgia y razon
Fe, liturgia y razon
gbecerril5
 
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)
OFM
 

La actualidad más candente (20)

De la Escuela Bíblica a la Escuela de Teología: Introducción a la Teología
De la Escuela Bíblica a la Escuela de Teología: Introducción a la Teología  De la Escuela Bíblica a la Escuela de Teología: Introducción a la Teología
De la Escuela Bíblica a la Escuela de Teología: Introducción a la Teología
 
Relatoria 5 y 7 revelación y fe
Relatoria 5 y 7 revelación y feRelatoria 5 y 7 revelación y fe
Relatoria 5 y 7 revelación y fe
 
Escrito 22. consideraciones sobre la verdadera religion.(2)
Escrito 22. consideraciones sobre la verdadera religion.(2)Escrito 22. consideraciones sobre la verdadera religion.(2)
Escrito 22. consideraciones sobre la verdadera religion.(2)
 
Benedicto xvi audiencia el año de la fe. la razonabilidad de la fe en dios
Benedicto xvi audiencia el año de la fe. la razonabilidad de la fe en diosBenedicto xvi audiencia el año de la fe. la razonabilidad de la fe en dios
Benedicto xvi audiencia el año de la fe. la razonabilidad de la fe en dios
 
1 fundamental i origen, objeto, metodo - teologia fundamental
1 fundamental i origen, objeto, metodo  - teologia fundamental1 fundamental i origen, objeto, metodo  - teologia fundamental
1 fundamental i origen, objeto, metodo - teologia fundamental
 
El porqué de la creación 18.06.2012
El porqué de la creación 18.06.2012El porqué de la creación 18.06.2012
El porqué de la creación 18.06.2012
 
Cultura teologica terminado
Cultura teologica terminadoCultura teologica terminado
Cultura teologica terminado
 
Fe y religion
Fe y religionFe y religion
Fe y religion
 
Teología fundamental tema 5 - 2009-10
Teología fundamental tema 5 - 2009-10Teología fundamental tema 5 - 2009-10
Teología fundamental tema 5 - 2009-10
 
El pecado
El pecadoEl pecado
El pecado
 
La Razon Y La Fe
La Razon Y La FeLa Razon Y La Fe
La Razon Y La Fe
 
Fe, espiritualidad y religion
Fe, espiritualidad y religionFe, espiritualidad y religion
Fe, espiritualidad y religion
 
Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de DiosSesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
 
Escrito 49 orientación sobre religión
Escrito 49 orientación  sobre religiónEscrito 49 orientación  sobre religión
Escrito 49 orientación sobre religión
 
Feyraz n
Feyraz nFeyraz n
Feyraz n
 
Macsfs apologetica ii tema 2
Macsfs apologetica ii tema 2Macsfs apologetica ii tema 2
Macsfs apologetica ii tema 2
 
Introduccion a la teologia 1
Introduccion a la teologia 1Introduccion a la teologia 1
Introduccion a la teologia 1
 
El estatuto epistemológico de la fe
El estatuto epistemológico de la feEl estatuto epistemológico de la fe
El estatuto epistemológico de la fe
 
Fe, liturgia y razon
Fe, liturgia y razonFe, liturgia y razon
Fe, liturgia y razon
 
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)
 

Destacado

portafolio de trabajo, hacia la implementacion metodologica
portafolio de trabajo, hacia la implementacion metodologicaportafolio de trabajo, hacia la implementacion metodologica
portafolio de trabajo, hacia la implementacion metodologica
loremaster
 
Lcc jean chillogallo
Lcc jean chillogalloLcc jean chillogallo
Lcc jean chillogallo
jeankjc
 
Jean chillogallo
Jean chillogalloJean chillogallo
Jean chillogallo
jeankjc
 
Info ycom fundadores
Info ycom fundadoresInfo ycom fundadores
Info ycom fundadores
introduccionalacomunicacion
 
El Metodo
El MetodoEl Metodo
El Metodo
Lina Cervantes
 
Ciencia política
Ciencia política Ciencia política
Ciencia política
sindimmh
 
La confiabilidad de la investigacion cualitativa
La confiabilidad de la investigacion cualitativaLa confiabilidad de la investigacion cualitativa
La confiabilidad de la investigacion cualitativa
rosgli
 
Rigor metodológico en la investigación cualitativa
Rigor metodológico en la investigación cualitativaRigor metodológico en la investigación cualitativa
Rigor metodológico en la investigación cualitativa
nAyblancO
 
Criterios regulativos de la Investigacion Cualitativa
Criterios regulativos de la Investigacion CualitativaCriterios regulativos de la Investigacion Cualitativa
Criterios regulativos de la Investigacion Cualitativa
Val Sel
 
Innovacion educativa aproximación conceptual
Innovacion educativa aproximación conceptualInnovacion educativa aproximación conceptual
Innovacion educativa aproximación conceptual
Juan Carlos Santamaría
 
Validez de la investigación Cualitativa
Validez de la investigación CualitativaValidez de la investigación Cualitativa
Validez de la investigación Cualitativa
Lorena Reyes Lora
 
Resumen innovacion educativa.ccesa[1]
Resumen innovacion educativa.ccesa[1]Resumen innovacion educativa.ccesa[1]
Resumen innovacion educativa.ccesa[1]
Demetrio Ccesa Rayme
 
El rigor cientìfico en la investigaciòn cualitativa
El rigor cientìfico en la investigaciòn cualitativaEl rigor cientìfico en la investigaciòn cualitativa
El rigor cientìfico en la investigaciòn cualitativa
Belkys Rojas
 
Investigación e innovación educativa
Investigación e innovación educativaInvestigación e innovación educativa
Investigación e innovación educativa
Juan Carlos Santamaría
 
Paradigma sociocrítico
Paradigma sociocríticoParadigma sociocrítico
Paradigma sociocrítico
javier
 
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICOEXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
Pavel Vargas
 
Los Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en Investigación
EstebanQuiroga
 

Destacado (18)

portafolio de trabajo, hacia la implementacion metodologica
portafolio de trabajo, hacia la implementacion metodologicaportafolio de trabajo, hacia la implementacion metodologica
portafolio de trabajo, hacia la implementacion metodologica
 
Lcc jean chillogallo
Lcc jean chillogalloLcc jean chillogallo
Lcc jean chillogallo
 
Jean chillogallo
Jean chillogalloJean chillogallo
Jean chillogallo
 
Info ycom fundadores
Info ycom fundadoresInfo ycom fundadores
Info ycom fundadores
 
El Metodo
El MetodoEl Metodo
El Metodo
 
Ciencia política
Ciencia política Ciencia política
Ciencia política
 
La confiabilidad de la investigacion cualitativa
La confiabilidad de la investigacion cualitativaLa confiabilidad de la investigacion cualitativa
La confiabilidad de la investigacion cualitativa
 
Rigor metodológico en la investigación cualitativa
Rigor metodológico en la investigación cualitativaRigor metodológico en la investigación cualitativa
Rigor metodológico en la investigación cualitativa
 
Criterios regulativos de la Investigacion Cualitativa
Criterios regulativos de la Investigacion CualitativaCriterios regulativos de la Investigacion Cualitativa
Criterios regulativos de la Investigacion Cualitativa
 
Innovacion educativa aproximación conceptual
Innovacion educativa aproximación conceptualInnovacion educativa aproximación conceptual
Innovacion educativa aproximación conceptual
 
Validez de la investigación Cualitativa
Validez de la investigación CualitativaValidez de la investigación Cualitativa
Validez de la investigación Cualitativa
 
Resumen innovacion educativa.ccesa[1]
Resumen innovacion educativa.ccesa[1]Resumen innovacion educativa.ccesa[1]
Resumen innovacion educativa.ccesa[1]
 
El rigor cientìfico en la investigaciòn cualitativa
El rigor cientìfico en la investigaciòn cualitativaEl rigor cientìfico en la investigaciòn cualitativa
El rigor cientìfico en la investigaciòn cualitativa
 
Investigación e innovación educativa
Investigación e innovación educativaInvestigación e innovación educativa
Investigación e innovación educativa
 
Paradigma sociocrítico
Paradigma sociocríticoParadigma sociocrítico
Paradigma sociocrítico
 
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
 
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICOEXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
 
Los Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en Investigación
 

Similar a Criterio credibilidad

Valores espirituales
Valores espiritualesValores espirituales
Valores espirituales
cristipo
 
El hombre y la fe cristiana
El hombre y la fe cristianaEl hombre y la fe cristiana
El hombre y la fe cristiana
Pastoral Salud
 
El hombre y la fe cristiana
El hombre y la fe cristianaEl hombre y la fe cristiana
El hombre y la fe cristiana
Pastoral Salud
 
La fe frente al ateísmo
La fe frente al ateísmoLa fe frente al ateísmo
La fe frente al ateísmo
Colegio El Salvador
 
TEOLOGÍA Y FE
TEOLOGÍA Y FETEOLOGÍA Y FE
TEOLOGÍA Y FE
Xiomara Santos
 
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA FUNDAMENTAL.pptx
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA FUNDAMENTAL.pptxINTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA FUNDAMENTAL.pptx
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA FUNDAMENTAL.pptx
ricardosoria012
 
Fe-Razon.
Fe-Razon.Fe-Razon.
Fe-Razon.
Antonio lopez
 
Qué es dios para la humanidad
Qué es dios para la humanidadQué es dios para la humanidad
Qué es dios para la humanidad
Henry River
 
Espirit abajo a_grun
Espirit abajo a_grunEspirit abajo a_grun
Espirit abajo a_grun
OSM- PCC
 
Introduccion a la teologia
Introduccion a la teologia Introduccion a la teologia
Introduccion a la teologia
clasesteologia
 
LA FE.pptx
LA FE.pptxLA FE.pptx
LA FE.pptx
RubenCopa
 
La fe y la razon
La fe y la razonLa fe y la razon
La fe y la razon
carlos valenzuela
 
Religiónn
ReligiónnReligiónn
1a Sesion de la EVLJ de la RCC de Colombia
1a Sesion de la EVLJ de la RCC de Colombia1a Sesion de la EVLJ de la RCC de Colombia
1a Sesion de la EVLJ de la RCC de Colombia
adalgos
 
San Agustín-(354-430)
San Agustín-(354-430)San Agustín-(354-430)
San Agustín-(354-430)
filocarmen
 
Catequesis 0 y 1 pc
Catequesis 0 y 1 pcCatequesis 0 y 1 pc
Catequesis 0 y 1 pc
Carlos Alberto Alfonso López
 
La naturaleza de dios
La naturaleza de dios La naturaleza de dios
La naturaleza de dios
Deybis Anaya
 
Unidad 7 la fe, algo humano
Unidad 7   la fe, algo humanoUnidad 7   la fe, algo humano
Unidad 7 la fe, algo humano
Sinergia Net
 
Teología
TeologíaTeología
Teología
rafael felix
 
Escrito 108 la verdad divina la revelación
Escrito 108 la verdad divina la revelaciónEscrito 108 la verdad divina la revelación
Escrito 108 la verdad divina la revelación
Estudiantes Urantia
 

Similar a Criterio credibilidad (20)

Valores espirituales
Valores espiritualesValores espirituales
Valores espirituales
 
El hombre y la fe cristiana
El hombre y la fe cristianaEl hombre y la fe cristiana
El hombre y la fe cristiana
 
El hombre y la fe cristiana
El hombre y la fe cristianaEl hombre y la fe cristiana
El hombre y la fe cristiana
 
La fe frente al ateísmo
La fe frente al ateísmoLa fe frente al ateísmo
La fe frente al ateísmo
 
TEOLOGÍA Y FE
TEOLOGÍA Y FETEOLOGÍA Y FE
TEOLOGÍA Y FE
 
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA FUNDAMENTAL.pptx
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA FUNDAMENTAL.pptxINTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA FUNDAMENTAL.pptx
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA FUNDAMENTAL.pptx
 
Fe-Razon.
Fe-Razon.Fe-Razon.
Fe-Razon.
 
Qué es dios para la humanidad
Qué es dios para la humanidadQué es dios para la humanidad
Qué es dios para la humanidad
 
Espirit abajo a_grun
Espirit abajo a_grunEspirit abajo a_grun
Espirit abajo a_grun
 
Introduccion a la teologia
Introduccion a la teologia Introduccion a la teologia
Introduccion a la teologia
 
LA FE.pptx
LA FE.pptxLA FE.pptx
LA FE.pptx
 
La fe y la razon
La fe y la razonLa fe y la razon
La fe y la razon
 
Religiónn
ReligiónnReligiónn
Religiónn
 
1a Sesion de la EVLJ de la RCC de Colombia
1a Sesion de la EVLJ de la RCC de Colombia1a Sesion de la EVLJ de la RCC de Colombia
1a Sesion de la EVLJ de la RCC de Colombia
 
San Agustín-(354-430)
San Agustín-(354-430)San Agustín-(354-430)
San Agustín-(354-430)
 
Catequesis 0 y 1 pc
Catequesis 0 y 1 pcCatequesis 0 y 1 pc
Catequesis 0 y 1 pc
 
La naturaleza de dios
La naturaleza de dios La naturaleza de dios
La naturaleza de dios
 
Unidad 7 la fe, algo humano
Unidad 7   la fe, algo humanoUnidad 7   la fe, algo humano
Unidad 7 la fe, algo humano
 
Teología
TeologíaTeología
Teología
 
Escrito 108 la verdad divina la revelación
Escrito 108 la verdad divina la revelaciónEscrito 108 la verdad divina la revelación
Escrito 108 la verdad divina la revelación
 

Último

Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
CRISTINAULLOA12
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
FranciscoJoseFloresG1
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
CENTI
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
miluskamendoza7
 

Último (8)

Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
 

Criterio credibilidad

  • 1. CRITERIO DE CREDIBILIDAD FERNANDO RIELO
  • 2. ¿QUÉ ES LA APOLOGÉTICA FORENSE? Es la defensa pública de Cristo: Apologética: defensa. Forense: pública (en el foro). Comporta juzgar y debatir.
  • 3. OBJETO FORMAL DE LA APOLOGÉTICA FORENSE: EL CRITERIO DE CREDIBILIDAD El criterio de credibilidad se refiere a la razón profunda de nuestra fe en Cristo. Es necesario plantearse este criterio porque nos movemos frecuentemente en la superficialidad de la fe. Además, la fe y la razón suelen presentarse como opuestas o incompatibles: hay que entender esta relación.
  • 4. CONDICIONES OPERATIVAS DE LA APOLOGÉTICA FORENSE EDUCACIÓN. VALOR PEDAGÓGICO. SERIEDAD.
  • 5. VALIDEZ DEL CRITERIO DE CREDIBILIDAD El criterio de credibilidad no se reduce a argumentos o pruebas de tipo racional. El criterio de credibilidad parte de la vivencia y experiencia del creyente. El criterio de credibilidad es a la teología lo que el criterio de validez es a las ciencias experimentales. El criterio de credibilidad no puede incurrir en el mimetismo de las ciencias experimentales: ha de remontar el campo fenoménico y matematizable.
  • 6. RECREACIÓN DEL HECHO CRISTIANO Partamos de un hecho imaginario, a manera de hipótesis de base: No existe el cristianismo, ni los Evangelios, ni la Iglesia, ni la teología cristiana. Cristo se presenta en un foro y afirma de sí mismo: “Yo soy Dios”. Comienza el hecho teológico cristiano.
  • 7. DOS DIMENSIONES DEL CRITERIO DE CREDIBILIDAD PUNTO A (hecho histórico): Un hombre afirma de sí mismo que es Dios. PUNTO B (hecho místico): Si realmente es Dios, tiene que mover nuestra inteligencia persuadiéndola. Esta persuasión es sobrenatural (está más allá de las posibilidades naturales de la razón humana).
  • 8. EL CRITERIO DE CREDIBILIDAD ES, COMO REALIDAD MÍSTICA, “DONUM FIDEI” El “donumfidei” (don de la fe) es criterio de credibilidad porque actúa en el espíritu humano y en la inteligencia para que la razón acepte, sin necesidad de argumentos probatorios, que Cristo es Dios. Como don, se otorga en orden a una incrementación, cuya finalidad es la unión mística con Cristo: que el alma sea de Dios, y Dios sea del alma. Consecuencia del “donumfidei”: “sígueme”.
  • 9. FORMA Y ESTRUCTURA DEL “DONUM FIDEI” El “donumfidei” posee dos momentos estructurales: Unge la inteligencia humana: otorga a la razón una persuasión sobrenatural de que Cristo es Dios. Reduce a cero el específico del acto racional: la razón renuncia a racionalizar a Dios (reducirlo a razones, esto es, convertir a Dios en resultado de la razón humana). La razón queda, así, enriquecida y potenciada por la fe.
  • 10. DIFERENCIA ENTRE REDUCCIÓN DEL ESPECÍFICO Y LA REDUCCIÓN IDEOLÓGICA Las ideologías reducen, excluyen y fanatizan. La reducción ideológica es un acto de idolatría: convierte en ídolo al “ego” (inmersión del yo en el complejo sicosomático) y sus proyecciones. El “donumfidei”, al reducir el específico egótico de la razón, la abre a la gracia, para que contemple sobrenaturalmente la realidad divina, y construya argumentos celestialmente formados.
  • 11. RAZÓN NATURAL Y DON DE LA FE Evitar los dos extremos: Fideísmo: afirmación de la fe a costa de la razón (una fe hostil a la razón). Racionalismo: afirmación de la razón a costa de la fe (una razón cerrada a la fe). La razón está naturalmente abierta a lo transcendente: puede concebir un Dios infinitamente misericordioso y omnipotente. La razón y su apertura transcendental chocan con un obstáculo: el sufrimiento del mundo. La razón, en virtud de la realidad del sufrimiento y la muerte humanos, se coloca en una situación de paradoja frente a la fe.
  • 12. DIOS ANTE LA RAZÓN HUMANA Ante la razón natural, Dios carece de defensa racional: la fórmula de su existencia se llena de dolor. La razón natural debe ser transformada por el “donumfidei” para superar la paradoja del dolor. La esencia del “donumfidei” es la transverberación, por la cual la razón queda en estado de contemplación amorosa.
  • 13. ESENCIA DEL “DONUM FIDEI”: LA TRANSVERBERACIÓN “Transverberar” significa “traspasar”, “perforar”, e históricamente hace referencia a un fenómeno místico, que consiste en que el corazón del místico es traspasado sobrenaturalmente con una herida que provoca a la vez dolor y amor. Fernando Rielo da al término un significado ontológico: “actuación ‘ad extra’ de Dios que, penetrando en el existir del ente (espíritu), le infunde el gene ontológico o místico por el que nuestro espíritu queda genéticamente estructurado, conformado a imagen y semejanza de Dios” (p. 101).
  • 14. ESENCIA DEL “DONUM FIDEI”: LA TRANSVERBERACIÓN El gene ontológico o místico es un don que guarda la riqueza mística del espíritu creado. El gene ontológico o místico constituye al ser humano en criatura formada a imagen y semejanza de Dios, capaz de realizar su vida en dirección a Dios como origen y destino. Por el gene ontológico o místico, nuestro espíritu queda en un estado transcendental de ser, obrar y conocer.
  • 15. ESENCIA DEL “DONUM FIDEI”: LA TRANSVERBERACIÓN En el gene ontológico están codificados la verdad, la bondad, el amor, la perfección, la generosidad, la hermosura, la justicia, para que el ser humano conviva esta riqueza con las personas divinas y, desde ellas, con los demás seres humanos. Hay una transverberación constitutiva (no salvífica) y una transverberación santificante o cristológica (salvífica). La transverberación cristológica es la gracia santificante.
  • 16. ESENCIA DEL “DONUM FIDEI”: LA TRANSVERBERACIÓN Con el bautismo, se nos infunde el “donumfidei”, con lo cual recibimos toda la potencia del don de la fe (imagen del pantano o embalse). La gracia santificante (“donumfidei” o transverberación santificante) es mística procesión: porque el ser humano procede místicamente de las personas divinas, y el Espíritu Santo procede en nuestro espíritu, atrayendo hacia nosotros al Padre y al Hijo. Esta inhabitación es transverberativa (compenetrativa).
  • 17. ESENCIA DEL “DONUM FIDEI”: LA TRANSVERBERACIÓN La gracia actual es actualización de la gracia santificante. La gracia actual se otorga para la incrementación de la transverberación, y para alcanzar su culminación, que F. Rielo llama la “unión transverberativa”; esta no se alcanza sin la debida penitencia (contexto ético y ascético).
  • 18. REDUCCIÓN Y POTENCIACIÓN DE LA MENTE Hay tres leyes en el espíritu humano, que rigen nuestro ser y actuar: inmanencia (permanecer en uno mismo), transcendencia (salir de uno mismo) y perfectibilidad (la mejor manera de estar en uno mismo y de salir de uno mismo). La inmanencia comporta una reflexividad (tender a uno mismo), que, estando egotizada, nos hace cerrarnos en el yo. Por la ley de la transcendencia, podemos salir de nosotros mismos; por la perfectibilidad, lo hacemos en dirección a la santidad divina.
  • 19. REDUCCIÓN Y POTENCIACIÓN DE LA MENTE Lo propiamente místico es la reducción de la inmanencia e, inversamente, la potenciación de la transcendencia. Cuando avanzamos en la transverberación con las personas divinas, se desespecifica nuestro yo en lo que tiene de tendencia a sí mismo (yoísmo): reducción del yo a su radical. La reducción al radical del yo es apertura a la transcendencia: Dios se hace cada vez más explícito al ser humano.
  • 20. REDUCCIÓN Y POTENCIACIÓN DE LA MENTE El específico es la estructura formal de un ente. Está cargado de reflexividad. Los típicos son los elementos formales de la especificidad. Con la desespecificación del yo, se produce la destipificación de las facultades (reducción a su radical del típico de la inteligencia –elpensar– y del deseo –elquerer–). La desespecificación del yo conduce a la potenciación de la personalidad (triyoidad). La destipificación de las facultades, a la apertura transcendental de la razón y del deseo. Lo que desespecifica y destipifica es la energía de la fe.
  • 21. LA MUERTE DE CRISTO Y LA MUERTE DEL CRISTIANO Cristo hubiese querido que su muerte hubiese sido la última. Los santos protestan: ellos también quieren morir por el Padre y participar de la pasión de Cristo. El Padre abandona a Cristo en manos de los santos: hipótesis explicativa del “Padre, ¿por qué me has abandonado? (Mt 27,46). El dolor humano y la muerte son elevadas por Cristo al orden sobrenatural (son fuente de mérito celestial).