SlideShare una empresa de Scribd logo
1
COMISSIÓ GESTORA DE LES PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT
COMISIÓN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
CONVOCATÒRIA: JUNY 2014 CONVOCATORIA: JUNIO 2014
GEOGRAFIA GEOGRAFÍA
CRITERIS DE CORRECCIÓ / CRITERIOS DE CORRECCIÓN
Qüestió 1ª (2,5 punts).
La resposta correcta és: Observatori 1 (posició H), Observatori 2 (posició F) i Observatori 3
(posició E). La duració de la sequera és la següent: Observatori 1 (un mes o cap, s’accepten
ambdues respostes); Observatori 2 (4 o 5 mesos) i Observatori 3 (2 mesos). La resposta serà
igualment correcta si en compte d'assenyalar la longitud de l'estació seca, menciona els mesos
concrets que tenen dita característica.
L’explicació és la següent: l’observatori 1 pel total de precipitació anual (1909 mm) i per
mancar, pràcticament de sequera, pertany a l’Espanya humida i, per tant només pot ser o la posició
D (en ple Pirineu) o la H a Galícia. El fet de que presente unes temperatures temperades -fresques
però no summament fredes- i amb una baixa amplitud tèrmica anual ha de suggerir a l’alumne que
la resposta correcta és H.
L’observatori 2 es correspon amb un clima mediterrani clar. No hauria de ser confós amb la
posició E -en el subaltiplà nord- perquè presenta temperatures mitjanes excessivament altes i
hiverns molt poc freds. Aquesta última raó hauria de fer que l’estudiant apreciara que no es pot
correspondre amb la posició C, que per trobar-se en l’interior del subaltiplà sud haurà de tindre
hiverns més freds i estius més càlids. Per això, li queden només dues opcions: G i F. Per a decidir-se
haurà de fixar-se en la magnitud de la precipitació total que l’ha de fer decidir-se per l’estació de les
Balears, ja que les precipitacions d’Almeria han de ser significativament menors.
L’observatori 3 es correspon amb un clima mediterrani continentalitzat i, ateses les seues
baixes temperatures hivernals i les seues no excessivament altes temperatures estivals ha de fer
pensar a l’alumne que es tracta d’un sector del subaltiplà nord. No és acceptable que el relacione
amb l’Espanya humida -no assoleix nivells de precipitació suficients- ni tampoc amb la mediterrània
costanera -és excessivament freda a l’hivern-, ni amb el mediterrani continental del subaltiplà sud
atès que, en aquest cas, les temperatures estiuenques haurien de ser més elevades.
Valoració: s’atorgarà la màxima nota si relaciona correctament els observatoris i les posicions
i també la duració de la sequera estival en cada observatori i en l’explicació aporta almenys dues
2
raons com les exposades per a la seua presa de decisió. Cada error en la duració de la sequera estival
valdrà 0,25 punts menys. Per cada error de posicionament es restarà fins a 0,6 punts. Si s’encerta en
la relació però no s’explica en què es basa per a prendre la decisió se li restaran 0,3 punts en cada
cas. El valor màxim de la pregunta són 2,5 punts i el mínim 0.
Qüestió 2ª (2,5 punts).
La resposta correcta és que el període estival sec serà més llarg en la posició 1 que en 2.
L’explicació que ha d’exposar s’ha de basar en el fet que 1 es troba després de la Serralada
Cantàbrica i, atès que el gruix dels vents que aporten pluges a la Península procedixen del NW o del
W, aquesta posició queda en una àrea d’ombra orogràfica, és a dir, un espai en què hi haurà
significativament menys pluges que a l’altre costat de les muntanyes. Al contrari, la posició 2,
situada a sobrevent dels vents humits de l’oceà sobre les muntanyes del Sistema Central registrarà
més pluges que les àrees circumdants per aquest mateix motiu.
Avaluació: s’avaluarà amb fins a 2,5 punts si dóna la resposta correcta i una explicació
coherent en línia amb el que comenta. S’atorgarà 1 punt per encertar la ubicació de forma correcta.
L’avaluador anirà abaixant-li nota si l’explicació no presenta relació amb la disposició dels relleus
(fins a 0,75 punts) i la direcció dominants dels fluxos de vents que aporten humitat i pluges (fins a
0,75 punts).
Qüestió 3ª (2,5 punts).
La resposta correcta ha de centrar la qüestió en els aspectes següents: a) la latitud, b) la
situació de la península entre dues masses d’aigua (Atlàntic i Mediterrani) i la mateixa configuració
de la península, amb una àmplia àrea elevada en el seu interior. Això estableix una clara diferència
entre els espais costaners, influenciats per l’oceanitat, i les àrees interiors afectades pels fenòmens
de continentalitat (exageració de les temperatures -fredes i càlides- tant a l’estiu com a l’hivern), c)
relleu, centrat en dues qüestions fonamentals: (I) l’orientació respecte als fluxos zonals associats als
vents de l’oest (en realitat als vents que procedeixen del quadrant que va del NW al SO) i, (II)
l’altitud que influeix de forma directa en la temperatura.
Avaluació: s’atorgaran fins a 2,5 punts, si centra l’explicació en aquests quatre factors
s’atorgarà la màxima puntuació. Per cada un d’aquests aspectes que no prenga en consideració es
restaran 0,65 punts. S’avaluarà de forma positiva la coherència i maduresa en l’explicació.
Qüestió 4ª (2,5 punts).
La resposta correcta explicitarà per als paisatges agraris de l’Espanya humida que es
caracteritzen per tindre una estructura agrària amb població poc nombrosa, disposada en poblament
dispers, predominant el minifundisme i amb usos del sòl principalment ramaders. Hi ha poca
superfície cultivada i aquesta es dedica fonamentalment a l’horta i plantes farratgeres. La ramaderia
3
és l’activitat econòmica més important, dominant el bestiar boví (producció làctia i, en menor grau,
carn).
Els paisatges agraris mediterranis es caracteritzen per una estructura agrària amb població
nombrosa, disposada en nuclis concentrats. La propietat en espais de regadiu tradicional està molt
dividida i en secà és quelcom major. S’establix una clara diferència entre les àrees de regadiu i de
secà. En les primeres predominen les hortalisses i els fruiters i en les segones l’ametler, la vinya i
l’olivera. La ramaderia porcina i bovina és significativa a Catalunya i l’ovina i caprina en les àrees
de secà.
Avaluació: es donarà la màxima puntuació si per a cada una de les dues àrees sobre les quals
es pregunta s’expliquen almenys tres de les característiques assenyalades i es rebaixarà la nota en
0,5 punts per cada característica errònia o no assenyalada. S’avaluarà de forma positiva la
coherència i maduresa en l’explicació.
4
COMISSIÓ GESTORA DE LES PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT
COMISIÓN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
CONVOCATÒRIA: JUNY 2014 CONVOCATORIA: JUNIO 2014
GEOGRAFIA GEOGRAFÍA
CRITERIS DE CORRECCIÓ / CRITERIOS DE CORRECCIÓN
Cuestión 1ª (2,5 puntos).
La respuesta correcta es: Observatorio 1 (posición H), Observatorio 2 (posición F) y
Observatorio 3 (posición E). La duración de la sequía es la siguiente: Observatorio 1 (un mes o
ninguno, se aceptan ambas respuestas); Observatorio 2 (4 ó 5 meses) y Observatorio 3 (2 meses). La
respuesta será igualmente correcta si en lugar de señalar la longitud de la estación seca, menciona
los meses concretos que tienen dicha característica.
La explicación es la siguiente: el observatorio 1 por el total de precipitación anual (1909 mm)
y por carecer, prácticamente de sequía, pertenece a la España húmeda y, por tanto solo puede ser o
la posición D (en pleno Pirineo) o la H en Galicia. El hecho de que presente unas temperaturas
templadas –frescas pero no sumamente frías- y con una baja amplitud térmica anual ha de sugerir al
alumno que la respuesta correcta es H.
El observatorio 2 se corresponde con un clima mediterráneo claro. No debería ser confundido
con la posición E- en la submeseta norte- porque presenta temperaturas medias excesivamente altas
e inviernos muy poco fríos. Esta última razón debería hacer que estudiante apreciara que no se
puede corresponder con la posición C, que por hallarse en el interior de la submeseta sur deberá
tener inviernos más fríos y veranos más cálidos. Por ello, le quedan solo dos opciones: G y F. Para
decidirse deberá fijarse en la magnitud de la precipitación total que le ha de hacer decidirse por la
estación de las Baleares ya que las precipitaciones de Almería han de ser significativamente
menores.
El observatorio 3 se corresponde con un clima mediterráneo continentalizado y, dadas sus
bajas temperaturas invernales y sus no excesivamente altas temperaturas estivales debe hacer pensar
al alumno que se trata de un sector de la submeseta norte. No es aceptable que lo relacione con la
España húmeda –no alcanza niveles de precipitación suficientes- ni tampoco con la mediterránea
costera –es excesivamente fría en invierno-, ni con el mediterráneo continental de la submeseta sur
dado que, en ese caso, las temperaturas veraniegas deberían ser mayores.
5
Valoración: Se le otorgará la máxima nota si relaciona correctamente los observatorios y las
posiciones y también la duración de la sequía estival en cada observatorio y en la explicación aporta
al menos dos razones como las expuestas para su toma de decisión. Cada error en la duración de la
sequía estival valdrá 0,25 puntos menos. Por cada error de posicionamiento se restará hasta 0,6
puntos. Si se acierta en la relación pero no se explica en qué se basa para tomar la decisión se le
restarán 0,3 puntos en cada caso. El valor máximo de la pregunta son 2,5 puntos y el mínimo 0.
Cuestión 2ª (2,5 puntos).
La respuesta correcta es que el periodo estival seco será más largo en la posición 1 que en 2.
La explicación que ha de exponer se ha de basar en el hecho de que 1 se encuentra tras la Cordillera
Cantábrica y, dado que el grueso de los vientos que aportan lluvias a la Península proceden del NW
o del W, esta posición queda en un área de sombra orográfica, es decir, un espacio en el que habrán
significativamente menos lluvias que al otro lado de las montañas. Por el contrario, la posición 2,
situada a barlovento de los vientos húmedos del océano sobre las montañas del Sistema Central
registrará más lluvias que las áreas circundantes por este mismo motivo.
Evaluación: Se evaluará con hasta 2,5 puntos si da la respuesta correcta y una explicación
coherente en línea con lo comentado. Otorgará 1 punto por acertar la ubicación de forma correcta.
El evaluador irá bajándole nota si la explicación no presenta relación con la disposición de los
relieves (hasta 0,75 puntos) y la dirección dominantes de los flujos de vientos que aportan humedad
y lluvias (hasta 0,75 puntos).
Cuestión 3ª (2,5 puntos).
La respuesta correcta ha de centrar la cuestión en los siguientes aspectos: a) la latitud, b) la
situación de la península entre dos masas de agua (Atlántico y Mediterráneo) y la propia
configuración de la península, con una amplia área elevada en su interior. Ello establece una clara
diferencia entre los espacios costeros, influenciados por la oceanidad, y las áreas interiores afectadas
por los fenómenos de continentalidad (exageración de las temperaturas -frías y cálidas- tanto en
verano como en invierno), c) relieve, centrando en dos cuestiones fundamentales: (I) la orientación
respecto a los flujos zonales asociados a los vientos del oeste (en realidad a los vientos que
proceden del cuadrante que va del NW al SW) y, (II) la altitud que influye de forma directa en la
temperatura.
Evaluación: se otorgarán hasta 2,5 puntos si centra la explicación en estos cuatro factores se le
otorgará la máxima puntuación. Por cada uno de estos aspectos que no tome en consideración se le
restará 0,65 puntos. Se evaluará de forma positiva la coherencia y madurez en la explicación.
6
Cuestión 4ª (2,5 puntos).
La respuesta correcta explicitará para los paisajes agrarios de la España húmeda que se
caracterizan por tener una estructura agraria con población poco numerosa, dispuesta en
poblamiento disperso, predominando el minifundismo y con usos del suelo principalmente
ganaderos. Hay poca superficie cultivada y ésta se dedica fundamentalmente a la huerta y plantas
forrajeras. La ganadería es la actividad económica más importante, dominando el ganado vacuno
(producción láctea y, en menor medida, carne).
Los paisajes agrarios mediterráneos se caracterizan por una estructura agraria con población
numerosa, dispuesta en núcleos concentrados. La propiedad en espacios de regadío tradicional está
muy dividida y en secano es algo mayor. Se establece una clara diferencia entre las áreas de regadío
y de secano. En las primeras predominan las hortalizas y los frutales y en las segundas el almendro,
la vid y el olivo. La ganadería porcina y bovina es significativa en Cataluña y la ovina y caprina en
las áreas de secano.
Evaluación: se dará la máxima puntuación si para cada una de las dos áreas sobre las que se
pregunta se explican al menos tres de las características señaladas y se rebajará la nota en 0,5 puntos
por cada característica errónea o no señalada. Se evaluará de forma positiva la coherencia y madurez
en la explicación.
7
COMISSIÓ GESTORA DE LES PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT
COMISIÓN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
CONVOCATÒRIA: JUNY 2014 CONVOCATORIA: JUNIO 2014
GEOGRAFIA GEOGRAFÍA
CRITERIS DE CORRECCIÓ / CRITERIOS DE CORRECCIÓN
Qüestió 1ª (2,5 punts).
L’elaboració correcta de les línies interiors del gràfic suposarà 0,9 punts. La realització
correcta d’un eix de coordenades temporal i un altre de valors suposarà fins a 0,9 punts més (la
puntuació màxima en ambdós casos només haurà d’atorgar-se a qui haja ajustat correctament els
valors corresponents a 2005, és a dir, no haja concedit la mateixa extensió a trams temporals
diferents). El gràfic haurà de comptar així mateix amb les seues corresponents llegenda, títol i font
(altres 0,7 punts). La netedat i claredat seran considerades per a atorgar la màxima puntuació en
cada cas.
Qüestió 2ª (2,5 punts).
L’alumne haurà de valorar la baixa natalitat espanyola, una de les menors del món -produïda
pel baix nombre de fills per dona i per l’edat tardana en què es produeixen els naixements- i el
manteniment de la mortalitat, a causa del procés d’envelliment -ben visible a partir de l’augment de
l’esperança de vida i del percentatge de gent d’edat avançada-, la qual cosa produeix un baix
creixement natural (1,5 punts). Si és capaç de comentar la irregular evolució de les dades en funció
del procés immigratori -que va rejovenir la població- i de la seua reducció en els últims anys
(conseqüència de la conjuntura econòmica), o afegir algun matís o factor raonablement argumentat,
comptarà amb 1 punt més. La claredat expositiva podrà incrementar les puntuacions.
Qüestió 3ª (2,5 punts).
L’alumne haurà de ser capaç d’agrupar distintes províncies en funció del seu envelliment
diferencial, ressaltant les diferències entre ells (1 punt). Per a explicar les diferències concretes entre
distints territoris haurà de mencionar, juntament amb factors com ara la fecunditat i la mortalitat -les
diferències espacials de la qual no són capaços d’explicar per si mateixes diferències tan
accentuades- el paper dels distints moviments migratoris: l’èxode rural, les majors possibilitats
laborals en les àrees metropolitanes, la desigual implantació de la mà d’obra estrangera arribada en
8
les últimes dècades… (1 punt). Si, a més, explica l’elevat envelliment espanyol en funció de la
caiguda de la fecunditat i de l’increment de l’esperança de vida, a més de la incidència dels
processos migratoris, o és capaç d’aportar raonaments específics a províncies o zones geogràfiques
concretes se li concediran els 0,5 punts restants. Aportacions suplementàries, com ara la referència a
efectes a llarg termini, conseqüències socials, etc., podran modificar, si és el cas, la puntuació
recomanada.
Qüestió 4ª (2,5 punts).
L’alumne haurà d’aplicar correctament el concepte de creixement vegetatiu o natural,
conèixer la seua vinculació directa a la natalitat i mortalitat d’un lloc (de fet, pot extraure les dades
concretes necessaris de la seua evolució a Espanya a partir dels materials facilitats) i explicar-lo
com a resultat del comportament combinat d’aquelles. (1 punt).
Haurà de mencionar el paper bàsic que sobre el creixement vegetatiu ha tingut la forta caiguda
de la natalitat en les últimes dècades, a partir de qüestions com ara el descens de la mida familiar,
els menors casaments, les unions més tardanes, els fills a edat més avançada... fins al punt de situar-
se molt per davall dels nivells de reemplaç generacional (0,75 punts). En l’altre pilar, el de les taxes
de mortalitat, haurà de citar l’acció aparentment contradictòria d’un increment de l’esperança de
vida i d’un descens de la mortalitat infantil (que redueixen les taxes) i d’un creixent pes de la
població d’edat avançada (que incrementa les possibilitats) (0,75 punts). En el cas que siguen
capaços de citar la influència dels moviments migratoris en aquest punt (sense confondre-ho amb el
seu impacte en el creixement real, diferent del que comentem) o d’aportar matisos complementaris,
es podran compensar carències en els aspectes abans indicats.
Finalment, s’aconsella que la qualificació definitiva tinga en compte el conjunt de la prova, la
qual cosa pot suposar rectificar les puntuacions parcials que s’hagen atorgat a cada pregunta.
9
COMISSIÓ GESTORA DE LES PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT
COMISIÓN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
CONVOCATÒRIA: JUNY 2014 CONVOCATORIA: JUNIO 2014
GEOGRAFIA GEOGRAFÍA
CRITERIS DE CORRECCIÓ / CRITERIOS DE CORRECCIÓN
Cuestión 1ª (2,5 puntos).
La elaboración correcta de las líneas interiores del gráfico supondrá 0,9 puntos. La realización
correcta de un eje de coordenadas temporal y otro de valores supondrá hasta 0,9 puntos más (La
puntuación máxima en ambos casos sólo deberá otorgarse a quien haya ajustado correctamente los
valores correspondientes a 2005, es decir, no haya concedido igual extensión a tramos temporales
diferentes). El gráfico deberá contar asimismo con sus correspondientes leyenda, título y fuente
(otros 0,7 puntos). La limpieza y claridad serán consideradas para otorgar la máxima puntuación en
cada caso.
Cuestión 2ª (2,5 puntos).
El alumno deberá valorar la baja natalidad española, una de las menores del mundo -debido al
bajísimo número de hijos por mujer y a la edad tardía en que se producen los nacimientos- y el
mantenimiento de la mortalidad, debido al proceso de envejecimiento –bien visible a partir del
aumento de la esperanza de vida y del porcentaje de gente de edad avanzada-, lo que produce un
bajísimo crecimiento natural (1,5 puntos). Si es capaz de comentar la irregular evolución de los
datos en función del proceso inmigratorio –que rejuveneció la población- y de su reducción en los
últimos años (consecuencia de la coyuntura económica), o añadir algún matiz o factor
razonablemente argumentado, contará con 1 punto más. La claridad expositiva podrá incrementar
las puntuaciones.
Cuestión 3ª (2,5 puntos).
El alumno deberá ser capaz de agrupar distintas provincias en función de su envejecimiento
diferencial, resaltando las diferencias entre ellos (1 punto). Para explicar las diferencias concretas
entre distintos territorios deberá mencionar, junto a factores como la fecundidad y la mortalidad –
cuyas diferencias espaciales no son capaces de explicar por sí mismas diferencias tan acentuadas- el
10
papel de los distintos movimientos migratorios: el éxodo rural, las mayores posibilidades laborales
en las áreas metropolitanas, la desigual implantación de la mano de obra extranjera llegada en las
últimas décadas… (1 punto). Si, además, explica el elevado envejecimiento español en función de la
caída de la fecundidad y del incremento de la esperanza de vida, además de la incidencia de los
procesos migratorios, o es capaz de aportar razonamientos específicos a provincias o zonas
geográficas concretas se le concederán los 0,5 puntos restantes. Aportaciones suplementarias, como
la referencia a efectos a largo plazo, consecuencias sociales, etc., podrán modificar, en su caso, la
puntuación recomendada.
Cuestión 4ª (2,5 puntos).
El alumno deberá aplicar correctamente el concepto de crecimiento vegetativo o natural,
conocer su vinculación directa a la natalidad y mortalidad de un lugar (de hecho, puede extraer los
datos concretos necesarios de su evolución en España a partir de los materiales facilitados) y
explicarlo como resultado del comportamiento combinado de aquellas. (1 punto).
Deberá mencionar el papel básico que sobre el crecimiento vegetativo ha tenido la fuerte caída
de la natalidad en las últimas décadas, a partir de cuestiones como el descenso del tamaño familiar,
los menores casamientos, las uniones más tardías, los hijos a edad más avanzada... hasta el punto de
situarse muy por debajo de los niveles de reemplazo generacional (0,75 puntos). En el otro pilar, el
de las tasas de mortalidad, deberá citar la acción aparentemente contradictoria de un incremento de
la esperanza de vida y de un descenso de la mortalidad infantil (que reducen las tasas) y de un
creciente peso de la población de edad avanzada (que incrementa las posibilidades) (0,75 puntos).
En el caso de que sean capaces de citar la influencia de los movimientos migratorios en este punto
(sin confundirlo con su impacto en el crecimiento real, diferente al que comentamos) o de aportar
matices complementarios, se podrán compensar carencias en los aspectos antes indicados.
Finalmente, se aconseja que la calificación definitiva tenga en cuenta el conjunto de la prueba,
lo que puede suponer rectificar las puntuaciones parciales que se hayan otorgado a cada pregunta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieveEjercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieve
Luz García
 
Tema 4 caracterización general del clima en españa
Tema 4  caracterización general del clima en españaTema 4  caracterización general del clima en españa
Tema 4 caracterización general del clima en españa
Marta López
 
Tema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.Geografia
Tema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.GeografiaTema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.Geografia
Tema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.Geografia
José Miguel Castanys
 
Los paisajes de la tierra tema 5
Los paisajes de la tierra tema 5Los paisajes de la tierra tema 5
Los paisajes de la tierra tema 5
diegocorrales2012
 
Cuadro resumen. tema_04_el_clima
Cuadro resumen. tema_04_el_climaCuadro resumen. tema_04_el_clima
Cuadro resumen. tema_04_el_clima
gala5913
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios sobre clima
Ejercicios sobre climaEjercicios sobre clima
Ejercicios sobre clima
 
Ejercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieveEjercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieve
 
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
 
Boletin Ceaza Febrero 2014
Boletin Ceaza Febrero 2014Boletin Ceaza Febrero 2014
Boletin Ceaza Febrero 2014
 
Tema 4 caracterización general del clima en españa
Tema 4  caracterización general del clima en españaTema 4  caracterización general del clima en españa
Tema 4 caracterización general del clima en españa
 
Relaciones 2015
Relaciones 2015Relaciones 2015
Relaciones 2015
 
Regiones y Subregiones Climáticas de Costa Rica
Regiones y Subregiones Climáticas de Costa RicaRegiones y Subregiones Climáticas de Costa Rica
Regiones y Subregiones Climáticas de Costa Rica
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
 
Ejercicios de Geografía Física de España sin resolver (1)
Ejercicios de Geografía Física de España sin resolver (1)Ejercicios de Geografía Física de España sin resolver (1)
Ejercicios de Geografía Física de España sin resolver (1)
 
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
 
Cuadernillo actividades
Cuadernillo actividadesCuadernillo actividades
Cuadernillo actividades
 
Ejercicios de RELIEVE y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de RELIEVE y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de RELIEVE y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de RELIEVE y exámenes PAU Andalucía.
 
U 11 eva t.
U 11 eva t.U 11 eva t.
U 11 eva t.
 
Tema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.Geografia
Tema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.GeografiaTema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.Geografia
Tema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.Geografia
 
Tema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de EspañaTema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de España
 
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticosTema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
 
Los paisajes de la tierra tema 5
Los paisajes de la tierra tema 5Los paisajes de la tierra tema 5
Los paisajes de la tierra tema 5
 
Climogramas tarea
Climogramas tareaClimogramas tarea
Climogramas tarea
 
Cuadro resumen. tema_04_el_clima
Cuadro resumen. tema_04_el_climaCuadro resumen. tema_04_el_clima
Cuadro resumen. tema_04_el_clima
 

Destacado

Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
JGL79
 
Poblamiento rural y poblamiento urbano
Poblamiento rural y poblamiento urbanoPoblamiento rural y poblamiento urbano
Poblamiento rural y poblamiento urbano
palomaromero
 
Tema 10 la organización territorial y...
Tema 10  la organización territorial y...Tema 10  la organización territorial y...
Tema 10 la organización territorial y...
Mario Vicedo pellin
 
PresentacióN Sector Primario
PresentacióN Sector PrimarioPresentacióN Sector Primario
PresentacióN Sector Primario
estribor
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
Txema Gs
 
Vocabulario ciudades
Vocabulario ciudadesVocabulario ciudades
Vocabulario ciudades
Txema Gil
 
Examen geo pau_juny2014
Examen geo pau_juny2014Examen geo pau_juny2014
Examen geo pau_juny2014
Txema Gs
 
Impactos y riesgos ambientales
Impactos y riesgos ambientalesImpactos y riesgos ambientales
Impactos y riesgos ambientales
GEO_SENTME_0910
 
Ejercicios prácticos para el tema de Población española
Ejercicios prácticos para el tema de Población españolaEjercicios prácticos para el tema de Población española
Ejercicios prácticos para el tema de Población española
estribor1983
 
Mapa conceptual ciudades
Mapa conceptual ciudadesMapa conceptual ciudades
Mapa conceptual ciudades
Txema Gil
 
Tema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españa
Txema Gil
 
Power poblacion
Power poblacionPower poblacion
Power poblacion
Txema Gs
 
P geo juny_2011
P geo juny_2011P geo juny_2011
P geo juny_2011
Txema Gs
 
Examen geo juny2015
Examen geo juny2015Examen geo juny2015
Examen geo juny2015
Txema Gs
 
Examen geo juliol2014
Examen geo juliol2014Examen geo juliol2014
Examen geo juliol2014
Txema Gs
 

Destacado (20)

Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
 
Poblamiento rural y poblamiento urbano
Poblamiento rural y poblamiento urbanoPoblamiento rural y poblamiento urbano
Poblamiento rural y poblamiento urbano
 
Tema 10 la organización territorial y...
Tema 10  la organización territorial y...Tema 10  la organización territorial y...
Tema 10 la organización territorial y...
 
PresentacióN Sector Primario
PresentacióN Sector PrimarioPresentacióN Sector Primario
PresentacióN Sector Primario
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Vocabulario ciudades
Vocabulario ciudadesVocabulario ciudades
Vocabulario ciudades
 
Examen geo pau_juny2014
Examen geo pau_juny2014Examen geo pau_juny2014
Examen geo pau_juny2014
 
Impactos y riesgos ambientales
Impactos y riesgos ambientalesImpactos y riesgos ambientales
Impactos y riesgos ambientales
 
Ejercicios prácticos para el tema de Población española
Ejercicios prácticos para el tema de Población españolaEjercicios prácticos para el tema de Población española
Ejercicios prácticos para el tema de Población española
 
Mapa conceptual ciudades
Mapa conceptual ciudadesMapa conceptual ciudades
Mapa conceptual ciudades
 
Tema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españa
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
 
Power poblacion
Power poblacionPower poblacion
Power poblacion
 
Esquema geo contenidos riesgos mediomabientales
Esquema geo contenidos riesgos mediomabientalesEsquema geo contenidos riesgos mediomabientales
Esquema geo contenidos riesgos mediomabientales
 
Ejercicios PAU resueltos (3) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (3)  GEO2Ejercicios PAU resueltos (3)  GEO2
Ejercicios PAU resueltos (3) GEO2
 
P geo juny_2011
P geo juny_2011P geo juny_2011
P geo juny_2011
 
Examen geo juny2015
Examen geo juny2015Examen geo juny2015
Examen geo juny2015
 
Examen geo juliol2014
Examen geo juliol2014Examen geo juliol2014
Examen geo juliol2014
 
Tema 5 Recursos
Tema 5   RecursosTema 5   Recursos
Tema 5 Recursos
 
La PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOlaLa PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOla
 

Similar a Criteris geo pau_juny2014

Comentario resuelto de climograma
Comentario resuelto de climogramaComentario resuelto de climograma
Comentario resuelto de climograma
bcasval
 
Comentario resuelto de climograma
Comentario resuelto de climogramaComentario resuelto de climograma
Comentario resuelto de climograma
bcasval
 
Analisis cuantitativo de los efectos de la temperatura sobre la variabilidad ...
Analisis cuantitativo de los efectos de la temperatura sobre la variabilidad ...Analisis cuantitativo de los efectos de la temperatura sobre la variabilidad ...
Analisis cuantitativo de los efectos de la temperatura sobre la variabilidad ...
Richard Alberto Aguilar Barriga
 

Similar a Criteris geo pau_juny2014 (20)

Guia. Chile un pais diverso (1)333.docx
Guia. Chile un pais diverso (1)333.docxGuia. Chile un pais diverso (1)333.docx
Guia. Chile un pais diverso (1)333.docx
 
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españaTema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
 
El clima de España
El clima de EspañaEl clima de España
El clima de España
 
Comentario resuelto de climograma
Comentario resuelto de climogramaComentario resuelto de climograma
Comentario resuelto de climograma
 
Comentario resuelto de climograma
Comentario resuelto de climogramaComentario resuelto de climograma
Comentario resuelto de climograma
 
Climogramas
ClimogramasClimogramas
Climogramas
 
Ejercicios resueltos de GEO2
Ejercicios resueltos de GEO2Ejercicios resueltos de GEO2
Ejercicios resueltos de GEO2
 
Climograma suplemento
Climograma suplementoClimograma suplemento
Climograma suplemento
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
Geofisica
GeofisicaGeofisica
Geofisica
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
Examen t6
Examen t6Examen t6
Examen t6
 
Caracterización general del clima
Caracterización general del climaCaracterización general del clima
Caracterización general del clima
 
VENEZUELA
VENEZUELAVENEZUELA
VENEZUELA
 
Climas
ClimasClimas
Climas
 
Analisis cuantitativo de los efectos de la temperatura sobre la variabilidad ...
Analisis cuantitativo de los efectos de la temperatura sobre la variabilidad ...Analisis cuantitativo de los efectos de la temperatura sobre la variabilidad ...
Analisis cuantitativo de los efectos de la temperatura sobre la variabilidad ...
 
ACTIVIDADES CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS 1º ESO
ACTIVIDADES CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS 1º ESOACTIVIDADES CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS 1º ESO
ACTIVIDADES CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS 1º ESO
 
Guia n° 10 tiempo y clima
Guia n° 10 tiempo y climaGuia n° 10 tiempo y clima
Guia n° 10 tiempo y clima
 
Guía n°7 tiempo y clima
Guía n°7  tiempo y climaGuía n°7  tiempo y clima
Guía n°7 tiempo y clima
 
Modelo Bioclimatico Global
Modelo Bioclimatico GlobalModelo Bioclimatico Global
Modelo Bioclimatico Global
 

Más de Txema Gs

Rubricaparaevaluarunmapaconceptual 110708131757-phpapp02
Rubricaparaevaluarunmapaconceptual 110708131757-phpapp02Rubricaparaevaluarunmapaconceptual 110708131757-phpapp02
Rubricaparaevaluarunmapaconceptual 110708131757-phpapp02
Txema Gs
 

Más de Txema Gs (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Rubricaparaevaluarunmapaconceptual 110708131757-phpapp02
Rubricaparaevaluarunmapaconceptual 110708131757-phpapp02Rubricaparaevaluarunmapaconceptual 110708131757-phpapp02
Rubricaparaevaluarunmapaconceptual 110708131757-phpapp02
 
La Hispania Romana
La Hispania Romana La Hispania Romana
La Hispania Romana
 
La prehistoria y las primeras colonizaciones
La prehistoria y las primeras colonizacionesLa prehistoria y las primeras colonizaciones
La prehistoria y las primeras colonizaciones
 
Hispania romana: etapas, legado y permanencias.
Hispania romana: etapas, legado y permanencias.Hispania romana: etapas, legado y permanencias.
Hispania romana: etapas, legado y permanencias.
 
Vocabulari u.r.s.s
Vocabulari u.r.s.sVocabulari u.r.s.s
Vocabulari u.r.s.s
 
Detuch vocabulario sociales
Detuch vocabulario socialesDetuch vocabulario sociales
Detuch vocabulario sociales
 
Francia vocabulari
Francia vocabulariFrancia vocabulari
Francia vocabulari
 
Uk vocabulario united kingdom
Uk vocabulario united kingdomUk vocabulario united kingdom
Uk vocabulario united kingdom
 
Francia ensayo 1a gm
Francia ensayo 1a gmFrancia ensayo 1a gm
Francia ensayo 1a gm
 
Ensayo usa 1a gm ...
Ensayo usa 1a gm                                                             ...Ensayo usa 1a gm                                                             ...
Ensayo usa 1a gm ...
 
Ensayo united kingdom
Ensayo united kingdomEnsayo united kingdom
Ensayo united kingdom
 
Ensayo 1 gm( deutch)
Ensayo 1 gm( deutch)Ensayo 1 gm( deutch)
Ensayo 1 gm( deutch)
 
Tarea 4 con el brazo en alto
Tarea 4  con el brazo en altoTarea 4  con el brazo en alto
Tarea 4 con el brazo en alto
 
El gran dictador sociales
El gran dictador socialesEl gran dictador sociales
El gran dictador sociales
 
Preguntas pelicula chaplin
Preguntas pelicula chaplin Preguntas pelicula chaplin
Preguntas pelicula chaplin
 
El gran dictador
El gran dictador El gran dictador
El gran dictador
 
Tarea 4 con el brazo en alto
Tarea 4  con el brazo en altoTarea 4  con el brazo en alto
Tarea 4 con el brazo en alto
 
El gran dictador preguntas
El gran dictador  preguntasEl gran dictador  preguntas
El gran dictador preguntas
 
Propaganda nazi
Propaganda nazi Propaganda nazi
Propaganda nazi
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Criteris geo pau_juny2014

  • 1. 1 COMISSIÓ GESTORA DE LES PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT COMISIÓN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATÒRIA: JUNY 2014 CONVOCATORIA: JUNIO 2014 GEOGRAFIA GEOGRAFÍA CRITERIS DE CORRECCIÓ / CRITERIOS DE CORRECCIÓN Qüestió 1ª (2,5 punts). La resposta correcta és: Observatori 1 (posició H), Observatori 2 (posició F) i Observatori 3 (posició E). La duració de la sequera és la següent: Observatori 1 (un mes o cap, s’accepten ambdues respostes); Observatori 2 (4 o 5 mesos) i Observatori 3 (2 mesos). La resposta serà igualment correcta si en compte d'assenyalar la longitud de l'estació seca, menciona els mesos concrets que tenen dita característica. L’explicació és la següent: l’observatori 1 pel total de precipitació anual (1909 mm) i per mancar, pràcticament de sequera, pertany a l’Espanya humida i, per tant només pot ser o la posició D (en ple Pirineu) o la H a Galícia. El fet de que presente unes temperatures temperades -fresques però no summament fredes- i amb una baixa amplitud tèrmica anual ha de suggerir a l’alumne que la resposta correcta és H. L’observatori 2 es correspon amb un clima mediterrani clar. No hauria de ser confós amb la posició E -en el subaltiplà nord- perquè presenta temperatures mitjanes excessivament altes i hiverns molt poc freds. Aquesta última raó hauria de fer que l’estudiant apreciara que no es pot correspondre amb la posició C, que per trobar-se en l’interior del subaltiplà sud haurà de tindre hiverns més freds i estius més càlids. Per això, li queden només dues opcions: G i F. Per a decidir-se haurà de fixar-se en la magnitud de la precipitació total que l’ha de fer decidir-se per l’estació de les Balears, ja que les precipitacions d’Almeria han de ser significativament menors. L’observatori 3 es correspon amb un clima mediterrani continentalitzat i, ateses les seues baixes temperatures hivernals i les seues no excessivament altes temperatures estivals ha de fer pensar a l’alumne que es tracta d’un sector del subaltiplà nord. No és acceptable que el relacione amb l’Espanya humida -no assoleix nivells de precipitació suficients- ni tampoc amb la mediterrània costanera -és excessivament freda a l’hivern-, ni amb el mediterrani continental del subaltiplà sud atès que, en aquest cas, les temperatures estiuenques haurien de ser més elevades. Valoració: s’atorgarà la màxima nota si relaciona correctament els observatoris i les posicions i també la duració de la sequera estival en cada observatori i en l’explicació aporta almenys dues
  • 2. 2 raons com les exposades per a la seua presa de decisió. Cada error en la duració de la sequera estival valdrà 0,25 punts menys. Per cada error de posicionament es restarà fins a 0,6 punts. Si s’encerta en la relació però no s’explica en què es basa per a prendre la decisió se li restaran 0,3 punts en cada cas. El valor màxim de la pregunta són 2,5 punts i el mínim 0. Qüestió 2ª (2,5 punts). La resposta correcta és que el període estival sec serà més llarg en la posició 1 que en 2. L’explicació que ha d’exposar s’ha de basar en el fet que 1 es troba després de la Serralada Cantàbrica i, atès que el gruix dels vents que aporten pluges a la Península procedixen del NW o del W, aquesta posició queda en una àrea d’ombra orogràfica, és a dir, un espai en què hi haurà significativament menys pluges que a l’altre costat de les muntanyes. Al contrari, la posició 2, situada a sobrevent dels vents humits de l’oceà sobre les muntanyes del Sistema Central registrarà més pluges que les àrees circumdants per aquest mateix motiu. Avaluació: s’avaluarà amb fins a 2,5 punts si dóna la resposta correcta i una explicació coherent en línia amb el que comenta. S’atorgarà 1 punt per encertar la ubicació de forma correcta. L’avaluador anirà abaixant-li nota si l’explicació no presenta relació amb la disposició dels relleus (fins a 0,75 punts) i la direcció dominants dels fluxos de vents que aporten humitat i pluges (fins a 0,75 punts). Qüestió 3ª (2,5 punts). La resposta correcta ha de centrar la qüestió en els aspectes següents: a) la latitud, b) la situació de la península entre dues masses d’aigua (Atlàntic i Mediterrani) i la mateixa configuració de la península, amb una àmplia àrea elevada en el seu interior. Això estableix una clara diferència entre els espais costaners, influenciats per l’oceanitat, i les àrees interiors afectades pels fenòmens de continentalitat (exageració de les temperatures -fredes i càlides- tant a l’estiu com a l’hivern), c) relleu, centrat en dues qüestions fonamentals: (I) l’orientació respecte als fluxos zonals associats als vents de l’oest (en realitat als vents que procedeixen del quadrant que va del NW al SO) i, (II) l’altitud que influeix de forma directa en la temperatura. Avaluació: s’atorgaran fins a 2,5 punts, si centra l’explicació en aquests quatre factors s’atorgarà la màxima puntuació. Per cada un d’aquests aspectes que no prenga en consideració es restaran 0,65 punts. S’avaluarà de forma positiva la coherència i maduresa en l’explicació. Qüestió 4ª (2,5 punts). La resposta correcta explicitarà per als paisatges agraris de l’Espanya humida que es caracteritzen per tindre una estructura agrària amb població poc nombrosa, disposada en poblament dispers, predominant el minifundisme i amb usos del sòl principalment ramaders. Hi ha poca superfície cultivada i aquesta es dedica fonamentalment a l’horta i plantes farratgeres. La ramaderia
  • 3. 3 és l’activitat econòmica més important, dominant el bestiar boví (producció làctia i, en menor grau, carn). Els paisatges agraris mediterranis es caracteritzen per una estructura agrària amb població nombrosa, disposada en nuclis concentrats. La propietat en espais de regadiu tradicional està molt dividida i en secà és quelcom major. S’establix una clara diferència entre les àrees de regadiu i de secà. En les primeres predominen les hortalisses i els fruiters i en les segones l’ametler, la vinya i l’olivera. La ramaderia porcina i bovina és significativa a Catalunya i l’ovina i caprina en les àrees de secà. Avaluació: es donarà la màxima puntuació si per a cada una de les dues àrees sobre les quals es pregunta s’expliquen almenys tres de les característiques assenyalades i es rebaixarà la nota en 0,5 punts per cada característica errònia o no assenyalada. S’avaluarà de forma positiva la coherència i maduresa en l’explicació.
  • 4. 4 COMISSIÓ GESTORA DE LES PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT COMISIÓN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATÒRIA: JUNY 2014 CONVOCATORIA: JUNIO 2014 GEOGRAFIA GEOGRAFÍA CRITERIS DE CORRECCIÓ / CRITERIOS DE CORRECCIÓN Cuestión 1ª (2,5 puntos). La respuesta correcta es: Observatorio 1 (posición H), Observatorio 2 (posición F) y Observatorio 3 (posición E). La duración de la sequía es la siguiente: Observatorio 1 (un mes o ninguno, se aceptan ambas respuestas); Observatorio 2 (4 ó 5 meses) y Observatorio 3 (2 meses). La respuesta será igualmente correcta si en lugar de señalar la longitud de la estación seca, menciona los meses concretos que tienen dicha característica. La explicación es la siguiente: el observatorio 1 por el total de precipitación anual (1909 mm) y por carecer, prácticamente de sequía, pertenece a la España húmeda y, por tanto solo puede ser o la posición D (en pleno Pirineo) o la H en Galicia. El hecho de que presente unas temperaturas templadas –frescas pero no sumamente frías- y con una baja amplitud térmica anual ha de sugerir al alumno que la respuesta correcta es H. El observatorio 2 se corresponde con un clima mediterráneo claro. No debería ser confundido con la posición E- en la submeseta norte- porque presenta temperaturas medias excesivamente altas e inviernos muy poco fríos. Esta última razón debería hacer que estudiante apreciara que no se puede corresponder con la posición C, que por hallarse en el interior de la submeseta sur deberá tener inviernos más fríos y veranos más cálidos. Por ello, le quedan solo dos opciones: G y F. Para decidirse deberá fijarse en la magnitud de la precipitación total que le ha de hacer decidirse por la estación de las Baleares ya que las precipitaciones de Almería han de ser significativamente menores. El observatorio 3 se corresponde con un clima mediterráneo continentalizado y, dadas sus bajas temperaturas invernales y sus no excesivamente altas temperaturas estivales debe hacer pensar al alumno que se trata de un sector de la submeseta norte. No es aceptable que lo relacione con la España húmeda –no alcanza niveles de precipitación suficientes- ni tampoco con la mediterránea costera –es excesivamente fría en invierno-, ni con el mediterráneo continental de la submeseta sur dado que, en ese caso, las temperaturas veraniegas deberían ser mayores.
  • 5. 5 Valoración: Se le otorgará la máxima nota si relaciona correctamente los observatorios y las posiciones y también la duración de la sequía estival en cada observatorio y en la explicación aporta al menos dos razones como las expuestas para su toma de decisión. Cada error en la duración de la sequía estival valdrá 0,25 puntos menos. Por cada error de posicionamiento se restará hasta 0,6 puntos. Si se acierta en la relación pero no se explica en qué se basa para tomar la decisión se le restarán 0,3 puntos en cada caso. El valor máximo de la pregunta son 2,5 puntos y el mínimo 0. Cuestión 2ª (2,5 puntos). La respuesta correcta es que el periodo estival seco será más largo en la posición 1 que en 2. La explicación que ha de exponer se ha de basar en el hecho de que 1 se encuentra tras la Cordillera Cantábrica y, dado que el grueso de los vientos que aportan lluvias a la Península proceden del NW o del W, esta posición queda en un área de sombra orográfica, es decir, un espacio en el que habrán significativamente menos lluvias que al otro lado de las montañas. Por el contrario, la posición 2, situada a barlovento de los vientos húmedos del océano sobre las montañas del Sistema Central registrará más lluvias que las áreas circundantes por este mismo motivo. Evaluación: Se evaluará con hasta 2,5 puntos si da la respuesta correcta y una explicación coherente en línea con lo comentado. Otorgará 1 punto por acertar la ubicación de forma correcta. El evaluador irá bajándole nota si la explicación no presenta relación con la disposición de los relieves (hasta 0,75 puntos) y la dirección dominantes de los flujos de vientos que aportan humedad y lluvias (hasta 0,75 puntos). Cuestión 3ª (2,5 puntos). La respuesta correcta ha de centrar la cuestión en los siguientes aspectos: a) la latitud, b) la situación de la península entre dos masas de agua (Atlántico y Mediterráneo) y la propia configuración de la península, con una amplia área elevada en su interior. Ello establece una clara diferencia entre los espacios costeros, influenciados por la oceanidad, y las áreas interiores afectadas por los fenómenos de continentalidad (exageración de las temperaturas -frías y cálidas- tanto en verano como en invierno), c) relieve, centrando en dos cuestiones fundamentales: (I) la orientación respecto a los flujos zonales asociados a los vientos del oeste (en realidad a los vientos que proceden del cuadrante que va del NW al SW) y, (II) la altitud que influye de forma directa en la temperatura. Evaluación: se otorgarán hasta 2,5 puntos si centra la explicación en estos cuatro factores se le otorgará la máxima puntuación. Por cada uno de estos aspectos que no tome en consideración se le restará 0,65 puntos. Se evaluará de forma positiva la coherencia y madurez en la explicación.
  • 6. 6 Cuestión 4ª (2,5 puntos). La respuesta correcta explicitará para los paisajes agrarios de la España húmeda que se caracterizan por tener una estructura agraria con población poco numerosa, dispuesta en poblamiento disperso, predominando el minifundismo y con usos del suelo principalmente ganaderos. Hay poca superficie cultivada y ésta se dedica fundamentalmente a la huerta y plantas forrajeras. La ganadería es la actividad económica más importante, dominando el ganado vacuno (producción láctea y, en menor medida, carne). Los paisajes agrarios mediterráneos se caracterizan por una estructura agraria con población numerosa, dispuesta en núcleos concentrados. La propiedad en espacios de regadío tradicional está muy dividida y en secano es algo mayor. Se establece una clara diferencia entre las áreas de regadío y de secano. En las primeras predominan las hortalizas y los frutales y en las segundas el almendro, la vid y el olivo. La ganadería porcina y bovina es significativa en Cataluña y la ovina y caprina en las áreas de secano. Evaluación: se dará la máxima puntuación si para cada una de las dos áreas sobre las que se pregunta se explican al menos tres de las características señaladas y se rebajará la nota en 0,5 puntos por cada característica errónea o no señalada. Se evaluará de forma positiva la coherencia y madurez en la explicación.
  • 7. 7 COMISSIÓ GESTORA DE LES PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT COMISIÓN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATÒRIA: JUNY 2014 CONVOCATORIA: JUNIO 2014 GEOGRAFIA GEOGRAFÍA CRITERIS DE CORRECCIÓ / CRITERIOS DE CORRECCIÓN Qüestió 1ª (2,5 punts). L’elaboració correcta de les línies interiors del gràfic suposarà 0,9 punts. La realització correcta d’un eix de coordenades temporal i un altre de valors suposarà fins a 0,9 punts més (la puntuació màxima en ambdós casos només haurà d’atorgar-se a qui haja ajustat correctament els valors corresponents a 2005, és a dir, no haja concedit la mateixa extensió a trams temporals diferents). El gràfic haurà de comptar així mateix amb les seues corresponents llegenda, títol i font (altres 0,7 punts). La netedat i claredat seran considerades per a atorgar la màxima puntuació en cada cas. Qüestió 2ª (2,5 punts). L’alumne haurà de valorar la baixa natalitat espanyola, una de les menors del món -produïda pel baix nombre de fills per dona i per l’edat tardana en què es produeixen els naixements- i el manteniment de la mortalitat, a causa del procés d’envelliment -ben visible a partir de l’augment de l’esperança de vida i del percentatge de gent d’edat avançada-, la qual cosa produeix un baix creixement natural (1,5 punts). Si és capaç de comentar la irregular evolució de les dades en funció del procés immigratori -que va rejovenir la població- i de la seua reducció en els últims anys (conseqüència de la conjuntura econòmica), o afegir algun matís o factor raonablement argumentat, comptarà amb 1 punt més. La claredat expositiva podrà incrementar les puntuacions. Qüestió 3ª (2,5 punts). L’alumne haurà de ser capaç d’agrupar distintes províncies en funció del seu envelliment diferencial, ressaltant les diferències entre ells (1 punt). Per a explicar les diferències concretes entre distints territoris haurà de mencionar, juntament amb factors com ara la fecunditat i la mortalitat -les diferències espacials de la qual no són capaços d’explicar per si mateixes diferències tan accentuades- el paper dels distints moviments migratoris: l’èxode rural, les majors possibilitats laborals en les àrees metropolitanes, la desigual implantació de la mà d’obra estrangera arribada en
  • 8. 8 les últimes dècades… (1 punt). Si, a més, explica l’elevat envelliment espanyol en funció de la caiguda de la fecunditat i de l’increment de l’esperança de vida, a més de la incidència dels processos migratoris, o és capaç d’aportar raonaments específics a províncies o zones geogràfiques concretes se li concediran els 0,5 punts restants. Aportacions suplementàries, com ara la referència a efectes a llarg termini, conseqüències socials, etc., podran modificar, si és el cas, la puntuació recomanada. Qüestió 4ª (2,5 punts). L’alumne haurà d’aplicar correctament el concepte de creixement vegetatiu o natural, conèixer la seua vinculació directa a la natalitat i mortalitat d’un lloc (de fet, pot extraure les dades concretes necessaris de la seua evolució a Espanya a partir dels materials facilitats) i explicar-lo com a resultat del comportament combinat d’aquelles. (1 punt). Haurà de mencionar el paper bàsic que sobre el creixement vegetatiu ha tingut la forta caiguda de la natalitat en les últimes dècades, a partir de qüestions com ara el descens de la mida familiar, els menors casaments, les unions més tardanes, els fills a edat més avançada... fins al punt de situar- se molt per davall dels nivells de reemplaç generacional (0,75 punts). En l’altre pilar, el de les taxes de mortalitat, haurà de citar l’acció aparentment contradictòria d’un increment de l’esperança de vida i d’un descens de la mortalitat infantil (que redueixen les taxes) i d’un creixent pes de la població d’edat avançada (que incrementa les possibilitats) (0,75 punts). En el cas que siguen capaços de citar la influència dels moviments migratoris en aquest punt (sense confondre-ho amb el seu impacte en el creixement real, diferent del que comentem) o d’aportar matisos complementaris, es podran compensar carències en els aspectes abans indicats. Finalment, s’aconsella que la qualificació definitiva tinga en compte el conjunt de la prova, la qual cosa pot suposar rectificar les puntuacions parcials que s’hagen atorgat a cada pregunta.
  • 9. 9 COMISSIÓ GESTORA DE LES PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT COMISIÓN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATÒRIA: JUNY 2014 CONVOCATORIA: JUNIO 2014 GEOGRAFIA GEOGRAFÍA CRITERIS DE CORRECCIÓ / CRITERIOS DE CORRECCIÓN Cuestión 1ª (2,5 puntos). La elaboración correcta de las líneas interiores del gráfico supondrá 0,9 puntos. La realización correcta de un eje de coordenadas temporal y otro de valores supondrá hasta 0,9 puntos más (La puntuación máxima en ambos casos sólo deberá otorgarse a quien haya ajustado correctamente los valores correspondientes a 2005, es decir, no haya concedido igual extensión a tramos temporales diferentes). El gráfico deberá contar asimismo con sus correspondientes leyenda, título y fuente (otros 0,7 puntos). La limpieza y claridad serán consideradas para otorgar la máxima puntuación en cada caso. Cuestión 2ª (2,5 puntos). El alumno deberá valorar la baja natalidad española, una de las menores del mundo -debido al bajísimo número de hijos por mujer y a la edad tardía en que se producen los nacimientos- y el mantenimiento de la mortalidad, debido al proceso de envejecimiento –bien visible a partir del aumento de la esperanza de vida y del porcentaje de gente de edad avanzada-, lo que produce un bajísimo crecimiento natural (1,5 puntos). Si es capaz de comentar la irregular evolución de los datos en función del proceso inmigratorio –que rejuveneció la población- y de su reducción en los últimos años (consecuencia de la coyuntura económica), o añadir algún matiz o factor razonablemente argumentado, contará con 1 punto más. La claridad expositiva podrá incrementar las puntuaciones. Cuestión 3ª (2,5 puntos). El alumno deberá ser capaz de agrupar distintas provincias en función de su envejecimiento diferencial, resaltando las diferencias entre ellos (1 punto). Para explicar las diferencias concretas entre distintos territorios deberá mencionar, junto a factores como la fecundidad y la mortalidad – cuyas diferencias espaciales no son capaces de explicar por sí mismas diferencias tan acentuadas- el
  • 10. 10 papel de los distintos movimientos migratorios: el éxodo rural, las mayores posibilidades laborales en las áreas metropolitanas, la desigual implantación de la mano de obra extranjera llegada en las últimas décadas… (1 punto). Si, además, explica el elevado envejecimiento español en función de la caída de la fecundidad y del incremento de la esperanza de vida, además de la incidencia de los procesos migratorios, o es capaz de aportar razonamientos específicos a provincias o zonas geográficas concretas se le concederán los 0,5 puntos restantes. Aportaciones suplementarias, como la referencia a efectos a largo plazo, consecuencias sociales, etc., podrán modificar, en su caso, la puntuación recomendada. Cuestión 4ª (2,5 puntos). El alumno deberá aplicar correctamente el concepto de crecimiento vegetativo o natural, conocer su vinculación directa a la natalidad y mortalidad de un lugar (de hecho, puede extraer los datos concretos necesarios de su evolución en España a partir de los materiales facilitados) y explicarlo como resultado del comportamiento combinado de aquellas. (1 punto). Deberá mencionar el papel básico que sobre el crecimiento vegetativo ha tenido la fuerte caída de la natalidad en las últimas décadas, a partir de cuestiones como el descenso del tamaño familiar, los menores casamientos, las uniones más tardías, los hijos a edad más avanzada... hasta el punto de situarse muy por debajo de los niveles de reemplazo generacional (0,75 puntos). En el otro pilar, el de las tasas de mortalidad, deberá citar la acción aparentemente contradictoria de un incremento de la esperanza de vida y de un descenso de la mortalidad infantil (que reducen las tasas) y de un creciente peso de la población de edad avanzada (que incrementa las posibilidades) (0,75 puntos). En el caso de que sean capaces de citar la influencia de los movimientos migratorios en este punto (sin confundirlo con su impacto en el crecimiento real, diferente al que comentamos) o de aportar matices complementarios, se podrán compensar carencias en los aspectos antes indicados. Finalmente, se aconseja que la calificación definitiva tenga en cuenta el conjunto de la prueba, lo que puede suponer rectificar las puntuaciones parciales que se hayan otorgado a cada pregunta.