SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PORTADA
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE MEDICINA
MONOGRAFÍA DE COMPILACIÓN:
CUADRO CLINICO DEL LABIO LEPORINO
Cochabamba – Bolivia
2022
2
DEDICATORIA
Primeramente, a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y
habernos dado salud, ser el manantial de vida y darnos lo necesario
para seguir adelante día a día para lograr nuestros objetivos, además
de su infinita bondad y amor.
A nuestras madres por apoyarnos en todo momento. Por sus
consejos,
sus valores, por la motivación constante que nos ha permitido ser
personas de bien, pero más que nada, por su amor.
A nuestros padres por los ejemplos de perseverancia y constancia que
lo caracterizan y que nos han infundado siempre, por el valor mostrado
para salir adelante y por su amor.
Al doctor Miguel por su gran apoyo y motivación con sus capacidades
y experiencias, por su apoyo ofrecido en este trabajo, por transmitirnos
los conocimientos obtenidos y habernos llevado pasó a paso en el
aprendizaje.
3
AGRADECIMIENTOS
Este presente trabajo agradecemos a nuestros padres y familiares
porque nos brindaron su apoyo tanto moral y económicamente para
seguir estudiando y lograr el objetivo trazado para un futuro mejor y
ser orgullo para ellos y de toda la familia.
A la Universidad Aquino Bolivia de la facultad de Medicina porque nos
está formando para un futuro como grandes médicos.
De igual manera a mis queridos formadores en especial al Doctor
Miguel pues el fue quien nos guio para hacer el presente trabajo.
Gracias.......
4
TABLA DE CONTENIDO
Página
PORTADA............................................................................................................... 1
CONTRACUBIERTA................................................Error! Bookmark not defined.
DEDICATORIA........................................................................................................ 2
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. 3
TABLA DE CONTENIDO......................................................................................... 4
RESUMEN .............................................................................................................. 5
ABSTRACT ............................................................................................................. 6
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN............................................................................... 7
1.1. ANTECEDENTES...................................................................................... 7
1.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA......................................................... 8
1.3. JUSTIFICACIÓN...................................................................................... 10
1.4. OBJETIVO............................................................................................... 11
CAPÍTULO II: DESARROLLO............................................................................... 12
2.1 DEFINICIÓN ............................................................................................ 12
CAPÍTULO III: CONCLUSIONES.......................................................................... 13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................... 14
5
RESUMEN
El labio y paladar hendido es una de las malformaciones congénitas más comunes,
representa el 2-3% de estas, es considerada la anomalía craneofacial más
frecuente.
Son considerado como uno de los defectos genéticos más frecuentes en la
estructura cráneo facial, tendiendo una incidencia de 0.55 y 2.55/1.000 nacidos
vivos aproximadamente. No se tiene una cifra aproximada de cuantos niños, niñas
y jóvenes padecen este tipo de anomalías en el mundo. Según la Organización
Mundial de la Salud las anomalías congénitas afectan a uno de cada 33 lactantes y
causan 3.2 millones de discapacidad es cada año.
La reparación quirúrgica de un paciente con labio hendido no es una urgencia. La
reparación primaria de labio hendido se realiza alrededor de los 3 meses de edad,
consistente en una serie de intervenciones quirúrgicas electivas que se realizan
individualizando cada caso conforme requiera el paciente.
El objetivo de esta revisión es abordar las innovadoras alternativas de tratamiento
que están siendo usadas en los pacientes con labio y paladar hendido, como hipo
desarrollo de la cara, atrofia del reborde alveolar y en general desarrollo anormal
del maxilar superior como consecuencia del tratamiento quirúrgico en épocas
tempranas de la vida, para mejorar el desarrollo de la oclusión, la dicción y el
crecimiento de los maxilares durante la niñez, permitiendo también la deglución
correcta para asegurar una buena alimentación.
Este artículo revisa el tema con énfasis sobre ortopedia tridimensional, distracción
osteogénica alveolar, plasma rico en factores de crecimiento y coronas telescópicas.
6
Palabras clave: Labio hendido, paladar hendido, distracción.
ABSTRACT
Cleft and palate is one of the most common congenital malformations, represents 2
- 3 % of these and is considered the most common craniofacial anomaly.
They are considered one of the most frequent genetic defects in the craniofacial
structure, with an incidence of approximately 0.55 and 2.55/1,000 live births. There
is no approximate figure of how many children and young people suffer from this
type of anomaly in the world. According to the World Health Organization, congenital
anomalies affect one in 33 infants and cause 3.2 million disabilities each year.
Surgical repair of a patient with a cleft lip is not an emergency. Primary repair of cleft
lip is done about 3 months old, consisting of a series of elective surgeries that are
performed individualizing each case as required by the patient.
The aim of this review is to address the innovative treatment alternatives that are
being used in patients with cleft lip and palate, as hypodevelopment of occlusion,
the diction and the growth of the jaws during childhood, also allowing correct
swallowing to ensuregood nutrition.
This article reviews the subject with emphasis on dimensional orthopedics, alveolar
distraction osteogenesis, plasma rich in growth factors and telescopic crowns.
Key words: Cleft lip, cleft palate, distraction.
7
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN
1.1.ANTECEDENTES
En innumerables estudios clínicos, los factores etiológicos en el labio leporino, con paladar
hendido o sin él, no se pueden determinar con exactitud, por lo que nos limitamos
a clasificarlos como de tipo "hereditario multifactorial" dependiente de múltiples
genes menores con tendencia familiar establecida, sin seguir ningún patrón
mendeliano en el 90% de los casos. Estos representan el resultado de
interacciones complejas entre un número variable de genes menores y factores
ambientales, por lo general desconocidos. Dichos genes predisponentes, cuya
acción y número son difícilmente identificables, actúan según la teoría de la
predisposición genética (poligenia). Los criterios para interpretar este tipo de
herencia son:
 La frecuencia de la malformación genética varía en las diferentes
poblaciones de acuerdo con su carga genética propia.
 La malformación es más frecuente en los parientes de los sujetos
afectados, cuanta más rara es en la población general.
 Existe una gran gama clínica de variedad de estas malformaciones.
 El riesgo de presentar una malformación un familiar es mayor cuanto más
grave es la malformación y aumenta a medida que lo hace el número de
sujetos afectado de la familia. Las madres que hayan tenido un hijo afecto
tienen 2 ó 3 veces mayor riesgo de tener otro hijo malformado.
 El coeficiente de consanguinidad media de la familia de los individuos
afectados es superior al de la población general.
 Existe predisposición en cuanto al sexo; es más frecuente hallarse
afectados los varones en el labio y paladar hendido, mientras corresponde
a la mujer el presentar con más frecuencia el paladar hendido.
8
 Determinadas malformaciones tienen una predisposición estacional. En el
restante 10% de los casos, el factor puede ser determinado con relativa
seguridad. En estas categorías entran algunos síndromes con aberraciones
cromosómicas que se asocian al labio hendido. Estos son:
 Dentro de los factores ambientales se incluyen la hipoxia (tabaco,
altitud), alcohol, talidomida, etc.
 Dentro de los sindrómicos (sólo un 3% de las fisuras palatinas
forman parte de un síndromes):
 Se incluyen las trisomías del 13 y 21.
 Síndrome de Waardenburg (sordera, hipoplasia del ala nasal,
piebaldismo, heterocromía del iris, telecanto) de
carácterautosómico dominante.
 Síndrome de Van Der Woude (labio hendido bilateral con
paladar hendido y quistes o trayectos fistulosos en el labio
inferior) con carácter autosómico dominante. Las
malformaciones asociadas a labio y paladar hendido son más
frecuentes faciales y/o locales, frente a las sistémicas
(esqueléticas, cardiovasculares, etc.). La edad de los
progenitores se ha relacionado con mayor índice de
afectación, y dentro de ellos particularmente la edad del padre
1.2.IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
El labio y paladar hendido, también conocido como fisura labio palatina, es la
malformación craneofacial congénita más frecuente, producida por una falla en la
fusión de procesos faciales durante periodos cruciales en el desarrollo embrionario.
Su prevalencia repercute en la salud integral del paciente, pues las implicaciones
estéticas afectan tanto al núcleo familiar como a su entorno social. los pacientes
generalmente requerirán más de una cirugía reconstructiva como tratamiento,
además de frecuentes visitas al odon- tólogo, tratamientos de audición, terapias de
lenguaje, de crecimiento facial y psicológicas, necesitando así de un tratamiento
9
multidisciplinario, ya que es indispensable la colaboración de múltiples
profesionales de la salud para obtener como resultado una buena calidad de vida
para el paciente.
Las repercusiones de esta malformación se ven reflejadas negativamente en la
alimentación, la respiración nasal, alteraciones en el crecimiento facial, la fonación,
audición, así como afectaciones en el desarrollo dental, además de que las
personas son más propensas a padecer caries y enfermedad periodontal. Debido a
esto, es imprescindible que tanto los padres como el personal de salud compartan
la responsabilidad de iniciar el tratamiento quirúrgico a tiempo, para empezar lo
antes posible el abordaje terapéutico temprano y así disminuir las complicaciones
que presenta esta malformación.
Esta anomalía se da con más frecuencia en los países subdesarrollados se calcula
que alrededor del 94% de las defectos de nacimiento graves, se producen en las
que las madres son más vulnerables a la malnutrición y pueden tener mayor
exposición a agentes o factores que ayuda a la incidencia o aumenta la incidencia
de un desarrollo prenatal anormal, en especial al alcohol y las infecciones otro factor
importante es la edad de las madres. (Organizacion Mundial de la Salud /
Enfermedades Congénitas).
Las malformaciones faciales como lo son las fisuras labial y palatina requieren de
un equipo multidisciplinario: nutricionista, cirujano maxilofacial, odontólogos,
terapeuta de lenguaje, psicólogo y médicos en diversas especialidades para la
solución de la malformación; esto representa una carga económica considerable lo
cual influye en la falta de tratamiento de muchos de los pacientes fisurados.
Existe un gran número de personas que presentan labio o paladar fisurado, esta
malformación genética orofacial afecta la calidad de vida de estas personas,
muchas de ellas no recibieron el tratamiento adecuado debido a muchos factores
como por ejemplo la deficiencia en la atención en los centros hospitalarios que con
10
frecuencia no registran esta malformación y no la derivan al área especializada para
su correcto manejo; otros factores son el desconocimiento por parte de la población,
problemas socioeconómicos, escasez de centros especializados y/o especialistas
en pacientes con fisura labial y palatina.
Las causas son desconocidas en el 40 % al 60 % de los casos. Los factores
genéticos, como las alteraciones cromosómicas y las mutaciones de genes,
constituyen alrededor del 15 %, los factores ambientales ocasionan alrededor del
10%, una combinación de influencias genéticas y ambientales (herencia
multifactorial) es la causa de otro 20 % a 25 % y la gemelaridad produce del 0,5 %
al 1 % (Langman, Sadler, 2006).
1.2.1 Planteamiento del Problema
 ¿Cuáles son los síntomas y factores de riesgo que conllevan a una
deficiente atención a los pacientes que presentan esta malformación
genética?
1.3.JUSTIFICACIÓN
El propósito de nuestra investigación tiene como objetivo dar a conocer los
síntomas factores de riesgo del labio leporino o paladar hendido, con el cual se
ha luchado desde hace tiempo atrás; con la finalidad de informar.
Esta malformación ocurre con mayor frecuencia en los países menos
desarrollados, donde el 94% de los defectos congénitos graves ocurren en
madres que son más susceptibles a la desnutrición y pueden ser más propensos
a patógenos o factores que promueven o aumentan la incidencia de anomalías
prenatales. En su crecimiento, especialmente afectados por el alcohol y las
infecciones, otro factor importante es la edad materna.
11
Así mismo nuestra monografía de recopilación de información quiere fomentar la
importancia de conocer los síntomas y factores de riesgo que presenta el labio
leporino, con ayuda de diferentes fuentes de investigación.
1.4.OBJETIVO
1.4.1 Objetivo general
1. Conocer y analizar los síntomas y factores de riesgo del labio leporino
y paladar hendido.
1.4.2 Objetivos específicos
1. Detectar los primordiales factores de riesgo asociados al desarrollo del
labio leporino.
2. Identificar las consecuencias del padecimiento del labio leporino.
3. Analizar las causas en el embarazo que conlleva a padecer el labio
leporino.
4. Identificar y hacer saber los principales síntomas que se manifiestan en el
Labio leporino.
12
CAPÍTULO II: DESARROLLO
2.1DEFINICIÓN
2.2 Labio hendido
Se forma entre las semanas 4 y 7 del embarazo, generalmente los tejidos
de su cuerpo y unas células especiales a cada lado de la cabeza que
crecen hacia el centro de la cara y se unen formando la cara, la unión de
esta forma los rasgos faciales como la boca y lo labios
El labio hendido se produce cuando este tejido que forma los labios no se
une completamente antes del nacimiento ocasionando una abertura en el
labio llegando a la nariz o en un lado del labio en ambos o en la parte
central.
2.3 El paladar hendido
El paladar hendido se forma entre las semanas 6 y 9 del embarazo, se
forma cuando el tejido que forma el paladar no se une completamente
durante el embarazo. En algunos bebés, tanto la parte de adelante y la
parte de atrás quedan abiertas. En otros, solo una parte queda abierta.
Los niños que presentan paladar hendido o labio hendido suelen tener
dificultades para alimentarse y hablar claramente, pueden tener infecciones
de oído, también pueden presentar problemas auditivos o problema con los
dientes.
13
CAPÍTULO III: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
 Se concluye que el labio leporino es un defecto de nacimiento dado por una
apertura del labio superior que puede comprometer hasta el velo del
paladar originando el paladar hendido, este defecto se lleva a causa de
alteraciones genéticas y exposición por parte de la madre a sustancias
como alcohol, cigarrillo y medicamentos.
 El labio leporino y/o el paladar hendido constituyen una malformación facial
que afecta la calidad de vida del paciente, ya que van más allá de un
aspecto estético y compromete funciones importantes del cotidiano como la
alimentación, respiración, audición, habla y lenguaje siendo perjudicial en
los procesos de desarrollo personal y social del individuo.
 El paciente con labio leporino y/o paladar hendido se ve afectado en la
relación con su entorno, por lo que desarrollan resiliencia social para
afrontar y superar este tipo de situaciones, pero los mismos pueden tener
una vida social normal, si hay apoyo por parte de las personas que están a
su alrededor
14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Corbo Rodríguez, María teresa Marimon torres, María E. Labio y paladar fisurados. Aspectos
generales que se deben conocer en la atención primaria de la salud.
https://www.redalyc.org/pdf/2738/24148010.pdf
CORBO, María y MARIMON, María. Labio y paladar fisurados. Aspectos generales que se
deben conocer en la atención primaria de salud. En Rev Cubana Med Gen Integr. Vol. 17:4
(2001); p 379-385 [citado 20 ene. 2016] Disponible en SCIELO
DUQUE, Ángela. ESTUPIÑAN, Betty. HUERTAS, Piedad. Labio y paladar
fisurados en niños menores de 14 años. En: Colombia médica. Vol. 33:3 (2006), p
108-112 [citado 16 ene. 2016] Disponible en SCIELO
Chavarriaga J, González M, Rocha A, et al. Factores relacionados con la
prevalencia de Labio y Paladar Hendido en la población atendida en el Hospital
Infantil "Los Ángeles". Municipio de Pasto (Colombia), 2003-2008. CES
odontol. (Medellín). Diciembre de 2011
Tovani M, Salidas V. Factores genéticos y fisuras orofaciales no sindrómicas.
Rev. fac. med. (Bogotá). Junio de 2016
Rodríguez C, Marimón M. Labio y paladar fisurados: Aspectos generales que se
deben conocer en la atención primaria de salud. Revista Cubana de Medicina
General Integral. Agosto de 2001.
Cuidados Prenatales, Definición. (11 de agosto de 2015). Medlineplus informacion de salud
para usted. Obtenido de Medlineplus informacion de salud para usted:
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/prenatalcare.html
15
Plan Nacional para el Buen Vivir . (2013). Plan de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen
Vivir 2013 - 2017. Quito - Ecuador: Primera Edición Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo SENPLADES.
Obtenido de www.buenvivir.gob.ec
proyectosdefindecarrera. (8 de febrero de 2011). proyectosdefindecarrera. Recuperado el 11
de octubre de 2014, de proyectosdefindecarrera:
http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion/Incoherencia.htm

Más contenido relacionado

Similar a CUADRO CLINICO LABIO LEPORINO.docx.docx

Dismorfias marti herrero
Dismorfias marti herreroDismorfias marti herrero
Dismorfias marti herrero
Leslie Eliana Gasco Arteaga
 
SALUD PÚBLICA.pptx
SALUD PÚBLICA.pptxSALUD PÚBLICA.pptx
SALUD PÚBLICA.pptx
RebellaSaraToapanta
 
Proyecto patricia 21 01-13
Proyecto patricia 21 01-13Proyecto patricia 21 01-13
Proyecto patricia 21 01-13
Patricia Del Aguila Reyes
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
PAOLASALAZAR103
 
Variable población
Variable poblaciónVariable población
Variable población
Daniela Torres
 
Sindrome down
Sindrome downSindrome down
Sindrome down
sarachina
 
4° El asesoramiento genético.pptx
4° El asesoramiento genético.pptx4° El asesoramiento genético.pptx
4° El asesoramiento genético.pptx
MartaGuadalupeMaldon1
 
Proyecto DESNUTRICIÓN
Proyecto DESNUTRICIÓNProyecto DESNUTRICIÓN
Proyecto DESNUTRICIÓN
krisley1958
 
Atención odontológica de los pacientes con Síndrome de Down
Atención odontológica de los pacientes con Síndrome de DownAtención odontológica de los pacientes con Síndrome de Down
Atención odontológica de los pacientes con Síndrome de Down
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
solmendoza14
 
Atención primaria en personas con síndrome de down.
Atención primaria en personas con síndrome de down.Atención primaria en personas con síndrome de down.
Atención primaria en personas con síndrome de down.
José María
 
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...
SantiagoWladimir
 
Guia padres del niño con cancer
Guia padres del niño con cancerGuia padres del niño con cancer
Guia padres del niño con cancer
Blog Materno-Infantil
 
Monografía neoplasias benignas en la cavidad oral
Monografía neoplasias benignas en la cavidad oralMonografía neoplasias benignas en la cavidad oral
Monografía neoplasias benignas en la cavidad oral
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Caries Niñez Temprana
Caries Niñez TempranaCaries Niñez Temprana
Caries Niñez Temprana
pedroRICART, Soluciones Creativas
 
Criança em idade escolar com fissura labial ou fenda palatina (espanhol)
Criança em idade escolar com fissura labial ou fenda palatina (espanhol)Criança em idade escolar com fissura labial ou fenda palatina (espanhol)
Criança em idade escolar com fissura labial ou fenda palatina (espanhol)
Creche Segura
 
INFLUENCIA EN LA ATENCIÓN ODONTOLOGICA DE LOS PACIENTES CON SINDROME DE DOWN
INFLUENCIA EN LA ATENCIÓN ODONTOLOGICA DE LOS PACIENTES CON SINDROME DE DOWNINFLUENCIA EN LA ATENCIÓN ODONTOLOGICA DE LOS PACIENTES CON SINDROME DE DOWN
INFLUENCIA EN LA ATENCIÓN ODONTOLOGICA DE LOS PACIENTES CON SINDROME DE DOWN
Jhon Bryant Toro Ponce
 
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
Liriam04
 
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente iOdontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
gperonam
 
Primera parte enfermedades raras
Primera parte  enfermedades rarasPrimera parte  enfermedades raras
Primera parte enfermedades raras
GabrielaBrigitteSoli
 

Similar a CUADRO CLINICO LABIO LEPORINO.docx.docx (20)

Dismorfias marti herrero
Dismorfias marti herreroDismorfias marti herrero
Dismorfias marti herrero
 
SALUD PÚBLICA.pptx
SALUD PÚBLICA.pptxSALUD PÚBLICA.pptx
SALUD PÚBLICA.pptx
 
Proyecto patricia 21 01-13
Proyecto patricia 21 01-13Proyecto patricia 21 01-13
Proyecto patricia 21 01-13
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Variable población
Variable poblaciónVariable población
Variable población
 
Sindrome down
Sindrome downSindrome down
Sindrome down
 
4° El asesoramiento genético.pptx
4° El asesoramiento genético.pptx4° El asesoramiento genético.pptx
4° El asesoramiento genético.pptx
 
Proyecto DESNUTRICIÓN
Proyecto DESNUTRICIÓNProyecto DESNUTRICIÓN
Proyecto DESNUTRICIÓN
 
Atención odontológica de los pacientes con Síndrome de Down
Atención odontológica de los pacientes con Síndrome de DownAtención odontológica de los pacientes con Síndrome de Down
Atención odontológica de los pacientes con Síndrome de Down
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Atención primaria en personas con síndrome de down.
Atención primaria en personas con síndrome de down.Atención primaria en personas con síndrome de down.
Atención primaria en personas con síndrome de down.
 
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...
 
Guia padres del niño con cancer
Guia padres del niño con cancerGuia padres del niño con cancer
Guia padres del niño con cancer
 
Monografía neoplasias benignas en la cavidad oral
Monografía neoplasias benignas en la cavidad oralMonografía neoplasias benignas en la cavidad oral
Monografía neoplasias benignas en la cavidad oral
 
Caries Niñez Temprana
Caries Niñez TempranaCaries Niñez Temprana
Caries Niñez Temprana
 
Criança em idade escolar com fissura labial ou fenda palatina (espanhol)
Criança em idade escolar com fissura labial ou fenda palatina (espanhol)Criança em idade escolar com fissura labial ou fenda palatina (espanhol)
Criança em idade escolar com fissura labial ou fenda palatina (espanhol)
 
INFLUENCIA EN LA ATENCIÓN ODONTOLOGICA DE LOS PACIENTES CON SINDROME DE DOWN
INFLUENCIA EN LA ATENCIÓN ODONTOLOGICA DE LOS PACIENTES CON SINDROME DE DOWNINFLUENCIA EN LA ATENCIÓN ODONTOLOGICA DE LOS PACIENTES CON SINDROME DE DOWN
INFLUENCIA EN LA ATENCIÓN ODONTOLOGICA DE LOS PACIENTES CON SINDROME DE DOWN
 
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
 
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente iOdontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
 
Primera parte enfermedades raras
Primera parte  enfermedades rarasPrimera parte  enfermedades raras
Primera parte enfermedades raras
 

Último

Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

CUADRO CLINICO LABIO LEPORINO.docx.docx

  • 1. 1 PORTADA UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA FACULTAD DE MEDICINA MONOGRAFÍA DE COMPILACIÓN: CUADRO CLINICO DEL LABIO LEPORINO Cochabamba – Bolivia 2022
  • 2. 2 DEDICATORIA Primeramente, a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado salud, ser el manantial de vida y darnos lo necesario para seguir adelante día a día para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor. A nuestras madres por apoyarnos en todo momento. Por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que nos ha permitido ser personas de bien, pero más que nada, por su amor. A nuestros padres por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que nos han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. Al doctor Miguel por su gran apoyo y motivación con sus capacidades y experiencias, por su apoyo ofrecido en este trabajo, por transmitirnos los conocimientos obtenidos y habernos llevado pasó a paso en el aprendizaje.
  • 3. 3 AGRADECIMIENTOS Este presente trabajo agradecemos a nuestros padres y familiares porque nos brindaron su apoyo tanto moral y económicamente para seguir estudiando y lograr el objetivo trazado para un futuro mejor y ser orgullo para ellos y de toda la familia. A la Universidad Aquino Bolivia de la facultad de Medicina porque nos está formando para un futuro como grandes médicos. De igual manera a mis queridos formadores en especial al Doctor Miguel pues el fue quien nos guio para hacer el presente trabajo. Gracias.......
  • 4. 4 TABLA DE CONTENIDO Página PORTADA............................................................................................................... 1 CONTRACUBIERTA................................................Error! Bookmark not defined. DEDICATORIA........................................................................................................ 2 AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. 3 TABLA DE CONTENIDO......................................................................................... 4 RESUMEN .............................................................................................................. 5 ABSTRACT ............................................................................................................. 6 CAPITULO I: INTRODUCCIÓN............................................................................... 7 1.1. ANTECEDENTES...................................................................................... 7 1.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA......................................................... 8 1.3. JUSTIFICACIÓN...................................................................................... 10 1.4. OBJETIVO............................................................................................... 11 CAPÍTULO II: DESARROLLO............................................................................... 12 2.1 DEFINICIÓN ............................................................................................ 12 CAPÍTULO III: CONCLUSIONES.......................................................................... 13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................... 14
  • 5. 5 RESUMEN El labio y paladar hendido es una de las malformaciones congénitas más comunes, representa el 2-3% de estas, es considerada la anomalía craneofacial más frecuente. Son considerado como uno de los defectos genéticos más frecuentes en la estructura cráneo facial, tendiendo una incidencia de 0.55 y 2.55/1.000 nacidos vivos aproximadamente. No se tiene una cifra aproximada de cuantos niños, niñas y jóvenes padecen este tipo de anomalías en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud las anomalías congénitas afectan a uno de cada 33 lactantes y causan 3.2 millones de discapacidad es cada año. La reparación quirúrgica de un paciente con labio hendido no es una urgencia. La reparación primaria de labio hendido se realiza alrededor de los 3 meses de edad, consistente en una serie de intervenciones quirúrgicas electivas que se realizan individualizando cada caso conforme requiera el paciente. El objetivo de esta revisión es abordar las innovadoras alternativas de tratamiento que están siendo usadas en los pacientes con labio y paladar hendido, como hipo desarrollo de la cara, atrofia del reborde alveolar y en general desarrollo anormal del maxilar superior como consecuencia del tratamiento quirúrgico en épocas tempranas de la vida, para mejorar el desarrollo de la oclusión, la dicción y el crecimiento de los maxilares durante la niñez, permitiendo también la deglución correcta para asegurar una buena alimentación. Este artículo revisa el tema con énfasis sobre ortopedia tridimensional, distracción osteogénica alveolar, plasma rico en factores de crecimiento y coronas telescópicas.
  • 6. 6 Palabras clave: Labio hendido, paladar hendido, distracción. ABSTRACT Cleft and palate is one of the most common congenital malformations, represents 2 - 3 % of these and is considered the most common craniofacial anomaly. They are considered one of the most frequent genetic defects in the craniofacial structure, with an incidence of approximately 0.55 and 2.55/1,000 live births. There is no approximate figure of how many children and young people suffer from this type of anomaly in the world. According to the World Health Organization, congenital anomalies affect one in 33 infants and cause 3.2 million disabilities each year. Surgical repair of a patient with a cleft lip is not an emergency. Primary repair of cleft lip is done about 3 months old, consisting of a series of elective surgeries that are performed individualizing each case as required by the patient. The aim of this review is to address the innovative treatment alternatives that are being used in patients with cleft lip and palate, as hypodevelopment of occlusion, the diction and the growth of the jaws during childhood, also allowing correct swallowing to ensuregood nutrition. This article reviews the subject with emphasis on dimensional orthopedics, alveolar distraction osteogenesis, plasma rich in growth factors and telescopic crowns. Key words: Cleft lip, cleft palate, distraction.
  • 7. 7 CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 1.1.ANTECEDENTES En innumerables estudios clínicos, los factores etiológicos en el labio leporino, con paladar hendido o sin él, no se pueden determinar con exactitud, por lo que nos limitamos a clasificarlos como de tipo "hereditario multifactorial" dependiente de múltiples genes menores con tendencia familiar establecida, sin seguir ningún patrón mendeliano en el 90% de los casos. Estos representan el resultado de interacciones complejas entre un número variable de genes menores y factores ambientales, por lo general desconocidos. Dichos genes predisponentes, cuya acción y número son difícilmente identificables, actúan según la teoría de la predisposición genética (poligenia). Los criterios para interpretar este tipo de herencia son:  La frecuencia de la malformación genética varía en las diferentes poblaciones de acuerdo con su carga genética propia.  La malformación es más frecuente en los parientes de los sujetos afectados, cuanta más rara es en la población general.  Existe una gran gama clínica de variedad de estas malformaciones.  El riesgo de presentar una malformación un familiar es mayor cuanto más grave es la malformación y aumenta a medida que lo hace el número de sujetos afectado de la familia. Las madres que hayan tenido un hijo afecto tienen 2 ó 3 veces mayor riesgo de tener otro hijo malformado.  El coeficiente de consanguinidad media de la familia de los individuos afectados es superior al de la población general.  Existe predisposición en cuanto al sexo; es más frecuente hallarse afectados los varones en el labio y paladar hendido, mientras corresponde a la mujer el presentar con más frecuencia el paladar hendido.
  • 8. 8  Determinadas malformaciones tienen una predisposición estacional. En el restante 10% de los casos, el factor puede ser determinado con relativa seguridad. En estas categorías entran algunos síndromes con aberraciones cromosómicas que se asocian al labio hendido. Estos son:  Dentro de los factores ambientales se incluyen la hipoxia (tabaco, altitud), alcohol, talidomida, etc.  Dentro de los sindrómicos (sólo un 3% de las fisuras palatinas forman parte de un síndromes):  Se incluyen las trisomías del 13 y 21.  Síndrome de Waardenburg (sordera, hipoplasia del ala nasal, piebaldismo, heterocromía del iris, telecanto) de carácterautosómico dominante.  Síndrome de Van Der Woude (labio hendido bilateral con paladar hendido y quistes o trayectos fistulosos en el labio inferior) con carácter autosómico dominante. Las malformaciones asociadas a labio y paladar hendido son más frecuentes faciales y/o locales, frente a las sistémicas (esqueléticas, cardiovasculares, etc.). La edad de los progenitores se ha relacionado con mayor índice de afectación, y dentro de ellos particularmente la edad del padre 1.2.IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA El labio y paladar hendido, también conocido como fisura labio palatina, es la malformación craneofacial congénita más frecuente, producida por una falla en la fusión de procesos faciales durante periodos cruciales en el desarrollo embrionario. Su prevalencia repercute en la salud integral del paciente, pues las implicaciones estéticas afectan tanto al núcleo familiar como a su entorno social. los pacientes generalmente requerirán más de una cirugía reconstructiva como tratamiento, además de frecuentes visitas al odon- tólogo, tratamientos de audición, terapias de lenguaje, de crecimiento facial y psicológicas, necesitando así de un tratamiento
  • 9. 9 multidisciplinario, ya que es indispensable la colaboración de múltiples profesionales de la salud para obtener como resultado una buena calidad de vida para el paciente. Las repercusiones de esta malformación se ven reflejadas negativamente en la alimentación, la respiración nasal, alteraciones en el crecimiento facial, la fonación, audición, así como afectaciones en el desarrollo dental, además de que las personas son más propensas a padecer caries y enfermedad periodontal. Debido a esto, es imprescindible que tanto los padres como el personal de salud compartan la responsabilidad de iniciar el tratamiento quirúrgico a tiempo, para empezar lo antes posible el abordaje terapéutico temprano y así disminuir las complicaciones que presenta esta malformación. Esta anomalía se da con más frecuencia en los países subdesarrollados se calcula que alrededor del 94% de las defectos de nacimiento graves, se producen en las que las madres son más vulnerables a la malnutrición y pueden tener mayor exposición a agentes o factores que ayuda a la incidencia o aumenta la incidencia de un desarrollo prenatal anormal, en especial al alcohol y las infecciones otro factor importante es la edad de las madres. (Organizacion Mundial de la Salud / Enfermedades Congénitas). Las malformaciones faciales como lo son las fisuras labial y palatina requieren de un equipo multidisciplinario: nutricionista, cirujano maxilofacial, odontólogos, terapeuta de lenguaje, psicólogo y médicos en diversas especialidades para la solución de la malformación; esto representa una carga económica considerable lo cual influye en la falta de tratamiento de muchos de los pacientes fisurados. Existe un gran número de personas que presentan labio o paladar fisurado, esta malformación genética orofacial afecta la calidad de vida de estas personas, muchas de ellas no recibieron el tratamiento adecuado debido a muchos factores como por ejemplo la deficiencia en la atención en los centros hospitalarios que con
  • 10. 10 frecuencia no registran esta malformación y no la derivan al área especializada para su correcto manejo; otros factores son el desconocimiento por parte de la población, problemas socioeconómicos, escasez de centros especializados y/o especialistas en pacientes con fisura labial y palatina. Las causas son desconocidas en el 40 % al 60 % de los casos. Los factores genéticos, como las alteraciones cromosómicas y las mutaciones de genes, constituyen alrededor del 15 %, los factores ambientales ocasionan alrededor del 10%, una combinación de influencias genéticas y ambientales (herencia multifactorial) es la causa de otro 20 % a 25 % y la gemelaridad produce del 0,5 % al 1 % (Langman, Sadler, 2006). 1.2.1 Planteamiento del Problema  ¿Cuáles son los síntomas y factores de riesgo que conllevan a una deficiente atención a los pacientes que presentan esta malformación genética? 1.3.JUSTIFICACIÓN El propósito de nuestra investigación tiene como objetivo dar a conocer los síntomas factores de riesgo del labio leporino o paladar hendido, con el cual se ha luchado desde hace tiempo atrás; con la finalidad de informar. Esta malformación ocurre con mayor frecuencia en los países menos desarrollados, donde el 94% de los defectos congénitos graves ocurren en madres que son más susceptibles a la desnutrición y pueden ser más propensos a patógenos o factores que promueven o aumentan la incidencia de anomalías prenatales. En su crecimiento, especialmente afectados por el alcohol y las infecciones, otro factor importante es la edad materna.
  • 11. 11 Así mismo nuestra monografía de recopilación de información quiere fomentar la importancia de conocer los síntomas y factores de riesgo que presenta el labio leporino, con ayuda de diferentes fuentes de investigación. 1.4.OBJETIVO 1.4.1 Objetivo general 1. Conocer y analizar los síntomas y factores de riesgo del labio leporino y paladar hendido. 1.4.2 Objetivos específicos 1. Detectar los primordiales factores de riesgo asociados al desarrollo del labio leporino. 2. Identificar las consecuencias del padecimiento del labio leporino. 3. Analizar las causas en el embarazo que conlleva a padecer el labio leporino. 4. Identificar y hacer saber los principales síntomas que se manifiestan en el Labio leporino.
  • 12. 12 CAPÍTULO II: DESARROLLO 2.1DEFINICIÓN 2.2 Labio hendido Se forma entre las semanas 4 y 7 del embarazo, generalmente los tejidos de su cuerpo y unas células especiales a cada lado de la cabeza que crecen hacia el centro de la cara y se unen formando la cara, la unión de esta forma los rasgos faciales como la boca y lo labios El labio hendido se produce cuando este tejido que forma los labios no se une completamente antes del nacimiento ocasionando una abertura en el labio llegando a la nariz o en un lado del labio en ambos o en la parte central. 2.3 El paladar hendido El paladar hendido se forma entre las semanas 6 y 9 del embarazo, se forma cuando el tejido que forma el paladar no se une completamente durante el embarazo. En algunos bebés, tanto la parte de adelante y la parte de atrás quedan abiertas. En otros, solo una parte queda abierta. Los niños que presentan paladar hendido o labio hendido suelen tener dificultades para alimentarse y hablar claramente, pueden tener infecciones de oído, también pueden presentar problemas auditivos o problema con los dientes.
  • 13. 13 CAPÍTULO III: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES  Se concluye que el labio leporino es un defecto de nacimiento dado por una apertura del labio superior que puede comprometer hasta el velo del paladar originando el paladar hendido, este defecto se lleva a causa de alteraciones genéticas y exposición por parte de la madre a sustancias como alcohol, cigarrillo y medicamentos.  El labio leporino y/o el paladar hendido constituyen una malformación facial que afecta la calidad de vida del paciente, ya que van más allá de un aspecto estético y compromete funciones importantes del cotidiano como la alimentación, respiración, audición, habla y lenguaje siendo perjudicial en los procesos de desarrollo personal y social del individuo.  El paciente con labio leporino y/o paladar hendido se ve afectado en la relación con su entorno, por lo que desarrollan resiliencia social para afrontar y superar este tipo de situaciones, pero los mismos pueden tener una vida social normal, si hay apoyo por parte de las personas que están a su alrededor
  • 14. 14 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Corbo Rodríguez, María teresa Marimon torres, María E. Labio y paladar fisurados. Aspectos generales que se deben conocer en la atención primaria de la salud. https://www.redalyc.org/pdf/2738/24148010.pdf CORBO, María y MARIMON, María. Labio y paladar fisurados. Aspectos generales que se deben conocer en la atención primaria de salud. En Rev Cubana Med Gen Integr. Vol. 17:4 (2001); p 379-385 [citado 20 ene. 2016] Disponible en SCIELO DUQUE, Ángela. ESTUPIÑAN, Betty. HUERTAS, Piedad. Labio y paladar fisurados en niños menores de 14 años. En: Colombia médica. Vol. 33:3 (2006), p 108-112 [citado 16 ene. 2016] Disponible en SCIELO Chavarriaga J, González M, Rocha A, et al. Factores relacionados con la prevalencia de Labio y Paladar Hendido en la población atendida en el Hospital Infantil "Los Ángeles". Municipio de Pasto (Colombia), 2003-2008. CES odontol. (Medellín). Diciembre de 2011 Tovani M, Salidas V. Factores genéticos y fisuras orofaciales no sindrómicas. Rev. fac. med. (Bogotá). Junio de 2016 Rodríguez C, Marimón M. Labio y paladar fisurados: Aspectos generales que se deben conocer en la atención primaria de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral. Agosto de 2001. Cuidados Prenatales, Definición. (11 de agosto de 2015). Medlineplus informacion de salud para usted. Obtenido de Medlineplus informacion de salud para usted: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/prenatalcare.html
  • 15. 15 Plan Nacional para el Buen Vivir . (2013). Plan de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017. Quito - Ecuador: Primera Edición Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES. Obtenido de www.buenvivir.gob.ec proyectosdefindecarrera. (8 de febrero de 2011). proyectosdefindecarrera. Recuperado el 11 de octubre de 2014, de proyectosdefindecarrera: http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion/Incoherencia.htm