SlideShare una empresa de Scribd logo
CUADRO
COMPARATIVO
COMENIO ROSSEAU PESTALOZZI
DATOS
BIOGRÁFICOS
-Nació el 28 de marzo de 1592
Uherský Brod.
-Fue un filósofo, teólogo y pedagogo checo. Es
conocido en el ámbito de la pedagogía como “Padre
de la educación moderna”.
-Creencia religiosa, Husita.
-Fallece el 15 de noviembre de 1670
Ámsterdam.
- Jean-Jacques Rousseau, nace el 28 de junio de 1712
Ginebra, Flag of Switzerland (Pantone). Suiza. Escritor,
filósofo y músico
Pedagogo suizo. Fue discípulo de Rousseau, conocido por su método de
enseñanza. Para él el contexto humano comienza con la intuición y a partir
de ella se forman las ideas. Su pedagogía se centra en la educación infantil
y escolar desde 1811. Sistema Pestalozziano: llamado educación muy
elemental.
PAPEL DEL
ALUMNO
-El niño es el centro de la atención.
-El alumno aprende y se le enseña conforme a su
edad.
-Los alumnos se educan mejor sin represión.
-Debe pertenecer a su naturaleza de niño.
-El alumno debe perseverar su sentir.
-Comienza su educación desde su nacimiento.
-Su educación surge libre y de sus tendencias naturales.
-Confianza muy grande en las capacidades del niño.
ROL DEL
MAESTRO
-El maestro debe ser un modelo para los alumnos.
-Propicia a los alumnos a la competencia.
-Equilibrio entre disciplina y el estímulo hacia el
trabajo.
-Moviliza y facilita la naturalidad del niño tanto física como
intelectual.
-Debe determinar las necesidades.
-Es un ejemplo a seguir.
-Educa a través de los sentidos en un ambiente común y
natural.
-Debe comprender al alumno.
-El educador no era concebido como una figura autoritaria.
-El docente debía estar al servicio de las necesidades del alumno.
METODOLOGÍA Tenía como base los procesos naturales del
aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos
y la razón. Eliminando totalmente la violencia del
proceso educativo.
-Debe aprender por medio de la naturaleza.
-Aprenda a partir de sus motivaciones que le son
indiferentes o inteligibles.
Método “Lógico” basado en la concepción “analítica y sistemática”.
-Forma (observar, medir, dibujar y escribir): enseñarles a distinguir la forma de cada
objeto, es decir, sus dimensiones y proporciones.
-Número (relaciones métricas y numéricas): enseñar a los niños a
considerar cada uno de los objetos que se les da a conocer como unidad.
-Nombre: familiarizarlos tan temprano como sea posible con el conjunto de
palabras y de nombres de todos los objetos que le son conocidos.
PRINCIPALES
PRINCIPIOS
-La formación del hombre debe empezar en la niñez.
-Las horas de la mañana son las más adecuada para
el estudio.
-La educación debe ir acorde a la edad del niño.
-Educar mediante la acción, no mediante la palabra.
-El proceso educativo nada es enseñable, todo debería ser
“descubierto” por el educando.
-No debería perder el tiempo.
-Libertad en el niño.
-Naturalidad.
-Educación elemental.
-Educación física.
APORTACIONES -Reflexionar antes de preguntar, a no creer nada sin
pensar, a no hacer nada sin juzgar; pero a hacer lo
que se sabe que es bueno, verdadero y útil.
-Centra sus reflexiones sobre cómo hacer que la educación
se desarrolle sin obstáculos, haciendo mejor a la
humanidad.
-expuso una nueva teoría subrayando la preeminencia de la
expresión sobre la represión.
-El desarrollo humano siga el curso evolutivo de la naturaleza del niño.
-La educación es vista como una “ayuda” que se le da al niño.
-Método de inducción.
ESCUELAS NUEVAS DATOS BIOGRÁFICOS PAPEL DEL ALUMNO ROL DEL MAESTRO METODOLOGÍA PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS APORTACIONES
JOHN DEWEY Fue filósofo, psicólogo y
pedagogo estadounidense. Se
le conoce por ser uno de los
fundadores de la filosofía del
pragmatismo. Figura más
representativa de la pedagogía
progresista en EE.UU.
-El alumno asume un papel
activo.
-Debían aproximarse a las
asignaturas como a conjunto
de materiales que mantendrían
nexos con acciones que
desarrollarían después en un
futuro.
-Se vuelve un guía del
aprendizaje del alumno.
--Capaces en buscar
estrategias didácticas.
-Que buscase contextos donde
requieran de conocimientos
teóricos y prácticos.
Consta de 5 fases:
1.- Consideraciones de alguna
experiencia actual y real del
niño.
2.- Identificación de algún
problema o dificultad
suscitados a partir de esa
experiencia.
3.- Inspección de datos
disponibles así como búsqueda
de soluciones viables.
4.- Formulación de la hipótesis
de solución.
5.- Comprobación de la
hipótesis por la acción.
-Inspiraron el método activo.
-Su pedagogía ligada al
pragmatismo y su
instrumentalismo.
-La experiencia es un concepto
esencial para adquirir
conocimiento.
-Hechos y acontecimientos
científicos.
-Las ideas y razonamientos.
-La aplicación de los resultados
a nuevos hechos específicos.
La escuela actual fundamenta
su base en sus ideas.
JUAN FEDERICO HERBART Filósofo alemán nacido en
Oldenburgo el 4 de mayo de
1776.
Opuesto al idealismo alemán,
su filosofía es una vuelta al
realismo como critica del
idealismo. Murió en Gotinga el
14 de agosto de 1841.
-Espíritus humanos que son
como “tablas rasas” sin
contenido alguno que se deben
llenar a partir del proceso de
enseñanza.
-Concebía al maestro ideal con
una fuerte carga carismática.
-Enfatizo en que el docente
debía tener una personalidad
adecuada para generar interés
en el aprendizaje.
-Definió al educador como un
“artista”
5 etapas para enseñar:
1.-Preparacion, relacionar el
nuevo contenido con
conocimientos o recuerdos que
el alumno ya posee.
2.-Presentacion o
demostración.
3.-Asociacion, comparaciones
minuciosas con contenidos
previos.
4.-Generalizacion.
5.-Aplicación, muestra la
utilidad de lo que se aprendió.
-Fundamentada en la ciencia y
especialmente en la psicología.
-La educación se construye
sobre el “espíritu” y no sobre
los sentimientos transitorios.
-Educación como un proceso
de instrucción moral.
-Critico duramente la
educación uniforme de las
escuelas públicas.
W. H. KILPATRIK. Nace el 20 de noviembre de
1871 en White Plains, Georgia.
Influenciado por su padre y
hermano en el aspecto
religioso. Interés en la
investigación, en las ciencias y
la educación.
-Una persona autónoma capaz
de actuar por si mismo.
--Crear experiencias
significativas relacionadas con
los intereses intrínsecos del
niño.
-Confiar en el niño.
-Tomarlo en cuenta en lo que
hace.
-Darle importancia a su
expresión.
1.-Negociacion del tema del
proyecto entre el profesor y
alumno.
2.-Definicion de los resultados
finales.
3.-Estructuracion del proyecto.
4.-Recopilacion de la
información necesaria.
5.-Compilacion y análisis de la
información.
6.-Preparacion de los
estudiantes en las necesidades
lingüísticas para la actividad
final.
7.-Presentacion y defensa del
proyecto.
8.-Evaluacion.
-Teoría de los centros de
interés.
-Encontrar del idealismo.
-La filosofía influye en la
estructura de una visión o un
enfoque generalizado de la
vida.
-Comparación entre el punto de
vista dramático y el dictatorío.
-Educación está orientada en la
construcción de ciudadanos
responsables, reflexivos y con
espirito colaborativo.
ADOLPHE FERRIERE 1910 a 1920 psicólogo.
1920 a 1930 pedagogo.
1930 a 1940 sociólogo.
Y desde 1940 filosofo.
Tiene el rol principal
(paidocentrismo).
Su educación es en libertad y
para la libertad.
Ya no es el principal, no aplica
un sistema preconcebido,
proporciona un ambiente para
que el niño crezca.
Promover el trabajo individual y
en equipo de actividades
didácticas que propician la
reflexión y el aprendizaje
colaborativo por medio de la
interacción, el dialogo, la
participación activa y la
construcción social de
conocimientos. Respetando el
Trata de asentarse en la
confianza y autenticidad.
El aprendizaje se basa en la
movilización de los centros de
interés tomados de la vida
corriente..
El profesor dejara de ser el
punto de referencia
fundamental, para convertirse
en un dinamizador de la vida
en el aula, al servicio de los
intereses y necesidades de los
alumnos.
avance al ritmo propio del
estudiante.
EDOUARD CLAPAREDE Psicólogo y pedagogo en
cuyas teorías se consolidaron
en estrecha relación, la
pedagogía con la psicología
infantil.
Los exámenes deberían ser
suprimidos y sustituidos.
La infancia según el era la
edad propia del juego, de la
plasticidad.
Defensor de la escuela activa.
Pedagogía funcional.
Fundo la paidotecnica o ciencia
del niño.
Propuso el planteamiento
ensayo y error.
Teoría de juguete
ROUGER COUSINET Pedagogo francés. Nacio en
1881, creo la escuela nueva
francesa. Destaca por el
método de trabajo libre pero en
grupos, enuncia que los
profesores potencien el papel
activo de los alumnos y no
pasivo.
El alumno es su propio
educador y sobre él se ha de
actuar.
Aconseja que el profesor se
olvide de su rol como trasmisor
de conocimientos y los invita a
que incentive el trabajo.
El profesor se debe convertir
en un amigo para el estudiante
para que asi el aprendiz
adquiera la suficiente confianza
y se desenvuelva en su
entorno educativo.
El niño es su propio educador y
sobre él se ha de actuar
representando en todo
momento su iniciativa y
libertad.
Hechos sencillos como
conseguir los equipos
libremente, proponer los
problemas, recolectar datos,
trabajar en la pizarra en
grupos, corregir los errores y
copiar individualmente el
cuaderno.
El trabajo escolar debe ser la
investigación, el despertar el
espíritu investigativo.
La escuela nueva es el
principio de “Aprender
haciendo” como contraposición
a métodos de enseñanzas,
basados en la transmisión
expositiva del conocimiento y
en su recepción por parte de
los alumnos.
La demostración práctica de
una educación social y el
reconocer al grupo escolar en
sus diferentes dimensiones o
facetas.
Regla de colores.
MARIA MONTESSORI Educadora, científica, medica,
psiquiatra, filosofa, psicóloga,
devota católica, feminista y
humanista italiana.
Entre 1898 y 1900 trabajo con
niños considerados
mentalmente perturbados.
Activo.
Participativo.
Cooperativo.
Constructor de su propio
aprendizaje.
Habilidad para aplicar
conocimientos en nuevas
situaciones
Es guía, muestra caminos y las
posibilidades, es constructor de
éxitos.
Debe tener un criterio amplio,
descartar las rutinas y las
recetas.
Ser más observador, descubrir
nuevas posibilidades y
necesidades.
Ser humilde, mediador,
orientador, investigador.
Método educativo se
caracteriza por poner énfasis
en la actividad dirigida por el
niño y observación clínica por
parte del profesor.
1.-Creacion del entorno del
tamaño del niño.
2.-participacion de los padres.
3.-La importancia de la “mente
absorbente”.
4.-Materiales didácticos auto-
correctivos.
Se basaba en tres aspectos:
ambiente, amor y en la relación
que existe entre el niño y el
ambiente.
Pedagogía científica partiendo
de la observación y del método
científico.
FRIEDRICH FROEBEL 21 de abril de 1782
Oberweissbach
Falleció 21 de junio de 1852
Marienthal
Fue un gran autodidacta,
trabajo en diferentes ámbitos
antes de descubrir su vocación:
la enseñanza.
El estudiante debe ser tratado
de acuerdo con su dignidad de
hijo de Dios y dentro de un
clima de entendimiento y de
libertad.
El maestro debe conocer los
diferentes grados de desarrollo
del hombre para llevar a cabo
su tarea con éxito: etapas de
desarrollo infancia, niñez,
pubertad, juventud, madurez.
El profesor está obligado a
respetar al discípulo en toda su
integridad.
la educación de los niños se
lleva a cabo a través de tres
tipos de operaciones:
Acción, actividades.
Juego, juegos.
Trabajo, tareas.
1. La educación debe basarse
en la evolución natural de las
actividades del niño.
2. El objetivo de la enseñanza
es siempre extraer más de un
hombre, no poner más y más
en él.
3. El niño no debe ser iniciado
en cualquier materia nueva
hasta que esté maduro para
ello.
4. El verdadero desarrollo
proviene de las actividades
espontáneas.
5. En la educación inicial del
niño, el juguete es un proceso
esencial.
6. Los planes de estudio deben
basarse en las actividades e
intereses de cada etapa de
vida del niño.
7. La gran tarea de la
educación es ayudar al hombre
Su propuesta puede ser
caracterizado como un "plan de
actividades"
a conocerse a sí mismo y a
vivir en paz con la naturaleza y
en unión con Dios. Eso es lo
que él llamó "una educación
integral". (Su concepción del
ser humano era profundamente
religiosa).
CÉLESTIN FREINET Es uno de los mas importantes
englobadores del siglo XX.
En 1935 se crea la “Escuela
Freinet”. Critica a la escuela
Tradicional y Nueva.
los niños aprendan haciendo y
hagan pensando.
El maestro como agente
propulsor de la acción
pedagógica, debe modificar
sus actitudes y su práctica.
Ser un buen maestro es saber
volverse niño y ponerse al nivel
del niño.
capaz de instaurar unas
relaciones nuevas entre el
maestro y el alumno.
Consiste en ofrecer un
ambiente favorable al
descubrimiento continuado.
Realizar clases-paseo.
El aprendizaje del cálculo
sufrirá la misma transformación
radical.
Principio de cooperación.
Funcionalidad del trabajo.
Educación por el trabajo y de
una pedagogía moderna y
popular.
Idea de “tanteo experimental”
los aprendizajes se basan en:
la propia experiencia, la
manipulación de la realidad, la
expresión de sus vivencias.
ALEXANDER SUTHERLAND
NELL
Nació en Escocia. En 1924
crea Smmerhill. En 1927 fundó
la escuela Summerhill. En 1929
realizo reuniones con Paiget,
Montessori y Tagore. Fue
nombrado “doctor honoris”
El niño hace que la escuela se
acomode a él.
Se aprende haciendo.
tiene todo el derecho de elegir
y de ser sujeto de un tipo de
educación no impuesta y en la
cual él sea el protagonista
principal.
Es un ser con deseos de
realizarse plenamente.
El educando debe ser
autónomo.
Tradicionalista sustentada en el
psicoanálisis, teorías de
autorregulación, el
antiautoritarismo y el
autogobierno.
El fin de la educación es
trabajar con alegría.
La educación debe ser a la vez
intelectual y efectiva.
La educación debe estar unida
a las necesidades psíquicas y
las capacidades.
Método tradicionalista,
prestando atención al
inconsciente del niño.
CUADRO COMPARATIVO PEDAGOGÍA SOCIAL PEDAGOGÍA ANTIAUTORITARIA
¿QUÉ ES? Es la ciencia practica social y educativa (no formal) que fundamenta,
justifica y comprende la normatividad mas adecuada para la
prevención, ayuda y reinserción de quieren puedan padecer o
padecen a lo largo de su vida deficiencias de la socialización.
Todas las corrientes que anteponen la defensa de la libertad en la
educación frente a las imposiciones de las instituciones o personas.
Pretende hacer de la escuela el vehículo para la libertad y un lugar de
libertad.
¿CUÁL ES EL OBJETO? Como primer lugar es educar al hombre y mediante este lograra
prevenir y ayudar al individuo a socializarse con los demás individuos.
La educación antiautotaria procura la expresión de los sentimientos y
pasiones del niño, dada su bondad natural, las normas que rigen la
relación educativa se elaboran para salvaguarde la libertad de todos,
por ello afectan al educador , al alumno y la participación escolar.
¿QUÉ PERSONAJES HAN CONTRIBUIDO? Platón, Aristóteles, Comenio, Pestalozzi. Alexander S. Neill, Rosseau, Carl Rogers, y un enfoque
Freudomarxista,
¿ES LA EDUCACIÓN UN PATRIMONIO DE CLASE O UN DERECHO
HUMANO?
Es un derecho humano y debe ser social. Es una obligación es tomado como un pensamiento pedagógico anti
autoritario.
¿QUÉ REQUISITOSO QUE PERFIL SE REQUIERE EN ESTA
PEDAGOGÍA?
Responsable, sociable, sincero, discreto y confiable.

Más contenido relacionado

Similar a cuadrocomparativo-150908025854-lva1-app6891.pdf

teorias del desarrollo del niño.pdf
teorias del desarrollo del niño.pdfteorias del desarrollo del niño.pdf
teorias del desarrollo del niño.pdf
TatianaJimenaQuispeP
 
Aportes de autores_en_la_didactica_educativa_
Aportes de autores_en_la_didactica_educativa_Aportes de autores_en_la_didactica_educativa_
Aportes de autores_en_la_didactica_educativa_
datianamendoza
 
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptxFUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
PetterjAR
 
CIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdf
CIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdfCIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdf
CIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdf
joseismael14
 
Terminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdf
Terminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdfTerminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdf
Terminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdf
joseismael14
 
Frobel 5
Frobel 5Frobel 5
Metodologías
MetodologíasMetodologías
Metodologías
Mimoti Kooperatiba
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Trabajo jovellanos
Trabajo jovellanosTrabajo jovellanos
Trabajo jovellanos
Nuria Gonzalez Lopez
 
Resumen autores
Resumen autoresResumen autores
Resumen autores
lauranavaslopez
 
Autores escuela nueva
Autores escuela nuevaAutores escuela nueva
Autores escuela nueva
Aichane
 
Decroly
DecrolyDecroly
Decroly
drovis
 
Teoria de la educacion
Teoria de la educacionTeoria de la educacion
Teoria de la educacion
Linder Osores Vásquez
 
Adolfo y Eduardo Claparade.pptx
Adolfo y Eduardo Claparade.pptxAdolfo y Eduardo Claparade.pptx
Adolfo y Eduardo Claparade.pptx
SantosMorales11
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
Jesualdo Martínez Peñaranda
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
Ignacio
 
Didactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-mariaDidactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-maria
anacernasarmi
 
Resumenes unidad 2
Resumenes unidad 2Resumenes unidad 2
Resumenes unidad 2
Carolina Andrango
 
POWEPOINT GRUPO CHOCOLATE 7.pptx
POWEPOINT GRUPO CHOCOLATE 7.pptxPOWEPOINT GRUPO CHOCOLATE 7.pptx
POWEPOINT GRUPO CHOCOLATE 7.pptx
OdalysOvalle1
 
Pensadores pedagógicos.
Pensadores pedagógicos.Pensadores pedagógicos.
Pensadores pedagógicos.
Tamii Sandoval Perez
 

Similar a cuadrocomparativo-150908025854-lva1-app6891.pdf (20)

teorias del desarrollo del niño.pdf
teorias del desarrollo del niño.pdfteorias del desarrollo del niño.pdf
teorias del desarrollo del niño.pdf
 
Aportes de autores_en_la_didactica_educativa_
Aportes de autores_en_la_didactica_educativa_Aportes de autores_en_la_didactica_educativa_
Aportes de autores_en_la_didactica_educativa_
 
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptxFUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
 
CIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdf
CIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdfCIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdf
CIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdf
 
Terminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdf
Terminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdfTerminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdf
Terminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdf
 
Frobel 5
Frobel 5Frobel 5
Frobel 5
 
Metodologías
MetodologíasMetodologías
Metodologías
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Trabajo jovellanos
Trabajo jovellanosTrabajo jovellanos
Trabajo jovellanos
 
Resumen autores
Resumen autoresResumen autores
Resumen autores
 
Autores escuela nueva
Autores escuela nuevaAutores escuela nueva
Autores escuela nueva
 
Decroly
DecrolyDecroly
Decroly
 
Teoria de la educacion
Teoria de la educacionTeoria de la educacion
Teoria de la educacion
 
Adolfo y Eduardo Claparade.pptx
Adolfo y Eduardo Claparade.pptxAdolfo y Eduardo Claparade.pptx
Adolfo y Eduardo Claparade.pptx
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Didactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-mariaDidactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-maria
 
Resumenes unidad 2
Resumenes unidad 2Resumenes unidad 2
Resumenes unidad 2
 
POWEPOINT GRUPO CHOCOLATE 7.pptx
POWEPOINT GRUPO CHOCOLATE 7.pptxPOWEPOINT GRUPO CHOCOLATE 7.pptx
POWEPOINT GRUPO CHOCOLATE 7.pptx
 
Pensadores pedagógicos.
Pensadores pedagógicos.Pensadores pedagógicos.
Pensadores pedagógicos.
 

Más de PAULAANDREAGUERRAALZ1

sexualidadeneladultomayor y la sexualidad
sexualidadeneladultomayor y la sexualidadsexualidadeneladultomayor y la sexualidad
sexualidadeneladultomayor y la sexualidad
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
captulo18 adultez y vejez de papalia y otros
captulo18 adultez y vejez de papalia y otroscaptulo18 adultez y vejez de papalia y otros
captulo18 adultez y vejez de papalia y otros
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
31.-Taller-Salud-Publica en primeros auxilios psicologicos
31.-Taller-Salud-Publica  en primeros  auxilios psicologicos31.-Taller-Salud-Publica  en primeros  auxilios psicologicos
31.-Taller-Salud-Publica en primeros auxilios psicologicos
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
adultez media estabilidad y cambio en la adultez
adultez media estabilidad y cambio en la adultezadultez media estabilidad y cambio en la adultez
adultez media estabilidad y cambio en la adultez
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
disgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolar
disgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolardisgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolar
disgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolar
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
teoria erikson. teoria del desarrollo psicosocila
teoria erikson. teoria del desarrollo psicosocilateoria erikson. teoria del desarrollo psicosocila
teoria erikson. teoria del desarrollo psicosocila
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
TEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACION
TEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACIONTEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACION
TEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACION
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
procesodeaprendizaje y educacion en spicologia
procesodeaprendizaje y educacion en spicologiaprocesodeaprendizaje y educacion en spicologia
procesodeaprendizaje y educacion en spicologia
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Historia estudio procesos psicológicos (2).pptx
Historia estudio procesos psicológicos (2).pptxHistoria estudio procesos psicológicos (2).pptx
Historia estudio procesos psicológicos (2).pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
niños de los 0 a 2 años para los psicologos
niños de los 0 a 2 años para los psicologosniños de los 0 a 2 años para los psicologos
niños de los 0 a 2 años para los psicologos
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
orientacion eduactiva para docentes de primaria
orientacion eduactiva para docentes de primariaorientacion eduactiva para docentes de primaria
orientacion eduactiva para docentes de primaria
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
1. Psicoterapia Cognitivo Conductual.pptx
1. Psicoterapia Cognitivo Conductual.pptx1. Psicoterapia Cognitivo Conductual.pptx
1. Psicoterapia Cognitivo Conductual.pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Tema 1. Introducción a la Psicología. (1).pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología. (1).pptxTema 1. Introducción a la Psicología. (1).pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología. (1).pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
captulo19-papalia (2).pptx
captulo19-papalia (2).pptxcaptulo19-papalia (2).pptx
captulo19-papalia (2).pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.pptPsicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Tema 1. Introducción a la Psicología.-convertido.pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología.-convertido.pptxTema 1. Introducción a la Psicología.-convertido.pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología.-convertido.pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
psicologaclnicaydelasalud.pptx
psicologaclnicaydelasalud.pptxpsicologaclnicaydelasalud.pptx
psicologaclnicaydelasalud.pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
capitulo 7 PAPALIA (5).pptx
capitulo 7 PAPALIA (5).pptxcapitulo 7 PAPALIA (5).pptx
capitulo 7 PAPALIA (5).pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
pensamientopost-formal.pptx
pensamientopost-formal.pptxpensamientopost-formal.pptx
pensamientopost-formal.pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 

Más de PAULAANDREAGUERRAALZ1 (20)

sexualidadeneladultomayor y la sexualidad
sexualidadeneladultomayor y la sexualidadsexualidadeneladultomayor y la sexualidad
sexualidadeneladultomayor y la sexualidad
 
captulo18 adultez y vejez de papalia y otros
captulo18 adultez y vejez de papalia y otroscaptulo18 adultez y vejez de papalia y otros
captulo18 adultez y vejez de papalia y otros
 
31.-Taller-Salud-Publica en primeros auxilios psicologicos
31.-Taller-Salud-Publica  en primeros  auxilios psicologicos31.-Taller-Salud-Publica  en primeros  auxilios psicologicos
31.-Taller-Salud-Publica en primeros auxilios psicologicos
 
adultez media estabilidad y cambio en la adultez
adultez media estabilidad y cambio en la adultezadultez media estabilidad y cambio en la adultez
adultez media estabilidad y cambio en la adultez
 
disgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolar
disgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolardisgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolar
disgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolar
 
teoria erikson. teoria del desarrollo psicosocila
teoria erikson. teoria del desarrollo psicosocilateoria erikson. teoria del desarrollo psicosocila
teoria erikson. teoria del desarrollo psicosocila
 
TEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACION
TEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACIONTEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACION
TEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACION
 
procesodeaprendizaje y educacion en spicologia
procesodeaprendizaje y educacion en spicologiaprocesodeaprendizaje y educacion en spicologia
procesodeaprendizaje y educacion en spicologia
 
Historia estudio procesos psicológicos (2).pptx
Historia estudio procesos psicológicos (2).pptxHistoria estudio procesos psicológicos (2).pptx
Historia estudio procesos psicológicos (2).pptx
 
niños de los 0 a 2 años para los psicologos
niños de los 0 a 2 años para los psicologosniños de los 0 a 2 años para los psicologos
niños de los 0 a 2 años para los psicologos
 
orientacion eduactiva para docentes de primaria
orientacion eduactiva para docentes de primariaorientacion eduactiva para docentes de primaria
orientacion eduactiva para docentes de primaria
 
1. Psicoterapia Cognitivo Conductual.pptx
1. Psicoterapia Cognitivo Conductual.pptx1. Psicoterapia Cognitivo Conductual.pptx
1. Psicoterapia Cognitivo Conductual.pptx
 
Tema 1. Introducción a la Psicología. (1).pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología. (1).pptxTema 1. Introducción a la Psicología. (1).pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología. (1).pptx
 
captulo19-papalia (2).pptx
captulo19-papalia (2).pptxcaptulo19-papalia (2).pptx
captulo19-papalia (2).pptx
 
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.pptPsicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
 
Tema 1. Introducción a la Psicología.-convertido.pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología.-convertido.pptxTema 1. Introducción a la Psicología.-convertido.pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología.-convertido.pptx
 
psicologaclnicaydelasalud.pptx
psicologaclnicaydelasalud.pptxpsicologaclnicaydelasalud.pptx
psicologaclnicaydelasalud.pptx
 
capitulo 7 PAPALIA (5).pptx
capitulo 7 PAPALIA (5).pptxcapitulo 7 PAPALIA (5).pptx
capitulo 7 PAPALIA (5).pptx
 
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
 
pensamientopost-formal.pptx
pensamientopost-formal.pptxpensamientopost-formal.pptx
pensamientopost-formal.pptx
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

cuadrocomparativo-150908025854-lva1-app6891.pdf

  • 1. CUADRO COMPARATIVO COMENIO ROSSEAU PESTALOZZI DATOS BIOGRÁFICOS -Nació el 28 de marzo de 1592 Uherský Brod. -Fue un filósofo, teólogo y pedagogo checo. Es conocido en el ámbito de la pedagogía como “Padre de la educación moderna”. -Creencia religiosa, Husita. -Fallece el 15 de noviembre de 1670 Ámsterdam. - Jean-Jacques Rousseau, nace el 28 de junio de 1712 Ginebra, Flag of Switzerland (Pantone). Suiza. Escritor, filósofo y músico Pedagogo suizo. Fue discípulo de Rousseau, conocido por su método de enseñanza. Para él el contexto humano comienza con la intuición y a partir de ella se forman las ideas. Su pedagogía se centra en la educación infantil y escolar desde 1811. Sistema Pestalozziano: llamado educación muy elemental. PAPEL DEL ALUMNO -El niño es el centro de la atención. -El alumno aprende y se le enseña conforme a su edad. -Los alumnos se educan mejor sin represión. -Debe pertenecer a su naturaleza de niño. -El alumno debe perseverar su sentir. -Comienza su educación desde su nacimiento. -Su educación surge libre y de sus tendencias naturales. -Confianza muy grande en las capacidades del niño. ROL DEL MAESTRO -El maestro debe ser un modelo para los alumnos. -Propicia a los alumnos a la competencia. -Equilibrio entre disciplina y el estímulo hacia el trabajo. -Moviliza y facilita la naturalidad del niño tanto física como intelectual. -Debe determinar las necesidades. -Es un ejemplo a seguir. -Educa a través de los sentidos en un ambiente común y natural. -Debe comprender al alumno. -El educador no era concebido como una figura autoritaria. -El docente debía estar al servicio de las necesidades del alumno. METODOLOGÍA Tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón. Eliminando totalmente la violencia del proceso educativo. -Debe aprender por medio de la naturaleza. -Aprenda a partir de sus motivaciones que le son indiferentes o inteligibles. Método “Lógico” basado en la concepción “analítica y sistemática”. -Forma (observar, medir, dibujar y escribir): enseñarles a distinguir la forma de cada objeto, es decir, sus dimensiones y proporciones. -Número (relaciones métricas y numéricas): enseñar a los niños a considerar cada uno de los objetos que se les da a conocer como unidad. -Nombre: familiarizarlos tan temprano como sea posible con el conjunto de palabras y de nombres de todos los objetos que le son conocidos. PRINCIPALES PRINCIPIOS -La formación del hombre debe empezar en la niñez. -Las horas de la mañana son las más adecuada para el estudio. -La educación debe ir acorde a la edad del niño. -Educar mediante la acción, no mediante la palabra. -El proceso educativo nada es enseñable, todo debería ser “descubierto” por el educando. -No debería perder el tiempo. -Libertad en el niño. -Naturalidad. -Educación elemental. -Educación física. APORTACIONES -Reflexionar antes de preguntar, a no creer nada sin pensar, a no hacer nada sin juzgar; pero a hacer lo que se sabe que es bueno, verdadero y útil. -Centra sus reflexiones sobre cómo hacer que la educación se desarrolle sin obstáculos, haciendo mejor a la humanidad. -expuso una nueva teoría subrayando la preeminencia de la expresión sobre la represión. -El desarrollo humano siga el curso evolutivo de la naturaleza del niño. -La educación es vista como una “ayuda” que se le da al niño. -Método de inducción.
  • 2. ESCUELAS NUEVAS DATOS BIOGRÁFICOS PAPEL DEL ALUMNO ROL DEL MAESTRO METODOLOGÍA PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS APORTACIONES JOHN DEWEY Fue filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense. Se le conoce por ser uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo. Figura más representativa de la pedagogía progresista en EE.UU. -El alumno asume un papel activo. -Debían aproximarse a las asignaturas como a conjunto de materiales que mantendrían nexos con acciones que desarrollarían después en un futuro. -Se vuelve un guía del aprendizaje del alumno. --Capaces en buscar estrategias didácticas. -Que buscase contextos donde requieran de conocimientos teóricos y prácticos. Consta de 5 fases: 1.- Consideraciones de alguna experiencia actual y real del niño. 2.- Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia. 3.- Inspección de datos disponibles así como búsqueda de soluciones viables. 4.- Formulación de la hipótesis de solución. 5.- Comprobación de la hipótesis por la acción. -Inspiraron el método activo. -Su pedagogía ligada al pragmatismo y su instrumentalismo. -La experiencia es un concepto esencial para adquirir conocimiento. -Hechos y acontecimientos científicos. -Las ideas y razonamientos. -La aplicación de los resultados a nuevos hechos específicos. La escuela actual fundamenta su base en sus ideas. JUAN FEDERICO HERBART Filósofo alemán nacido en Oldenburgo el 4 de mayo de 1776. Opuesto al idealismo alemán, su filosofía es una vuelta al realismo como critica del idealismo. Murió en Gotinga el 14 de agosto de 1841. -Espíritus humanos que son como “tablas rasas” sin contenido alguno que se deben llenar a partir del proceso de enseñanza. -Concebía al maestro ideal con una fuerte carga carismática. -Enfatizo en que el docente debía tener una personalidad adecuada para generar interés en el aprendizaje. -Definió al educador como un “artista” 5 etapas para enseñar: 1.-Preparacion, relacionar el nuevo contenido con conocimientos o recuerdos que el alumno ya posee. 2.-Presentacion o demostración. 3.-Asociacion, comparaciones minuciosas con contenidos previos. 4.-Generalizacion. 5.-Aplicación, muestra la utilidad de lo que se aprendió. -Fundamentada en la ciencia y especialmente en la psicología. -La educación se construye sobre el “espíritu” y no sobre los sentimientos transitorios. -Educación como un proceso de instrucción moral. -Critico duramente la educación uniforme de las escuelas públicas. W. H. KILPATRIK. Nace el 20 de noviembre de 1871 en White Plains, Georgia. Influenciado por su padre y hermano en el aspecto religioso. Interés en la investigación, en las ciencias y la educación. -Una persona autónoma capaz de actuar por si mismo. --Crear experiencias significativas relacionadas con los intereses intrínsecos del niño. -Confiar en el niño. -Tomarlo en cuenta en lo que hace. -Darle importancia a su expresión. 1.-Negociacion del tema del proyecto entre el profesor y alumno. 2.-Definicion de los resultados finales. 3.-Estructuracion del proyecto. 4.-Recopilacion de la información necesaria. 5.-Compilacion y análisis de la información. 6.-Preparacion de los estudiantes en las necesidades lingüísticas para la actividad final. 7.-Presentacion y defensa del proyecto. 8.-Evaluacion. -Teoría de los centros de interés. -Encontrar del idealismo. -La filosofía influye en la estructura de una visión o un enfoque generalizado de la vida. -Comparación entre el punto de vista dramático y el dictatorío. -Educación está orientada en la construcción de ciudadanos responsables, reflexivos y con espirito colaborativo. ADOLPHE FERRIERE 1910 a 1920 psicólogo. 1920 a 1930 pedagogo. 1930 a 1940 sociólogo. Y desde 1940 filosofo. Tiene el rol principal (paidocentrismo). Su educación es en libertad y para la libertad. Ya no es el principal, no aplica un sistema preconcebido, proporciona un ambiente para que el niño crezca. Promover el trabajo individual y en equipo de actividades didácticas que propician la reflexión y el aprendizaje colaborativo por medio de la interacción, el dialogo, la participación activa y la construcción social de conocimientos. Respetando el Trata de asentarse en la confianza y autenticidad. El aprendizaje se basa en la movilización de los centros de interés tomados de la vida corriente.. El profesor dejara de ser el punto de referencia fundamental, para convertirse en un dinamizador de la vida en el aula, al servicio de los intereses y necesidades de los alumnos.
  • 3. avance al ritmo propio del estudiante. EDOUARD CLAPAREDE Psicólogo y pedagogo en cuyas teorías se consolidaron en estrecha relación, la pedagogía con la psicología infantil. Los exámenes deberían ser suprimidos y sustituidos. La infancia según el era la edad propia del juego, de la plasticidad. Defensor de la escuela activa. Pedagogía funcional. Fundo la paidotecnica o ciencia del niño. Propuso el planteamiento ensayo y error. Teoría de juguete ROUGER COUSINET Pedagogo francés. Nacio en 1881, creo la escuela nueva francesa. Destaca por el método de trabajo libre pero en grupos, enuncia que los profesores potencien el papel activo de los alumnos y no pasivo. El alumno es su propio educador y sobre él se ha de actuar. Aconseja que el profesor se olvide de su rol como trasmisor de conocimientos y los invita a que incentive el trabajo. El profesor se debe convertir en un amigo para el estudiante para que asi el aprendiz adquiera la suficiente confianza y se desenvuelva en su entorno educativo. El niño es su propio educador y sobre él se ha de actuar representando en todo momento su iniciativa y libertad. Hechos sencillos como conseguir los equipos libremente, proponer los problemas, recolectar datos, trabajar en la pizarra en grupos, corregir los errores y copiar individualmente el cuaderno. El trabajo escolar debe ser la investigación, el despertar el espíritu investigativo. La escuela nueva es el principio de “Aprender haciendo” como contraposición a métodos de enseñanzas, basados en la transmisión expositiva del conocimiento y en su recepción por parte de los alumnos. La demostración práctica de una educación social y el reconocer al grupo escolar en sus diferentes dimensiones o facetas. Regla de colores. MARIA MONTESSORI Educadora, científica, medica, psiquiatra, filosofa, psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana. Entre 1898 y 1900 trabajo con niños considerados mentalmente perturbados. Activo. Participativo. Cooperativo. Constructor de su propio aprendizaje. Habilidad para aplicar conocimientos en nuevas situaciones Es guía, muestra caminos y las posibilidades, es constructor de éxitos. Debe tener un criterio amplio, descartar las rutinas y las recetas. Ser más observador, descubrir nuevas posibilidades y necesidades. Ser humilde, mediador, orientador, investigador. Método educativo se caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida por el niño y observación clínica por parte del profesor. 1.-Creacion del entorno del tamaño del niño. 2.-participacion de los padres. 3.-La importancia de la “mente absorbente”. 4.-Materiales didácticos auto- correctivos. Se basaba en tres aspectos: ambiente, amor y en la relación que existe entre el niño y el ambiente. Pedagogía científica partiendo de la observación y del método científico. FRIEDRICH FROEBEL 21 de abril de 1782 Oberweissbach Falleció 21 de junio de 1852 Marienthal Fue un gran autodidacta, trabajo en diferentes ámbitos antes de descubrir su vocación: la enseñanza. El estudiante debe ser tratado de acuerdo con su dignidad de hijo de Dios y dentro de un clima de entendimiento y de libertad. El maestro debe conocer los diferentes grados de desarrollo del hombre para llevar a cabo su tarea con éxito: etapas de desarrollo infancia, niñez, pubertad, juventud, madurez. El profesor está obligado a respetar al discípulo en toda su integridad. la educación de los niños se lleva a cabo a través de tres tipos de operaciones: Acción, actividades. Juego, juegos. Trabajo, tareas. 1. La educación debe basarse en la evolución natural de las actividades del niño. 2. El objetivo de la enseñanza es siempre extraer más de un hombre, no poner más y más en él. 3. El niño no debe ser iniciado en cualquier materia nueva hasta que esté maduro para ello. 4. El verdadero desarrollo proviene de las actividades espontáneas. 5. En la educación inicial del niño, el juguete es un proceso esencial. 6. Los planes de estudio deben basarse en las actividades e intereses de cada etapa de vida del niño. 7. La gran tarea de la educación es ayudar al hombre Su propuesta puede ser caracterizado como un "plan de actividades"
  • 4. a conocerse a sí mismo y a vivir en paz con la naturaleza y en unión con Dios. Eso es lo que él llamó "una educación integral". (Su concepción del ser humano era profundamente religiosa). CÉLESTIN FREINET Es uno de los mas importantes englobadores del siglo XX. En 1935 se crea la “Escuela Freinet”. Critica a la escuela Tradicional y Nueva. los niños aprendan haciendo y hagan pensando. El maestro como agente propulsor de la acción pedagógica, debe modificar sus actitudes y su práctica. Ser un buen maestro es saber volverse niño y ponerse al nivel del niño. capaz de instaurar unas relaciones nuevas entre el maestro y el alumno. Consiste en ofrecer un ambiente favorable al descubrimiento continuado. Realizar clases-paseo. El aprendizaje del cálculo sufrirá la misma transformación radical. Principio de cooperación. Funcionalidad del trabajo. Educación por el trabajo y de una pedagogía moderna y popular. Idea de “tanteo experimental” los aprendizajes se basan en: la propia experiencia, la manipulación de la realidad, la expresión de sus vivencias. ALEXANDER SUTHERLAND NELL Nació en Escocia. En 1924 crea Smmerhill. En 1927 fundó la escuela Summerhill. En 1929 realizo reuniones con Paiget, Montessori y Tagore. Fue nombrado “doctor honoris” El niño hace que la escuela se acomode a él. Se aprende haciendo. tiene todo el derecho de elegir y de ser sujeto de un tipo de educación no impuesta y en la cual él sea el protagonista principal. Es un ser con deseos de realizarse plenamente. El educando debe ser autónomo. Tradicionalista sustentada en el psicoanálisis, teorías de autorregulación, el antiautoritarismo y el autogobierno. El fin de la educación es trabajar con alegría. La educación debe ser a la vez intelectual y efectiva. La educación debe estar unida a las necesidades psíquicas y las capacidades. Método tradicionalista, prestando atención al inconsciente del niño.
  • 5. CUADRO COMPARATIVO PEDAGOGÍA SOCIAL PEDAGOGÍA ANTIAUTORITARIA ¿QUÉ ES? Es la ciencia practica social y educativa (no formal) que fundamenta, justifica y comprende la normatividad mas adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quieren puedan padecer o padecen a lo largo de su vida deficiencias de la socialización. Todas las corrientes que anteponen la defensa de la libertad en la educación frente a las imposiciones de las instituciones o personas. Pretende hacer de la escuela el vehículo para la libertad y un lugar de libertad. ¿CUÁL ES EL OBJETO? Como primer lugar es educar al hombre y mediante este lograra prevenir y ayudar al individuo a socializarse con los demás individuos. La educación antiautotaria procura la expresión de los sentimientos y pasiones del niño, dada su bondad natural, las normas que rigen la relación educativa se elaboran para salvaguarde la libertad de todos, por ello afectan al educador , al alumno y la participación escolar. ¿QUÉ PERSONAJES HAN CONTRIBUIDO? Platón, Aristóteles, Comenio, Pestalozzi. Alexander S. Neill, Rosseau, Carl Rogers, y un enfoque Freudomarxista, ¿ES LA EDUCACIÓN UN PATRIMONIO DE CLASE O UN DERECHO HUMANO? Es un derecho humano y debe ser social. Es una obligación es tomado como un pensamiento pedagógico anti autoritario. ¿QUÉ REQUISITOSO QUE PERFIL SE REQUIERE EN ESTA PEDAGOGÍA? Responsable, sociable, sincero, discreto y confiable.