SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuestionario: Imagen Corporativa - Joan Costa – Clase 1
1) Contestar y ejemplificar las preguntas.
a) ¿A qué denomina Joan Costa “sistema de la imagen”?
Joan Costa postula que el sistema de la imagen es aquel en el cual un objeto es
reconocido por otros individuos. Una imagen implica la existencia de un proceso, el cual
puede ser más o menos duradero, de acuerdo al impacto de la imagen o de la intensidad
psicológica que la misma genere sobre el receptor. De esta forma, de acuerdo a la duración
del proceso y de la intensidad psicológica, aparece una nueva dimensión: la persistencia de
la imagen en la memoria. Esto hace al sistema de la imagen un sistema complejo, ya que la
imagen es construida a partir de las percepciones acumuladas en la memoria.
Joan Costa explica que una imagen es percibida por un receptor, impregnándose e
impactando así sobre él. Así, el autor postula que al impregnarse una imagen en la mente,
el sistema nervioso conduce a la memoria a lo que será el embrión de una imagen de un
objeto percibido. Siendo el objeto así primero un estímulo, luego un mensaje, y por último
una imagen en potencia.
El objeto percibido de todas formas no es un totalidad homogénea, sino que puede ser
registrado y reconocido por separado, siendo la articulación de esto una Gestalt,
constituyendo así el verdadero sistema de la imagen.
Ejemplo: publicidad de la marca Luchetti. El público percibió la imagen de la publicidad, y,
fue así que se impregnó en él. Al impactar sobre el receptor, la misma quedó asentada en la
memoria, desde su canción hasta lo ocurrido en ella.
b) ¿Hacia a dónde evolucionan las imágenes mentales?
Las imágenes mentales tienden a dos formas de evolución: el desgaste y la
obsolescencia.
-Desgaste: la imagen mental se va debilitando de forma progresiva por la función del
olvido, esto se produce debido a un déficit de estímulos, una incoherencia entre los
estímulos recibidos o por una escasa fuerza de implicación psicológica.
-Obsolescencia: la imagen retenida es excitada y consecuentemente reforzada en el
espacio-tiempo. Toma dos caminos alternativos: por un lado, puede re-incrustarse en su
espacio mental y resiste con leves modificaciones (convirtiéndose en un estímulo
predominante sobre la conducta); y por otro lado, la imagen permanece pero es
fluctuante y evoluciona de forma más lenta.
Ejemplo: las galletitas “Tentaciones” de Bagley son un ejemplo de obsolescencia, estas
fueron lanzadas en la década del ‘80 y tuvieron un gran éxito. Pero se dejaron de
comercializar en el 2003 por decisiones estratégicas de la compañía. Pero la
persistencia de este producto en la memoria social era tal que muchos consumidores
creaba campañas por internet pidiendo la vuelta de las Tentaciones. Motivo por el cual
fueron relanzadas en el 2008.
Por otro lado, un ejemplo de desgaste es “Fido Dido”, la mascota de 7up. Fue su
mascota en los ‘90 donde tuvo un gran éxito, pero luego dejó de aparecer. En 2003
regresó en algunos países pero ya no tuvo el éxito que tenía antes. La imagen de Fido
Dido en la memoria social se fue debilitando ya que dejó de producir los estímulos que
le permitiría permanecer en ella.
c) Caracterice brevemente las tres concepciones predominantes de la “Imagen en la
Empresa”.
Las tres concepciones predominantes de la imagen de la empresa son:
-La imagen-ficción: se entiende a la imagen como la apariencia de un objeto o hecho,
o sea un reflejo manipulado de la realidad. La forma en que las empresas buscan
mostrarse de una forma diferente a la que son. Se caracteriza por ser sintética (creada
para formar una impresión determinada sobre un objeto), creíble, pasiva (el objeto
busca adecuarse a la imagen), vívida y concreta (atractiva para los sentidos),
simplificada (solo incluye algunos aspectos de lo que representa, resaltando los buenos)
y ambigua (fluctúa para acomodarse a los deseos de sus usuarios). La principal crítica a
esta concepción es que la imagen es una falsificación de la realidad, aunque, según
Marston, eso no es lo que importa sino que la creencia de la persona sobre si es
verdadera o no. A pesar de todo, no debería utilizarse a esta concepción para definir a
la imagen corporativa ya que tiene una connotación muy negativa.
-La Imagen-ícono: la imagen es una representación icónica de un objeto que se
percibe por los sentidos. Es lo que se ve de una empresa. Se pone de manifiesto en el
símbolo, el logotipo, la tipografía y los colores, todo lo relacionado con su identidad
visual. La imagen engloba tanto el ícono como los contenidos simbólicos que de él se
desprenden. La imagen-ícono no es mental sino material, ya que es producto de la
acción del artista o diseñador y que dará lugar a la formación de un ícono mental
(recuerdo visual). De esta concepción se critica que al hablar de identidad corporativa
de una empresa, no hay que referirse a la figura material que representa, sino a la
imagen mental que genera en los públicos; y en cuya construcción entran en juego otros
elementos además de los icónicos.
-La imagen-actitud: concibe a la imagen como una representación mental o idea que
tiene un público acerca de una empresa, marca o producto, y que puede ser capaz de
influir en los comportamientos. Sus componentes son el cognitivo (cómo se percibe una
organización, el componente reflexivo), el emocional (sentimientos que provoca una
organización al ser percibida, el componente irracional) y el conductual (predisposición a
actuar de determinada forma ante una organización). Se caracteriza por tener una
dirección, una intensidad y una motivación. A esta concepción se le critica que
considera a la imagen corporativa como propiedad de la empresa la cual la construye y
comunica por su propia acción; pero no es una cuestión de emisión sino de recepción,
por lo que la imagen corporativa se forma en los públicos de la empresa.
Ejemplo: para imagen-ficción como concepción predominante de la empresa, se puede
destacar como ejemplo a la cadena de restaurantes de comida rápida “Subway”. Esta
empresa cuenta con las características de sintética, ya que crea una impresión determinada
sobre un objeto; se muestra como una comida saludable. También podemos relacionarlo
con la idea de ambigua, ya que fluctúa para acomodarse a los deseos de los usuarios,
puesto que muchas veces se encuentran en universidades o en zonas laborales de oficinas,
en donde el público piensa en ingerir alimentos sencillos y rápidos para volver a la rutina. Es
un reflejo manipulado de la realidad, porque vende al mercado una idea de alimento que no
es. Su slogan normalmente es “Eat fresh” (comé fresco), cuando realmente, los alimentos
llegan al restaurant congelados, desde las galletitas a las verduras, y se conservan durante
meses en el lugar. La empresa generó una imagen para la marca que quiere demostrar
salubridad y frescura, cuando, no es el del todo así.
En cuanto a la imagen-ícono, en Subway se pueden observar los colores verde y amarillo
combinado con blanco en su logo. Esto da una imagen “saludable” y ecológica. También, le
otorga una identidad visual y genera una imagen mental en el público, en donde se cree que
es cuidado.
Con respecto a imagen-actitud, Subway presenta una dirección, intensidad y motivación que
provoca en los públicos ciertas reacciones y comportamientos que hacen elegir su producto.
d) Defina imagen corporativa, identidad corporativa, comunicación corporativa y
realidad corporativa. En qué se diferencian la primera de las tres siguientes.
-Imagen Corporativa: idea mental que tienen los públicos sobre una empresa u
organización. Es la imagen de la organización en cuanto a entidad; la idea global que se
tiene sobre los productos, actitudes y actividades de una empresa. Esta busca presentarse
no sólo como un sujeto económico, sino más bien como un sujeto integrante de la sociedad.
Imagen corporativa es un sujeto basado en la idea de recepción.
-Identidad Corporativa: Personalidad propia de una empresa. La identidad distingue y
hace diferente a una organización de otra, y la distingue de las demás. Es un conjunto
coordinado de signos visuales por medios de los cuales la opinión pública reconoce
rápidamente y memoriza a una entidad o grupo como institución. Por ejemplo, cuando
vamos por la calle y nos encontramos con un cartel de alguna institución y sus iniciales
rápidamente se nos vienen a la mente; haciendo así esa identidad única.
-Comunicación corporativa: la comunicación corporativa es todo lo que la empresa le
comunica a sus públicos, ya sea mediante el envío de mensajes a través de diferentes
medios (acción comunicativa) como por medio de su conducta diaria. Ej.: publicidades
diarias de diferentes productos en medios Audiovisuales. Tal como hace Greenpeace
comunicando su mensaje de defensa del ambiente y los seres vivos (sobre todo por medio
de internet) o cómo comunica sus objetivos por medio de acciones como manifestaciones
en busca de la sanción de nuevas leyes, la protección y sanación de animales heridos, etc.
que también busca hacer públicas para seguir transmitiendo su mensaje (concientizar
acerca del cuidado de la naturaleza).
-Realidad corporativa: estructura tangible de una empresa (oficinas, fábricas, empleados,
productos). Es todo lo material, y todo lo que está vinculado a la propiedad de la compañía.
O sea todos los empleados, oficinas, fábricas, productos, etc. con lo que cuenta una
empresa.
Lo que diferencia al concepto de imagen corporativa del resto es que, el mismo, está
basado completamente en la idea de recepción, en la idea que los públicos tienen sobre esa
empresa y no a la inversa. Lo contrario sucede en los otros tres conceptos, en donde todo
se genera desde la empresa. En cambio, la imagen corporativa tiene que ver con cómo es
la idea de una organización para el público.
e) ¿Cuáles son los signos que integran el sistema de identidad corporativa? Ejemplifique.
La identidad corporativa es lo que hace individual y diferente a una empresa. Los signos
que integran el sistema de identidad corporativa tienen la misma función pero cada uno
tiene características diferentes. De todas formas, se complementan entre sí, aumentando
así su eficiencia en conjunto. Estos signos son de diversa naturaleza:
-Linguística: el nombre de la empresa es un elemento verbal que el diseñador convierte en
una grafía diferente, en un logotipo.
-Icónica: marca gráfica o distintivo de la empresa. La marca cristaliza un símbolo.
-Cromática: consiste en el color o colores que la empresa apropia como distintivo
emblemático.
En conclusión, los signos que constituyen la identidad visual de la empresa son el logotipo,
el símbolo y la gama cromática. El logotipo incluye la información semántica de la identidad
corporativa a través de una construcción gráfica. El símbolo al privilegiar el aspecto icónico,
posee menos fuerza de explicitación, pero mucha más de memorización. Y, por último, la
gama cromática se considera un elemento complementario de la identificación visual de la
empresa. Al combinarlos en la identidad visual de una empresa, favorece una simbiosis que
es parte de la integración de tales elementos por parte del público en una percepción global.
El uso de signos de identidad corporativa consiguen el efecto de constancia en la memoria
del mercado. Es así por acumulación y presencia en la memoria del público, la identidad
sobrepasa su función inmediata y se convierte en una imagen que constituye un fondo de
comercio de la empresa.
Ejemplos:
Lingüístico: Mcdonald’s.
Icónico: M.
Cromático: rojo, amarillo, blanco.
Lingüístico: Puma.
Icónico: ícono gráfico de un puma.
Cromático: colores rojo y blanco.
f) ¿Por qué es importante la cultura para la identidad corporativa?
La cultura es importante para la identidad corporativa porque influye directamente sobre la
imagen de una empresa, ya que lo visto diariamente sobre esta organización, ya sean sus
productos, servicios, etc, está influido y determinado por la conducta de la organización.
En todas las sociedades existe la cultura, y en las organizaciones, sucede lo mismo.
Poseen pautas generales que orientan a los comportamientos personales y grupales dentro
de la empresa, a lo que se llama cultura de la organización. A esta el autor la define como
un conjunto de normas, valores y pautas de conducta compartidas y no escritas, por las que
los miembros de la empresa se rigen y es reflejada en sus comportamientos.
La cultura corporativa es aquello que la organización realmente es. Es por esto mismo que
es un aspecto fundamental para la identidad corporativa. La comprensión de la cultura de
una empresa es un elemento básico para poder llevar a cabo una estrategia de imagen
corporativa.
Ejemplo: volviendo a mencionar a Greenpeace, fácilmente podemos identificar la cultura
corporativa que presenta, todas esas pautas y valores que deben respetar los que allí
trabajan. En este caso, el valor del cuidado de la vida natural que es lo que rige todas las
acciones que desarrolla esta organización, es decir que se ve reflejada en sus acciones e
innumerables campañas. Esta cultura siempre está presente en las personas implicadas en
GreenPeace, de modo que jamás se verá a esta organización fomentar el maltrato animal,
por ejemplo. Esta cultura forma su identidad corporativa y la fidelidad a ella es lo que les
permite mantener su imagen corporativa.
g) ¿Qué es el PIC?
El PIC es a lo que se denomina perfil de identificación corporativa. Estos son los atributos
de identificación básicos, asociados a una organización que nos permitirá lograr su
identificación, la diferencia y la preferencia de los públicos de la organización. Es decir, se
trata de un conjunto de decisiones estratégicas que deberán ser tomadas por la dirección
acerca del PIC. Cuando nos referimos al PIC, hablamos de un conjunto de valores o
beneficios que dicha organización ofrece a sus públicos.
-Ejemplo de Perfil de identificación corporativa: Banco Francés.
Encontramos al Banco Francés como un ejemplo del perfil de identificación corporativa, ya
que es una entidad financiera - en este caso privada - la cual es utilizada por un sector de la
población argentina. La misma brinda servicios a un público determinado, y, en algunas
ocasiones, ciertos “beneficios” al mismo, tales como 15% de descuento en algunas
compras, pre-venta de entradas de ocio, y demás. Cuando se habla de PIC, se refiere a un
conjunto de beneficios que una organización brinda a su público, en este caso, los
otorgados por el Banco a sus clientes al ser parte del mismo.
2) Buscar en Internet 1 marca y aplicar conceptos de Costa:
Concepto de Imagen corporativa, identidad corporativa, signos de la identidad.
Planificación estratégica de la imagen corporativa.
-Marca: Disney.
-Imagen corporativa: la imagen de Disney que los públicos tienen de ella como entidad, es
una imagen de familia, de compartir, de todo público y también de niñez, ya que todas sus
películas, juegos, parques, productos, juguetes, están orientados a un público más infantil
pero que de todas formas también puede compartirse en familia. También el público lo
puede ver como una fantasía, como algo mágico. Definitivamente, Disney ha logrado un
excelente diseño de imagen que le permite tener una increíblemente buena reputación,
llegando a ser una de las empresas con la mejor reputación corporativa del mundo.
-Identidad corporativa: la identidad de Disney es lo que Disney es, y se relaciona mucho con
la imagen corporativa que los públicos tienen de la misma. Disney tiene esa personalidad
propia de reino mágico, de familia. Refleja su identidad mediante su logo, en donde está
presente el castillo, haciendo referencia al castillo tangible del parque de Los Ángeles, el
cual nos da una idea de cuento de hadas y de magia. También, cuando el castillo no está
presente, es posible identificar a Disney con tan solo ver la "D" de su signo lingüístico. Pero
no podemos dejar de mencionar a un emblemático personaje de Disney y que forma parte
desde prácticamente los orígenes de esta empresa: Mickey Mouse. Disney lo ha tomado
por mucho tiempo como parte de su imagen y es el personaje más relevante de este,
pasando a formar parte de su identidad corporativa. En conclusión, identificamos
rápidamente todo lo que tenga que ver con esta marca, ya que su marca es universal, y es
encontrada en diversos productos: desde perfumes hasta peluches, libros, obviamente
películas, y demás; el uso de signos de la identidad corporativa de esta empresa se dio de
forma muy eficaz permitiendo el efecto de constancia en la memoria del mercado y, por lo
tanto, una mayor presencia en aquél.
-Planificación estratégica de la imagen corporativa: con lo expresado anteriormente, es
visible que el plan estratégico de Disney tiene una base sólida y clara y se desarrolló de
forma eficiente influyendo en su imagen corporativa, ya que aquella es acorde a los deseos
de esta entidad o, dicho de otro modo, lo que quiere mostrar. Su plan se resume en:
mantener una atención al cliente minuciosa (siempre manteniendo, el personal, una actitud
positiva), generar lealtad (tener contacto con el público y brindándole experiencias
mágicas), cultura organizacional (capacitando al personal acerca de los valores que siempre
permanecieron en la empresa), reconocimiento del trabajo de su equipo (para generar
buenos ambientes laborales), inexistencia de líneas de autoridad (el que manda siempre es
el cliente) y cero quejas (el colaborador siempre hace un esfuerzo extra por corregir una
situación inesperada, para que nadie se vaya insatisfecho). En consecuencia, deducimos
que la estrategia de Disney cumplió sus objetivos: su identificación (reconocimiento del
público), la diferenciación (ser percibida de una forma diferente a la competencia en su
sector), la referencia (ser considerada como referente en su sector, el más famoso en
entretenimiento principalmente infantil/adolescente) y preferencia (es la empresa preferida
en el rubro).
-Signos de identidad corporativa:
Lingüístico: el nombre de la marca hace referencia al nombre de su creador, Walt Disney, y
contiene una tipografía que es identificable rápidamente con la empresa.
Icónica: Disney utiliza como ícono a su castillo, o también en ocasiones la “D”.
Cromático: utiliza los colores azul, celeste y blanco, y, también, a veces solo negro y blanco.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionario texto de Joan Costa tp 1
Cuestionario texto de Joan Costa tp 1Cuestionario texto de Joan Costa tp 1
Cuestionario texto de Joan Costa tp 1
carlosstrazzullo
 
Cuestionario de Joan Costa
Cuestionario de Joan CostaCuestionario de Joan Costa
Cuestionario de Joan CostaMelii Frassone
 
Cuestionario costa resuelto
Cuestionario costa resueltoCuestionario costa resuelto
Cuestionario costa resuelto
ElianaTomas
 
Clase nº1
Clase nº1Clase nº1
Trabajo práctico 1 cuestionario costa final
Trabajo práctico 1 cuestionario costa finalTrabajo práctico 1 cuestionario costa final
Trabajo práctico 1 cuestionario costa finallaschavasdel8
 
Trabajo práctico 1 cuestionario costa
Trabajo práctico 1 cuestionario costaTrabajo práctico 1 cuestionario costa
Trabajo práctico 1 cuestionario costalaschavasdel8
 
Cuestionario costa
Cuestionario costaCuestionario costa
Cuestionario costa
Maricel Melina Aramendi
 
CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.
CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.
CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.
CuatroTercios1
 
Cuestionario Costa
Cuestionario CostaCuestionario Costa
Cuestionario Costa
Sehizolaluz
 
Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6Bren G
 
Cuestionario sobre Joan Costa - UNLZ CV 2019
Cuestionario sobre Joan Costa - UNLZ CV 2019Cuestionario sobre Joan Costa - UNLZ CV 2019
Cuestionario sobre Joan Costa - UNLZ CV 2019
IgnacioAgustnSaad
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
Iara Santillan
 
Imagen e identidad corporativa tema
Imagen e identidad corporativa temaImagen e identidad corporativa tema
Imagen e identidad corporativa tema
Ely
 
Cuestionario de Joan Costa
Cuestionario de Joan Costa Cuestionario de Joan Costa
Cuestionario de Joan Costa
Cande Arrieta
 
Cuestionario - Texto Joan Costa.
Cuestionario - Texto Joan Costa. Cuestionario - Texto Joan Costa.
Cuestionario - Texto Joan Costa.
Gruponumero13
 
Presentación de rrpp e imagen 19 05-15
Presentación de rrpp e imagen  19 05-15Presentación de rrpp e imagen  19 05-15
Presentación de rrpp e imagen 19 05-15Eugenio Guerra
 

La actualidad más candente (17)

Cuestionario texto de Joan Costa tp 1
Cuestionario texto de Joan Costa tp 1Cuestionario texto de Joan Costa tp 1
Cuestionario texto de Joan Costa tp 1
 
Cuestionario de Joan Costa
Cuestionario de Joan CostaCuestionario de Joan Costa
Cuestionario de Joan Costa
 
Cuestionario costa resuelto
Cuestionario costa resueltoCuestionario costa resuelto
Cuestionario costa resuelto
 
Concepto de Imagen
Concepto de ImagenConcepto de Imagen
Concepto de Imagen
 
Clase nº1
Clase nº1Clase nº1
Clase nº1
 
Trabajo práctico 1 cuestionario costa final
Trabajo práctico 1 cuestionario costa finalTrabajo práctico 1 cuestionario costa final
Trabajo práctico 1 cuestionario costa final
 
Trabajo práctico 1 cuestionario costa
Trabajo práctico 1 cuestionario costaTrabajo práctico 1 cuestionario costa
Trabajo práctico 1 cuestionario costa
 
Cuestionario costa
Cuestionario costaCuestionario costa
Cuestionario costa
 
CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.
CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.
CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.
 
Cuestionario Costa
Cuestionario CostaCuestionario Costa
Cuestionario Costa
 
Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6
 
Cuestionario sobre Joan Costa - UNLZ CV 2019
Cuestionario sobre Joan Costa - UNLZ CV 2019Cuestionario sobre Joan Costa - UNLZ CV 2019
Cuestionario sobre Joan Costa - UNLZ CV 2019
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Imagen e identidad corporativa tema
Imagen e identidad corporativa temaImagen e identidad corporativa tema
Imagen e identidad corporativa tema
 
Cuestionario de Joan Costa
Cuestionario de Joan Costa Cuestionario de Joan Costa
Cuestionario de Joan Costa
 
Cuestionario - Texto Joan Costa.
Cuestionario - Texto Joan Costa. Cuestionario - Texto Joan Costa.
Cuestionario - Texto Joan Costa.
 
Presentación de rrpp e imagen 19 05-15
Presentación de rrpp e imagen  19 05-15Presentación de rrpp e imagen  19 05-15
Presentación de rrpp e imagen 19 05-15
 

Destacado

Dirigir la comunicación en el marco de la nueva economía: presente y futuro d...
Dirigir la comunicación en el marco de la nueva economía: presente y futuro d...Dirigir la comunicación en el marco de la nueva economía: presente y futuro d...
Dirigir la comunicación en el marco de la nueva economía: presente y futuro d...
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 
Trabajo parte-practica (1)
Trabajo parte-practica (1)Trabajo parte-practica (1)
Trabajo parte-practica (1)
Gustavo Otero Dextre
 
Presentación 3 tp num 2
Presentación 3 tp num 2Presentación 3 tp num 2
Presentación 3 tp num 2
Leidy Bedoya
 
Comunicacion Humana Modelo De Comunicacion Organizacional Unidad 1
Comunicacion Humana    Modelo De Comunicacion Organizacional   Unidad 1Comunicacion Humana    Modelo De Comunicacion Organizacional   Unidad 1
Comunicacion Humana Modelo De Comunicacion Organizacional Unidad 1dchiappetta
 
Joan costa-imagen-corporativa
Joan costa-imagen-corporativaJoan costa-imagen-corporativa
Joan costa-imagen-corporativa
abajaire
 
Como hacer una estrategia de comunicación
Como hacer una estrategia de comunicaciónComo hacer una estrategia de comunicación
Como hacer una estrategia de comunicación
April Pojman
 
Estrategias de comunicacion
Estrategias de comunicacionEstrategias de comunicacion
Estrategias de comunicacionale2013
 

Destacado (7)

Dirigir la comunicación en el marco de la nueva economía: presente y futuro d...
Dirigir la comunicación en el marco de la nueva economía: presente y futuro d...Dirigir la comunicación en el marco de la nueva economía: presente y futuro d...
Dirigir la comunicación en el marco de la nueva economía: presente y futuro d...
 
Trabajo parte-practica (1)
Trabajo parte-practica (1)Trabajo parte-practica (1)
Trabajo parte-practica (1)
 
Presentación 3 tp num 2
Presentación 3 tp num 2Presentación 3 tp num 2
Presentación 3 tp num 2
 
Comunicacion Humana Modelo De Comunicacion Organizacional Unidad 1
Comunicacion Humana    Modelo De Comunicacion Organizacional   Unidad 1Comunicacion Humana    Modelo De Comunicacion Organizacional   Unidad 1
Comunicacion Humana Modelo De Comunicacion Organizacional Unidad 1
 
Joan costa-imagen-corporativa
Joan costa-imagen-corporativaJoan costa-imagen-corporativa
Joan costa-imagen-corporativa
 
Como hacer una estrategia de comunicación
Como hacer una estrategia de comunicaciónComo hacer una estrategia de comunicación
Como hacer una estrategia de comunicación
 
Estrategias de comunicacion
Estrategias de comunicacionEstrategias de comunicacion
Estrategias de comunicacion
 

Similar a Cuestionario Joan Costa - punto 1 y 2 - Clase 1

Cuestionario Joan Costa
Cuestionario Joan CostaCuestionario Joan Costa
Cuestionario Joan Costa
Marito Williams
 
Clase 1: Cuestionario Joan Costa
Clase 1: Cuestionario Joan CostaClase 1: Cuestionario Joan Costa
Clase 1: Cuestionario Joan Costa
GrupoFridaKahlo
 
Tp. 1 marca
Tp. 1 marcaTp. 1 marca
Tp. 1 marca
Seven Group
 
Tp. 1 marca
Tp. 1 marcaTp. 1 marca
Tp. 1 marca
Seven Group
 
Cuestionario costa
Cuestionario costaCuestionario costa
Cuestionario costa
Comunicación Visual
 
1 cuestionario costa
1   cuestionario costa1   cuestionario costa
1 cuestionario costa
Micaela Estevez
 
Trabajo práctico 1 cuestionario
Trabajo práctico 1 cuestionarioTrabajo práctico 1 cuestionario
Trabajo práctico 1 cuestionariogrupo5publicidad
 
TRABAJO PRACTICO N°1
TRABAJO PRACTICO N°1TRABAJO PRACTICO N°1
TRABAJO PRACTICO N°1
equipo com visual
 
Respuestas al cuestionario de Joan Costa
Respuestas al cuestionario de Joan CostaRespuestas al cuestionario de Joan Costa
Respuestas al cuestionario de Joan Costa
última cena
 
Trabajo práctico 1.doc agosto
Trabajo práctico 1.doc agostoTrabajo práctico 1.doc agosto
Trabajo práctico 1.doc agosto
Macky Vainilla
 
Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6
moshoymosha
 
-Clase 1-
-Clase 1--Clase 1-
-Clase 1-
Mariano Gomez
 
Trabajo práctico-uj
Trabajo práctico-ujTrabajo práctico-uj
Trabajo práctico-uj
Leidy Bedoya
 
Tp numero uno comunicacion visual.output
Tp numero uno comunicacion visual.outputTp numero uno comunicacion visual.output
Tp numero uno comunicacion visual.output
carla liberti
 
Tp numero uno comunicacion visual
Tp numero uno comunicacion visualTp numero uno comunicacion visual
Tp numero uno comunicacion visual
carla liberti
 
Tp numero uno comunicacion visual
Tp numero uno comunicacion visualTp numero uno comunicacion visual
Tp numero uno comunicacion visual
carla liberti
 
Tp numero uno comunicacion visual (2)
Tp numero uno comunicacion visual (2)Tp numero uno comunicacion visual (2)
Tp numero uno comunicacion visual (2)
carla liberti
 
Tp1 joan costa
Tp1 joan costaTp1 joan costa
Tp1 joan costa
Antonella Magnoni
 

Similar a Cuestionario Joan Costa - punto 1 y 2 - Clase 1 (19)

Cuestionario Joan Costa
Cuestionario Joan CostaCuestionario Joan Costa
Cuestionario Joan Costa
 
Clase 1: Cuestionario Joan Costa
Clase 1: Cuestionario Joan CostaClase 1: Cuestionario Joan Costa
Clase 1: Cuestionario Joan Costa
 
Tp. 1 marca
Tp. 1 marcaTp. 1 marca
Tp. 1 marca
 
Tp. 1 marca
Tp. 1 marcaTp. 1 marca
Tp. 1 marca
 
Cuestionario costa
Cuestionario costaCuestionario costa
Cuestionario costa
 
1 cuestionario costa
1   cuestionario costa1   cuestionario costa
1 cuestionario costa
 
Trabajo práctico 1 cuestionario
Trabajo práctico 1 cuestionarioTrabajo práctico 1 cuestionario
Trabajo práctico 1 cuestionario
 
TRABAJO PRACTICO N°1
TRABAJO PRACTICO N°1TRABAJO PRACTICO N°1
TRABAJO PRACTICO N°1
 
Respuestas al cuestionario de Joan Costa
Respuestas al cuestionario de Joan CostaRespuestas al cuestionario de Joan Costa
Respuestas al cuestionario de Joan Costa
 
Tp comvis1
Tp comvis1Tp comvis1
Tp comvis1
 
Trabajo práctico 1.doc agosto
Trabajo práctico 1.doc agostoTrabajo práctico 1.doc agosto
Trabajo práctico 1.doc agosto
 
Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6
 
-Clase 1-
-Clase 1--Clase 1-
-Clase 1-
 
Trabajo práctico-uj
Trabajo práctico-ujTrabajo práctico-uj
Trabajo práctico-uj
 
Tp numero uno comunicacion visual.output
Tp numero uno comunicacion visual.outputTp numero uno comunicacion visual.output
Tp numero uno comunicacion visual.output
 
Tp numero uno comunicacion visual
Tp numero uno comunicacion visualTp numero uno comunicacion visual
Tp numero uno comunicacion visual
 
Tp numero uno comunicacion visual
Tp numero uno comunicacion visualTp numero uno comunicacion visual
Tp numero uno comunicacion visual
 
Tp numero uno comunicacion visual (2)
Tp numero uno comunicacion visual (2)Tp numero uno comunicacion visual (2)
Tp numero uno comunicacion visual (2)
 
Tp1 joan costa
Tp1 joan costaTp1 joan costa
Tp1 joan costa
 

Más de Tina Vignolo

TP 1 - Diseño Multimedial
TP 1 - Diseño Multimedial TP 1 - Diseño Multimedial
TP 1 - Diseño Multimedial
Tina Vignolo
 
Fotografías - historia: Richard
Fotografías - historia: RichardFotografías - historia: Richard
Fotografías - historia: Richard
Tina Vignolo
 
Parcial - Yasmin Furnaro
Parcial - Yasmin FurnaroParcial - Yasmin Furnaro
Parcial - Yasmin Furnaro
Tina Vignolo
 
Idea de proyecto: ¿qué, quién y para quién?
Idea de proyecto: ¿qué, quién y para quién?Idea de proyecto: ¿qué, quién y para quién?
Idea de proyecto: ¿qué, quién y para quién?
Tina Vignolo
 
TP clase 3 - Signo
TP clase 3 - SignoTP clase 3 - Signo
TP clase 3 - Signo
Tina Vignolo
 
MARCA: punto 3 y pregunta Gorricho
MARCA: punto 3 y pregunta GorrichoMARCA: punto 3 y pregunta Gorricho
MARCA: punto 3 y pregunta Gorricho
Tina Vignolo
 

Más de Tina Vignolo (6)

TP 1 - Diseño Multimedial
TP 1 - Diseño Multimedial TP 1 - Diseño Multimedial
TP 1 - Diseño Multimedial
 
Fotografías - historia: Richard
Fotografías - historia: RichardFotografías - historia: Richard
Fotografías - historia: Richard
 
Parcial - Yasmin Furnaro
Parcial - Yasmin FurnaroParcial - Yasmin Furnaro
Parcial - Yasmin Furnaro
 
Idea de proyecto: ¿qué, quién y para quién?
Idea de proyecto: ¿qué, quién y para quién?Idea de proyecto: ¿qué, quién y para quién?
Idea de proyecto: ¿qué, quién y para quién?
 
TP clase 3 - Signo
TP clase 3 - SignoTP clase 3 - Signo
TP clase 3 - Signo
 
MARCA: punto 3 y pregunta Gorricho
MARCA: punto 3 y pregunta GorrichoMARCA: punto 3 y pregunta Gorricho
MARCA: punto 3 y pregunta Gorricho
 

Último

Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 

Último (20)

Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 

Cuestionario Joan Costa - punto 1 y 2 - Clase 1

  • 1. Cuestionario: Imagen Corporativa - Joan Costa – Clase 1 1) Contestar y ejemplificar las preguntas. a) ¿A qué denomina Joan Costa “sistema de la imagen”? Joan Costa postula que el sistema de la imagen es aquel en el cual un objeto es reconocido por otros individuos. Una imagen implica la existencia de un proceso, el cual puede ser más o menos duradero, de acuerdo al impacto de la imagen o de la intensidad psicológica que la misma genere sobre el receptor. De esta forma, de acuerdo a la duración del proceso y de la intensidad psicológica, aparece una nueva dimensión: la persistencia de la imagen en la memoria. Esto hace al sistema de la imagen un sistema complejo, ya que la imagen es construida a partir de las percepciones acumuladas en la memoria. Joan Costa explica que una imagen es percibida por un receptor, impregnándose e impactando así sobre él. Así, el autor postula que al impregnarse una imagen en la mente, el sistema nervioso conduce a la memoria a lo que será el embrión de una imagen de un objeto percibido. Siendo el objeto así primero un estímulo, luego un mensaje, y por último una imagen en potencia. El objeto percibido de todas formas no es un totalidad homogénea, sino que puede ser registrado y reconocido por separado, siendo la articulación de esto una Gestalt, constituyendo así el verdadero sistema de la imagen. Ejemplo: publicidad de la marca Luchetti. El público percibió la imagen de la publicidad, y, fue así que se impregnó en él. Al impactar sobre el receptor, la misma quedó asentada en la memoria, desde su canción hasta lo ocurrido en ella.
  • 2. b) ¿Hacia a dónde evolucionan las imágenes mentales? Las imágenes mentales tienden a dos formas de evolución: el desgaste y la obsolescencia. -Desgaste: la imagen mental se va debilitando de forma progresiva por la función del olvido, esto se produce debido a un déficit de estímulos, una incoherencia entre los estímulos recibidos o por una escasa fuerza de implicación psicológica. -Obsolescencia: la imagen retenida es excitada y consecuentemente reforzada en el espacio-tiempo. Toma dos caminos alternativos: por un lado, puede re-incrustarse en su espacio mental y resiste con leves modificaciones (convirtiéndose en un estímulo predominante sobre la conducta); y por otro lado, la imagen permanece pero es fluctuante y evoluciona de forma más lenta. Ejemplo: las galletitas “Tentaciones” de Bagley son un ejemplo de obsolescencia, estas fueron lanzadas en la década del ‘80 y tuvieron un gran éxito. Pero se dejaron de comercializar en el 2003 por decisiones estratégicas de la compañía. Pero la persistencia de este producto en la memoria social era tal que muchos consumidores creaba campañas por internet pidiendo la vuelta de las Tentaciones. Motivo por el cual fueron relanzadas en el 2008.
  • 3. Por otro lado, un ejemplo de desgaste es “Fido Dido”, la mascota de 7up. Fue su mascota en los ‘90 donde tuvo un gran éxito, pero luego dejó de aparecer. En 2003 regresó en algunos países pero ya no tuvo el éxito que tenía antes. La imagen de Fido Dido en la memoria social se fue debilitando ya que dejó de producir los estímulos que le permitiría permanecer en ella. c) Caracterice brevemente las tres concepciones predominantes de la “Imagen en la Empresa”. Las tres concepciones predominantes de la imagen de la empresa son: -La imagen-ficción: se entiende a la imagen como la apariencia de un objeto o hecho, o sea un reflejo manipulado de la realidad. La forma en que las empresas buscan mostrarse de una forma diferente a la que son. Se caracteriza por ser sintética (creada para formar una impresión determinada sobre un objeto), creíble, pasiva (el objeto busca adecuarse a la imagen), vívida y concreta (atractiva para los sentidos), simplificada (solo incluye algunos aspectos de lo que representa, resaltando los buenos) y ambigua (fluctúa para acomodarse a los deseos de sus usuarios). La principal crítica a esta concepción es que la imagen es una falsificación de la realidad, aunque, según Marston, eso no es lo que importa sino que la creencia de la persona sobre si es verdadera o no. A pesar de todo, no debería utilizarse a esta concepción para definir a la imagen corporativa ya que tiene una connotación muy negativa.
  • 4. -La Imagen-ícono: la imagen es una representación icónica de un objeto que se percibe por los sentidos. Es lo que se ve de una empresa. Se pone de manifiesto en el símbolo, el logotipo, la tipografía y los colores, todo lo relacionado con su identidad visual. La imagen engloba tanto el ícono como los contenidos simbólicos que de él se desprenden. La imagen-ícono no es mental sino material, ya que es producto de la acción del artista o diseñador y que dará lugar a la formación de un ícono mental (recuerdo visual). De esta concepción se critica que al hablar de identidad corporativa de una empresa, no hay que referirse a la figura material que representa, sino a la imagen mental que genera en los públicos; y en cuya construcción entran en juego otros elementos además de los icónicos. -La imagen-actitud: concibe a la imagen como una representación mental o idea que tiene un público acerca de una empresa, marca o producto, y que puede ser capaz de influir en los comportamientos. Sus componentes son el cognitivo (cómo se percibe una organización, el componente reflexivo), el emocional (sentimientos que provoca una organización al ser percibida, el componente irracional) y el conductual (predisposición a actuar de determinada forma ante una organización). Se caracteriza por tener una dirección, una intensidad y una motivación. A esta concepción se le critica que considera a la imagen corporativa como propiedad de la empresa la cual la construye y comunica por su propia acción; pero no es una cuestión de emisión sino de recepción, por lo que la imagen corporativa se forma en los públicos de la empresa. Ejemplo: para imagen-ficción como concepción predominante de la empresa, se puede destacar como ejemplo a la cadena de restaurantes de comida rápida “Subway”. Esta empresa cuenta con las características de sintética, ya que crea una impresión determinada sobre un objeto; se muestra como una comida saludable. También podemos relacionarlo con la idea de ambigua, ya que fluctúa para acomodarse a los deseos de los usuarios, puesto que muchas veces se encuentran en universidades o en zonas laborales de oficinas, en donde el público piensa en ingerir alimentos sencillos y rápidos para volver a la rutina. Es
  • 5. un reflejo manipulado de la realidad, porque vende al mercado una idea de alimento que no es. Su slogan normalmente es “Eat fresh” (comé fresco), cuando realmente, los alimentos llegan al restaurant congelados, desde las galletitas a las verduras, y se conservan durante meses en el lugar. La empresa generó una imagen para la marca que quiere demostrar salubridad y frescura, cuando, no es el del todo así. En cuanto a la imagen-ícono, en Subway se pueden observar los colores verde y amarillo combinado con blanco en su logo. Esto da una imagen “saludable” y ecológica. También, le otorga una identidad visual y genera una imagen mental en el público, en donde se cree que es cuidado. Con respecto a imagen-actitud, Subway presenta una dirección, intensidad y motivación que provoca en los públicos ciertas reacciones y comportamientos que hacen elegir su producto. d) Defina imagen corporativa, identidad corporativa, comunicación corporativa y realidad corporativa. En qué se diferencian la primera de las tres siguientes. -Imagen Corporativa: idea mental que tienen los públicos sobre una empresa u organización. Es la imagen de la organización en cuanto a entidad; la idea global que se tiene sobre los productos, actitudes y actividades de una empresa. Esta busca presentarse no sólo como un sujeto económico, sino más bien como un sujeto integrante de la sociedad. Imagen corporativa es un sujeto basado en la idea de recepción. -Identidad Corporativa: Personalidad propia de una empresa. La identidad distingue y hace diferente a una organización de otra, y la distingue de las demás. Es un conjunto coordinado de signos visuales por medios de los cuales la opinión pública reconoce rápidamente y memoriza a una entidad o grupo como institución. Por ejemplo, cuando vamos por la calle y nos encontramos con un cartel de alguna institución y sus iniciales rápidamente se nos vienen a la mente; haciendo así esa identidad única. -Comunicación corporativa: la comunicación corporativa es todo lo que la empresa le comunica a sus públicos, ya sea mediante el envío de mensajes a través de diferentes medios (acción comunicativa) como por medio de su conducta diaria. Ej.: publicidades diarias de diferentes productos en medios Audiovisuales. Tal como hace Greenpeace comunicando su mensaje de defensa del ambiente y los seres vivos (sobre todo por medio de internet) o cómo comunica sus objetivos por medio de acciones como manifestaciones en busca de la sanción de nuevas leyes, la protección y sanación de animales heridos, etc.
  • 6. que también busca hacer públicas para seguir transmitiendo su mensaje (concientizar acerca del cuidado de la naturaleza). -Realidad corporativa: estructura tangible de una empresa (oficinas, fábricas, empleados, productos). Es todo lo material, y todo lo que está vinculado a la propiedad de la compañía. O sea todos los empleados, oficinas, fábricas, productos, etc. con lo que cuenta una empresa. Lo que diferencia al concepto de imagen corporativa del resto es que, el mismo, está basado completamente en la idea de recepción, en la idea que los públicos tienen sobre esa empresa y no a la inversa. Lo contrario sucede en los otros tres conceptos, en donde todo se genera desde la empresa. En cambio, la imagen corporativa tiene que ver con cómo es la idea de una organización para el público. e) ¿Cuáles son los signos que integran el sistema de identidad corporativa? Ejemplifique. La identidad corporativa es lo que hace individual y diferente a una empresa. Los signos que integran el sistema de identidad corporativa tienen la misma función pero cada uno tiene características diferentes. De todas formas, se complementan entre sí, aumentando así su eficiencia en conjunto. Estos signos son de diversa naturaleza: -Linguística: el nombre de la empresa es un elemento verbal que el diseñador convierte en una grafía diferente, en un logotipo. -Icónica: marca gráfica o distintivo de la empresa. La marca cristaliza un símbolo. -Cromática: consiste en el color o colores que la empresa apropia como distintivo emblemático. En conclusión, los signos que constituyen la identidad visual de la empresa son el logotipo, el símbolo y la gama cromática. El logotipo incluye la información semántica de la identidad corporativa a través de una construcción gráfica. El símbolo al privilegiar el aspecto icónico, posee menos fuerza de explicitación, pero mucha más de memorización. Y, por último, la gama cromática se considera un elemento complementario de la identificación visual de la empresa. Al combinarlos en la identidad visual de una empresa, favorece una simbiosis que es parte de la integración de tales elementos por parte del público en una percepción global.
  • 7. El uso de signos de identidad corporativa consiguen el efecto de constancia en la memoria del mercado. Es así por acumulación y presencia en la memoria del público, la identidad sobrepasa su función inmediata y se convierte en una imagen que constituye un fondo de comercio de la empresa. Ejemplos: Lingüístico: Mcdonald’s. Icónico: M. Cromático: rojo, amarillo, blanco.
  • 8. Lingüístico: Puma. Icónico: ícono gráfico de un puma. Cromático: colores rojo y blanco. f) ¿Por qué es importante la cultura para la identidad corporativa? La cultura es importante para la identidad corporativa porque influye directamente sobre la imagen de una empresa, ya que lo visto diariamente sobre esta organización, ya sean sus productos, servicios, etc, está influido y determinado por la conducta de la organización. En todas las sociedades existe la cultura, y en las organizaciones, sucede lo mismo. Poseen pautas generales que orientan a los comportamientos personales y grupales dentro de la empresa, a lo que se llama cultura de la organización. A esta el autor la define como un conjunto de normas, valores y pautas de conducta compartidas y no escritas, por las que los miembros de la empresa se rigen y es reflejada en sus comportamientos. La cultura corporativa es aquello que la organización realmente es. Es por esto mismo que es un aspecto fundamental para la identidad corporativa. La comprensión de la cultura de una empresa es un elemento básico para poder llevar a cabo una estrategia de imagen corporativa.
  • 9. Ejemplo: volviendo a mencionar a Greenpeace, fácilmente podemos identificar la cultura corporativa que presenta, todas esas pautas y valores que deben respetar los que allí trabajan. En este caso, el valor del cuidado de la vida natural que es lo que rige todas las acciones que desarrolla esta organización, es decir que se ve reflejada en sus acciones e innumerables campañas. Esta cultura siempre está presente en las personas implicadas en GreenPeace, de modo que jamás se verá a esta organización fomentar el maltrato animal, por ejemplo. Esta cultura forma su identidad corporativa y la fidelidad a ella es lo que les permite mantener su imagen corporativa. g) ¿Qué es el PIC? El PIC es a lo que se denomina perfil de identificación corporativa. Estos son los atributos de identificación básicos, asociados a una organización que nos permitirá lograr su identificación, la diferencia y la preferencia de los públicos de la organización. Es decir, se trata de un conjunto de decisiones estratégicas que deberán ser tomadas por la dirección acerca del PIC. Cuando nos referimos al PIC, hablamos de un conjunto de valores o beneficios que dicha organización ofrece a sus públicos.
  • 10. -Ejemplo de Perfil de identificación corporativa: Banco Francés. Encontramos al Banco Francés como un ejemplo del perfil de identificación corporativa, ya que es una entidad financiera - en este caso privada - la cual es utilizada por un sector de la población argentina. La misma brinda servicios a un público determinado, y, en algunas ocasiones, ciertos “beneficios” al mismo, tales como 15% de descuento en algunas compras, pre-venta de entradas de ocio, y demás. Cuando se habla de PIC, se refiere a un conjunto de beneficios que una organización brinda a su público, en este caso, los otorgados por el Banco a sus clientes al ser parte del mismo. 2) Buscar en Internet 1 marca y aplicar conceptos de Costa: Concepto de Imagen corporativa, identidad corporativa, signos de la identidad. Planificación estratégica de la imagen corporativa. -Marca: Disney. -Imagen corporativa: la imagen de Disney que los públicos tienen de ella como entidad, es una imagen de familia, de compartir, de todo público y también de niñez, ya que todas sus películas, juegos, parques, productos, juguetes, están orientados a un público más infantil pero que de todas formas también puede compartirse en familia. También el público lo puede ver como una fantasía, como algo mágico. Definitivamente, Disney ha logrado un excelente diseño de imagen que le permite tener una increíblemente buena reputación, llegando a ser una de las empresas con la mejor reputación corporativa del mundo. -Identidad corporativa: la identidad de Disney es lo que Disney es, y se relaciona mucho con la imagen corporativa que los públicos tienen de la misma. Disney tiene esa personalidad
  • 11. propia de reino mágico, de familia. Refleja su identidad mediante su logo, en donde está presente el castillo, haciendo referencia al castillo tangible del parque de Los Ángeles, el cual nos da una idea de cuento de hadas y de magia. También, cuando el castillo no está presente, es posible identificar a Disney con tan solo ver la "D" de su signo lingüístico. Pero no podemos dejar de mencionar a un emblemático personaje de Disney y que forma parte desde prácticamente los orígenes de esta empresa: Mickey Mouse. Disney lo ha tomado por mucho tiempo como parte de su imagen y es el personaje más relevante de este, pasando a formar parte de su identidad corporativa. En conclusión, identificamos rápidamente todo lo que tenga que ver con esta marca, ya que su marca es universal, y es encontrada en diversos productos: desde perfumes hasta peluches, libros, obviamente películas, y demás; el uso de signos de la identidad corporativa de esta empresa se dio de forma muy eficaz permitiendo el efecto de constancia en la memoria del mercado y, por lo tanto, una mayor presencia en aquél. -Planificación estratégica de la imagen corporativa: con lo expresado anteriormente, es visible que el plan estratégico de Disney tiene una base sólida y clara y se desarrolló de forma eficiente influyendo en su imagen corporativa, ya que aquella es acorde a los deseos de esta entidad o, dicho de otro modo, lo que quiere mostrar. Su plan se resume en: mantener una atención al cliente minuciosa (siempre manteniendo, el personal, una actitud positiva), generar lealtad (tener contacto con el público y brindándole experiencias mágicas), cultura organizacional (capacitando al personal acerca de los valores que siempre permanecieron en la empresa), reconocimiento del trabajo de su equipo (para generar buenos ambientes laborales), inexistencia de líneas de autoridad (el que manda siempre es el cliente) y cero quejas (el colaborador siempre hace un esfuerzo extra por corregir una situación inesperada, para que nadie se vaya insatisfecho). En consecuencia, deducimos que la estrategia de Disney cumplió sus objetivos: su identificación (reconocimiento del público), la diferenciación (ser percibida de una forma diferente a la competencia en su sector), la referencia (ser considerada como referente en su sector, el más famoso en entretenimiento principalmente infantil/adolescente) y preferencia (es la empresa preferida en el rubro).
  • 12. -Signos de identidad corporativa: Lingüístico: el nombre de la marca hace referencia al nombre de su creador, Walt Disney, y contiene una tipografía que es identificable rápidamente con la empresa. Icónica: Disney utiliza como ícono a su castillo, o también en ocasiones la “D”. Cromático: utiliza los colores azul, celeste y blanco, y, también, a veces solo negro y blanco.