SlideShare una empresa de Scribd logo
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Jueves,	
  8	
  de	
  mayo	
  de	
  2013	
  
CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR ALBERTA GIMENEZ
Asignatura: Desarrollo Psicomotor en la Primera Infancia.
Titulación: 2º Educación Infantil, grupo 2 tarde.
Nombre del profesor: Ana Licona Vega
Alumnas: Armida Pérez del Rio, Laura Arjona, Neus Sbert, Chisca Espinosa
y Laura Mas.
CUESTIONARIO:
LA PERCEPCIÓN TÁCTIL, LA
PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DEL
CUERPO.
CUESTIONARIO
a. Percepción Táctil:
• ¿Qué es tacto?
El tacto es una forma de sensación para relacionarnos con nuestro medio, lo
que nos permite conocer un objeto o persona. Es un proceso a través del cual
captamos las sensaciones de frio, calor, dolor. Utilizar el tacto como
instrumento de exploración no es nada fácil, primero captamos indicios aislados
y una vez realizadas las comprobaciones podemos asociarlas a una imagen
única.
• ¿Qué se necesita para usar el sentido del tacto?
Para poder utilizar el tacto es importante utilizar el cuerpo, concretamente las
manos para poder tocar, explorar, manipular… todo ello mediante el contacto
con otras personas y otros objetos. También es importante saber que para
poder utilizar el tacto hemos de tener en cuenta el resto de sentidos. Es decir,
usar un contacto físico con el que podamos palpar las características del
elemento del medio que querremos percibir a través de éste sentido.
• ¿Qué extremidades participan en este sentido?
Necesitamos palpar los objetos para poder conocernos, para obtener
información de ellos y destacar sus rasgos más destacados. Para ello se
necesita una participación de las manos. La mano dominante que es la que
obtiene información del objeto a partir de los datos más interesantes y la mano
no dominante que actúa en modo de apoyo y también como facilitadora de la
información menos relevante.
Para explorar hacemos uso de nuestras manos y concretamente de los dedos,
índice y pulgar a través de movimientos rápidos y amplios y/o lentos más
precisos.
Es a través del tacto que descubrimos el tamaño, la forma, la textura de un
objeto como también podemos analizar otros aspectos como el peso, medida,
temperatura.
• ¿Qué aspectos se analizan por medio del sentido del Tacto?
ü Capacidad de control de la atención voluntaria general.
ü Capacidad de discriminación de las sensaciones cutáneas de contacto, de
presión, calor, frio, dolor y sensación.
ü Capacidad de discriminación de objetos, formas especificas, medidas
textuales, peso, temperatura…
ü Capacidad de discriminación propioceptiva respeto a la posición del cuerpo y
las modificaciones experimentados en el sistema muscular en cuanto a
presión y tensión.
• Defina los receptores de las sensaciones cutáneas.
ü Corpúsculos de Pacini para la presión y responde a vibraciones de alta
frecuencia.
ü Corpúsculos de Meissner que son vibraciones de baja frecuencia y sirven
para el reconocimiento de superficies.
ü Corpúsculo de Ruffini que es para el calor.
ü Corpúsculo de Krausse que es para el frio.
• Enliste los aspectos que se trabajan en la percepción táctil.
Los aspectos que se trabajan en la percepción táctil son:
ü La capacidad de control de la atención voluntaria general
ü La capacidad de discriminación de las sensaciones cutáneas de
contacto, presión, calor, frío, dolor y satisfacción.
ü La capacidad de discriminación táctil de objetos, formas específicas,
medidas, texturas, peso, temperatura…
ü La capacidad d discriminación propioceptiva, respecto a la posición del
cuerpo y las modificaciones experimentas en el sistema muscular en
cuanto a presión y tensión.
Debemos tener en cuenta que la percepción visual la debemos trabajar con los
ojos abiertos, tanto como cerrados, ya que la percepción se ve alterada cuando
tenemos los ojos abiertos, es decir, tenemos una percepción diferente con los
ojos abiertos o cerrados.
• Enumere los criterios básicos para trabajar la percepción táctil y
propioceptiva.
1. Es importante favorecer las exploraciones espontáneas. Hay que brindar al
niño el máximo de oportunidades posibles para que vaya tomando contacto con
el entorno y que consiga unas condiciones de receptividad.
2. Una vez iniciada la estimulación táctil hay que trabajar a partir de la
presentación de situaciones contrastadas para que el niño diferencie bien entre
una y otra dimensión y conseguir la interiorización de los aspectos abordados
para una buena discriminación. Es muy importante estimular el tacto en el niño
y favorecer la verbalización de las sensaciones experimentadas.
3. El nivel diferenciado ha de obtenerse mediante estimulación global y
segmentaria del cuerpo. Hay que tener consciencia de de las zonas del cuerpo
más sensibles y de las menos sensibles, y discriminar las sensaciones que
producen el placer de las que no.
4. Es conveniente procurar la participación activa de ambas manos a la hora de
la exploración táctil. El papel de una y otra es diferente en el proceso. El niño
ha de tomar consciencia de los puntos de referencia con respecto a las
posibilidades de organización a la hora de hacer una clasificación. Entre los 3-4
años de edad los ejercicios que se realizan en el aula para trabajar el sentido
del tacto se realizan con ayuda de la vista.
5. La consciencia de la propioceptividad se ha de conseguir paulatinamente a
través de vivencias variadas en las sesiones de psicomotricidad. Hay que tener
en cuenta que nuestra cultura no fomenta el análisis introspectivo y de
discriminación de todos aquellos fenómenos tónico-emocionales que pueden
tener lugar en un momento dado en la realidad interior de nuestro propio
cuerpo.
b. Percepción:
• ¿Qué es percepción?
Es la capacidad de interpretar la información y el entorno de los efectos de la
luz visible que llega al ojo. Mediante la psicomotricidad podemos desarrollar
nuestra percepción a través de nuestros sentidos y conocer y relacionarnos con
nuestro entorno, lo que nos aporta unos conocimientos cognitivos que ayudan
a la maduración del ser humano.
• ¿Cuáles son los momentos del proceso cognitivo?
ü Sensación.
ü Percepción.
ü Cognición.
• Explique la relación entre Lenguaje y Percepción.
El lenguaje lo que hace es establecer una relación funcional en el momento de
la percepción ya que el hecho de poder dar nombre a lo que se está
percibiendo contribuye tanto al recuerdo de lo que ya se ha vivenciado y
percibido, como a las expectativas de lo que uno espera percibir, por lo tanto, la
percepción es un reconocimiento de la situación conocida anteriormente y esta
interdependencia entre una cosas y otra se da desde casi las primeras etapas
del desarrollo de los niños, cuando ambas funciones cumplen una labor
cognoscitiva caracterizada por la obtención de una síntesis instrumental de la
situación o elaboración de una imagen mental rápida.
• Esquematice las fases en que se entra al conocimiento del mundo.
c. Conocimiento del Cuerpo
• ¿Qué se entiende por Conocimiento del Cuerpo?
Se refiere a estructurar correctamente la imagen del propio cuerpo. Este
proceso de da a lo largo de las diferentes etapas de maduración del individuo.
• ¿Cuál es el punto de partida para que el niño se descubra a si
mismo y al mundo que le rodea?
El punto de partida para que el niño se descubra a sí mismo es su cuerpo y
obtener conciencia sobre su propio cuerpo. Es decir, la elaboración
del esquema corporal. Este esquema corporal se va formando a través de las
diferentes experiencias tanto perceptuales como motrices.
Por lo tanto, supone un cierto conocimiento del propio cuerpo, de
las sensaciones que percibe en su cuerpo y de las posibilidades de auto control
de los movimientos; una representación mental de su propio cuerpo y con el
desarrollo del lenguaje el poder ponerle etiquetas verbales a las partes del
cuerpo.
• ¿Qué resultado tiene en el individuo el desarrollo del esquema
corporal?
Mediante el desarrollo del esquema corporal el niño se descubrirá a sí mismo y
al mundo que le rodea a partir de su propio movimiento con el cuerpo. Por lo
tanto, el niño irá contribuyendo información con respecto a uno mismo, i
también entre los demás y el entorno que le rodea. El hecho de descubrir su
propio cuerpo presupone una gran seguridad afectiva y establece un vínculo de
interdependencia con el desarrollo de la personalidad y la manifestación de la
motricidad. El niño mediante el desarrollo llegara a ser autónomo y valerse por
sí mismo y saber actuar de manera adecuada en cada una de las
circunstancias que se le presenten.
• ¿Qué condiciones debe tener el niño para el desarrollo de su
esquema corporal?
ü Tonicidad.
ü Control postural.
ü Equilibrio estatico y dinamico.
ü Coordinación visomotora entre; ojo- mano y ojo-pie.
ü Coordinación dinámica general.
• ¿Cuáles son los niveles de sensibilidad que intervienen en la
estructura corporal?
Los niveles de sensibilidad que intervienen en la estructura corporal son:
ü La sensibilidad exteroceptiva; obtenida a través de la estimación de los
sentidos: vista, oído, tacto, olfato y gusto.
ü La sensibilidad interoceptiva; impresiones recibidas desde la superficie
interna del cuerpo.
ü La sensibilidad propioceptiva (sensaciones de movimiento); captado de
las impresiones recibidas de los órganos situados a nivel de músculos,
tendones y articulaciones.
Este conjunto de sensibilidades nos permiten obtener una imagen corporal
global.
• ¿Cuál es la importancia de la estructuración del esquema corporal
en el individuo?
Es importante porque a través del movimiento descubre el medio que lo rodea
y apara llegar a ese momento debe conocer su propio cuerpo por lo tanto, a
mayor conocimiento del cuerpo mayor posibilidad de movimiento.
• En el siguiente esquema, nombre y describa las Etapas Propias de
la Estructuración del Esquema Corporal.
ETAPA FORMACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
DEL CUERPO VIVIDO
(Entre 0 y 3 años)
ü Comportamiento global.
ü Emociones fuertes y mal controladas.
ü A través del diálogo tónico madre-niño
pasa de los primeros reflejos de la marcha
a las primeras coordinaciones motrices.
ü Diferenciación progresiva del entorno, a
través de su experiencia práxica global y
de la relación con el adulto.
DISCRIMINACIÓN
PERCEPTIVA
(Entre los 3 y 12 años)
ü Percepción sincrética.
ü La motricidad y la cinistesia le permiten
una mayor consciencia de su cuerpo y de
sus partes.
ü Mayor regulación tónica y ajuste postural.
ü Mejor dominio de la orientación en todas
las direcciones del espacio.
ü Buena representación topológica del
cuerpo.
DE LA
REPRESENTACIÓN
MENTAL
(Entre 7-12 años)
ü Mejor ajuste postural y mejor ajuste de las
praxias jugando un papel decisivo el
<<esquema de acción>> aspecto dinámico
del esquema corporal por medio del cual
el individuo se hace más consciente de su
motricidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepción
Leslie Segura
 
Sensaciones exposicion
Sensaciones exposicionSensaciones exposicion
Sensaciones exposicion
Elena Garzon
 
Procesos psicologicos senso perceptuales
Procesos psicologicos senso perceptualesProcesos psicologicos senso perceptuales
Procesos psicologicos senso perceptuales
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Funciones Sensopercepción, cognitivas, conativas y pulsiones
Funciones Sensopercepción, cognitivas, conativas y pulsionesFunciones Sensopercepción, cognitivas, conativas y pulsiones
Funciones Sensopercepción, cognitivas, conativas y pulsiones
Lau Navarrete
 
La percepcion
La percepcion La percepcion
La percepcion
JulietaPairumani
 
Fisiología y conducta tarea 2. Sensopercepción. Juanilet Aponte.
Fisiología y conducta tarea 2. Sensopercepción. Juanilet Aponte.Fisiología y conducta tarea 2. Sensopercepción. Juanilet Aponte.
Fisiología y conducta tarea 2. Sensopercepción. Juanilet Aponte.
Juanilet De Messina
 
Procesos psicológicos
Procesos psicológicosProcesos psicológicos
Procesos psicológicos
UBA
 
UTPL-PSICOLOGÍA GENERAL-I BIMESTRE(octubre 2012-febrero 2013)
UTPL-PSICOLOGÍA GENERAL-I BIMESTRE(octubre 2012-febrero 2013)UTPL-PSICOLOGÍA GENERAL-I BIMESTRE(octubre 2012-febrero 2013)
UTPL-PSICOLOGÍA GENERAL-I BIMESTRE(octubre 2012-febrero 2013)Videoconferencias UTPL
 
Fenómenos Psicológicos!!
Fenómenos Psicológicos!!Fenómenos Psicológicos!!
Fenómenos Psicológicos!!escuelita1234
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
lenzishirley
 
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humanoProcesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Elearning Eleaservers
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Los Fenómenos Psicológicos
Los Fenómenos PsicológicosLos Fenómenos Psicológicos
Los Fenómenos Psicológicosescuelita1234
 
universidad yacambu
universidad yacambu universidad yacambu
universidad yacambu
maria sanchez
 
01 sensopercepciones
01 sensopercepciones01 sensopercepciones
01 sensopercepciones
Fundación San Jerónimo
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
delcirico
 
SENSOPERCEPCIONES
SENSOPERCEPCIONESSENSOPERCEPCIONES
SENSOPERCEPCIONES
Jéssica Velásquez
 
2. Sensación y Percepción
 2. Sensación y Percepción 2. Sensación y Percepción
2. Sensación y Percepciónenmape
 

La actualidad más candente (20)

Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepción
 
Sensaciones exposicion
Sensaciones exposicionSensaciones exposicion
Sensaciones exposicion
 
Procesos psicologicos senso perceptuales
Procesos psicologicos senso perceptualesProcesos psicologicos senso perceptuales
Procesos psicologicos senso perceptuales
 
Funciones Sensopercepción, cognitivas, conativas y pulsiones
Funciones Sensopercepción, cognitivas, conativas y pulsionesFunciones Sensopercepción, cognitivas, conativas y pulsiones
Funciones Sensopercepción, cognitivas, conativas y pulsiones
 
La percepcion
La percepcion La percepcion
La percepcion
 
Fisiología y conducta tarea 2. Sensopercepción. Juanilet Aponte.
Fisiología y conducta tarea 2. Sensopercepción. Juanilet Aponte.Fisiología y conducta tarea 2. Sensopercepción. Juanilet Aponte.
Fisiología y conducta tarea 2. Sensopercepción. Juanilet Aponte.
 
La percepción táctil final
La percepción táctil  finalLa percepción táctil  final
La percepción táctil final
 
Procesos psicológicos
Procesos psicológicosProcesos psicológicos
Procesos psicológicos
 
UTPL-PSICOLOGÍA GENERAL-I BIMESTRE(octubre 2012-febrero 2013)
UTPL-PSICOLOGÍA GENERAL-I BIMESTRE(octubre 2012-febrero 2013)UTPL-PSICOLOGÍA GENERAL-I BIMESTRE(octubre 2012-febrero 2013)
UTPL-PSICOLOGÍA GENERAL-I BIMESTRE(octubre 2012-febrero 2013)
 
Fenómenos Psicológicos!!
Fenómenos Psicológicos!!Fenómenos Psicológicos!!
Fenómenos Psicológicos!!
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
 
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humanoProcesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 
Los Fenómenos Psicológicos
Los Fenómenos PsicológicosLos Fenómenos Psicológicos
Los Fenómenos Psicológicos
 
universidad yacambu
universidad yacambu universidad yacambu
universidad yacambu
 
01 sensopercepciones
01 sensopercepciones01 sensopercepciones
01 sensopercepciones
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
 
Sentido internos y externos
Sentido internos y externosSentido internos y externos
Sentido internos y externos
 
SENSOPERCEPCIONES
SENSOPERCEPCIONESSENSOPERCEPCIONES
SENSOPERCEPCIONES
 
2. Sensación y Percepción
 2. Sensación y Percepción 2. Sensación y Percepción
2. Sensación y Percepción
 

Similar a Cuestionario esqpertacto

unidad #2 Sensasion y Percepcion un tema muy impotante para el desarrollo del...
unidad #2 Sensasion y Percepcion un tema muy impotante para el desarrollo del...unidad #2 Sensasion y Percepcion un tema muy impotante para el desarrollo del...
unidad #2 Sensasion y Percepcion un tema muy impotante para el desarrollo del...
rocauzlartBianka
 
Movimiento sensorial
Movimiento sensorialMovimiento sensorial
Movimiento sensorial
Karla Reyes
 
aprendizaje sensorial importancia del aprendizaje
aprendizaje  sensorial importancia del aprendizajeaprendizaje  sensorial importancia del aprendizaje
aprendizaje sensorial importancia del aprendizaje
rocauzlartBianka
 
unidad #2 Sensasion y Percepcion en los niños
unidad #2 Sensasion y Percepcion en los niñosunidad #2 Sensasion y Percepcion en los niños
unidad #2 Sensasion y Percepcion en los niños
rocauzlartBianka
 
PROYECTO DE PSICOLOGIA 1 MIRIAN.pdf
PROYECTO DE PSICOLOGIA 1 MIRIAN.pdfPROYECTO DE PSICOLOGIA 1 MIRIAN.pdf
PROYECTO DE PSICOLOGIA 1 MIRIAN.pdf
TuringCentrodeEstudi
 
Aprendizaje sensorial
Aprendizaje sensorialAprendizaje sensorial
Aprendizaje sensorial
pedroamr33
 
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
econesaros
 
Presentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpo
Presentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpoPresentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpo
Presentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpoeconesaros
 
Psicomotricidad y educación inicial y preescolar
Psicomotricidad y educación inicial y preescolarPsicomotricidad y educación inicial y preescolar
Psicomotricidad y educación inicial y preescolarIsabelita Rodriguez Perdomo
 
Procesos Psicologicos
Procesos Psicologicos Procesos Psicologicos
Procesos Psicologicos
Juleima Leon
 
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinangocrismy
 
Trabajo psicomo bueno
Trabajo psicomo buenoTrabajo psicomo bueno
Trabajo psicomo bueno
Alberto Campo Rullán
 
Presentacion aprendizaje sensaciones
Presentacion aprendizaje sensacionesPresentacion aprendizaje sensaciones
Presentacion aprendizaje sensaciones
zulbiru
 
Presentación power point unidad v.
Presentación power point unidad v.Presentación power point unidad v.
Presentación power point unidad v.
carmenmi
 
Presentación unidad v.
Presentación unidad v.Presentación unidad v.
Presentación unidad v.carmenmi
 
Educar para el cambio: Mindfulness
Educar para el cambio: MindfulnessEducar para el cambio: Mindfulness
Educar para el cambio: Mindfulness
Mónica Edwards Schachter
 
LOS SISTEMAS SENSORIALES Y LAS MODALIDADES PERCEPTIVAS
LOS SISTEMAS SENSORIALES Y LAS MODALIDADES PERCEPTIVASLOS SISTEMAS SENSORIALES Y LAS MODALIDADES PERCEPTIVAS
LOS SISTEMAS SENSORIALES Y LAS MODALIDADES PERCEPTIVAS
Maira Bello
 
Estimulación Temprana en niños con edades de 0 a 6 años
Estimulación Temprana  en niños con edades de 0 a 6 añosEstimulación Temprana  en niños con edades de 0 a 6 años
Estimulación Temprana en niños con edades de 0 a 6 años
Maria969948
 
Senso percepcion
Senso  percepcionSenso  percepcion
Senso percepcion
Juan Carlos Vera Ortiz
 
Procesos psicológicos Básicos
Procesos psicológicos BásicosProcesos psicológicos Básicos
Procesos psicológicos Básicos
basica vespertina 2010
 

Similar a Cuestionario esqpertacto (20)

unidad #2 Sensasion y Percepcion un tema muy impotante para el desarrollo del...
unidad #2 Sensasion y Percepcion un tema muy impotante para el desarrollo del...unidad #2 Sensasion y Percepcion un tema muy impotante para el desarrollo del...
unidad #2 Sensasion y Percepcion un tema muy impotante para el desarrollo del...
 
Movimiento sensorial
Movimiento sensorialMovimiento sensorial
Movimiento sensorial
 
aprendizaje sensorial importancia del aprendizaje
aprendizaje  sensorial importancia del aprendizajeaprendizaje  sensorial importancia del aprendizaje
aprendizaje sensorial importancia del aprendizaje
 
unidad #2 Sensasion y Percepcion en los niños
unidad #2 Sensasion y Percepcion en los niñosunidad #2 Sensasion y Percepcion en los niños
unidad #2 Sensasion y Percepcion en los niños
 
PROYECTO DE PSICOLOGIA 1 MIRIAN.pdf
PROYECTO DE PSICOLOGIA 1 MIRIAN.pdfPROYECTO DE PSICOLOGIA 1 MIRIAN.pdf
PROYECTO DE PSICOLOGIA 1 MIRIAN.pdf
 
Aprendizaje sensorial
Aprendizaje sensorialAprendizaje sensorial
Aprendizaje sensorial
 
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
 
Presentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpo
Presentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpoPresentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpo
Presentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpo
 
Psicomotricidad y educación inicial y preescolar
Psicomotricidad y educación inicial y preescolarPsicomotricidad y educación inicial y preescolar
Psicomotricidad y educación inicial y preescolar
 
Procesos Psicologicos
Procesos Psicologicos Procesos Psicologicos
Procesos Psicologicos
 
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 
Trabajo psicomo bueno
Trabajo psicomo buenoTrabajo psicomo bueno
Trabajo psicomo bueno
 
Presentacion aprendizaje sensaciones
Presentacion aprendizaje sensacionesPresentacion aprendizaje sensaciones
Presentacion aprendizaje sensaciones
 
Presentación power point unidad v.
Presentación power point unidad v.Presentación power point unidad v.
Presentación power point unidad v.
 
Presentación unidad v.
Presentación unidad v.Presentación unidad v.
Presentación unidad v.
 
Educar para el cambio: Mindfulness
Educar para el cambio: MindfulnessEducar para el cambio: Mindfulness
Educar para el cambio: Mindfulness
 
LOS SISTEMAS SENSORIALES Y LAS MODALIDADES PERCEPTIVAS
LOS SISTEMAS SENSORIALES Y LAS MODALIDADES PERCEPTIVASLOS SISTEMAS SENSORIALES Y LAS MODALIDADES PERCEPTIVAS
LOS SISTEMAS SENSORIALES Y LAS MODALIDADES PERCEPTIVAS
 
Estimulación Temprana en niños con edades de 0 a 6 años
Estimulación Temprana  en niños con edades de 0 a 6 añosEstimulación Temprana  en niños con edades de 0 a 6 años
Estimulación Temprana en niños con edades de 0 a 6 años
 
Senso percepcion
Senso  percepcionSenso  percepcion
Senso percepcion
 
Procesos psicológicos Básicos
Procesos psicológicos BásicosProcesos psicológicos Básicos
Procesos psicológicos Básicos
 

Más de IES - Consultor independiente

Peixos de roca
Peixos de rocaPeixos de roca
Actividad de aprendizaje sobre las hortalizas
Actividad de aprendizaje sobre las hortalizasActividad de aprendizaje sobre las hortalizas
Actividad de aprendizaje sobre las hortalizas
IES - Consultor independiente
 
Trabajo facundo gomez
Trabajo  facundo  gomezTrabajo  facundo  gomez
Trabajo facundo gomez
IES - Consultor independiente
 
3 Herramientas TIC - MOOC 2015
3 Herramientas TIC - MOOC 20153 Herramientas TIC - MOOC 2015
3 Herramientas TIC - MOOC 2015
IES - Consultor independiente
 
Psic motpracticum013
Psic motpracticum013Psic motpracticum013
Psic motpracticum013
IES - Consultor independiente
 
Taller Uso de Recursos Educativos en Second Life
Taller Uso de Recursos Educativos en Second LifeTaller Uso de Recursos Educativos en Second Life
Taller Uso de Recursos Educativos en Second Life
IES - Consultor independiente
 

Más de IES - Consultor independiente (19)

Peixos de roca
Peixos de rocaPeixos de roca
Peixos de roca
 
Actividad de aprendizaje sobre las hortalizas
Actividad de aprendizaje sobre las hortalizasActividad de aprendizaje sobre las hortalizas
Actividad de aprendizaje sobre las hortalizas
 
Trabajo facundo gomez
Trabajo  facundo  gomezTrabajo  facundo  gomez
Trabajo facundo gomez
 
3 Herramientas TIC - MOOC 2015
3 Herramientas TIC - MOOC 20153 Herramientas TIC - MOOC 2015
3 Herramientas TIC - MOOC 2015
 
El tiempo
El tiempoEl tiempo
El tiempo
 
Xisca tiempo
Xisca tiempoXisca tiempo
Xisca tiempo
 
Grafismo
GrafismoGrafismo
Grafismo
 
Franc1
Franc1Franc1
Franc1
 
Chisca
ChiscaChisca
Chisca
 
Percepcion Espacial
Percepcion EspacialPercepcion Espacial
Percepcion Espacial
 
Psic motpracticum013
Psic motpracticum013Psic motpracticum013
Psic motpracticum013
 
Fotografias psico
Fotografias psicoFotografias psico
Fotografias psico
 
Power
PowerPower
Power
 
Gusto, tacto y olfato modificado (1)
Gusto, tacto y olfato modificado (1)Gusto, tacto y olfato modificado (1)
Gusto, tacto y olfato modificado (1)
 
Observación psicomotriz power point
Observación psicomotriz power pointObservación psicomotriz power point
Observación psicomotriz power point
 
Curso Recursos en Mundos Virtuales
Curso Recursos en Mundos VirtualesCurso Recursos en Mundos Virtuales
Curso Recursos en Mundos Virtuales
 
Taller Uso de Recursos Educativos en Second Life
Taller Uso de Recursos Educativos en Second LifeTaller Uso de Recursos Educativos en Second Life
Taller Uso de Recursos Educativos en Second Life
 
MASLOW Y SUS POSTULADOS
MASLOW Y SUS POSTULADOSMASLOW Y SUS POSTULADOS
MASLOW Y SUS POSTULADOS
 
Trastorno Deficit de Atención
Trastorno Deficit de AtenciónTrastorno Deficit de Atención
Trastorno Deficit de Atención
 

Cuestionario esqpertacto

  • 1.                     Jueves,  8  de  mayo  de  2013   CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR ALBERTA GIMENEZ Asignatura: Desarrollo Psicomotor en la Primera Infancia. Titulación: 2º Educación Infantil, grupo 2 tarde. Nombre del profesor: Ana Licona Vega Alumnas: Armida Pérez del Rio, Laura Arjona, Neus Sbert, Chisca Espinosa y Laura Mas. CUESTIONARIO: LA PERCEPCIÓN TÁCTIL, LA PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DEL CUERPO.
  • 2. CUESTIONARIO a. Percepción Táctil: • ¿Qué es tacto? El tacto es una forma de sensación para relacionarnos con nuestro medio, lo que nos permite conocer un objeto o persona. Es un proceso a través del cual captamos las sensaciones de frio, calor, dolor. Utilizar el tacto como instrumento de exploración no es nada fácil, primero captamos indicios aislados y una vez realizadas las comprobaciones podemos asociarlas a una imagen única. • ¿Qué se necesita para usar el sentido del tacto? Para poder utilizar el tacto es importante utilizar el cuerpo, concretamente las manos para poder tocar, explorar, manipular… todo ello mediante el contacto con otras personas y otros objetos. También es importante saber que para poder utilizar el tacto hemos de tener en cuenta el resto de sentidos. Es decir, usar un contacto físico con el que podamos palpar las características del elemento del medio que querremos percibir a través de éste sentido. • ¿Qué extremidades participan en este sentido? Necesitamos palpar los objetos para poder conocernos, para obtener información de ellos y destacar sus rasgos más destacados. Para ello se necesita una participación de las manos. La mano dominante que es la que obtiene información del objeto a partir de los datos más interesantes y la mano no dominante que actúa en modo de apoyo y también como facilitadora de la información menos relevante. Para explorar hacemos uso de nuestras manos y concretamente de los dedos, índice y pulgar a través de movimientos rápidos y amplios y/o lentos más precisos.
  • 3. Es a través del tacto que descubrimos el tamaño, la forma, la textura de un objeto como también podemos analizar otros aspectos como el peso, medida, temperatura. • ¿Qué aspectos se analizan por medio del sentido del Tacto? ü Capacidad de control de la atención voluntaria general. ü Capacidad de discriminación de las sensaciones cutáneas de contacto, de presión, calor, frio, dolor y sensación. ü Capacidad de discriminación de objetos, formas especificas, medidas textuales, peso, temperatura… ü Capacidad de discriminación propioceptiva respeto a la posición del cuerpo y las modificaciones experimentados en el sistema muscular en cuanto a presión y tensión. • Defina los receptores de las sensaciones cutáneas. ü Corpúsculos de Pacini para la presión y responde a vibraciones de alta frecuencia. ü Corpúsculos de Meissner que son vibraciones de baja frecuencia y sirven para el reconocimiento de superficies. ü Corpúsculo de Ruffini que es para el calor. ü Corpúsculo de Krausse que es para el frio. • Enliste los aspectos que se trabajan en la percepción táctil. Los aspectos que se trabajan en la percepción táctil son: ü La capacidad de control de la atención voluntaria general ü La capacidad de discriminación de las sensaciones cutáneas de contacto, presión, calor, frío, dolor y satisfacción. ü La capacidad de discriminación táctil de objetos, formas específicas, medidas, texturas, peso, temperatura… ü La capacidad d discriminación propioceptiva, respecto a la posición del cuerpo y las modificaciones experimentas en el sistema muscular en cuanto a presión y tensión.
  • 4. Debemos tener en cuenta que la percepción visual la debemos trabajar con los ojos abiertos, tanto como cerrados, ya que la percepción se ve alterada cuando tenemos los ojos abiertos, es decir, tenemos una percepción diferente con los ojos abiertos o cerrados. • Enumere los criterios básicos para trabajar la percepción táctil y propioceptiva. 1. Es importante favorecer las exploraciones espontáneas. Hay que brindar al niño el máximo de oportunidades posibles para que vaya tomando contacto con el entorno y que consiga unas condiciones de receptividad. 2. Una vez iniciada la estimulación táctil hay que trabajar a partir de la presentación de situaciones contrastadas para que el niño diferencie bien entre una y otra dimensión y conseguir la interiorización de los aspectos abordados para una buena discriminación. Es muy importante estimular el tacto en el niño y favorecer la verbalización de las sensaciones experimentadas. 3. El nivel diferenciado ha de obtenerse mediante estimulación global y segmentaria del cuerpo. Hay que tener consciencia de de las zonas del cuerpo más sensibles y de las menos sensibles, y discriminar las sensaciones que producen el placer de las que no. 4. Es conveniente procurar la participación activa de ambas manos a la hora de la exploración táctil. El papel de una y otra es diferente en el proceso. El niño ha de tomar consciencia de los puntos de referencia con respecto a las posibilidades de organización a la hora de hacer una clasificación. Entre los 3-4 años de edad los ejercicios que se realizan en el aula para trabajar el sentido del tacto se realizan con ayuda de la vista. 5. La consciencia de la propioceptividad se ha de conseguir paulatinamente a través de vivencias variadas en las sesiones de psicomotricidad. Hay que tener en cuenta que nuestra cultura no fomenta el análisis introspectivo y de discriminación de todos aquellos fenómenos tónico-emocionales que pueden
  • 5. tener lugar en un momento dado en la realidad interior de nuestro propio cuerpo. b. Percepción: • ¿Qué es percepción? Es la capacidad de interpretar la información y el entorno de los efectos de la luz visible que llega al ojo. Mediante la psicomotricidad podemos desarrollar nuestra percepción a través de nuestros sentidos y conocer y relacionarnos con nuestro entorno, lo que nos aporta unos conocimientos cognitivos que ayudan a la maduración del ser humano. • ¿Cuáles son los momentos del proceso cognitivo? ü Sensación. ü Percepción. ü Cognición. • Explique la relación entre Lenguaje y Percepción. El lenguaje lo que hace es establecer una relación funcional en el momento de la percepción ya que el hecho de poder dar nombre a lo que se está percibiendo contribuye tanto al recuerdo de lo que ya se ha vivenciado y percibido, como a las expectativas de lo que uno espera percibir, por lo tanto, la percepción es un reconocimiento de la situación conocida anteriormente y esta interdependencia entre una cosas y otra se da desde casi las primeras etapas del desarrollo de los niños, cuando ambas funciones cumplen una labor cognoscitiva caracterizada por la obtención de una síntesis instrumental de la situación o elaboración de una imagen mental rápida.
  • 6. • Esquematice las fases en que se entra al conocimiento del mundo. c. Conocimiento del Cuerpo • ¿Qué se entiende por Conocimiento del Cuerpo? Se refiere a estructurar correctamente la imagen del propio cuerpo. Este proceso de da a lo largo de las diferentes etapas de maduración del individuo. • ¿Cuál es el punto de partida para que el niño se descubra a si mismo y al mundo que le rodea? El punto de partida para que el niño se descubra a sí mismo es su cuerpo y obtener conciencia sobre su propio cuerpo. Es decir, la elaboración del esquema corporal. Este esquema corporal se va formando a través de las diferentes experiencias tanto perceptuales como motrices.
  • 7. Por lo tanto, supone un cierto conocimiento del propio cuerpo, de las sensaciones que percibe en su cuerpo y de las posibilidades de auto control de los movimientos; una representación mental de su propio cuerpo y con el desarrollo del lenguaje el poder ponerle etiquetas verbales a las partes del cuerpo. • ¿Qué resultado tiene en el individuo el desarrollo del esquema corporal? Mediante el desarrollo del esquema corporal el niño se descubrirá a sí mismo y al mundo que le rodea a partir de su propio movimiento con el cuerpo. Por lo tanto, el niño irá contribuyendo información con respecto a uno mismo, i también entre los demás y el entorno que le rodea. El hecho de descubrir su propio cuerpo presupone una gran seguridad afectiva y establece un vínculo de interdependencia con el desarrollo de la personalidad y la manifestación de la motricidad. El niño mediante el desarrollo llegara a ser autónomo y valerse por sí mismo y saber actuar de manera adecuada en cada una de las circunstancias que se le presenten. • ¿Qué condiciones debe tener el niño para el desarrollo de su esquema corporal? ü Tonicidad. ü Control postural. ü Equilibrio estatico y dinamico. ü Coordinación visomotora entre; ojo- mano y ojo-pie. ü Coordinación dinámica general. • ¿Cuáles son los niveles de sensibilidad que intervienen en la estructura corporal? Los niveles de sensibilidad que intervienen en la estructura corporal son: ü La sensibilidad exteroceptiva; obtenida a través de la estimación de los sentidos: vista, oído, tacto, olfato y gusto.
  • 8. ü La sensibilidad interoceptiva; impresiones recibidas desde la superficie interna del cuerpo. ü La sensibilidad propioceptiva (sensaciones de movimiento); captado de las impresiones recibidas de los órganos situados a nivel de músculos, tendones y articulaciones. Este conjunto de sensibilidades nos permiten obtener una imagen corporal global. • ¿Cuál es la importancia de la estructuración del esquema corporal en el individuo? Es importante porque a través del movimiento descubre el medio que lo rodea y apara llegar a ese momento debe conocer su propio cuerpo por lo tanto, a mayor conocimiento del cuerpo mayor posibilidad de movimiento.
  • 9. • En el siguiente esquema, nombre y describa las Etapas Propias de la Estructuración del Esquema Corporal. ETAPA FORMACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL DEL CUERPO VIVIDO (Entre 0 y 3 años) ü Comportamiento global. ü Emociones fuertes y mal controladas. ü A través del diálogo tónico madre-niño pasa de los primeros reflejos de la marcha a las primeras coordinaciones motrices. ü Diferenciación progresiva del entorno, a través de su experiencia práxica global y de la relación con el adulto. DISCRIMINACIÓN PERCEPTIVA (Entre los 3 y 12 años) ü Percepción sincrética. ü La motricidad y la cinistesia le permiten una mayor consciencia de su cuerpo y de sus partes. ü Mayor regulación tónica y ajuste postural. ü Mejor dominio de la orientación en todas las direcciones del espacio. ü Buena representación topológica del cuerpo. DE LA REPRESENTACIÓN MENTAL (Entre 7-12 años) ü Mejor ajuste postural y mejor ajuste de las praxias jugando un papel decisivo el <<esquema de acción>> aspecto dinámico del esquema corporal por medio del cual el individuo se hace más consciente de su motricidad.