SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VALLE DE LA PASCUA ESTADO GUARICO
PROCESOS SENSOPERCEPTUALES
FACILITADORA: ALUMNO:
MIROSLABA SANCHEZ ANGEL SALDIVIA
SECCION P1
VALLE DE LA PASCUA
NOVIEMBRE 2016
INTRODUCCION
El engranaje y los mecanismos que rigen el funcionamiento de este colosal proceso psicológico funcionan
con tal grado de perfección que la persona sana apenas es consciente de que todas sus acciones y todas sus
comunicaciones verbales dependen del correcto funcionamiento de su memoria. Sin embargo, cuando la memoria falla,
ya sea de manera circunstancial y momentánea, ya sea de manera permanente, el individuo se da cuenta, en medio de la
frustración, de su importancia.
Debido a la gran importancia que ha venido ganando la aplicación de esta herramienta a las organizaciones
y a la administración, es necesario el estudio de este tema y de sus elementos, muchos sufrimos este abanico de
situaciones cada día: nos despertamos por la mañana incapaces de reaccionar y pensar, y poco a poco nos vamos
entonando y cogiendo impulso para tomar decisiones a lo largo de la mañana. En muy pocas horas, a veces basta una
hora, pasamos de la apatía extrema a la acción vertiginosa.
Cuando se usa adecuadamente, la motivación puede convertirse en una herramienta beneficiosa y favorable
para el cada persona.
PROCESOS PSICOLOGICOS
Estos procesos se han categorizado en dos grupos: básicos y superiores; no obstante, no son muy claros los argumentos utilizados
para ubicar a cada uno en una u otra categoría. Se intentará exponer con la mayor claridad los dos que aquí se consideran válidos.
•La primera razón para hablar de procesos básicos y superiores es de carácter didáctico. No es fácil exponer de manera integrada el
conjunto de los procesos psicológicos, por ello es necesario dividirlos.
•La segunda razón, un poco menos clara, es el papel que algunos procesos cumplen en la diferenciación del ser humano frente a las demás
especies animales. De acuerdo con esto, aquellos procesos que diferencian al ser humano de los demás animales y que lo colocan en la
parte superior de la escala evolutiva son entonces los procesos psicológicos superiores. Los procesos que compartimos con las demás
especies animales son entonces los básicos.
Los procesos básicos son entonces sensación, percepción motivación y emoción y memoria. Los procesos superiores son atención,
lenguaje, pensamiento, inteligencia y aprendizaje.
LA CONDUCTA
La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere
decir que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los
estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno.
PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
El ser humano es esencialmente un ser social. Sin embargo, esa naturaleza de ser social es producto de un largo proceso en la vida
de cada persona. Y ese proceso tiene, por así decirlo, dos caras. Desde el punto de vista de cada individuo, opera el proceso de aprendizaje. Desde
el punto de vista de la sociedad, y respondiendo a su necesidad de mantenerse como tal, opera el proceso de socialización. Este proceso es
importante de considerar si deseamos entender el comportamiento humano.
A lo largo de su vida, cada uno vivirá múltiples procesos socializadores, en función de los múltiples roles que desempeñará. Esto
permite introducir una diferencia en las etapas del proceso de socialización que es útil conocer porque sus componentes son diferentes.
Socialización Primaria: Se denomina así porque es una etapa en la cual los a gentes socializadores son esencialmente los grupos de carácter
primario, es decir, grupos en los cuales el tipo de relaciones predominantes están basados en la dimensión afectiva y emocional de las personas. El
comienzo natural del proceso de socialización para cada niño recién nacido es su inmediato grupo familiar. En la historia de la humanidad, la
familia ha sido la agencia de socialización más importante. Algunos autores plantean que los cambios sociales producidos por los procesos de
industrialización y modernización han llevado a una perdida relativa de su relevancia ante la irrupción de otras agencias socializadoras como el
sistema educacional y los medios masivos de comunicación.
Socialización secundaria: La socialización primaria finaliza cuando el individuo comienza a integrarse a grupos en los cuales la naturaleza
de la relación social es de carácter secundario, es decir, relaciones basadas más bien en un componente formal, racional, y que, en general, son
relaciones a las cuales la persona se integra opcionalmente y como resultado de un contrato social, escrito o no. Es la internalización de
subculturas (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la socialización primaria) institucionales o basados en
organizaciones formales. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas
pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las
relaciones se establecen por jerarquía, poder, contrato legal, etc. Este proceso es de especial interés para este curso.
EL PENSAMIENTO
Se considera pensamiento a todo aquel producto de la mente, es decir, todo aquello que es traído a la realidad gracias a la
intervención de nuestra razón. Esto no solamente incluye a las cuestiones estrictamente racionales, sino también a las abstracciones como
ser la imaginación, porque todo aquello que es de naturaleza mental, independientemente que sea algo racional como la resolución de un
problema o una abstracción que como producto arroja la creación de una pieza artística
El pensamiento es una característica propia (y exclusiva) de los seres humanos. Hasta el momento, el mismo ser humano no
ha podido detectar y afirmar que otros seres vivos que habitan el planeta puedan tener la capacidad de pensar. Ahora bien, ¿qué se entiende
entonces por pensamiento? El pensamiento es el producto de la acción de la mente, y es un proceso que el ser humano lleva adelante
absolutamente todo el tiempo, en cuanto no existe momento alguno en el cual un ser humano pueda despegarse absolutamente de todo
pensamiento.
El pensar es el objeto de habilidades cognoscitivas. El pensamiento se hace sujeto en la estética de sus texturas. El pensar
está limitado en sus áreas funcionales. El pensamiento está ilimitado en su espacio cosmológico y espacial. El pensar tiene un sentido
histórico. El pensamiento es evolutivo. El pensar es reflexivo. Los pensamientos pueden ser impulsivos. El pensar asume la corporalidad de
la vida o muerte física.
La famosa frase "poner la mente en blanco" es dicha y escuchada un sinfín de veces pero la verdad es que al ser humano le
costaría mucho afrontar una situación de ese tipo, pues todo el tiempo está llevando adelante pensamientos. Los pensamientos siempre tienen
un objetivo en específico, porque son quienes ayudan al ser humano a reflexionar sobre sus acciones cotidianas que debe realizar. Por
ejemplo, pensar que a la tarde deberé ir al supermercado, significa que yo ya tengo un bagaje de conocimientos sobre tal situación: sé que
deberé llevar mi bolso con el dinero para comprar, sé el camino que debo seguir o qué tren o colectivo tomar, puede que también sepa más o
menos donde se encuentra cada producto.
LA CONCIENCIA
Resulta difícil precisar qué es la conciencia, ya que no tiene un correlato físico. Se trata del conocimiento reflexivo de las
cosas y de la actividad mental que sólo es accesible para el propio sujeto. Por eso, desde afuera, no pueden conocerse los detalles de lo
consciente.
Para la psicología, la conciencia es un estado cognitivo no-abstracto que permite que una persona interactúe e interprete con
los estímulos externos que forman lo que conocemos como la realidad. Si una persona no tiene conciencia, se encuentra desconectada de la
realidad y no percibe lo actuado.
La psicología distingue entre los niveles consciente (establece las prioridades), pre consciente (depende del objetivo a
cumplir) e inconsciente (no se racionaliza). La estructura de la conciencia está dada por la relación que establecen estos tres niveles.
A través de la conciencia un individuo consigue tener una noción de sí mismo y de su entorno; es uno de los elementos que asegura la
supervivencia de un ser vivo, pues le permite estar alerta a los peligros y actuar en consecuencia.
Cuando estamos despiertos nuestra conciencia se encuentra alerta y sólo se relaja cuando dormimos, momento en el que el
subconsciente puede expresarse y lo hace a través de los sueños; por eso muchos especialistas basan sus estudios sobre el universo psíquico
de los pacientes teniendo en cuenta aquello que recuerdan de los sueños, pues en ese momento no existen estructuras ni preconceptos y lo
que se muestra sale sin ser analizado, pudiendo acceder a un espacio del individuo que durante el estado de conciencia se encuentra
absolutamente oculto.
Es importante señalar que una de las causas de las alteraciones en la conciencia pueden ser problemas biológicos y
psicológicos. El abuso de ciertas sustancias tóxicas como alcohol y fármacos, puede afectar determinadas zonas del cerebro y provocar
alteraciones en la conciencia que pueden ser de diferentes niveles. También ciertas enfermedades psiquiátricas como la ansiedad y la
depresión, pueden causar los mismos trastornos en la forma en la que el individuo concibe la realidad.
LA ATENCION
La atención muestra la capacidad del ser humano de fijarse con detenimiento en un ámbito en concreto de la realidad para retener
información de valor en su memoria. La atención muestra la actitud activa de quien pone interés y se concentra en aquello que está haciendo.
La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del hombre, tal es así que han sido múltiples los
esfuerzos realizados por muchos autores para definirla, estudiarla y delimitar su estatus entre los procesos psicológicos.
Por ejemplo, la atención es muy importante en el plano académico o en el ámbito laboral porque solo cuando la persona está atenta
es capaz de llevar a cabo una gestión con detalle porque ha comprendido exactamente aquello que tiene que hacer. Para estar atento a una
información en concreto es importante tener una actitud receptiva y tener tiempo para observar. La prisa y poner atención son incompatibles.
CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN.
A pesar que no se ha llegado hasta la actualidad, a definir satisfactoriamente la atención dada la diversidad de criterios, la mayoría de los autores
en sus intentos por lograrlo nos ofrecen una descripción o nos hablan de sus características. Si bien fenomenológicamente la orientación
seleccionadora es considerada como la característica principal de la atención (Kahneman, 1973; Rubenstein, 1982; Rosselló, 1998), presenta
además otras características entre las que destacan:
•· LA CONCENTRACIÓN.
• Se denomina concentración a la inhibición de la información irrelevante y la focalización de la información relevante, con
mantenimiento de ésta por periodos prolongados (Ardila, Rosselli, Pineda y Lopera, 1997). La Concentración de la atención se manifiesta
por su intensidad y por la resistencia a desviar la atención a otros objetos o estímulos secundarios, la cual se identifica con el esfuerzo que
deba poner la persona más que por el estado de vigilia. (Kahneman, 1973).
•DISTRIBUCION DE LA ATENCION
•La Distribución de la atención se manifiesta durante cualquier actividad y consiste en conservar al mismo tiempo en el centro de atención
varios objetos o situaciones diferentes. De esta manera, cuanto más vinculados estén los objetos entre sí, y cuanto mayor sea la
automatización o la práctica, se efectuará con mayor facilidad la distribución de la atención (Celada, 1990; Rubenstein, 1982).
• LA ESTABILIDAD DE LA ATENCIÓN.
• Esta dada por la capacidad de mantener la presencia de la misma durante un largo periodo de tiempo sobre un objeto o actividades dadas
(Celada y Cairo, 1990).
•OSCILAMIENTO DE LA ATENCIÓN.
Son periodos involuntarios de segundos a los que está superditada la atención y que pueden ser causadas por el cansancio (Rubenstein,
1982).
Esta capacidad para oscilar o desplazar la atención puede ser considerado como un tipo de flexibilidad que se manifiesta en
situaciones diversas, especialmente en las que tenemos que reorientar nuestra atención de forma apropiada porque nos hemos distraído o
porque tenemos que atender a varios estímulos a la vez (García, 1997; Rubenstein, 1982; Orjales, 1999).
LA MEMORIA
La memoria humana es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre neuronas mediante la que el ser humano
puede retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las
sinapsis.
CLASE DE LA MEMORIA
•Memoria Sensorial: Se denominan memorias sensoriales a una serie de almacenes de información provenientes de los
distintos sentidos que prolongan la duración de la estimulación. Esto facilita, generalmente, su procesamiento en la Memoria
Operativa.
•Memoria Operativa (Memoria a Corto Plazo): La Memoria Operativa (tcc MCP, o memoria a corto plazo) es el sistema donde
el individuo maneja la información a partir de la cual está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más duradera
que la almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a, aproximadamente, 7±2 elementos durante 10 s (span de memoria) si
no se repasa.
Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la retención de información, el apoyo en el aprendizaje de
nuevo conocimiento, la comprensión del ambiente en un momento dado, la formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas.
Debido a las limitaciones de capacidad, cuando una persona realice una determinada función, las demás no se podrán llevar a cabo en ese
momento.
Subsistemas: La Memoria Operativa está formada por varios subsistemas, a saber: un sistema supervisor (el Ejecutivo Central), y dos
almacenes secundarios especializados en información verbal (el Lazo Articulatorio) y visual o espacial (la Agenda Visoespacial).
Memoria a Largo Plazo: La memoria a largo plazo (tcc, MLP) es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente hablamos
de memoria en general. Es la estructura en la que se almacenan recuerdos vividos, conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos,
estrategias de actuación, etc.
La memoria es tan importante que incluso, a nivel popular se dice que alguien no muere mientras se le recuerda. Es decir,
gracias a los momentos compartidos con un ser querido que ha fallecido podemos volver a sentirnos un poco más cerca de aquel tiempo
gracias a la memoria que nos conecta con los recuerdos del corazón y las vivencias del alma.
MOTIVACION Y APRENDIZAJE
La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas
alternativas que se presentan en una determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al
esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de
realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado.
CARACTERÍSTICAS DE MOTIVACIÓN
a)La intensidad: En la intensidad energizarte de la motivación oscilamos desde la apatía o letárgica hasta el estado de máxima alerta y de
capacidad de respuesta. Muchos sufrimos este abanico de situaciones cada día: nos despertamos por la mañana incapaces de reaccionar y pensar, y
poco a poco nos vamos entonando y cogiendo impulso para tomar decisiones a lo largo de la mañana. En muy pocas horas, a veces basta una hora,
pasamos de la apatía extrema a la acción vertiginosa. Es un proceso en el que se va incrementando nuestro estado interno de vigilia, un proceso de
activación, de tensión dinamizadora, de movilización de nuestra energía.
b)La direccionalidad: Este aspecto de la motivación se refiere a la cualidad de nuestras acciones y tendencias. Pertenece a las variaciones en
los tipos de objetivos o de antecedentes a los que un individuo responde. Puede que un individuo realice un largo desplazamiento porque tiene
hambre y necesita comprar comida, o puede que lo haga porque tiene ganas de acudir a un espectáculo.
c) La variabilidad: La acción varía según los individuos y según las circunstancias del momento. ¿Qué es lo que suele motivar a esta persona?
¿Qué es lo que más le puede motivar en este momento? Puede tratarse de un momento circunstancial (me motiva ahora el hambre porque no he
comido; o aunque tengo hambre no me voy a comer porque prefiero acudir a una cita interesante). O puede tratarse de una tendencia reflejada por
la experiencia (me motiva especialmente el componente artístico).
FACTORES DE LA MOTIVACIÓN
La motivación también puede ser debida a factores intrínsecos y factores extrínsecos. Los primeros
vienen del entendimiento persona del mundo y los segundos vienen de la incentivación externa de ciertos factores.
FACTORES EXTRÍNSECOS PUEDEN SER:
•El dinero
•El tiempo de trabajo
•Viajes
•Coches
•Bienes materiales
EXISTEN TRES FACTORES INTRÍNSECOS IMPORTANTES.
• Autonomía: El impulso que dirige nuestras vidas, libertad para tener control sobre lo hacemos
• Maestría: El deseo de ser mejor en algo que realmente importa
• Propósito: La intención de hacer lo que hacemos por servicio a algo más grande que nosotros mismos
Importancia de la motivación en la organización
La motivación se convierte en un factor importante, ya que permite canalizar el esfuerzo, la energía y la conducta en general del
trabajador hacia el logro de objetivos que interesan a las organizaciones y a la misma persona. Por esta razón, los administradores
o gerentes deberían interesarse en recubrir aspectos relacionados con la motivación, para coadyuvar a la consecución de sus
objetivos.
Es muy compleja la definición del aprendizaje, hay diferentes puntos de vista, tantos como definiciones:
• Punto de vista conductista: es un proceso por el cual se adquiere una nueva conducta, se modifica una antigua conducta o se
extingue alguna conducta, como resultado siempre de experiencias o prácticas.
• Punto de vista cognitivista: el aprendizaje según el enfoque cognitivista tiene una dimensión individual, ya que al residir el
conocimiento en la propia mente, el aprendizaje es visto como un proceso de construcción interna de dicho conocimiento.
CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE
CONDUCTUAL:
Cambio de comportamiento: Este cambio se refiere tanto a las conductas que se modifican, como a las que se adquieren
por primera vez, como: el aprendizaje de un nuevo idioma. Se debe tener en cuenta que los cambios son relativamente estables cuando nos
referimos a los aprendizajes guardados en la memoria a largo plazo.
• Se da a través de la experiencia: Es decir que los cambios de comportamiento son producto de la práctica o entrenamiento.
Como: Aprender a manejar un automóvil siguiendo reglas necesarias para conducirlo.
• Implica interacción Sujeto-Ambiente: La interacción diaria del hombre con su entorno determinan el aprendizaje.
COGNITIVO:
• Las etapas cognoscitivas se relacionan con la edad.
• El desarrollo cognoscitivo es secuencial y se basa en crecimiento previo.
• La capacidad del estudiante es importante, los estudiantes talentosos son capaces de aprender más, más rápidamente que los
demás.
• El aprendizaje se puede modificar como resultado de la interacción de la persona con el ambiente.
• El aprendizaje involucra la asimilación de nuevas experiencias con experiencias previas.
• El aprendizaje se logra mejor a través de la participación activa en el ambiente, el maestro puede mejorar el ambiente para
estimular el aprendizaje.
FACTORES DEL APRENDIZAJE
Motivación: interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. El interés se
puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se
ha venido llamando en las aulas motivación, que no es más que lo que el profesor hace para que los alumnos se motiven.
La maduración psicológica: es importante saber cómo ayudar a aprender dependiendo de la edad del alumno aprenda de una forma más
fácil, y saber de qué temas tratar o hablar con él.
La dificultad material(recursos): Otro factor que puede influir en el aprendizaje es lo material y esto es muy importante
porque muchas veces depende de dinero la educación de nuestros hijos, tenemos que ver la forma de ayudarlos económicamente de la mejor
manera para que tengan todos los materiales, de otra forma se atrasarían y no aprendieran correctamente.
La actitud dinámica y activa: Esta parte es de las que tenemos que tomar mucho en cuenta, puesto que es más fácil
aprender en una clase dinámica, ósea con juegos y preguntas que ayuden a entender mejor el tema, pero claro, que el alumno este en una
actitud de aprender.
Tu estado de fatiga o descanso: Es muy importante que el alumno esté en condiciones de aprender, que quiere decir esto,
que este descansado, haya dormido bien, para poner la atención debida en la clase.
Capacidad intelectual: esta capacidad es diferente en cada una de las personas, buena, regular, mala y excelente.
Distribución del tiempo para aprender: toma en cuenta que la distribución de tu tiempo es muy importante para que tu mente
siempre este activa para aprender.
PROCESOS SENSOPERCEPTUALES
La sensopercepción es uno de los procesos básicos que permiten el desarrollo de otros superiores, como el aprendizaje o el
lenguaje. El proceso sensoperceptivo, como lo indica su nombre, inicia con la recepción de un estimulo ambiental en los receptores sensoriales
(visuales, auditivos, táctiles, olfativos, gustativos o propioceptivos). Una vez que el estimulo ambiental llega a alguno de los receptores
sensoriales, se transforma en señales eléctricas que viajan por los nervios hasta el cerebro y los centros sensoriales ahí ubicados.
El cerebro interpreta las señales recibidas y les da un significado, es en este punto cuando la sensación deja de ser un simple
estimulo y pasa a ser una interpretación o configuración del cerebro, conocida como percepción. Cuando llegan al cerebro los estímulos externos,
los procesa para ejecutar la acción que sea necesaria. De este modo se ajusta el estímulo proveniente del exterior.
Por ejemplo, una persona recibe estímulos en la piel que le indican pérdida de calor, la sensación en la piel viaja a través de los
nervios periféricos de las extremidades hasta llegar a la medula espinal, donde las señales se transmiten al cerebro. Éste, interpreta esas señales
como “sentir frio”, e inmediatamente ejecuta una orden al organismo para buscar refugio o abrigo y evitar la falta de calor.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
•http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90016/2013_2/Lecturas_de_referencia_Lecciones/Leccion_de_Reconocimien
to_Unidad_1/los_procesos_psicolgicos.html
•http://definicion.de/conducta/
•http://www.conductahumana.com/articulos/ciencias-del-comportamiento/proceso-de-socializacion/
•http://www.definicionabc.com/general/pensamiento.php
•http://www.importancia.org/pensamiento.php
•http://debatefilosoficodelser.blogspot.com/
•http://debatefilosoficodelser.blogspot.com/2013/10/el-pensar-y-el-pensamiento.html
•http://www.importancia.org/atencion.php
•http://www.psicopedagogia.com/atencion
•http://www.importancia.org/memoria.php
•http://www.monografias.com/trabajos82/motvacion-organizacion/motvacion-organizacion2.shtml
•http://www.monografias.com/trabajos70/aprendizaje/aprendizaje.shtml
•http://silviaortizgarcia.blogspot.com/2015/01/procesos-sensoperceptuales.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVAENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVALore Cuevas
 
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educaciónInfografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Presentacion psicologia educativa
Presentacion psicologia educativaPresentacion psicologia educativa
Presentacion psicologia educativa
Dora88
 
Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva
Alejandra Duran
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Exavier Blasini
 
EVALUACIONES PSICOLOGICAS (ENSAYO)
EVALUACIONES PSICOLOGICAS (ENSAYO)EVALUACIONES PSICOLOGICAS (ENSAYO)
EVALUACIONES PSICOLOGICAS (ENSAYO)Ronalds Ochoa
 
Etica del psicologo
Etica del psicologoEtica del psicologo
Etica del psicologo
Carolina
 
Modelos de Abordaje Terapeutico
Modelos de Abordaje TerapeuticoModelos de Abordaje Terapeutico
Modelos de Abordaje Terapeutico
UBA
 
Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericanoPsicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
Katerine Camañero Vergara
 
Infografia rol del psicologo
Infografia rol del psicologoInfografia rol del psicologo
Infografia rol del psicologo
Katherine Parra Ruggero
 
Historia de la psicopedagogia
Historia de la psicopedagogiaHistoria de la psicopedagogia
Historia de la psicopedagogia
daniela moreno
 
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. IntroducciónModelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
Bernardo Lopez
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Teach for All
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
gabymorruval
 
El papel de la psicologia educativa en las instituciones educativas
El papel de la psicologia educativa en las instituciones educativasEl papel de la psicologia educativa en las instituciones educativas
El papel de la psicologia educativa en las instituciones educativas
anasv06
 
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
FrankGomez01
 
Tecnicas proyectivas
Tecnicas proyectivasTecnicas proyectivas
Tecnicas proyectivas
Universidad Modular Abierta
 
Tratamiento psicopedagógico. Marina Muller
Tratamiento psicopedagógico. Marina MullerTratamiento psicopedagógico. Marina Muller
Tratamiento psicopedagógico. Marina Muller
Marité Sarthe
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
Universidad Antropológica de Guadalajara
 

La actualidad más candente (20)

ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVAENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
 
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educaciónInfografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
 
Presentacion psicologia educativa
Presentacion psicologia educativaPresentacion psicologia educativa
Presentacion psicologia educativa
 
Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
 
EVALUACIONES PSICOLOGICAS (ENSAYO)
EVALUACIONES PSICOLOGICAS (ENSAYO)EVALUACIONES PSICOLOGICAS (ENSAYO)
EVALUACIONES PSICOLOGICAS (ENSAYO)
 
Etica del psicologo
Etica del psicologoEtica del psicologo
Etica del psicologo
 
Modelos de Abordaje Terapeutico
Modelos de Abordaje TerapeuticoModelos de Abordaje Terapeutico
Modelos de Abordaje Terapeutico
 
Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericanoPsicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
 
Infografia rol del psicologo
Infografia rol del psicologoInfografia rol del psicologo
Infografia rol del psicologo
 
Historia de la psicopedagogia
Historia de la psicopedagogiaHistoria de la psicopedagogia
Historia de la psicopedagogia
 
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. IntroducciónModelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
 
El papel de la psicologia educativa en las instituciones educativas
El papel de la psicologia educativa en las instituciones educativasEl papel de la psicologia educativa en las instituciones educativas
El papel de la psicologia educativa en las instituciones educativas
 
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
 
Tecnicas proyectivas
Tecnicas proyectivasTecnicas proyectivas
Tecnicas proyectivas
 
Tratamiento psicopedagógico. Marina Muller
Tratamiento psicopedagógico. Marina MullerTratamiento psicopedagógico. Marina Muller
Tratamiento psicopedagógico. Marina Muller
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
 

Destacado

Presentacion procesos biopsicosocial
Presentacion procesos biopsicosocialPresentacion procesos biopsicosocial
Presentacion procesos biopsicosocial
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Infografia gestion cultural
Infografia gestion culturalInfografia gestion cultural
Infografia gestion cultural
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Linea de tiempo. origen de la psicologia
Linea de tiempo. origen de la psicologiaLinea de tiempo. origen de la psicologia
Linea de tiempo. origen de la psicologia
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Procesos psicologicos 1
Procesos psicologicos 1Procesos psicologicos 1
Procesos psicologicos 1
MEILYN LISETH BELLO PAEZ
 
Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)
Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)
Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)
MEILYN LISETH BELLO PAEZ
 
Escuelas psicológicas y sus respectivas corrientes
Escuelas psicológicas y sus respectivas corrientesEscuelas psicológicas y sus respectivas corrientes
Escuelas psicológicas y sus respectivas corrientes
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Veronica's Kitchen Marketing Consultation Proposal
Veronica's Kitchen Marketing Consultation ProposalVeronica's Kitchen Marketing Consultation Proposal
Veronica's Kitchen Marketing Consultation ProposalChico Gimenez
 
Development of Financial Performance Benchmark Of MOPH’s hospitals in Thailand
Development of Financial Performance Benchmark Of MOPH’s hospitals in ThailandDevelopment of Financial Performance Benchmark Of MOPH’s hospitals in Thailand
Development of Financial Performance Benchmark Of MOPH’s hospitals in Thailand
Utoomporn Wongsin
 
Infografias expresiones artisticas
Infografias expresiones artisticasInfografias expresiones artisticas
Infografias expresiones artisticas
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Интеллект битва
Интеллект битваИнтеллект битва
Интеллект битва
Кирилл Ковалёв
 
Estimating cost of long term care.
Estimating cost of long term care.Estimating cost of long term care.
Estimating cost of long term care.Utoomporn Wongsin
 
Watching wanting and wellbeing slides for website
Watching wanting and wellbeing slides for websiteWatching wanting and wellbeing slides for website
Watching wanting and wellbeing slides for websiteCfCWB
 
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Linea de tiempo. origen de la psicologia
Linea de tiempo. origen de la psicologiaLinea de tiempo. origen de la psicologia
Linea de tiempo. origen de la psicologia
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Fast track to level ii~personal
Fast track to level ii~personalFast track to level ii~personal
Fast track to level ii~personalMarcy Lowe
 
Presentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Presentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedadPresentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Presentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Mapa mental psicologia contemporanea, caracteristicas filosoficas,psicologica...
Mapa mental psicologia contemporanea, caracteristicas filosoficas,psicologica...Mapa mental psicologia contemporanea, caracteristicas filosoficas,psicologica...
Mapa mental psicologia contemporanea, caracteristicas filosoficas,psicologica...
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
ROBERT ALEJANDRO GOMEZ AULAR
 
Los procesos psicologicos
Los procesos psicologicosLos procesos psicologicos
Los procesos psicologicos
dioocibel
 

Destacado (20)

Presentacion procesos biopsicosocial
Presentacion procesos biopsicosocialPresentacion procesos biopsicosocial
Presentacion procesos biopsicosocial
 
Infografia gestion cultural
Infografia gestion culturalInfografia gestion cultural
Infografia gestion cultural
 
Linea de tiempo. origen de la psicologia
Linea de tiempo. origen de la psicologiaLinea de tiempo. origen de la psicologia
Linea de tiempo. origen de la psicologia
 
Procesos psicologicos 1
Procesos psicologicos 1Procesos psicologicos 1
Procesos psicologicos 1
 
Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)
Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)
Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)
 
Escuelas psicológicas y sus respectivas corrientes
Escuelas psicológicas y sus respectivas corrientesEscuelas psicológicas y sus respectivas corrientes
Escuelas psicológicas y sus respectivas corrientes
 
Veronica's Kitchen Marketing Consultation Proposal
Veronica's Kitchen Marketing Consultation ProposalVeronica's Kitchen Marketing Consultation Proposal
Veronica's Kitchen Marketing Consultation Proposal
 
Development of Financial Performance Benchmark Of MOPH’s hospitals in Thailand
Development of Financial Performance Benchmark Of MOPH’s hospitals in ThailandDevelopment of Financial Performance Benchmark Of MOPH’s hospitals in Thailand
Development of Financial Performance Benchmark Of MOPH’s hospitals in Thailand
 
Powerpoint
PowerpointPowerpoint
Powerpoint
 
Infografias expresiones artisticas
Infografias expresiones artisticasInfografias expresiones artisticas
Infografias expresiones artisticas
 
Интеллект битва
Интеллект битваИнтеллект битва
Интеллект битва
 
Estimating cost of long term care.
Estimating cost of long term care.Estimating cost of long term care.
Estimating cost of long term care.
 
Watching wanting and wellbeing slides for website
Watching wanting and wellbeing slides for websiteWatching wanting and wellbeing slides for website
Watching wanting and wellbeing slides for website
 
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
 
Linea de tiempo. origen de la psicologia
Linea de tiempo. origen de la psicologiaLinea de tiempo. origen de la psicologia
Linea de tiempo. origen de la psicologia
 
Fast track to level ii~personal
Fast track to level ii~personalFast track to level ii~personal
Fast track to level ii~personal
 
Presentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Presentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedadPresentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Presentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
 
Mapa mental psicologia contemporanea, caracteristicas filosoficas,psicologica...
Mapa mental psicologia contemporanea, caracteristicas filosoficas,psicologica...Mapa mental psicologia contemporanea, caracteristicas filosoficas,psicologica...
Mapa mental psicologia contemporanea, caracteristicas filosoficas,psicologica...
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
Los procesos psicologicos
Los procesos psicologicosLos procesos psicologicos
Los procesos psicologicos
 

Similar a Procesos psicologicos senso perceptuales

Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
NorelysHerrera1
 
Senso percepción
Senso percepciónSenso percepción
Senso percepción
MARIA Ochoa
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
fisiologia y conducta
fisiologia y conducta fisiologia y conducta
fisiologia y conducta
jesyner Cumare
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2marcofuenmayor
Tarea2marcofuenmayorTarea2marcofuenmayor
Tarea2marcofuenmayor
marfu27
 
Los distintos fenómenos psicológicos que afectan la conducta humana.pdf
Los distintos fenómenos psicológicos que afectan la conducta humana.pdfLos distintos fenómenos psicológicos que afectan la conducta humana.pdf
Los distintos fenómenos psicológicos que afectan la conducta humana.pdf
JHONATANSAULCAMPOVER
 
psicomotricidad_nivel_inicial.pdf
psicomotricidad_nivel_inicial.pdfpsicomotricidad_nivel_inicial.pdf
psicomotricidad_nivel_inicial.pdf
YanellaRoman
 
Tarea 2 edgar guerra
Tarea 2 edgar guerraTarea 2 edgar guerra
Tarea 2 edgar guerra
Edgar Guerra
 
EVALUACION.pdf
EVALUACION.pdfEVALUACION.pdf
EVALUACION.pdf
JonathanGuerrero100
 
PERIODO SENSORIOMOTOR
PERIODO SENSORIOMOTORPERIODO SENSORIOMOTOR
PERIODO SENSORIOMOTOR
Euler
 
PERIODO SENSORIOMOTOR
PERIODO SENSORIOMOTORPERIODO SENSORIOMOTOR
PERIODO SENSORIOMOTOR
Ramon Ruiz
 
PERIODO SENSORIOMOTOR
PERIODO SENSORIOMOTORPERIODO SENSORIOMOTOR
PERIODO SENSORIOMOTOR
Euler
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
Luis Ojeda
 
Trabajo de investigacion de percepcion
Trabajo de investigacion de percepcionTrabajo de investigacion de percepcion
Trabajo de investigacion de percepcion
juanpablosernamejia
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
LeydiSofiaApazaReque
 
Dialnet-ProcesoDeLaAtencionYSuImplicacionEnElProcesoDeApre-6650939.pdf
Dialnet-ProcesoDeLaAtencionYSuImplicacionEnElProcesoDeApre-6650939.pdfDialnet-ProcesoDeLaAtencionYSuImplicacionEnElProcesoDeApre-6650939.pdf
Dialnet-ProcesoDeLaAtencionYSuImplicacionEnElProcesoDeApre-6650939.pdf
ISABELBAILONMORALES
 

Similar a Procesos psicologicos senso perceptuales (20)

Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
Vygostki
VygostkiVygostki
Vygostki
 
Senso percepción
Senso percepciónSenso percepción
Senso percepción
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
fisiologia y conducta
fisiologia y conducta fisiologia y conducta
fisiologia y conducta
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 
Tarea2marcofuenmayor
Tarea2marcofuenmayorTarea2marcofuenmayor
Tarea2marcofuenmayor
 
Los distintos fenómenos psicológicos que afectan la conducta humana.pdf
Los distintos fenómenos psicológicos que afectan la conducta humana.pdfLos distintos fenómenos psicológicos que afectan la conducta humana.pdf
Los distintos fenómenos psicológicos que afectan la conducta humana.pdf
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
 
psicomotricidad_nivel_inicial.pdf
psicomotricidad_nivel_inicial.pdfpsicomotricidad_nivel_inicial.pdf
psicomotricidad_nivel_inicial.pdf
 
Tarea 2 edgar guerra
Tarea 2 edgar guerraTarea 2 edgar guerra
Tarea 2 edgar guerra
 
EVALUACION.pdf
EVALUACION.pdfEVALUACION.pdf
EVALUACION.pdf
 
PERIODO SENSORIOMOTOR
PERIODO SENSORIOMOTORPERIODO SENSORIOMOTOR
PERIODO SENSORIOMOTOR
 
PERIODO SENSORIOMOTOR
PERIODO SENSORIOMOTORPERIODO SENSORIOMOTOR
PERIODO SENSORIOMOTOR
 
PERIODO SENSORIOMOTOR
PERIODO SENSORIOMOTORPERIODO SENSORIOMOTOR
PERIODO SENSORIOMOTOR
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
Trabajo de investigacion de percepcion
Trabajo de investigacion de percepcionTrabajo de investigacion de percepcion
Trabajo de investigacion de percepcion
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
 
Dialnet-ProcesoDeLaAtencionYSuImplicacionEnElProcesoDeApre-6650939.pdf
Dialnet-ProcesoDeLaAtencionYSuImplicacionEnElProcesoDeApre-6650939.pdfDialnet-ProcesoDeLaAtencionYSuImplicacionEnElProcesoDeApre-6650939.pdf
Dialnet-ProcesoDeLaAtencionYSuImplicacionEnElProcesoDeApre-6650939.pdf
 

Más de UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupoEstructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Etapas del desarrollo Humano adultez media
Etapas del desarrollo Humano adultez mediaEtapas del desarrollo Humano adultez media
Etapas del desarrollo Humano adultez media
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Estructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupalEstructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupal
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Psicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez jovenPsicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez joven
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Fundamentos conceptuales y metodologicos
Fundamentos conceptuales y metodologicosFundamentos conceptuales y metodologicos
Fundamentos conceptuales y metodologicos
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Presentacion angel saldivia
Presentacion angel saldiviaPresentacion angel saldivia
Presentacion angel saldivia
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Teorias del desarrollo evolutivo
Teorias del desarrollo evolutivoTeorias del desarrollo evolutivo
Teorias del desarrollo evolutivo
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Bases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humanoBases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humano
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
La infancia
La infanciaLa infancia
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Perspectivas y metodos de investigacion
Perspectivas y metodos de investigacionPerspectivas y metodos de investigacion
Perspectivas y metodos de investigacion
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Programa de reinserción social
Programa de reinserción socialPrograma de reinserción social
Programa de reinserción social
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Infografia sobre corrientes de la psicologìa contemporànea
Infografia sobre corrientes de la psicologìa contemporàneaInfografia sobre corrientes de la psicologìa contemporànea
Infografia sobre corrientes de la psicologìa contemporànea
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Neurociencias tarea 02
Neurociencias tarea 02Neurociencias tarea 02
Neurociencias tarea 02
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Tarea 01. aseveraciones
Tarea 01. aseveracionesTarea 01. aseveraciones
Tarea 01. aseveraciones
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 

Más de UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA (20)

Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupoEstructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Etapas del desarrollo Humano adultez media
Etapas del desarrollo Humano adultez mediaEtapas del desarrollo Humano adultez media
Etapas del desarrollo Humano adultez media
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
Estructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupalEstructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupal
 
Psicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez jovenPsicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez joven
 
Fundamentos conceptuales y metodologicos
Fundamentos conceptuales y metodologicosFundamentos conceptuales y metodologicos
Fundamentos conceptuales y metodologicos
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
 
Presentacion angel saldivia
Presentacion angel saldiviaPresentacion angel saldivia
Presentacion angel saldivia
 
Teorias del desarrollo evolutivo
Teorias del desarrollo evolutivoTeorias del desarrollo evolutivo
Teorias del desarrollo evolutivo
 
Bases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humanoBases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humano
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
 
Perspectivas y metodos de investigacion
Perspectivas y metodos de investigacionPerspectivas y metodos de investigacion
Perspectivas y metodos de investigacion
 
Programa de reinserción social
Programa de reinserción socialPrograma de reinserción social
Programa de reinserción social
 
Infografia sobre corrientes de la psicologìa contemporànea
Infografia sobre corrientes de la psicologìa contemporàneaInfografia sobre corrientes de la psicologìa contemporànea
Infografia sobre corrientes de la psicologìa contemporànea
 
Neurociencias tarea 02
Neurociencias tarea 02Neurociencias tarea 02
Neurociencias tarea 02
 
Tarea 01. aseveraciones
Tarea 01. aseveracionesTarea 01. aseveraciones
Tarea 01. aseveraciones
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Procesos psicologicos senso perceptuales

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VALLE DE LA PASCUA ESTADO GUARICO PROCESOS SENSOPERCEPTUALES FACILITADORA: ALUMNO: MIROSLABA SANCHEZ ANGEL SALDIVIA SECCION P1 VALLE DE LA PASCUA NOVIEMBRE 2016
  • 2. INTRODUCCION El engranaje y los mecanismos que rigen el funcionamiento de este colosal proceso psicológico funcionan con tal grado de perfección que la persona sana apenas es consciente de que todas sus acciones y todas sus comunicaciones verbales dependen del correcto funcionamiento de su memoria. Sin embargo, cuando la memoria falla, ya sea de manera circunstancial y momentánea, ya sea de manera permanente, el individuo se da cuenta, en medio de la frustración, de su importancia. Debido a la gran importancia que ha venido ganando la aplicación de esta herramienta a las organizaciones y a la administración, es necesario el estudio de este tema y de sus elementos, muchos sufrimos este abanico de situaciones cada día: nos despertamos por la mañana incapaces de reaccionar y pensar, y poco a poco nos vamos entonando y cogiendo impulso para tomar decisiones a lo largo de la mañana. En muy pocas horas, a veces basta una hora, pasamos de la apatía extrema a la acción vertiginosa. Cuando se usa adecuadamente, la motivación puede convertirse en una herramienta beneficiosa y favorable para el cada persona.
  • 3. PROCESOS PSICOLOGICOS Estos procesos se han categorizado en dos grupos: básicos y superiores; no obstante, no son muy claros los argumentos utilizados para ubicar a cada uno en una u otra categoría. Se intentará exponer con la mayor claridad los dos que aquí se consideran válidos. •La primera razón para hablar de procesos básicos y superiores es de carácter didáctico. No es fácil exponer de manera integrada el conjunto de los procesos psicológicos, por ello es necesario dividirlos. •La segunda razón, un poco menos clara, es el papel que algunos procesos cumplen en la diferenciación del ser humano frente a las demás especies animales. De acuerdo con esto, aquellos procesos que diferencian al ser humano de los demás animales y que lo colocan en la parte superior de la escala evolutiva son entonces los procesos psicológicos superiores. Los procesos que compartimos con las demás especies animales son entonces los básicos. Los procesos básicos son entonces sensación, percepción motivación y emoción y memoria. Los procesos superiores son atención, lenguaje, pensamiento, inteligencia y aprendizaje.
  • 4. LA CONDUCTA La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno. PROCESO DE SOCIALIZACIÓN El ser humano es esencialmente un ser social. Sin embargo, esa naturaleza de ser social es producto de un largo proceso en la vida de cada persona. Y ese proceso tiene, por así decirlo, dos caras. Desde el punto de vista de cada individuo, opera el proceso de aprendizaje. Desde el punto de vista de la sociedad, y respondiendo a su necesidad de mantenerse como tal, opera el proceso de socialización. Este proceso es importante de considerar si deseamos entender el comportamiento humano. A lo largo de su vida, cada uno vivirá múltiples procesos socializadores, en función de los múltiples roles que desempeñará. Esto permite introducir una diferencia en las etapas del proceso de socialización que es útil conocer porque sus componentes son diferentes.
  • 5. Socialización Primaria: Se denomina así porque es una etapa en la cual los a gentes socializadores son esencialmente los grupos de carácter primario, es decir, grupos en los cuales el tipo de relaciones predominantes están basados en la dimensión afectiva y emocional de las personas. El comienzo natural del proceso de socialización para cada niño recién nacido es su inmediato grupo familiar. En la historia de la humanidad, la familia ha sido la agencia de socialización más importante. Algunos autores plantean que los cambios sociales producidos por los procesos de industrialización y modernización han llevado a una perdida relativa de su relevancia ante la irrupción de otras agencias socializadoras como el sistema educacional y los medios masivos de comunicación. Socialización secundaria: La socialización primaria finaliza cuando el individuo comienza a integrarse a grupos en los cuales la naturaleza de la relación social es de carácter secundario, es decir, relaciones basadas más bien en un componente formal, racional, y que, en general, son relaciones a las cuales la persona se integra opcionalmente y como resultado de un contrato social, escrito o no. Es la internalización de subculturas (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la socialización primaria) institucionales o basados en organizaciones formales. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las relaciones se establecen por jerarquía, poder, contrato legal, etc. Este proceso es de especial interés para este curso.
  • 6. EL PENSAMIENTO Se considera pensamiento a todo aquel producto de la mente, es decir, todo aquello que es traído a la realidad gracias a la intervención de nuestra razón. Esto no solamente incluye a las cuestiones estrictamente racionales, sino también a las abstracciones como ser la imaginación, porque todo aquello que es de naturaleza mental, independientemente que sea algo racional como la resolución de un problema o una abstracción que como producto arroja la creación de una pieza artística El pensamiento es una característica propia (y exclusiva) de los seres humanos. Hasta el momento, el mismo ser humano no ha podido detectar y afirmar que otros seres vivos que habitan el planeta puedan tener la capacidad de pensar. Ahora bien, ¿qué se entiende entonces por pensamiento? El pensamiento es el producto de la acción de la mente, y es un proceso que el ser humano lleva adelante absolutamente todo el tiempo, en cuanto no existe momento alguno en el cual un ser humano pueda despegarse absolutamente de todo pensamiento. El pensar es el objeto de habilidades cognoscitivas. El pensamiento se hace sujeto en la estética de sus texturas. El pensar está limitado en sus áreas funcionales. El pensamiento está ilimitado en su espacio cosmológico y espacial. El pensar tiene un sentido histórico. El pensamiento es evolutivo. El pensar es reflexivo. Los pensamientos pueden ser impulsivos. El pensar asume la corporalidad de la vida o muerte física.
  • 7. La famosa frase "poner la mente en blanco" es dicha y escuchada un sinfín de veces pero la verdad es que al ser humano le costaría mucho afrontar una situación de ese tipo, pues todo el tiempo está llevando adelante pensamientos. Los pensamientos siempre tienen un objetivo en específico, porque son quienes ayudan al ser humano a reflexionar sobre sus acciones cotidianas que debe realizar. Por ejemplo, pensar que a la tarde deberé ir al supermercado, significa que yo ya tengo un bagaje de conocimientos sobre tal situación: sé que deberé llevar mi bolso con el dinero para comprar, sé el camino que debo seguir o qué tren o colectivo tomar, puede que también sepa más o menos donde se encuentra cada producto.
  • 8. LA CONCIENCIA Resulta difícil precisar qué es la conciencia, ya que no tiene un correlato físico. Se trata del conocimiento reflexivo de las cosas y de la actividad mental que sólo es accesible para el propio sujeto. Por eso, desde afuera, no pueden conocerse los detalles de lo consciente. Para la psicología, la conciencia es un estado cognitivo no-abstracto que permite que una persona interactúe e interprete con los estímulos externos que forman lo que conocemos como la realidad. Si una persona no tiene conciencia, se encuentra desconectada de la realidad y no percibe lo actuado. La psicología distingue entre los niveles consciente (establece las prioridades), pre consciente (depende del objetivo a cumplir) e inconsciente (no se racionaliza). La estructura de la conciencia está dada por la relación que establecen estos tres niveles. A través de la conciencia un individuo consigue tener una noción de sí mismo y de su entorno; es uno de los elementos que asegura la supervivencia de un ser vivo, pues le permite estar alerta a los peligros y actuar en consecuencia.
  • 9. Cuando estamos despiertos nuestra conciencia se encuentra alerta y sólo se relaja cuando dormimos, momento en el que el subconsciente puede expresarse y lo hace a través de los sueños; por eso muchos especialistas basan sus estudios sobre el universo psíquico de los pacientes teniendo en cuenta aquello que recuerdan de los sueños, pues en ese momento no existen estructuras ni preconceptos y lo que se muestra sale sin ser analizado, pudiendo acceder a un espacio del individuo que durante el estado de conciencia se encuentra absolutamente oculto. Es importante señalar que una de las causas de las alteraciones en la conciencia pueden ser problemas biológicos y psicológicos. El abuso de ciertas sustancias tóxicas como alcohol y fármacos, puede afectar determinadas zonas del cerebro y provocar alteraciones en la conciencia que pueden ser de diferentes niveles. También ciertas enfermedades psiquiátricas como la ansiedad y la depresión, pueden causar los mismos trastornos en la forma en la que el individuo concibe la realidad.
  • 10. LA ATENCION La atención muestra la capacidad del ser humano de fijarse con detenimiento en un ámbito en concreto de la realidad para retener información de valor en su memoria. La atención muestra la actitud activa de quien pone interés y se concentra en aquello que está haciendo. La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del hombre, tal es así que han sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para definirla, estudiarla y delimitar su estatus entre los procesos psicológicos. Por ejemplo, la atención es muy importante en el plano académico o en el ámbito laboral porque solo cuando la persona está atenta es capaz de llevar a cabo una gestión con detalle porque ha comprendido exactamente aquello que tiene que hacer. Para estar atento a una información en concreto es importante tener una actitud receptiva y tener tiempo para observar. La prisa y poner atención son incompatibles. CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN. A pesar que no se ha llegado hasta la actualidad, a definir satisfactoriamente la atención dada la diversidad de criterios, la mayoría de los autores en sus intentos por lograrlo nos ofrecen una descripción o nos hablan de sus características. Si bien fenomenológicamente la orientación seleccionadora es considerada como la característica principal de la atención (Kahneman, 1973; Rubenstein, 1982; Rosselló, 1998), presenta además otras características entre las que destacan:
  • 11. •· LA CONCENTRACIÓN. • Se denomina concentración a la inhibición de la información irrelevante y la focalización de la información relevante, con mantenimiento de ésta por periodos prolongados (Ardila, Rosselli, Pineda y Lopera, 1997). La Concentración de la atención se manifiesta por su intensidad y por la resistencia a desviar la atención a otros objetos o estímulos secundarios, la cual se identifica con el esfuerzo que deba poner la persona más que por el estado de vigilia. (Kahneman, 1973). •DISTRIBUCION DE LA ATENCION •La Distribución de la atención se manifiesta durante cualquier actividad y consiste en conservar al mismo tiempo en el centro de atención varios objetos o situaciones diferentes. De esta manera, cuanto más vinculados estén los objetos entre sí, y cuanto mayor sea la automatización o la práctica, se efectuará con mayor facilidad la distribución de la atención (Celada, 1990; Rubenstein, 1982). • LA ESTABILIDAD DE LA ATENCIÓN. • Esta dada por la capacidad de mantener la presencia de la misma durante un largo periodo de tiempo sobre un objeto o actividades dadas (Celada y Cairo, 1990). •OSCILAMIENTO DE LA ATENCIÓN. Son periodos involuntarios de segundos a los que está superditada la atención y que pueden ser causadas por el cansancio (Rubenstein, 1982). Esta capacidad para oscilar o desplazar la atención puede ser considerado como un tipo de flexibilidad que se manifiesta en situaciones diversas, especialmente en las que tenemos que reorientar nuestra atención de forma apropiada porque nos hemos distraído o porque tenemos que atender a varios estímulos a la vez (García, 1997; Rubenstein, 1982; Orjales, 1999).
  • 12. LA MEMORIA La memoria humana es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre neuronas mediante la que el ser humano puede retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis. CLASE DE LA MEMORIA •Memoria Sensorial: Se denominan memorias sensoriales a una serie de almacenes de información provenientes de los distintos sentidos que prolongan la duración de la estimulación. Esto facilita, generalmente, su procesamiento en la Memoria Operativa. •Memoria Operativa (Memoria a Corto Plazo): La Memoria Operativa (tcc MCP, o memoria a corto plazo) es el sistema donde el individuo maneja la información a partir de la cual está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a, aproximadamente, 7±2 elementos durante 10 s (span de memoria) si no se repasa. Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la retención de información, el apoyo en el aprendizaje de nuevo conocimiento, la comprensión del ambiente en un momento dado, la formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas. Debido a las limitaciones de capacidad, cuando una persona realice una determinada función, las demás no se podrán llevar a cabo en ese momento.
  • 13. Subsistemas: La Memoria Operativa está formada por varios subsistemas, a saber: un sistema supervisor (el Ejecutivo Central), y dos almacenes secundarios especializados en información verbal (el Lazo Articulatorio) y visual o espacial (la Agenda Visoespacial). Memoria a Largo Plazo: La memoria a largo plazo (tcc, MLP) es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Es la estructura en la que se almacenan recuerdos vividos, conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc. La memoria es tan importante que incluso, a nivel popular se dice que alguien no muere mientras se le recuerda. Es decir, gracias a los momentos compartidos con un ser querido que ha fallecido podemos volver a sentirnos un poco más cerca de aquel tiempo gracias a la memoria que nos conecta con los recuerdos del corazón y las vivencias del alma.
  • 14. MOTIVACION Y APRENDIZAJE La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado. CARACTERÍSTICAS DE MOTIVACIÓN a)La intensidad: En la intensidad energizarte de la motivación oscilamos desde la apatía o letárgica hasta el estado de máxima alerta y de capacidad de respuesta. Muchos sufrimos este abanico de situaciones cada día: nos despertamos por la mañana incapaces de reaccionar y pensar, y poco a poco nos vamos entonando y cogiendo impulso para tomar decisiones a lo largo de la mañana. En muy pocas horas, a veces basta una hora, pasamos de la apatía extrema a la acción vertiginosa. Es un proceso en el que se va incrementando nuestro estado interno de vigilia, un proceso de activación, de tensión dinamizadora, de movilización de nuestra energía. b)La direccionalidad: Este aspecto de la motivación se refiere a la cualidad de nuestras acciones y tendencias. Pertenece a las variaciones en los tipos de objetivos o de antecedentes a los que un individuo responde. Puede que un individuo realice un largo desplazamiento porque tiene hambre y necesita comprar comida, o puede que lo haga porque tiene ganas de acudir a un espectáculo. c) La variabilidad: La acción varía según los individuos y según las circunstancias del momento. ¿Qué es lo que suele motivar a esta persona? ¿Qué es lo que más le puede motivar en este momento? Puede tratarse de un momento circunstancial (me motiva ahora el hambre porque no he comido; o aunque tengo hambre no me voy a comer porque prefiero acudir a una cita interesante). O puede tratarse de una tendencia reflejada por la experiencia (me motiva especialmente el componente artístico).
  • 15. FACTORES DE LA MOTIVACIÓN La motivación también puede ser debida a factores intrínsecos y factores extrínsecos. Los primeros vienen del entendimiento persona del mundo y los segundos vienen de la incentivación externa de ciertos factores. FACTORES EXTRÍNSECOS PUEDEN SER: •El dinero •El tiempo de trabajo •Viajes •Coches •Bienes materiales EXISTEN TRES FACTORES INTRÍNSECOS IMPORTANTES. • Autonomía: El impulso que dirige nuestras vidas, libertad para tener control sobre lo hacemos • Maestría: El deseo de ser mejor en algo que realmente importa • Propósito: La intención de hacer lo que hacemos por servicio a algo más grande que nosotros mismos
  • 16. Importancia de la motivación en la organización La motivación se convierte en un factor importante, ya que permite canalizar el esfuerzo, la energía y la conducta en general del trabajador hacia el logro de objetivos que interesan a las organizaciones y a la misma persona. Por esta razón, los administradores o gerentes deberían interesarse en recubrir aspectos relacionados con la motivación, para coadyuvar a la consecución de sus objetivos. Es muy compleja la definición del aprendizaje, hay diferentes puntos de vista, tantos como definiciones: • Punto de vista conductista: es un proceso por el cual se adquiere una nueva conducta, se modifica una antigua conducta o se extingue alguna conducta, como resultado siempre de experiencias o prácticas. • Punto de vista cognitivista: el aprendizaje según el enfoque cognitivista tiene una dimensión individual, ya que al residir el conocimiento en la propia mente, el aprendizaje es visto como un proceso de construcción interna de dicho conocimiento.
  • 17. CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTUAL: Cambio de comportamiento: Este cambio se refiere tanto a las conductas que se modifican, como a las que se adquieren por primera vez, como: el aprendizaje de un nuevo idioma. Se debe tener en cuenta que los cambios son relativamente estables cuando nos referimos a los aprendizajes guardados en la memoria a largo plazo. • Se da a través de la experiencia: Es decir que los cambios de comportamiento son producto de la práctica o entrenamiento. Como: Aprender a manejar un automóvil siguiendo reglas necesarias para conducirlo. • Implica interacción Sujeto-Ambiente: La interacción diaria del hombre con su entorno determinan el aprendizaje. COGNITIVO: • Las etapas cognoscitivas se relacionan con la edad. • El desarrollo cognoscitivo es secuencial y se basa en crecimiento previo. • La capacidad del estudiante es importante, los estudiantes talentosos son capaces de aprender más, más rápidamente que los demás. • El aprendizaje se puede modificar como resultado de la interacción de la persona con el ambiente. • El aprendizaje involucra la asimilación de nuevas experiencias con experiencias previas. • El aprendizaje se logra mejor a través de la participación activa en el ambiente, el maestro puede mejorar el ambiente para estimular el aprendizaje.
  • 18. FACTORES DEL APRENDIZAJE Motivación: interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas motivación, que no es más que lo que el profesor hace para que los alumnos se motiven. La maduración psicológica: es importante saber cómo ayudar a aprender dependiendo de la edad del alumno aprenda de una forma más fácil, y saber de qué temas tratar o hablar con él. La dificultad material(recursos): Otro factor que puede influir en el aprendizaje es lo material y esto es muy importante porque muchas veces depende de dinero la educación de nuestros hijos, tenemos que ver la forma de ayudarlos económicamente de la mejor manera para que tengan todos los materiales, de otra forma se atrasarían y no aprendieran correctamente. La actitud dinámica y activa: Esta parte es de las que tenemos que tomar mucho en cuenta, puesto que es más fácil aprender en una clase dinámica, ósea con juegos y preguntas que ayuden a entender mejor el tema, pero claro, que el alumno este en una actitud de aprender. Tu estado de fatiga o descanso: Es muy importante que el alumno esté en condiciones de aprender, que quiere decir esto, que este descansado, haya dormido bien, para poner la atención debida en la clase. Capacidad intelectual: esta capacidad es diferente en cada una de las personas, buena, regular, mala y excelente. Distribución del tiempo para aprender: toma en cuenta que la distribución de tu tiempo es muy importante para que tu mente siempre este activa para aprender.
  • 19. PROCESOS SENSOPERCEPTUALES La sensopercepción es uno de los procesos básicos que permiten el desarrollo de otros superiores, como el aprendizaje o el lenguaje. El proceso sensoperceptivo, como lo indica su nombre, inicia con la recepción de un estimulo ambiental en los receptores sensoriales (visuales, auditivos, táctiles, olfativos, gustativos o propioceptivos). Una vez que el estimulo ambiental llega a alguno de los receptores sensoriales, se transforma en señales eléctricas que viajan por los nervios hasta el cerebro y los centros sensoriales ahí ubicados. El cerebro interpreta las señales recibidas y les da un significado, es en este punto cuando la sensación deja de ser un simple estimulo y pasa a ser una interpretación o configuración del cerebro, conocida como percepción. Cuando llegan al cerebro los estímulos externos, los procesa para ejecutar la acción que sea necesaria. De este modo se ajusta el estímulo proveniente del exterior. Por ejemplo, una persona recibe estímulos en la piel que le indican pérdida de calor, la sensación en la piel viaja a través de los nervios periféricos de las extremidades hasta llegar a la medula espinal, donde las señales se transmiten al cerebro. Éste, interpreta esas señales como “sentir frio”, e inmediatamente ejecuta una orden al organismo para buscar refugio o abrigo y evitar la falta de calor.
  • 20. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS •http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90016/2013_2/Lecturas_de_referencia_Lecciones/Leccion_de_Reconocimien to_Unidad_1/los_procesos_psicolgicos.html •http://definicion.de/conducta/ •http://www.conductahumana.com/articulos/ciencias-del-comportamiento/proceso-de-socializacion/ •http://www.definicionabc.com/general/pensamiento.php •http://www.importancia.org/pensamiento.php •http://debatefilosoficodelser.blogspot.com/ •http://debatefilosoficodelser.blogspot.com/2013/10/el-pensar-y-el-pensamiento.html •http://www.importancia.org/atencion.php •http://www.psicopedagogia.com/atencion •http://www.importancia.org/memoria.php •http://www.monografias.com/trabajos82/motvacion-organizacion/motvacion-organizacion2.shtml •http://www.monografias.com/trabajos70/aprendizaje/aprendizaje.shtml •http://silviaortizgarcia.blogspot.com/2015/01/procesos-sensoperceptuales.html