SlideShare una empresa de Scribd logo
Senso-percepción y
Psicofisiología en los
procesos mentales
superiores.
Bachiller: Wanda Morles.
Asignatura: fisiología y conducta.
docente: Xiomara Rodríguez.
Barquisimeto, Junio 2017
Senso-percepción:
Se refiere a experiencias
inmediatas y básicas,
generadas por estímulos
simples. La percepción,
incluye las interpretaciones
de esas sensaciones,
dándoles significado y
organización ya que son dos
términos que se
complementan.
La percepción y el sentido
no son tan simple de cómo
pensamos solo por que lo
hagamos inconsciente, la
percepción es un misterio
que ha confundido a
filósofos y psicólogos
durante siglos. Sigue siendo
un reto explicar como las
cualidades de los objetos
del mundo pueden
recrearse en nuestra mente.
También existe un límite
entre percepción y un
término que se refiere a un
proceso interpretativo aún
más complejo: La cognición,
este involucra la
adquisición,
almacenamiento,
recuperación y uso del
conocimiento.
Trastornos Cualitativos:
Son múltiples y variados, se refieren a la cualidad sensorial y
a errores en la localización de los estímulos de tiempo y
espacio.
 Error de percepción: se desencadena por un estimulo que
ante la confrontación lógica es corregida por el individuo
siendo una percepción irreal y suele presentarse en
estados emocionales intensos.
 Ilusiones: Percepciones deformadas por estímulos
sensoriales, la soledad ¡, el miedo, la fatiga y otros estados
favorecen a la aparición de estos trastornos. Pareidolias:
ilusiones en la cual la persona tiene conciencia que las
esta imaginando y no son reales, creadas
voluntariamente con imágenes reales.
 Alucinaciones: formación de una imagen-símbolo definidas
como percepciones sin objeto, son percepciones que no se
determinan por un estímulo externo, son de carácter
involuntarios.
Normales: imágenes hipnagógicas e
hipnopompicas, como al momento de
dormir y despertar.
Auditivas: pueden ser ruidos
indeterminados como susurros, o voces
breves llamadas auditivos-verbales.
Visuales: pueden ser elementales o
amorfas(no son objetos definidos),
formadas o complejas (como personas o
animales), existen alucinaciones visuales
especificas como: liliputiense (divisa todo
normal pero en medio de los objeto observa
minúsculos personales), gulliverianas
(contenido terrorífico) y extracampíneas
visuales (se localizan fuera del campo
visual).
Cenestésicas: percepción de movimiento
de ciertas partes que realmente no se están
moviendo (pueden aparecer en la
esquizofrenia).
Táctiles o háficas: pueden ser de dos tipos
activas (sensación de tocas algo
inexistente) y pasivas (sensación de ser
tocado a veces confundidos con
cenestesias o parestesias).
Gustativas y olfativas: se presentan
simultáneamente y hacen referencia a los
canales sensoperceptivos del olfato y el
gusto, suelen expresar la aparición de
falsos olores y gustos que tiende a ser
desagradables.
Psudoalucinaciones: son vivencias
imaginarias, representaciones, imágenes
interiores en contraposición de las
alucinaciones auténticas por lo general son
visuales o auditivas como voces internas.
Trastornos Cuantitativos: se deben a la
cantidad haciendo referencia a todo aquello
que podemos percibir por nuestras vías
perceptivas. Trastornos cuantitativos:
 Híper percepción: aumento de la
percepción de estímulos sensoriales, se
disminuye el umbral de excitabilidad o
aumenta la irritabilidad cerebral.
 Hipo percepción: disminución del número
e intensidad.
 Agnosia: abolición de las percepciones,
incapacidad de reconocer la naturaleza
de los estimulos (visuales o táctiles)
Psicofisiología de los procesos
mentales superiores y básicos:
 Son operaciones de pensamiento capaz de actuar
sobre estímulos concretos, situaciones o
representaciones mentales para la elaboración de los
datos de los sentido para un uso inmediato, eventual o
superior, la traducción y el almacenamiento de
información .
BÁSICOS Memoria Percepción Conciencia
SUPERIORES aprendizaje Lenguaje Pensamiento
-Pensamiento
Lógico
-Símbolo
lingüístico
-Resolución de
problemas
Memoria:
 Es una función cerebral que interviene en todos los procesos de
aprendizajes, a demás interviene en funciones primitivas como mirar,
caminar, escuchar, entre otras. Y en funciones mas complejas y
elaboradas como el lenguaje, procesos de pensamiento y las
capacidades de comportamiento social. La base de la experiencia de lo
que ya aprendimos es necesaria ya que si no tuviéramos la capacidad
de grabar, conservar y reproducir acontecimientos y experiencias, es
decir, no contáramos con memoria, otras facultades básicas como la
percepción serian inútiles porque cada vez que percibiéramos algo seria
nuevo y jamás sabríamos como actuar.
• Hay que percibir
algo: verlo, oírlo,
entre otros.
Primer paso:
• Se introduce en
la memoria.
segundo
paso: • Retenerlo.
Tercer paso:
• ha de ser capaz
de encontrarlo
para que pueda
ser utilizado
Cuarto paso:
Tipos de Memoria:
Sensorial: hace
referencia a esas
impresiones que
por unos
instantes quedan
grabadas en los
órganos
sensoriales que
intervienen en la
percepción.
Además son
recuerdos de los
que no somos
consientes y por
lo general no son
voluntarios
De corto plazo:
Esta memoria ya
exige atención
consiente por
parte del sujeto
pues implica
fijación cerebral,
En general este
almacenamiento
de información, si
no es procesado
adicionalmente, no
sobrepasa el
minuto, tiempo
después del cual
se produce un
olvido definitivo.
De largo plazo:
En general
ciertos recuerdos
de la memoria de
corto plazo que
son absorbidos
de forma
continua pasan a
la memoria de
largo plazo. Esta
memoria requiere
de un período de
consolidación de
entre quince
minutos y una
hora.
Episódica: hace
referencia
especialmente al
espacio y el
tiempo y nos
ayuda a saber
dónde y cuándo
ocurrieron los
hechos que se
almacenan.
Semántica: hace
referencia más a
las palabras y a
la información
organizada,
símbolos,
lenguaje verbal,
etc. Por lo tanto
nos permite dar
cuenta de qué
ocurrió y cómo
ocurrió lo que
estamos
recordando.
Percepción:
 es el procesos de organización e interpretación de la
información sensorial que permite reconocer el
sentido de los objetos y los acontecimientos,
Tendemos a reunir los estímulos visuales en formas
completas, este proceso incluye el procesamiento
ascendente (sensación) y el descendente
(percepción).
Constancia
perceptiva
forma
Profundidad movimiento
Tipos:
Conciencia:
 Es un estado cognitivo no-abstracto que permite que una
persona interactúe e interprete con los estímulos externos
que forman lo que conocemos como la realidad. Si una
persona no tiene conciencia, se encuentra desconectada
de la realidad y no percibe lo actuado. A través de la
conciencia un individuo consigue tener una noción de sí
mismo y de su entorno; es uno de los elementos que
asegura la supervivencia de un ser vivo, pues le permite
estar alerta a los peligros y actuar en consecuencia.
Preconsciente:
depende del
objetivo a cumplir.
Inconsciente: no se
racionaliza.
Consiente:
establece las
prioridades.
 La estructura de la
conciencia está dada por
la relación que
establecen estos tres
niveles:
Lenguaje:
 Sirve para comunicarse, y se hace mediante gestos,
posturas y expresión corporal, es un medio por el cual el
hombre puede expresar sus pensamientos, sentimientos y
vivencias. La vida del hombre se forma con las
interrelaciones, en las cuales la palabra es el vehículo de
dichas interrelaciones, de esta manera, cuando se hablan
unos a otros, se comunican ayudándose del uso de
palabras y oraciones que llevan algún significado.
Los
sonidos
Significado
de las
palabras
 El lenguaje se organiza
en dos niveles:
Pensamiento:
 Es una actividad mental que requiere esfuerzo, capaz de
prever y anticipar conductas, y con la capacidad de enfrentar
un problema, lo conoce y lo resuelve. Es una actividad del
sistema cognitivo acompañado de los mecanismos de
memoria, atención, solución de problemas, aprendizaje,
razonamiento, etc. y al igual que las emociones el
pensamiento es una experiencia interna, es una única
facultad general, otros consideran que la inteligencia está
compuesta de varias aptitudes.
Aprendizaje:
 Es una actividad interna del organismo que directamente no
se puede observar, es un proceso de naturaleza compleja
caracterizado por la adquisición de un nuevo conocimiento,
habilidad o capacidad, debemos aclarar que para que tal
proceso pueda ser considerado como aprendizaje, este
debe ser capaz de manifestarse en un tiempo futuro y
favorecer a la solución de situaciones concretas, Los que
aprenden son los que adquieren nuevas asociaciones,
información, aptitudes, etc. Por lo tanto, suelen comportarse
de diversas maneras que se pueden observar y medir.
Tipos de aprendizaje
 Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender
el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
 Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva;
descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema
cognitivo.
 Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin
comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado
a los contenidos estudiados.
 Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus
conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus
estructuras cognitivas.
 Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el
comportamiento de otra persona, llamada modelo.
 Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero
no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.
Referencias:
 http://ead.uny.edu.ve/moodle/pluginfile.php/249007/m
od_resource/content/1/procesos-psicologicos.pdf
 http://propedeutica-
trastornos4.blogspot.com/2009/05/trastorno-de-
sensopercepcion.html
 https://es.slideshare.net/marcooooooo/exposicin-
sensopercepciones-trastornos-signos-y-sntomas
 http://docencia.udea.edu.co/Psicologia/memoria.html
 http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/uni2/2210.ht
m

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Senso percepcion definicion tsushyma velasquez
Senso  percepcion definicion tsushyma velasquezSenso  percepcion definicion tsushyma velasquez
Senso percepcion definicion tsushyma velasquez
tsushyma
 
Procesos psicológicos básicos
Procesos psicológicos  básicosProcesos psicológicos  básicos
Procesos psicológicos básicos
Ivan Silva Hinostroza
 
Procesos mentales de psicofisiologia ruth lezama
Procesos  mentales de psicofisiologia ruth lezamaProcesos  mentales de psicofisiologia ruth lezama
Procesos mentales de psicofisiologia ruth lezama
Ruth Lezama
 
Tríptico los procesos psicológicos
Tríptico los procesos psicológicosTríptico los procesos psicológicos
Tríptico los procesos psicológicos
kizertkz
 
Cuadro comparativo de las funciones mentales superiores
Cuadro comparativo de las funciones mentales superioresCuadro comparativo de las funciones mentales superiores
Cuadro comparativo de las funciones mentales superiores
Raulymar Hernandez
 
Senso percepción
Senso percepciónSenso percepción
Senso percepción
pandreabus
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
mduberlys
 
Los Procesos Mentales
Los Procesos MentalesLos Procesos Mentales
Los Procesos Mentales
Úrsula Palma
 
Tarea2ppt
Tarea2pptTarea2ppt
Tarea2ppt
marco marco
 
Filosofía y Conducta T2
Filosofía y Conducta T2Filosofía y Conducta T2
Filosofía y Conducta T2
Maria de los angeles Rodriguez Lucena
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
geraldine bescanza
 
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOSPROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS
Ana Delgado
 
Procesos Mentales - Psicologia
Procesos Mentales - PsicologiaProcesos Mentales - Psicologia
Procesos Mentales - Psicologia
Universidad Yacambu
 
Sensopercepcio n jose manuel bastidas
Sensopercepcio n jose manuel bastidasSensopercepcio n jose manuel bastidas
Sensopercepcio n jose manuel bastidas
tsushyma
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
maryg280
 

La actualidad más candente (20)

Senso percepcion definicion tsushyma velasquez
Senso  percepcion definicion tsushyma velasquezSenso  percepcion definicion tsushyma velasquez
Senso percepcion definicion tsushyma velasquez
 
Procesos psicológicos(1)
Procesos psicológicos(1)Procesos psicológicos(1)
Procesos psicológicos(1)
 
PROCESOS COGNITIVOS
PROCESOS COGNITIVOSPROCESOS COGNITIVOS
PROCESOS COGNITIVOS
 
Procesos Cognitivos
Procesos CognitivosProcesos Cognitivos
Procesos Cognitivos
 
Procesos psicológicos básicos
Procesos psicológicos  básicosProcesos psicológicos  básicos
Procesos psicológicos básicos
 
Procesos mentales de psicofisiologia ruth lezama
Procesos  mentales de psicofisiologia ruth lezamaProcesos  mentales de psicofisiologia ruth lezama
Procesos mentales de psicofisiologia ruth lezama
 
Tríptico los procesos psicológicos
Tríptico los procesos psicológicosTríptico los procesos psicológicos
Tríptico los procesos psicológicos
 
Cuadro comparativo de las funciones mentales superiores
Cuadro comparativo de las funciones mentales superioresCuadro comparativo de las funciones mentales superiores
Cuadro comparativo de las funciones mentales superiores
 
Senso percepción
Senso percepciónSenso percepción
Senso percepción
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
 
Los Procesos Mentales
Los Procesos MentalesLos Procesos Mentales
Los Procesos Mentales
 
Tarea2ppt
Tarea2pptTarea2ppt
Tarea2ppt
 
Filosofía y Conducta T2
Filosofía y Conducta T2Filosofía y Conducta T2
Filosofía y Conducta T2
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
 
Cuadro comparativo mpl original
Cuadro comparativo mpl originalCuadro comparativo mpl original
Cuadro comparativo mpl original
 
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOSPROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS
 
Procesos Mentales - Psicologia
Procesos Mentales - PsicologiaProcesos Mentales - Psicologia
Procesos Mentales - Psicologia
 
Sensopercepcio n jose manuel bastidas
Sensopercepcio n jose manuel bastidasSensopercepcio n jose manuel bastidas
Sensopercepcio n jose manuel bastidas
 
Vygotski (1)
Vygotski (1)Vygotski (1)
Vygotski (1)
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
 

Similar a senso-percepción y psicofisiología en los procesos mentales superiores.

Procesos Psicologicos
Procesos PsicologicosProcesos Psicologicos
Procesos Psicologicos
Maria Ponce
 
Procesos Psicologicos
Procesos PsicologicosProcesos Psicologicos
Procesos Psicologicos
Universidad Yacambu
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
Alex Juarez
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion Jose Manuel Bastidas
Sensopercepcion  Jose Manuel BastidasSensopercepcion  Jose Manuel Bastidas
Sensopercepcion Jose Manuel Bastidas
tsushyma
 
Senso percepción
Senso  percepciónSenso  percepción
Senso percepción
Lauramadriz19
 
Tarea2 pp
Tarea2 ppTarea2 pp
PROCESOS PSICOLÓGICOS
PROCESOS PSICOLÓGICOSPROCESOS PSICOLÓGICOS
PROCESOS PSICOLÓGICOS
Norelis Bolívar Santamaría
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Tarea2
Tarea2Tarea2
Procesos psicológicos.
Procesos psicológicos.Procesos psicológicos.
Procesos psicológicos.
Angelasofia23
 
Procesos psicológicos.
Procesos psicológicos.Procesos psicológicos.
Procesos psicológicos.
Angelasofia23
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
Rosangel Crespo
 
Presfisicond
PresfisicondPresfisicond
Presfisicond
Roniyer Rodriguez
 
Procesos mentales superiores
Procesos mentales superioresProcesos mentales superiores
Procesos mentales superiores
Gloria Vargas
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
msarmiento13
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
Roxana Molina
 
Sensopercepciones y Procesos Mentales
Sensopercepciones y Procesos MentalesSensopercepciones y Procesos Mentales
Sensopercepciones y Procesos Mentales
Anna Pico Camarena
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
aidayokasta
 

Similar a senso-percepción y psicofisiología en los procesos mentales superiores. (20)

Procesos Psicologicos
Procesos PsicologicosProcesos Psicologicos
Procesos Psicologicos
 
Procesos Psicologicos
Procesos PsicologicosProcesos Psicologicos
Procesos Psicologicos
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
 
Sensopercepcion Jose Manuel Bastidas
Sensopercepcion  Jose Manuel BastidasSensopercepcion  Jose Manuel Bastidas
Sensopercepcion Jose Manuel Bastidas
 
Senso percepción
Senso  percepciónSenso  percepción
Senso percepción
 
Tarea2 pp
Tarea2 ppTarea2 pp
Tarea2 pp
 
PROCESOS PSICOLÓGICOS
PROCESOS PSICOLÓGICOSPROCESOS PSICOLÓGICOS
PROCESOS PSICOLÓGICOS
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 
Procesos psicológicos.
Procesos psicológicos.Procesos psicológicos.
Procesos psicológicos.
 
Procesos psicológicos.
Procesos psicológicos.Procesos psicológicos.
Procesos psicológicos.
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
 
Presfisicond
PresfisicondPresfisicond
Presfisicond
 
Procesos mentales superiores
Procesos mentales superioresProcesos mentales superiores
Procesos mentales superiores
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
 
Sensopercepciones y Procesos Mentales
Sensopercepciones y Procesos MentalesSensopercepciones y Procesos Mentales
Sensopercepciones y Procesos Mentales
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

senso-percepción y psicofisiología en los procesos mentales superiores.

  • 1. Senso-percepción y Psicofisiología en los procesos mentales superiores. Bachiller: Wanda Morles. Asignatura: fisiología y conducta. docente: Xiomara Rodríguez. Barquisimeto, Junio 2017
  • 2. Senso-percepción: Se refiere a experiencias inmediatas y básicas, generadas por estímulos simples. La percepción, incluye las interpretaciones de esas sensaciones, dándoles significado y organización ya que son dos términos que se complementan. La percepción y el sentido no son tan simple de cómo pensamos solo por que lo hagamos inconsciente, la percepción es un misterio que ha confundido a filósofos y psicólogos durante siglos. Sigue siendo un reto explicar como las cualidades de los objetos del mundo pueden recrearse en nuestra mente. También existe un límite entre percepción y un término que se refiere a un proceso interpretativo aún más complejo: La cognición, este involucra la adquisición, almacenamiento, recuperación y uso del conocimiento.
  • 3.
  • 4. Trastornos Cualitativos: Son múltiples y variados, se refieren a la cualidad sensorial y a errores en la localización de los estímulos de tiempo y espacio.  Error de percepción: se desencadena por un estimulo que ante la confrontación lógica es corregida por el individuo siendo una percepción irreal y suele presentarse en estados emocionales intensos.  Ilusiones: Percepciones deformadas por estímulos sensoriales, la soledad ¡, el miedo, la fatiga y otros estados favorecen a la aparición de estos trastornos. Pareidolias: ilusiones en la cual la persona tiene conciencia que las esta imaginando y no son reales, creadas voluntariamente con imágenes reales.
  • 5.  Alucinaciones: formación de una imagen-símbolo definidas como percepciones sin objeto, son percepciones que no se determinan por un estímulo externo, son de carácter involuntarios. Normales: imágenes hipnagógicas e hipnopompicas, como al momento de dormir y despertar. Auditivas: pueden ser ruidos indeterminados como susurros, o voces breves llamadas auditivos-verbales. Visuales: pueden ser elementales o amorfas(no son objetos definidos), formadas o complejas (como personas o animales), existen alucinaciones visuales especificas como: liliputiense (divisa todo normal pero en medio de los objeto observa minúsculos personales), gulliverianas (contenido terrorífico) y extracampíneas visuales (se localizan fuera del campo visual). Cenestésicas: percepción de movimiento de ciertas partes que realmente no se están moviendo (pueden aparecer en la esquizofrenia). Táctiles o háficas: pueden ser de dos tipos activas (sensación de tocas algo inexistente) y pasivas (sensación de ser tocado a veces confundidos con cenestesias o parestesias). Gustativas y olfativas: se presentan simultáneamente y hacen referencia a los canales sensoperceptivos del olfato y el gusto, suelen expresar la aparición de falsos olores y gustos que tiende a ser desagradables. Psudoalucinaciones: son vivencias imaginarias, representaciones, imágenes interiores en contraposición de las alucinaciones auténticas por lo general son visuales o auditivas como voces internas.
  • 6. Trastornos Cuantitativos: se deben a la cantidad haciendo referencia a todo aquello que podemos percibir por nuestras vías perceptivas. Trastornos cuantitativos:  Híper percepción: aumento de la percepción de estímulos sensoriales, se disminuye el umbral de excitabilidad o aumenta la irritabilidad cerebral.  Hipo percepción: disminución del número e intensidad.  Agnosia: abolición de las percepciones, incapacidad de reconocer la naturaleza de los estimulos (visuales o táctiles)
  • 7. Psicofisiología de los procesos mentales superiores y básicos:  Son operaciones de pensamiento capaz de actuar sobre estímulos concretos, situaciones o representaciones mentales para la elaboración de los datos de los sentido para un uso inmediato, eventual o superior, la traducción y el almacenamiento de información . BÁSICOS Memoria Percepción Conciencia SUPERIORES aprendizaje Lenguaje Pensamiento -Pensamiento Lógico -Símbolo lingüístico -Resolución de problemas
  • 8. Memoria:  Es una función cerebral que interviene en todos los procesos de aprendizajes, a demás interviene en funciones primitivas como mirar, caminar, escuchar, entre otras. Y en funciones mas complejas y elaboradas como el lenguaje, procesos de pensamiento y las capacidades de comportamiento social. La base de la experiencia de lo que ya aprendimos es necesaria ya que si no tuviéramos la capacidad de grabar, conservar y reproducir acontecimientos y experiencias, es decir, no contáramos con memoria, otras facultades básicas como la percepción serian inútiles porque cada vez que percibiéramos algo seria nuevo y jamás sabríamos como actuar. • Hay que percibir algo: verlo, oírlo, entre otros. Primer paso: • Se introduce en la memoria. segundo paso: • Retenerlo. Tercer paso: • ha de ser capaz de encontrarlo para que pueda ser utilizado Cuarto paso:
  • 9. Tipos de Memoria: Sensorial: hace referencia a esas impresiones que por unos instantes quedan grabadas en los órganos sensoriales que intervienen en la percepción. Además son recuerdos de los que no somos consientes y por lo general no son voluntarios De corto plazo: Esta memoria ya exige atención consiente por parte del sujeto pues implica fijación cerebral, En general este almacenamiento de información, si no es procesado adicionalmente, no sobrepasa el minuto, tiempo después del cual se produce un olvido definitivo. De largo plazo: En general ciertos recuerdos de la memoria de corto plazo que son absorbidos de forma continua pasan a la memoria de largo plazo. Esta memoria requiere de un período de consolidación de entre quince minutos y una hora. Episódica: hace referencia especialmente al espacio y el tiempo y nos ayuda a saber dónde y cuándo ocurrieron los hechos que se almacenan. Semántica: hace referencia más a las palabras y a la información organizada, símbolos, lenguaje verbal, etc. Por lo tanto nos permite dar cuenta de qué ocurrió y cómo ocurrió lo que estamos recordando.
  • 10. Percepción:  es el procesos de organización e interpretación de la información sensorial que permite reconocer el sentido de los objetos y los acontecimientos, Tendemos a reunir los estímulos visuales en formas completas, este proceso incluye el procesamiento ascendente (sensación) y el descendente (percepción). Constancia perceptiva forma Profundidad movimiento Tipos:
  • 11. Conciencia:  Es un estado cognitivo no-abstracto que permite que una persona interactúe e interprete con los estímulos externos que forman lo que conocemos como la realidad. Si una persona no tiene conciencia, se encuentra desconectada de la realidad y no percibe lo actuado. A través de la conciencia un individuo consigue tener una noción de sí mismo y de su entorno; es uno de los elementos que asegura la supervivencia de un ser vivo, pues le permite estar alerta a los peligros y actuar en consecuencia. Preconsciente: depende del objetivo a cumplir. Inconsciente: no se racionaliza. Consiente: establece las prioridades.  La estructura de la conciencia está dada por la relación que establecen estos tres niveles:
  • 12. Lenguaje:  Sirve para comunicarse, y se hace mediante gestos, posturas y expresión corporal, es un medio por el cual el hombre puede expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias. La vida del hombre se forma con las interrelaciones, en las cuales la palabra es el vehículo de dichas interrelaciones, de esta manera, cuando se hablan unos a otros, se comunican ayudándose del uso de palabras y oraciones que llevan algún significado. Los sonidos Significado de las palabras  El lenguaje se organiza en dos niveles:
  • 13. Pensamiento:  Es una actividad mental que requiere esfuerzo, capaz de prever y anticipar conductas, y con la capacidad de enfrentar un problema, lo conoce y lo resuelve. Es una actividad del sistema cognitivo acompañado de los mecanismos de memoria, atención, solución de problemas, aprendizaje, razonamiento, etc. y al igual que las emociones el pensamiento es una experiencia interna, es una única facultad general, otros consideran que la inteligencia está compuesta de varias aptitudes.
  • 14. Aprendizaje:  Es una actividad interna del organismo que directamente no se puede observar, es un proceso de naturaleza compleja caracterizado por la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad, debemos aclarar que para que tal proceso pueda ser considerado como aprendizaje, este debe ser capaz de manifestarse en un tiempo futuro y favorecer a la solución de situaciones concretas, Los que aprenden son los que adquieren nuevas asociaciones, información, aptitudes, etc. Por lo tanto, suelen comportarse de diversas maneras que se pueden observar y medir.
  • 15. Tipos de aprendizaje  Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.  Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.  Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos estudiados.  Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.  Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo.  Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.
  • 16. Referencias:  http://ead.uny.edu.ve/moodle/pluginfile.php/249007/m od_resource/content/1/procesos-psicologicos.pdf  http://propedeutica- trastornos4.blogspot.com/2009/05/trastorno-de- sensopercepcion.html  https://es.slideshare.net/marcooooooo/exposicin- sensopercepciones-trastornos-signos-y-sntomas  http://docencia.udea.edu.co/Psicologia/memoria.html  http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/uni2/2210.ht m