SlideShare una empresa de Scribd logo
CUESTIONARIO 3ER OBJETIVO
¿Las enfermedades prevenibles del programa PAI son?
-17 enfermedades
-18 enfermedades
-19 enfermedades
¿Uno de los objetivos del PAI es de determinar las necesidades de investigación en salud?
Verdadero
¿Una de las características de las vacunas del PAI son obligatorias y gratuitas?
Verdadero
¿Los componentes del PAI son cadena de frio, logística y vigilancia epidemiológica?
Verdadero
¿La tuberculosis miliar es curable, pero es probable que deje secuelas permanentes en el
paciente?
Falso
¿El estudio para detectar meningitis tuberculosa es el que se realiza en liquido
cefalorraquideo?
Verdadero
¿Para obtener el liquido cefalorraquideo se obtiene mediante?
-Una punción cervical
-Una punción lumbar
-Una punción sacra
¿La tuberculosis miliar afecta a organos tales como el hígado y el bazo?
Verdadero
¿La búsqueda activa se realiza en todos los servicios de salud?
Falso
¿La vacuna BCG proviene de una cepa de bacilos vivos y atenuados?
Verdadero
¿La vacuna BCG se administra en dosis única de 0,01 ml por vía intradérmica?
Falso
¿La vacuna BCG se conserva a una temperatura de +2+8 °C?
Verdadero
¿La vacuna BCG una vez abierta o preparada no se puede utilizar despues de 6 horas?
Verdadero
¿Una de las reacciones de la vacuna BCG es q la cicatriz puede ser queloidea?
Verdadero
I. IDENTIFICA Y SUBRAYA LA RESPUESTA
CORRECTA:
1.- Es una enfermedad vírica aguda, cuya gravedad varía desde una infección asintomática hasta
enfermedad febril inespecífica, meningitis aséptica, enfermedad paralítica y muerte.
a) Tosferina b) Poliomielitis c) Tétanos
2.- El modo de transmisión de la poliomielitis es:
a) Transmisión fecal-oral7 b) Transmisión aéreo - sanguíneo c) Transmisión
fecal- sanguíneo
3.- Enfermedad infecciosa aguda, debida al Corynebacterium diphtheriae:
a) Coqueluche b) Tétanos c) Difteria
4.- Se presenta a menudo en las estaciones frías, frecuente en elárea urbana, y en personas mayores
de 15 años que no fueron vacunadas.
a) Difteria b) Tétanos c) Poliomielitis
5.- Es una infección bacteriana producida por Bordetella pertussis altamente contagiosa que afecta al
árbol traqueo b ronquial.
a) Coqueluche o Tosferina b) Tétanos c) Difteria
6.- El agente causal de la tosferina o coqueluche es el:
a) Clostridium Tetani b) Bacilo de Koch c) Bordetella pertussis
7.- La persona afectada padece accesos de tos, en paroxismos que lo dejan sin aire y finalizan con un
estridor inspiratorio desesperado que ocasiona un silbido característico.
a) Fase Catarral b) Fase Paroxísticas c) Fase de
Convalecencia
8.- Es una enfermedad provocada por potentes neurotoxinas producidas por una bacteria que afectan
el sistema nervioso y generan violentas contracciones musculares.
a) Poliomielitis b) Tosferina c) Tétanos
9.- La acción muscular prolongada causa contracciones súbitas, fuertes y dolorosas de grupos
musculares, la cual se denomina:
a) Clostridium b) Tetania c) Espasmo
10.- Es Todo recién nacido que durante los dos primeros días de vida succionó y lloró normalmente,
y que al partir del tercer día presentó algún signo o síntoma compatible con tétanos; corresponde a:
a) Caso Sospechoso b) Caso Descartado c) Caso
Confirmado
II. INDIQUE SI EL ARGUMENTO ES FALSO o VERDADERO:
1.- El tratamiento en la poliomielitis es sintomático, los analgésicos y antipiréticos pueden ser
útiles: F / V
2.- La Poliomielitis es una enfermedad de distribución
mundial.: F / V
3.- El virus de la poliomielitis se detecta con mayor facilidad y por un período más prolongado, en
heces que en secreciones faríngeas. F / V
4.- La fuente de infección de la difteria son las secreciones nasofaríngeas de un/a paciente ó
portador/a. F / V
5.- Cuando las personas enfermas de difteria reciben tratamiento adecuado son transmisoras durante
cuatro días: F / V
6.- No es necesaria la vacunación activa contra la difteria, aún en etapa de
convalecencia: F / V
7.- Las complicaciones de la tos ferina incluyen neumonía, encefalopatía y muerte, siendo de mayor
gravedad en niños menores de un año, lactantes
prematuros.
F / V
8.- Los aspectos clínicos de la tosferina o coqueluche son; fase catarral, fase paroxística y fase de
convalecencia: F / V
9.-: El agente patógeno del tétanos, no se encuentra de manera cosmopolita en el suelo y también en
las heces de determinados
animales.:
F / V
10.- El Tétanos Neonatal es el resultado en general de la contaminación del Cordón Umbilical por
las esporas de Clostridium Tetani:
F / V
11.- En lactantes, niñas y niños pequeños el Haemophilus influenzae produce:
a) Meningitis, sinusitis, epiglotis, artritis séptica
b) Otitis media, bacteriemia febril oculta, celulitis, neumonía
c) Todosa
d) Ninguno
12.- La hepatitis b es una enfermedad de origen viral que afecta al,,.higado..produciendo
inflamación y respuesta auto inmunitaria
13.- Describa los aspectos clínicos de la hepatitis b y coloque el inciso que corresponda
A Fase prodromica B FASE ICTERICA O DE
ESTADO
B Fase icterica o de estado C FASE POST CTERICA
14.- El periodo de incubación de la hepatitis b es de:
a) 45 a 160 días
b) 45 a 160 días con un promedio de 100 días
c) A es correcto
d) B es correcto
e) ninguno es correcto
15.- Las medidas preventivas generales de la hepatitis b son:
a) Normas de bioseguridad
b) Manejo de muestra serológica
c) Control de la sangre transfusional
d) Educar a la población sobre modos de transmisión y prevención de la hepatitis b
e) Educación y plan de vacunación
f) Todos
16.- Los signos y síntomas de las neumonías neumococicas son:
a) Otitis media y sinusitis aguda
b) Bacteriemia, meningitis e infecciones como artritis y peritonitis
c) Todas
d) Ninguna
CUESTIONARO 4.12 AL 4.15
1.- Rubeola es una enfermedad vírica febril de poca intensidad caracterizada por una…erupcion
maculo-papular y puntiforme y difusa que se asemeja al sarampión o de la escarlatina con
linfoadenopatia generalizada
2.- La rubeola durante el embarazo puede producir:
a) Cataratas, malformaciones cardiacas, purpura trombocitopenia
b) Comunicación interventricular, hepatomegalia, presencia de conducto arterioso
c) Esplenomegalia, sordera, meningoencefalitis
d) Todos
e) Ninguno
3.- El tratamiento para la Rubeola es sintomático, para cefaleas, mialgias y artralgias.
F V
4.- Los métodos de control para la Rubeola son
a) Medidas preventivas, control del paciente, búsqueda activa, monitoreo y vacunación
b) Agente,huésped, medio de trasnmision
c) Diagnostico especifico
d) Todos
e) Ninguno
5.- Las características de la parotiditis o paperas son:
a) Fiebre, edema, dolor a la palpación de una o varias glándulas salivales, sublinguales y
submaxilares
b) Puede afectar a los testículos, meníngeas y el páncreas
d) Todos
e) Ninguno
6.- El periodo de trasnsmicion de la Parotiditis es de 12 a 25 dias
F V
7.- Unas de las medidas de prevención de la parotiditis es la vacunación a todos los individuos
suceptibles a partir de los 12 a 23 meses
F V
8.- Que enfermedades previene la SRP
a) Salpullido, Rash, Papera
b) Sarampión, rubeola y parotiditis
c) Sarampion, rubeola congénita
d) Todos
e) Ninguno
9.- Vacuna SRP , la edad de aplicación es de 12 a 23 meses, via Intarmuscular, dosis 0.5 ml
F V
10.- La presentación de la vacuna de fiebre amarilla es de:
a) Frasco de dosis de 10 con su respectivo diluyente de 5ml
b) Frasco de dosis de 5, 10 y 20 dosis
c) Frasco unidosis
d) Todos son correctos
e) ninguno es correcto
11.- Es una enfermedad infecciosa, viral, aguda, endémica y potencialmente epidémica transmitida
por mosquitos vectores
a) Parotiditis
b) Rubeola
c) Fiebre amarilla
d) Sarampion
12.- Las complicacione de la fiebre amarilla son las siguientes: deshidratación o desequilibrio
electrolítico, arritmias cardiacas, insuficiencia hepática, insuficiencia renal, hemorragia y coma.
F V
13.- El modo transmisión de la fiebre amarilla es de 2 modos, uno selvático que incluye mosquito
haemagogus y primates no humanos, el otro urbano que participa el mosquito Aedes Aegypti y los
humanos
F V
14.- La fuente de infección de la fiebre amarilla son los mosquitos selváticos y urbanos
F V
15.- La Vacuna contra la fiebre amarilla: edad de aplicación 12 a 23 meses, via subcutánea, dosis 0.5
ml
F V
16.- Una de las contraindicaciones de esta vacuna es: personas con enfermedad febril moderada o
severa, personas con alergia al huevo
a) SRP
b) Sarampion
c) Rubeola
d) Fiebre amarrilla
17.- Es una enfermedad que afecta solo a las mujeres y comienza en las células de la superficie del
cuello uterino, su desarrollo generalmente es muy lento.
a) Cancer cervico uterino
b) Sarampión
c) Rubeola
d) Fiebre amarrilla
18.- Los síntomas del cáncer cervico uterino son:
a) Sangrado vaginal anormal, después de las relaciones sexuales
b) Aumento del flujo de sangrado via genital con mal olor, dolor y perdida de peso
c) Secrecion vaginal inusual
d) Todos
19.- Las pruebas para diagnosticar el cáncer de cuello uterino son: Examen pélvico, prueba de
Papanicolaou, Colposcopia, biopsia, radiografia, resonancia magnetica
F V
20.- La vacuna VPH: Edad de administración hasta los 12 años, dosis 0.5 ml via subcutánea y se
aplica a todos los adolescentes.
F V
1.- ¿Qué es cadena de frio?
a) Es el proceso de elaboración de los medicamentos.
b) Es el proceso de distribución y conservación de los alimentos.
c) Es el proceso de recepción, conservación, manejo y distribución de las vacunas.
d) Ninguna.
2.- Los elementos fundamentales de la cadena de frio son:
a) Humano, Material y financiero.
b) Nacional, Departamental, local y red de servicio
c) Temperatura, Transporte y Almacenamiento.
d) Ninguna.
3.- ¿Cuáles son los tipos de refrigeradores?
a) Caja térmica, Termo de paquete frio, estabilizador de temperatura.
b) Termo con evaporador, estabilizador de enfriamiento y gabinetes de paquetes fríos.
c) Caja térmica, Termo con evaporador y gabinete de paquetes.
d) Ninguna
4.- El refrigerador es uno de los elementos cuya función no es indispensable para mantener las
vacunas.
VERDADERO O FALSO
5.- La función de la cadena de frio es mantener la efectividad de las vacunas conservándolas
dentro de las temperaturas establecidas para mantener su potencia inmunizante desde su
fabricación hasta su administración.
VERDADERO O FALSO
6.- Describa los elementos de la cadena de frio
R-.Las personas, el equipo, el financiamiento, refrigerador, caja térmica, termos y paquetes fríos.
CUESTIONARIO UNIDAD N.º 6
PROCEDIMINETOS Y TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS VACUNAS (VÍA,
DOSIS, EDAD)
1.- La Vacuna es la suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o de productos o
derivados de microorganismos. Al ser introducidos producen inmunidad contra estos agentes.
VERDADERO O FALSO
2.- La vacuna por virus atenuado es:
a) La que hacen de una proteína u otros pequeños fragmentos tomados de un virus o bacteria.
b) La que contienen substancias artificiales que son muy similares a pedazos de virus o bacterias.
c) La que usa la forma del virus debilitada.
d) Ninguna.
3.- Las vacunas del tipo inactivas o muertas son:
a) La que hacen de una proteína u otros pequeños fragmentos tomados de un virus o bacteria.
b) La que contienen substancias artificiales que son muy similares a pedazos de virus o bacterias.
c) La que usa la forma del virus debilitada.
d) Ninguna
4.- ¿Qué es la vía de administración?
a) Es la forma en que una vacuna ingresa al organismo para tener efecto inmunologico.
b) Es la cantidad medida de un medicamento en la vacuna.
c) Es la forma de introducir un inmunobiológico al organismo
d) Ninguna.
5.- ¿Cuál de estas no es una vía de administración?
a) Oral.
b) Subcutánea.
c) Intradérmica.
d) Ninguna.
6.- ¿Para qué se utiliza la vía oral?
a) Para la absorción lenta.
b) Para que la vacuna se absorba a través de la mucosa gastrointestinal.
c) Para las vacunas Pentavalentes.
d) Ninguna.
7 ¿Para qué se utiliza la vía intradérmica?
a) Para la absorción lenta.
b) Para que la vacuna se absorba a través de la mucosa gastrointestinal.
c) Para las vacunas Pentavalentes.
d) Ninguna.
8.- ¿Para qué se utiliza la vía subcutánea?
a) Para la absorción lenta.
b) Para que la vacuna se absorba a través de la mucosa gastrointestinal.
c) Para las vacunas Pentavalentes.
d) Ninguna.
9.- ¿Para qué se utiliza la vía Intramuscular?
a) Para la absorción lenta.
b) Para que la vacuna se absorba a través de la mucosa gastrointestinal.
c) Para las vacunas Pentavalentes.
d) Ninguna.
10.- ¿Cuál de estas no es un principio básico para la vacunación?
a) Utilizar jeringas desechables
b) Proporcionar información sobre los efectos secundarios.
c) Registra la dosis correspondiente en el cuaderno de vacunación.
d) Ninguna.
11.- ¿Cuál de estos no es una técnica de administración?
a) Proporcionar información sobre los efectos secundarios.
b) Utilizar jeringas desechables
c) Limpiar la zona anatómica con agua jabonosa.
d) Ninguno.
12.- Los residuos vacunales no se consideran residuos vacunales ya que no pueden producir
contagio.
VERDADERO O FALSO
13.- Los objetos punzo cortantes y equipo de inyección deben ser colocados inmediatamente en
un contenedor seguro, con el objeto de prevenir pinchazos o lesiones.
VERDADERO O FALSO
14.- ¿Cuál de estas no es una técnica correcta de aplicación de las vacunas?
a) Lavarse las manos y mantener las uñas cortadas
b) Posición del Niño para la vacunación
c) Tener preparado algunos materiales para la vacunación.
d) Ninguna
15.- ¿Cuál de estos es una mala forma de elegir la zona donde se aplicará la inyección?
a) Asegurar que la piel esté intacta.
b) Limpiar la zona con agua jabonosa y dejar secar
c) De acuerdo con el tipo de vacuna inyectar la aguja según el Angulo que corresponda
d) Ninguna
16. Brindar atención de calidad para poder generar confianza y aceptación de las vacunas es
técnica de administración?
VERDADERO O FALSO
17. Se debe realizar masaje el sitio de aplicación de un inmunobiológico teniendo la técnica de
administración?
VERDADERO O FALSO
18.No se debe extraer nunca los desechos. como ser material punzo cortante?
VERDADERO O FALSO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Universidad nacional de trujillo (1) (2)
Universidad nacional de trujillo (1) (2)Universidad nacional de trujillo (1) (2)
Universidad nacional de trujillo (1) (2)
Dali Isabel Moreno Zavaleta
 
10 tuberculosis curso mir
10 tuberculosis curso mir10 tuberculosis curso mir
10 tuberculosis curso mir
Regina Juana Llerena Espinoza
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Benício Araújo
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Medical & Gabeents
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
Yildis Sanchez
 
Tuberculosis.ppt..2
Tuberculosis.ppt..2Tuberculosis.ppt..2
Tuberculosis.ppt..2
informaticamed
 
FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
FISIOPATOLOGIA  DE LA TUBERCULOSIS FISIOPATOLOGIA  DE LA TUBERCULOSIS
FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
Cristian Morán-Mariños
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Tuberculosis 2
Tuberculosis 2Tuberculosis 2
Tuberculosis 2
lorena quintero jimeno
 
Manifestaciones clínicas de la tuberculosis copia
Manifestaciones clínicas de la tuberculosis   copiaManifestaciones clínicas de la tuberculosis   copia
Manifestaciones clínicas de la tuberculosis copiaJose Tapias Martinez
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
dinaruiz1
 
Tuberculosis pulmonar COLOMBIA
Tuberculosis  pulmonar COLOMBIATuberculosis  pulmonar COLOMBIA
Tuberculosis pulmonar COLOMBIA
Leonardo Jurado
 
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y TratamientoTuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Imad Rifay
 

La actualidad más candente (20)

Universidad nacional de trujillo (1) (2)
Universidad nacional de trujillo (1) (2)Universidad nacional de trujillo (1) (2)
Universidad nacional de trujillo (1) (2)
 
10 tuberculosis curso mir
10 tuberculosis curso mir10 tuberculosis curso mir
10 tuberculosis curso mir
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Tbc pulmonar y extrapulmonar
Tbc pulmonar y extrapulmonarTbc pulmonar y extrapulmonar
Tbc pulmonar y extrapulmonar
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Tuberculosis.ppt..2
Tuberculosis.ppt..2Tuberculosis.ppt..2
Tuberculosis.ppt..2
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
FISIOPATOLOGIA  DE LA TUBERCULOSIS FISIOPATOLOGIA  DE LA TUBERCULOSIS
FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis 2
Tuberculosis 2Tuberculosis 2
Tuberculosis 2
 
Manifestaciones clínicas de la tuberculosis copia
Manifestaciones clínicas de la tuberculosis   copiaManifestaciones clínicas de la tuberculosis   copia
Manifestaciones clínicas de la tuberculosis copia
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis pulmonar COLOMBIA
Tuberculosis  pulmonar COLOMBIATuberculosis  pulmonar COLOMBIA
Tuberculosis pulmonar COLOMBIA
 
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y TratamientoTuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
 

Similar a Cuestonario

Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdfEsquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
LeticiaCarolinaHerna
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
glorianarvaez
 
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdfTEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
qfj78cr5kk
 
tuberculosis.pptx
tuberculosis.pptxtuberculosis.pptx
tuberculosis.pptx
ValeriaBalladaresGar
 
Segmento.pptx
Segmento.pptxSegmento.pptx
Segmento.pptx
ssuser389aaf1
 
Tuberculosis en pediatría
Tuberculosis en pediatríaTuberculosis en pediatría
Tuberculosis en pediatría
Jennifer Carolina Marin Correa
 
enfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdfenfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdf
AngelAlarcon29
 
Poliomielitis,Hepatitis,Tetanos
Poliomielitis,Hepatitis,TetanosPoliomielitis,Hepatitis,Tetanos
Poliomielitis,Hepatitis,Tetanos
Estudiante
 
Capacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssroCapacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssro
mpagotto
 
Cuadro básico de vacunación.
Cuadro básico de vacunación.Cuadro básico de vacunación.
Cuadro básico de vacunación.
Cristyna Sánz
 
Hepatitis viral en pediatría
Hepatitis viral en pediatríaHepatitis viral en pediatría
Hepatitis viral en pediatría
Greisy Lynnette
 
vacuna rotavirus y neumococo betyyyyy.pdf
vacuna rotavirus y neumococo betyyyyy.pdfvacuna rotavirus y neumococo betyyyyy.pdf
vacuna rotavirus y neumococo betyyyyy.pdf
GladysPalominoValenz1
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Carolina Ramón
 
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde organizado
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde  organizadoExamen de suficiencia academica segunda vuelta tarde  organizado
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde organizadohectorpoveda
 
Enf. infectocontagiosas
Enf. infectocontagiosasEnf. infectocontagiosas
Enf. infectocontagiosas
CsarLopez6
 
Hepatitis ¨B¨
Hepatitis ¨B¨Hepatitis ¨B¨
Hepatitis ¨B¨
Jhan Carlos Ticlla Mori
 
Vacunas
Vacunas Vacunas

Similar a Cuestonario (20)

Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdfEsquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
 
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdfTEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
tuberculosis.pptx
tuberculosis.pptxtuberculosis.pptx
tuberculosis.pptx
 
Segmento.pptx
Segmento.pptxSegmento.pptx
Segmento.pptx
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis en pediatría
Tuberculosis en pediatríaTuberculosis en pediatría
Tuberculosis en pediatría
 
enfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdfenfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdf
 
Poliomielitis,Hepatitis,Tetanos
Poliomielitis,Hepatitis,TetanosPoliomielitis,Hepatitis,Tetanos
Poliomielitis,Hepatitis,Tetanos
 
Capacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssroCapacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssro
 
Cuadro básico de vacunación.
Cuadro básico de vacunación.Cuadro básico de vacunación.
Cuadro básico de vacunación.
 
Hepatitis viral en pediatría
Hepatitis viral en pediatríaHepatitis viral en pediatría
Hepatitis viral en pediatría
 
vacuna rotavirus y neumococo betyyyyy.pdf
vacuna rotavirus y neumococo betyyyyy.pdfvacuna rotavirus y neumococo betyyyyy.pdf
vacuna rotavirus y neumococo betyyyyy.pdf
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde organizado
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde  organizadoExamen de suficiencia academica segunda vuelta tarde  organizado
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde organizado
 
Enf. infectocontagiosas
Enf. infectocontagiosasEnf. infectocontagiosas
Enf. infectocontagiosas
 
Hepatitis ¨B¨
Hepatitis ¨B¨Hepatitis ¨B¨
Hepatitis ¨B¨
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
 
Vacunas
Vacunas Vacunas
Vacunas
 

Último

Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Cuestonario

  • 1. CUESTIONARIO 3ER OBJETIVO ¿Las enfermedades prevenibles del programa PAI son? -17 enfermedades -18 enfermedades -19 enfermedades ¿Uno de los objetivos del PAI es de determinar las necesidades de investigación en salud? Verdadero ¿Una de las características de las vacunas del PAI son obligatorias y gratuitas? Verdadero ¿Los componentes del PAI son cadena de frio, logística y vigilancia epidemiológica? Verdadero ¿La tuberculosis miliar es curable, pero es probable que deje secuelas permanentes en el paciente? Falso ¿El estudio para detectar meningitis tuberculosa es el que se realiza en liquido cefalorraquideo? Verdadero ¿Para obtener el liquido cefalorraquideo se obtiene mediante? -Una punción cervical -Una punción lumbar -Una punción sacra ¿La tuberculosis miliar afecta a organos tales como el hígado y el bazo? Verdadero ¿La búsqueda activa se realiza en todos los servicios de salud? Falso
  • 2. ¿La vacuna BCG proviene de una cepa de bacilos vivos y atenuados? Verdadero ¿La vacuna BCG se administra en dosis única de 0,01 ml por vía intradérmica? Falso ¿La vacuna BCG se conserva a una temperatura de +2+8 °C? Verdadero ¿La vacuna BCG una vez abierta o preparada no se puede utilizar despues de 6 horas? Verdadero ¿Una de las reacciones de la vacuna BCG es q la cicatriz puede ser queloidea? Verdadero I. IDENTIFICA Y SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA: 1.- Es una enfermedad vírica aguda, cuya gravedad varía desde una infección asintomática hasta enfermedad febril inespecífica, meningitis aséptica, enfermedad paralítica y muerte. a) Tosferina b) Poliomielitis c) Tétanos 2.- El modo de transmisión de la poliomielitis es: a) Transmisión fecal-oral7 b) Transmisión aéreo - sanguíneo c) Transmisión fecal- sanguíneo 3.- Enfermedad infecciosa aguda, debida al Corynebacterium diphtheriae: a) Coqueluche b) Tétanos c) Difteria 4.- Se presenta a menudo en las estaciones frías, frecuente en elárea urbana, y en personas mayores de 15 años que no fueron vacunadas. a) Difteria b) Tétanos c) Poliomielitis 5.- Es una infección bacteriana producida por Bordetella pertussis altamente contagiosa que afecta al árbol traqueo b ronquial. a) Coqueluche o Tosferina b) Tétanos c) Difteria
  • 3. 6.- El agente causal de la tosferina o coqueluche es el: a) Clostridium Tetani b) Bacilo de Koch c) Bordetella pertussis 7.- La persona afectada padece accesos de tos, en paroxismos que lo dejan sin aire y finalizan con un estridor inspiratorio desesperado que ocasiona un silbido característico. a) Fase Catarral b) Fase Paroxísticas c) Fase de Convalecencia 8.- Es una enfermedad provocada por potentes neurotoxinas producidas por una bacteria que afectan el sistema nervioso y generan violentas contracciones musculares. a) Poliomielitis b) Tosferina c) Tétanos 9.- La acción muscular prolongada causa contracciones súbitas, fuertes y dolorosas de grupos musculares, la cual se denomina: a) Clostridium b) Tetania c) Espasmo 10.- Es Todo recién nacido que durante los dos primeros días de vida succionó y lloró normalmente, y que al partir del tercer día presentó algún signo o síntoma compatible con tétanos; corresponde a: a) Caso Sospechoso b) Caso Descartado c) Caso Confirmado II. INDIQUE SI EL ARGUMENTO ES FALSO o VERDADERO: 1.- El tratamiento en la poliomielitis es sintomático, los analgésicos y antipiréticos pueden ser útiles: F / V 2.- La Poliomielitis es una enfermedad de distribución mundial.: F / V 3.- El virus de la poliomielitis se detecta con mayor facilidad y por un período más prolongado, en heces que en secreciones faríngeas. F / V 4.- La fuente de infección de la difteria son las secreciones nasofaríngeas de un/a paciente ó portador/a. F / V 5.- Cuando las personas enfermas de difteria reciben tratamiento adecuado son transmisoras durante cuatro días: F / V
  • 4. 6.- No es necesaria la vacunación activa contra la difteria, aún en etapa de convalecencia: F / V 7.- Las complicaciones de la tos ferina incluyen neumonía, encefalopatía y muerte, siendo de mayor gravedad en niños menores de un año, lactantes prematuros. F / V 8.- Los aspectos clínicos de la tosferina o coqueluche son; fase catarral, fase paroxística y fase de convalecencia: F / V 9.-: El agente patógeno del tétanos, no se encuentra de manera cosmopolita en el suelo y también en las heces de determinados animales.: F / V 10.- El Tétanos Neonatal es el resultado en general de la contaminación del Cordón Umbilical por las esporas de Clostridium Tetani: F / V 11.- En lactantes, niñas y niños pequeños el Haemophilus influenzae produce: a) Meningitis, sinusitis, epiglotis, artritis séptica b) Otitis media, bacteriemia febril oculta, celulitis, neumonía c) Todosa d) Ninguno 12.- La hepatitis b es una enfermedad de origen viral que afecta al,,.higado..produciendo inflamación y respuesta auto inmunitaria 13.- Describa los aspectos clínicos de la hepatitis b y coloque el inciso que corresponda A Fase prodromica B FASE ICTERICA O DE ESTADO
  • 5. B Fase icterica o de estado C FASE POST CTERICA 14.- El periodo de incubación de la hepatitis b es de: a) 45 a 160 días b) 45 a 160 días con un promedio de 100 días c) A es correcto d) B es correcto e) ninguno es correcto 15.- Las medidas preventivas generales de la hepatitis b son: a) Normas de bioseguridad b) Manejo de muestra serológica c) Control de la sangre transfusional d) Educar a la población sobre modos de transmisión y prevención de la hepatitis b e) Educación y plan de vacunación f) Todos 16.- Los signos y síntomas de las neumonías neumococicas son: a) Otitis media y sinusitis aguda b) Bacteriemia, meningitis e infecciones como artritis y peritonitis c) Todas d) Ninguna CUESTIONARO 4.12 AL 4.15
  • 6. 1.- Rubeola es una enfermedad vírica febril de poca intensidad caracterizada por una…erupcion maculo-papular y puntiforme y difusa que se asemeja al sarampión o de la escarlatina con linfoadenopatia generalizada 2.- La rubeola durante el embarazo puede producir: a) Cataratas, malformaciones cardiacas, purpura trombocitopenia b) Comunicación interventricular, hepatomegalia, presencia de conducto arterioso c) Esplenomegalia, sordera, meningoencefalitis d) Todos e) Ninguno 3.- El tratamiento para la Rubeola es sintomático, para cefaleas, mialgias y artralgias. F V 4.- Los métodos de control para la Rubeola son a) Medidas preventivas, control del paciente, búsqueda activa, monitoreo y vacunación b) Agente,huésped, medio de trasnmision c) Diagnostico especifico d) Todos e) Ninguno 5.- Las características de la parotiditis o paperas son: a) Fiebre, edema, dolor a la palpación de una o varias glándulas salivales, sublinguales y submaxilares b) Puede afectar a los testículos, meníngeas y el páncreas d) Todos e) Ninguno 6.- El periodo de trasnsmicion de la Parotiditis es de 12 a 25 dias F V
  • 7. 7.- Unas de las medidas de prevención de la parotiditis es la vacunación a todos los individuos suceptibles a partir de los 12 a 23 meses F V 8.- Que enfermedades previene la SRP a) Salpullido, Rash, Papera b) Sarampión, rubeola y parotiditis c) Sarampion, rubeola congénita d) Todos e) Ninguno 9.- Vacuna SRP , la edad de aplicación es de 12 a 23 meses, via Intarmuscular, dosis 0.5 ml F V 10.- La presentación de la vacuna de fiebre amarilla es de: a) Frasco de dosis de 10 con su respectivo diluyente de 5ml b) Frasco de dosis de 5, 10 y 20 dosis c) Frasco unidosis d) Todos son correctos e) ninguno es correcto 11.- Es una enfermedad infecciosa, viral, aguda, endémica y potencialmente epidémica transmitida por mosquitos vectores a) Parotiditis b) Rubeola c) Fiebre amarilla d) Sarampion 12.- Las complicacione de la fiebre amarilla son las siguientes: deshidratación o desequilibrio electrolítico, arritmias cardiacas, insuficiencia hepática, insuficiencia renal, hemorragia y coma. F V
  • 8. 13.- El modo transmisión de la fiebre amarilla es de 2 modos, uno selvático que incluye mosquito haemagogus y primates no humanos, el otro urbano que participa el mosquito Aedes Aegypti y los humanos F V 14.- La fuente de infección de la fiebre amarilla son los mosquitos selváticos y urbanos F V 15.- La Vacuna contra la fiebre amarilla: edad de aplicación 12 a 23 meses, via subcutánea, dosis 0.5 ml F V 16.- Una de las contraindicaciones de esta vacuna es: personas con enfermedad febril moderada o severa, personas con alergia al huevo a) SRP b) Sarampion c) Rubeola d) Fiebre amarrilla 17.- Es una enfermedad que afecta solo a las mujeres y comienza en las células de la superficie del cuello uterino, su desarrollo generalmente es muy lento. a) Cancer cervico uterino b) Sarampión c) Rubeola d) Fiebre amarrilla 18.- Los síntomas del cáncer cervico uterino son: a) Sangrado vaginal anormal, después de las relaciones sexuales b) Aumento del flujo de sangrado via genital con mal olor, dolor y perdida de peso c) Secrecion vaginal inusual d) Todos
  • 9. 19.- Las pruebas para diagnosticar el cáncer de cuello uterino son: Examen pélvico, prueba de Papanicolaou, Colposcopia, biopsia, radiografia, resonancia magnetica F V 20.- La vacuna VPH: Edad de administración hasta los 12 años, dosis 0.5 ml via subcutánea y se aplica a todos los adolescentes. F V 1.- ¿Qué es cadena de frio? a) Es el proceso de elaboración de los medicamentos. b) Es el proceso de distribución y conservación de los alimentos. c) Es el proceso de recepción, conservación, manejo y distribución de las vacunas. d) Ninguna. 2.- Los elementos fundamentales de la cadena de frio son: a) Humano, Material y financiero. b) Nacional, Departamental, local y red de servicio c) Temperatura, Transporte y Almacenamiento. d) Ninguna. 3.- ¿Cuáles son los tipos de refrigeradores? a) Caja térmica, Termo de paquete frio, estabilizador de temperatura. b) Termo con evaporador, estabilizador de enfriamiento y gabinetes de paquetes fríos. c) Caja térmica, Termo con evaporador y gabinete de paquetes. d) Ninguna 4.- El refrigerador es uno de los elementos cuya función no es indispensable para mantener las vacunas.
  • 10. VERDADERO O FALSO 5.- La función de la cadena de frio es mantener la efectividad de las vacunas conservándolas dentro de las temperaturas establecidas para mantener su potencia inmunizante desde su fabricación hasta su administración. VERDADERO O FALSO 6.- Describa los elementos de la cadena de frio R-.Las personas, el equipo, el financiamiento, refrigerador, caja térmica, termos y paquetes fríos. CUESTIONARIO UNIDAD N.º 6 PROCEDIMINETOS Y TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS VACUNAS (VÍA, DOSIS, EDAD) 1.- La Vacuna es la suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o de productos o derivados de microorganismos. Al ser introducidos producen inmunidad contra estos agentes. VERDADERO O FALSO 2.- La vacuna por virus atenuado es: a) La que hacen de una proteína u otros pequeños fragmentos tomados de un virus o bacteria. b) La que contienen substancias artificiales que son muy similares a pedazos de virus o bacterias. c) La que usa la forma del virus debilitada.
  • 11. d) Ninguna. 3.- Las vacunas del tipo inactivas o muertas son: a) La que hacen de una proteína u otros pequeños fragmentos tomados de un virus o bacteria. b) La que contienen substancias artificiales que son muy similares a pedazos de virus o bacterias. c) La que usa la forma del virus debilitada. d) Ninguna 4.- ¿Qué es la vía de administración? a) Es la forma en que una vacuna ingresa al organismo para tener efecto inmunologico. b) Es la cantidad medida de un medicamento en la vacuna. c) Es la forma de introducir un inmunobiológico al organismo d) Ninguna. 5.- ¿Cuál de estas no es una vía de administración? a) Oral. b) Subcutánea. c) Intradérmica. d) Ninguna. 6.- ¿Para qué se utiliza la vía oral? a) Para la absorción lenta. b) Para que la vacuna se absorba a través de la mucosa gastrointestinal. c) Para las vacunas Pentavalentes. d) Ninguna. 7 ¿Para qué se utiliza la vía intradérmica? a) Para la absorción lenta. b) Para que la vacuna se absorba a través de la mucosa gastrointestinal.
  • 12. c) Para las vacunas Pentavalentes. d) Ninguna. 8.- ¿Para qué se utiliza la vía subcutánea? a) Para la absorción lenta. b) Para que la vacuna se absorba a través de la mucosa gastrointestinal. c) Para las vacunas Pentavalentes. d) Ninguna. 9.- ¿Para qué se utiliza la vía Intramuscular? a) Para la absorción lenta. b) Para que la vacuna se absorba a través de la mucosa gastrointestinal. c) Para las vacunas Pentavalentes. d) Ninguna. 10.- ¿Cuál de estas no es un principio básico para la vacunación? a) Utilizar jeringas desechables b) Proporcionar información sobre los efectos secundarios. c) Registra la dosis correspondiente en el cuaderno de vacunación. d) Ninguna. 11.- ¿Cuál de estos no es una técnica de administración? a) Proporcionar información sobre los efectos secundarios. b) Utilizar jeringas desechables c) Limpiar la zona anatómica con agua jabonosa.
  • 13. d) Ninguno. 12.- Los residuos vacunales no se consideran residuos vacunales ya que no pueden producir contagio. VERDADERO O FALSO 13.- Los objetos punzo cortantes y equipo de inyección deben ser colocados inmediatamente en un contenedor seguro, con el objeto de prevenir pinchazos o lesiones. VERDADERO O FALSO 14.- ¿Cuál de estas no es una técnica correcta de aplicación de las vacunas? a) Lavarse las manos y mantener las uñas cortadas b) Posición del Niño para la vacunación c) Tener preparado algunos materiales para la vacunación. d) Ninguna 15.- ¿Cuál de estos es una mala forma de elegir la zona donde se aplicará la inyección? a) Asegurar que la piel esté intacta. b) Limpiar la zona con agua jabonosa y dejar secar c) De acuerdo con el tipo de vacuna inyectar la aguja según el Angulo que corresponda d) Ninguna 16. Brindar atención de calidad para poder generar confianza y aceptación de las vacunas es técnica de administración? VERDADERO O FALSO
  • 14. 17. Se debe realizar masaje el sitio de aplicación de un inmunobiológico teniendo la técnica de administración? VERDADERO O FALSO 18.No se debe extraer nunca los desechos. como ser material punzo cortante? VERDADERO O FALSO