SlideShare una empresa de Scribd logo
TUBERCULOSIS
 La tuberculosis es una enfermedad
infecciosa causada por Mycobacterium
tuberculosis y, excepcionalmente, por M.
bovis, que se caracteriza por la formación
de granulomas en los tejidos.
Existen evidencias paleológicas de TB
vertebral en momias egipcias que datan
del año 2400 a.C.
En Europa en los siglos XVII y XVIII la TB
fue la causa de muerte de una cuarta
parte de adultos .
HISTORIA
El médico inglés
Benjamín Marteni (A
New Theory of The
Comsumption) fue el
primero en proponer
que la causa de la TB
podría ser una "diminuta
criatura viviente".
Fue Robert Koch, en 1882,
el primero en observar el
bacilo.
En 1944, La Estreptomicina
En 1952 , Isoniacida.
En 1960, La rifampicina.
A partir de la decada del 80
descenso de los casos.
 Mycobacterium Tuberculosis.
 Caracteristicas:
 Bacilo Curvo Grampositivo,
pleomorfo,
 Inmovil no esporulado, de 2 - 4
um de long.
 Son aerobios estrictos.
 Acido-Alcohol resistencia.
 Crecimiento: 12-24 hrs.
 Cultivo :
 Medios solidos
 3-6 sem.
 Medios Liquidos Selectivos:
 1-3 sem.
ETIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
 M. tuberculosis causa la muerte de más personas que
cualquier otro agente infeccioso. Las defunciones por
tuberculosis representan el 25 por ciento de todo la
mortalidad evitable en los países en desarrollo, el 75 por
ciento de los casos se sitúa en el grupo de edad
económicamente productivo (15-50 años).
 La infección por VIH es el principal factor de riesgo para el
desarrollo de tuberculosis (100:1). denominado "la doble
epidemia".
World Health Organization. Global Tuberculosis Control. WHO Report Geneva 2005.
Grupos de riesgo
 Contactos estrechos con enfermos de
tuberculosis.
 Emigrantes de zonas de alta prevalencia (Asia,
Africa, Latinoamérica, Europa del Este).
 Adictos a drogas por vía parenteral.
 Residentes en instituciones cerradas.
 Personas con exposición ocupacional.
World Health Organization. Global Tuberculosis Control. WHO Report Geneva 2005.
ATS guidelines: Diagnostic standards and classification of tuberculosis
Bacilos para producir infección, entre 5 y 200.
 Estadio I . Una vez en los alvéolos, los bacilos son
fagocitados por los macrófagos alveolares no activados.
 Estadio II o estado de simbiosis, también conocido como
Fase de Crecimiento Logarítmico. entre los días 7 y 21.
 Estadio III Necrosis caseosa.
Coincidiendo con la positivización del PPD.
 Estadio IV. Formacion de Granulomas. Con la
sensibilización de los linfocitos CD4.
 Estadio V. Cavitación.
ETIOPATOGENIA
ATS guidelines: Diagnostic standards and classification of tuberculosis
MECANISMO DE TRANSMISION
En más del 98% de los casos, la
infección es causada por la
inhalación de las gotas de moco de
1-5 um que contienen
Mycobacterium tuberculosis
Existen dos factores que determinan
esta evolución:
a) la facilidad de exposición a un
adulto enfermo;
b) las condiciones inmunológicas
propias del huésped.
World Health Organization. Global Tuberculosis Control. WHO Report Geneva 2005.
SITUACIONES MÉDICAS AUMENTAN EL RIESGO DE QUE LA
INFECCIÓN PROGRESE A ENFERMEDAD.
 Infección por VIH-SIDA.
 Adicción a drogas, especialmente por vía parenteral.
 Infección reciente (en los dos años previos).
 Hallazgos radiológicos sugestivos de TB previa.
 Diabetes Mellitus.
 Silicosis.
 Terapia prolongada con corticoides.
 Otras terapias inmunosupresoras.
World Health Organization. Global Tuberculosis Control. WHO Report Geneva 2005.
SITUACIONES MÉDICAS AUMENTAN EL RIESGO DE QUE LA
INFECCIÓN PROGRESE A ENFERMEDAD.
 Cáncer de cabeza y cuello.
 Enfermedades hematológicas y del Sistema
reticuloendotelial
 Insuficiencia renal crónica.
 Gastrectomía.
 Síndromes de malabsorción crónica.
 Bajo peso corporal.
World Health Organization. Global Tuberculosis Control. WHO Report Geneva 2005.
Clasificación clínica de la tuberculosisClasificación clínica de la tuberculosis
ClaseClase SituaciónSituación DescripciónDescripción
0 No exposición
No infección
No historia de exposición
PPD negativo
1 Exposición
No infección
Historia de exposición
PPD negativo
2 Infección
No enfermedad
PPD positivo
Estudios bacteriológicos (si realizados) negativos
No evidencia clínica ni radiológica de TB
3 Enfermedad actual Cultivo de M. Tuberculosis (si realizados)
o PPD positivo y clínica o radiología evidente
4 Enfermedad previa Historia de episodio previo o
Hallazgos radiológicos anormales pero estables,
PPD positivo y estudios bacteriológicos negativos (si realizados) y
No evidencia clínica ni radiológica de enfermedad
5 Sospecha de TB En estudio, pendiente de diagnóstico
ATS guidelines: Diagnostic standards and classification of tuberculosis
Formas de tuberculosis
GRAVES MENOS GRAVES
Meningea
Miliar Ganglionar
Pericárdica Pleural unilateral
Peritoneal Ósea (no raquídea)
Pleural bilateral Cutánea
Vertebral Articular
Intestinal
Genitourinaria
TUBERCULOSIS PULMONAR
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 La tuberculosis pulmonar suele
presentarse habitualmente con tos
productiva de larga evolución.
 El esputo suele ser escaso y no
purulento.
 Dolor torácico, y en ocasiones
hemoptisis (aneurisma de Rasmussen).
 Manifestaciones Extrapulmonares en
etapa avanzada.
World Health Organization. Global Tuberculosis Control. WHO Report Geneva 2005.
TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMARIA
El foco de Ghon se presenta como un
nódulo caseificado de 0,5 a 2 cm de
diámetro.
Se encuentra con mayor frecuencia
en el pulmón derecho.
El foco de Ghon aparece como una
bronconeumonía caseosa
Es la forma anatómica que corresponde a la
primoinfección tuberculosa pulmonar. Se compone de un
chancro primario o foco de Ghon y una adenopatía regional.
Protocolos Clínicos. Tuberculosis Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.2003].
 Desde este foco primario se desarrollan
tubérculos miliares a lo largo de los vasos
linfáticos, hasta llegar a los ganglios
hiliares. Linfoadenitis Regional .
 Secuencia : Linfadenopatia Hiliar –
Hiperinsuflacion Focal – Atelectasia.
Protocolos Clínicos. Tuberculosis Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.2003].
EVOLUCION DEL COMPLEJO PRIMARIO
Curación
En la gran mayoría de los casos cura completamente.
Alrededor del foco de Ghon se produce tejido
granulomatoso específico con evolución a la fibrosis y
encapsulamiento. el foco se retrae.
El foco ganglionar evoluciona de manera más lenta y la
inflamación es más acentuada, de manera que el foco de
Ghon puede encontrarse curado, en tanto la adenopatía
está en pleno desarrollo. Los mecanismos de curación de
la adenitis caseosa comprenden encapsulamiento fibroso,
calcificación y cretificación.
Casi nunca se manifiesta por síntomas.
Protocolos Clínicos. Tuberculosis Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.2003].
Complejo Primario Progresivo
1. El foco de Ghon puede progresar por contigüidad (tisis
del foco primario). La lesión avanza por contigüidad a
los alvéolos, bronquíolos y vasos linfáticos y
sanguíneos. Es la llamada diseminación pulmonar
primaria. Los focos caseosos pueden reblandecerse,
ulcerarse, abrirse a los bronquios y vaciar su contenido:
se forma así una caverna.
Protocolos Clínicos. Tuberculosis Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.2003].
2. Diseminación bronquial primaria, se
produce por propagación de la tuberculosis
de un ganglio hiliar del complejo primario, a
un bronquio vecino por perforación de su
pared: se vacia el contenido bacilífero y se
disemina por. Cuando este proceso ocurre
tardíamente, lo que es raro, puede
confundirse con una reinfección.
Protocolos Clínicos. Tuberculosis Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.2003].
3. Generalización. es la extensión a distancia de la
infección. Esto puede ocurrir vía linfática o vía
sanguínea y las formas dependen de la vía y de
la cantidad de bacilos transportados.
a. Extensión linfo-ganglionar.
b. Diseminación hematógena.
Protocolos Clínicos. Tuberculosis Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.2003].
TUBERCULOSIS PULMONAR POSPRIMARIA
 Aparece en individuos que han tenido una
primoinfección tuberculosa y por la cual adquirieron
resistencia específica.
 Se debe a la reactivación endógena de un foco
infeccioso.
 Es rara en la infancia mas frecuente en la
adolescencia.
 Esta reinfección se propaga por el pulmón vía bronquial
y no por vía linfática
Protocolos Clínicos. Tuberculosis Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.2003].
•Los focos iniciales se localizan de preferencia
en los segmentos superiores del pulmón ( Foco
Parenquimatoso Original).
•Las más importantes son los focos apicales y
el infiltrado infraclavicular.
•Se presenta con fiebre Anorexia, dolor
toracico, tos, hemoptisis.
Protocolos Clínicos. Tuberculosis Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.2003].
ENFERMEDAD LINFOHEMATOGENA (DISEMINADA)
•La forma mas significativa clínicamente de TB.
Diseminada es la enfermedad Miliar.
•Origen: No. Masivo de Bacilos se liberan al torrente
sanguíneo y afectan al menos a 2 órganos.
•Complica la infección Primaria y se produce 2 – 6
meses después de la infección inicial.
•Las lesiones son con frecuencia mas grandes en los
pulmones, vaso, higado y medula osea.
•Forma de inicio incidioso, con signos sistemicos:
Anorexia, perdida de peso y fiebre. No hay signos
fisicos anormales.
ENFERMEDAD LINFOHEMATOGENA (DISEMINADA)
OMS, Boletín informativo sobre tuberculosis, marzo 2007
 No hay síntomas respiratorios. Evoluciona a
disnea, tos, estertores o sibilancia.
 RX de Torax: Lesiones de TB. Miliar de 2 a 3
mm., infiltracion extensa.
Diagnostico
 Biopsia.
 Antecedentes de Contacto con Diagnostico de
TB contagiosa.
 Pronostico Excelente: quimioterapia adecuada y
Diagnostico Precoz.
OMS, Boletín informativo sobre tuberculosis, marzo 2007
TUBERCULOSIS PLEURAL
 Locales o Generalizados, Unilaterales
 Origen en la descarga de Bacilos en el espacio pleural desde
un foco pulmonar subpleural o Ganglio Linfatico Caseificado.
 Raro en niños menores de 6 años.
 MC: Subito, fiebre, disnea, dolor Toracico, disminución MV.
 RCT (+) : 70 – 80 %
 BX. De membrana Pleural : baar y formación de Granulomas.
OMS, Boletín informativo sobre tuberculosis, marzo 2007
 Liq. P: pajizo a veces hemorragico,
exudado, prot >50% de la del suero, GLU
normal o baja, ph < 7.2, leucocitos 500-
2500/µL.
 Empiema tuberculoso.
TUBERCULOSIS PLEURAL
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
 Enfermedad Pericardica
 Ocurren al 0.5 – 4 % de la TB infantil.
 Invasión Directa o Drenaje Linfatico de los
Ganglios Linfaticos Subcarinales.
 Síntomas de Inicio son Inespecificos.
 Roce pericardico, Tono Cardiaco Apagado
 Dolor Toracico infrecuente
 Liq. Pericardico: Hemorragico o Serofibrinoso
 BX. Pericardica.
OMS, Boletín informativo sobre tuberculosis, marzo 2007
Enfermedad Ganglionar (Escrofula)
 Forma de TB Extrapulmonar mas habitual en
niños
 Se produce 6 – 9 mese posterior a la
infección del bacilo
 Afecta a: g. Amigdalares, cervical anterior,
submandibular y supraclavicular
 Firme, pequeño, indoloro, unilateral fijo
 RCT es positiva
 TX Antituberculoso y Quirurgico
OMS, Boletín informativo sobre tuberculosis, marzo 2007
 RX de torax, normal en el 70%
 Resuelve sin TX, Progresa Caseificacion y Necrosis
 Tractos sinusales de drenaje
 Diagnostico : Confirmación Histologica o Bacteriologica que se
obtiene por Biopsia o Escision del Ganglio.
 Cultivo: Positivo en el 50%
OMS, Boletín informativo sobre tuberculosis, marzo 2007
TUBERCULOSIS DEL SNC
 Meningitis Tuberculosa se debe a la formacion de lesiones
caseosas metastasicas en la corteza cerebral o en las
meninges en la fase de diseminación.
 Se divide en 3 fases:
 Fase 1 : Sintomas Inespecificos
 Fase 2 : Meningismo, Kernig (+), Brudzinski (+), hipertonia,
Vomitos, Paralisis de Pares Craneales.
 Fase 3 : Hemiplejía, Coma, Descerebracion, Muerte.
 Pronostico se relaciona con la fase clinica en el momento
del tratamiento.
 RCT (-) en el 50 %
OMS, Boletín informativo sobre tuberculosis, marzo 2007
 RX Normal 20 - 50 %
 Prueba Diagnostica : Análisis y Cultivo de LCR, el éxito
del examen microscópico con tinción para baar se
relaciona con el volumen de la muestra.
 TUBERCULOMA : Puede producir signos de tumor
encefalico.
 Síntomas en Cefalea, Fiebre y convulsión.
 RCT (+) , RX de Tórax normal.
OMS, Boletín informativo sobre tuberculosis, marzo 2007
TB OSTEOARTICULAR
 Focos hematogenos o linfaticos.
 Es mas frecuente en las articulaciones que soportan el
peso
 La MC de la espondilitis tuberculosa es la progresión a
enfermedad de Pott – Cifosis
 TB esquelética es una complicacion rara y tardía de la
enf.
 BX confirma diagnostico.
OMS, Boletín informativo sobre tuberculosis, marzo 2007
TB GASTROINTESTINAL
 Lesión mas frecuente es una ulcera indolora
en mucosa paladar o amígdala, con
Adenopatía Regional
 Se relaciona con enf. Pulmonar extensa y
deglución de secreciones respiratoria
infecciosa.
 Enteritis Tuberculosa se debe a la
diseminación Hematógena o deglución de
Bacilos tuberculosos
 Se afecta con mas frecuencia : Yeyuno , Ileo
y el Apéndice.
 Es inespecífica y similar a otras infecciones
causantes de diarrea
 Diagnostico se confirma con BX y cultivo
ENFERMEDAD GENITOURINARIA
 La TB renal es rara en los niños porque
tiene un periodo de incubación de varios
años.
 Se desarrolla en peq. Focos caseosos
dentro del Parénquima real que libera
bacilos
 Clínicamente Silente, se caracteriza por
Piuria Esteril y Hematuria .
 Disuria, dolor en los flancos o abdomen,
cultivo de orina (+) en un 80 – 90 % de los
casos
Sistema de puntaje para el Diagnostico TuberculosisSistema de puntaje para el Diagnostico Tuberculosis
PulmonarPulmonar
Criterios Puntos
Aislamiento de Mycobacterium
tuberculosis
Radiografía Sugestiva
Cuadro clinico sugestivo
Antecedente epidemiológico (contacto)
Tuberculina positiva (Mantoux)
Granuloma específico
7
2
2
2
3
4
DIAGNOSTICO
 Aislamiento de Mycobacterium
Tuberculosis
 Demostración de BAAR
 Pruebas de Amplificación de
Ácidos Nucleicos : PCR
 Prueba de Tuberculina
 Asp. Gástrico:
Se obtiene material para cultivo
1. No hay aislamiento de casos fuentes
2. Niño inmunocomprometido
3. Enfermedad Extrapulmonar
OMS, Boletín informativo sobre tuberculosis, marzo 2007
PRUEBA CUTANEA DE MANTOUX
 Consiste en la inyección intradermica de 0.1 ml
que contiene 5 u. De Tuberculina (uT) de
derivado proteico purificado (PPD)
 Técnica de Mantoux
 Lectura : 48 –72 hrs. Posterior a aplicación
OMS, Boletín informativo sobre tuberculosis, marzo 2007
 Los resultados positivos
pueden persistir hasta 1
sem.
 RCT (-) Nunca excluye
la infección ni la enf.
Tuberculosa.
 Factores que alteran la
reactidad de RCT.
• Edad.
• Desnutrición
• Inmunosupresion
INTERPRETACION DE LA REACCION
TUBERCULINICA
Prueba Positiva Características
Mayor o igual a 5mm.
Niños en contacto casero
con adultos con TB activa o
TB antigua si el tratamiento
no ha sido verificado antes de
la exposición, o si se
sospecha reactivación.
Niños con evidencia clínica o
radiológica de tuberculosis.
Niños inmunosuprimidos,
incluidos los VIH positivos.
Todas las edades con VIH
(+)
INTERPRETACION DE LA
REACCION TUBERCULINICA
Prueba Positiva Características
Mayor o igual a10mm.
Cualquier riesgo médico
como Linfoma, Hodgkin,
Diabetes, Insuficiencia Renal
Crónica y Desnutrición.
Niños nacidos o que viven en
áreas donde la pevalencia de
tuberculosis es alta o con
personas donde el riesgo de
TB es alto.
Normativa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis.
INTERPRETACION DE LA
REACCION DE TUBERCULINICA
Prueba Positiva Características
Mayor o igual a 15 mm.
Niños mayores de cuatro
años sin ningún factor de
riesgo para tuberculosis.
Normativa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis.
Radiografia Sugestiva
 Historia Clinica
 Examen Fisico
Aislamiento de Mycobacterium
Paciente con sospecha TB
pulmonar
3 BK de esputo
1BAAR positiva y
2 BAAR negativos
3 BAAR positiva o
2 BAAR positiva y
1 BAAR negativo
Radiografía,
cultivo y criterio
medico
TB No TB
3 BAAR
negativos
•Antibióticos de
amplio
espectro por 3
días
Mejora (no
TB)
No mejora
Repetir 3 BAAR (2 semanas ) cultivo y
radiografía
3 BAAR positiva
2BAAR pos. Y 1 BAAR neg.
1BAAR pos. 2 BAAR neg.
y/o RX sugestiva
3 BAAR neg.
Cultivo neg.
RX sugestiva
3 BAAR neg.
Cultivo positivo
RX positivo
Referencia
nivel 2 ó 3
Tratar por TB pulmonar
con BK positiva
Tratar por TB
pulmonar con cultivo
positivo
 Abandono: Se aplica cuando el tratamiento se ha
suspendido durante más de un mes.
 Recidiva: Se aplica cuando el tratamiento se ha cumplido
correctamente y se ha considerado el paciente curado pero
aparecen al menos dos cultivos positivos.
 Fracaso: Se aplica cuando el paciente ha cumplido el
tratamiento pero los cultivos se mantienen positivos o se
vuelven a positivizar tras algunos cultivos negativos.
Normativa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis.
Categoría de
tratamiento
antituberculoso
Paciente
tuberculoso
Regimenes Terapéuticos
Fase inicial diaria Fase de
continuación
I *Caso nuevo de TB
Pulmonar con
Basiloscopía
positiva.
*Caso nuevo de TB
Pulmonar con
Basiloscopía
Negativa.
*Casos Nuevos de
TB extrapulmonar.
2HRZE6 4H2R2
II Caso que recibió
tratamiento previo
y presenta esputo
positivo: recaída y
abandono.
2HRZES6/1HRZE
6
5H3R3E3
TRATAMIENTO DE LA TB.
 MEDICAMENTOS NO COMBINADOS
 Primera fase: dosis diaria exceptuando los
domingos por 8 semanas (48 dosis)
*Medicamentos Dosis
Recomendada
Dosis Máxima Diaria
Isoniacida (H) 100mg o
300 mg 4-6 mg/Kg/dia
5 mg/Kg/dia 300 mg
Rifampicina (R) 300mg
8-12 mg7Kg/dia
10 mg/Kg/dia 600 mg
Pirazinamida (Z) 400 ó
500 mg 20-30mg/Kg/dia
20 mg/Kg/dia 2 gr
Etambutol (E) 400 mg
15-20 mg/Kg/dia
15 mg/Kg/dia 1200 mg
Fase Intermitente: dos veces por semana por 16
semanas (32 dosis)
MEDICAMENTOS
DOSIS
DOS VECES POR
SEMANA
DOSIS MÁXIMA
DIARIA
Isoniacida (H)
Tabletas de 100 y 300
mg
15 mg/kg/día 900 mg
Rifampicina(R)
100 mg/5 ml
10 mg/kg/día 600 mg
Medicamentos
(Presentación)
30-39kg 40-54kg 57-75kg >75kg
Isoniacida (H) 75mg
4-6 mg/Kg/dia
+
Rifampicina (R)
150mg
8-12 mg/Kg/dia
+
Pirazinamida (Z)
400 mg
20-30mg/Kg/dia
+
Etambutol (E)
400 mg
15-20 mg/Kg/dia
2
Tabletas
3
Tabletas
4
Tabletas
5
Tabletas
Primera Fase
Normativa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis.
Medicamentos
(Presentación)
30-39kg 40-54kg 57-75kg >75kg
Isoniacida (H) 200mg
8-12 mg/Kg/dia.
Rifampicina (R) 150mg
8-12 mg/Kg/dia
2
Tabletas
3
Tabletas
4
Tabletas
5
Tabletas
(Dosis
Próxima)
Segunda Fase
Frecuencia: 2 veces por semana
Duración: 4 meses
Nº de Dosis: 32 dosis. Ver número de tabletas seguna escala de peso (kilogramos)
Normativa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis.
Duracion de
tratamiento
requerido
Meses interrumpidos
de tratamiento
Resultado de
Basiloscopia
Conducta a seguir
Menos de 1 mes Menos de 1 mes No tomar BK Continuar con las dosis
respectivas
Menos de 1 mes Mas de 1 mes No tomar BK Iniciar nuevamente con
primera dosis
Mas de 1 mes Mas de 1 mes Positiva Egresar con abandono y
dar tratamiento
como categoria II
CONDUCTAA SEGUIR POR ABANDONOCONDUCTAA SEGUIR POR ABANDONO
Normativa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis.
CONDUCTAA SEGUIR POR ABANDONOCONDUCTAA SEGUIR POR ABANDONO
Mas de 1 mes Menos de 6 meses Negativa Continuar com Tx
Mas de 1 mes Menos de 6 meses Positiva Categoria II
Mas de 1 mes Más de 6 meses Negativa Mas estúdio
(Cultivo)
Mas de 1 mes Más de 6 meses Positiva Categoria II
Duracion de tratamiento
requerido
Meses interrumpidos de
tratamiento
Resultado de
Basiloscopia
Conducta a seguir
Normativa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis.
RAFAS LEVES
Medicamento
probablemente responsable
Reacción Adversa Medidas
Isoniacida Insomnio, euforia, gastritis.
Sensación de quemazón en
los pies.
1.Ajustar dosis, tomar
única matinal antagonistas
H2.
2.Piridoxina 1g por dia.
Rifampicina Eritrodermia inicial
transitória.
Gastralgia y náuseas.
1.Tratamiento sintomático.
2.Efectuar tomas durantes
lãs comidas
Pirazinamida Eritrodermia inicial
transitoria.
Náuseas, anorexia.
Dolores articulares.
1.Tratamiento
sintomático.
2.Acido acetilsalicilico.
Etambutol Náuseas.
1.Tratamiento sintomático.
2. Ajustar dosis.
Estreptomicina Náuseas, anorexia.
Parestesia en la cara y
prurito
1.Tratamiento sintomático.
2.Disminuír la dosis a 10
mg/Kg
Medicamento probablemente responsable Reacción Adversa
Cualquier fármaco Hipersensibilidad generalizada
(Síndrome de Steven Jonson)
Rifampicina Púrpura.
Anemia hemolítica.
Hepatitis.
Pirazinamida Síndrome Gotoso.
Hepatitis.
Etambutol Neuritis optica retro-bulbar.
Estreptomicina Sordera.
Trastornos vestibulares (vértigo).
Insuficiencia Renal Aguda.
RAFAS GRAVES
Normativa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Pilar Mendoza Crespo
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
Josue Neri
 
M. tuberculosis y m. bovis
M. tuberculosis y m. bovis M. tuberculosis y m. bovis
M. tuberculosis y m. bovis
IPN
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Karen Yanira
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
FAMEN
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Maria Mollo
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
Tomás Calderón
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Raaf Arreola Franco
 
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVATUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Bordetella pertussis
Bordetella pertussisBordetella pertussis
Bordetella pertussisCFUK 22
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
Fela Berecochea
 
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y TratamientoTuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Imad Rifay
 
Tuberculosis clase[1]
Tuberculosis clase[1]Tuberculosis clase[1]
Tuberculosis clase[1]
Natalia Salazar Leu
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
Sharon GM
 
Neumonia por pneumocystis jiroveci
Neumonia por pneumocystis jiroveciNeumonia por pneumocystis jiroveci
Neumonia por pneumocystis jiroveci
Elsa Hernandez
 
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Gabriëla Bëlën
 

La actualidad más candente (20)

Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
M. tuberculosis y m. bovis
M. tuberculosis y m. bovis M. tuberculosis y m. bovis
M. tuberculosis y m. bovis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
Tuberculosis pulmonar (Revisión)Tuberculosis pulmonar (Revisión)
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVATUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
 
Bordetella pertussis
Bordetella pertussisBordetella pertussis
Bordetella pertussis
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
 
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y TratamientoTuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
 
Tuberculosis clase[1]
Tuberculosis clase[1]Tuberculosis clase[1]
Tuberculosis clase[1]
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
Neumonia por pneumocystis jiroveci
Neumonia por pneumocystis jiroveciNeumonia por pneumocystis jiroveci
Neumonia por pneumocystis jiroveci
 
Radiología de la tuberculosis
Radiología de la tuberculosisRadiología de la tuberculosis
Radiología de la tuberculosis
 
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
 

Destacado

Antituberculosos
AntituberculososAntituberculosos
Antituberculosos
Rosibel Badawi Kenefati
 
Tuberculosis gastrointestinal
Tuberculosis gastrointestinalTuberculosis gastrointestinal
Tuberculosis gastrointestinalJaime Vidal
 
Tuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinalTuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinal
Gabriela Rodriguez
 
Tuberculosis digestiva
Tuberculosis digestivaTuberculosis digestiva
Tuberculosis digestiva
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Tuberculosis peritoneal
Tuberculosis peritonealTuberculosis peritoneal
Tuberculosis peritoneal
Residentes1hun
 
Meios de contraste 2
Meios de contraste 2Meios de contraste 2
Meios de contraste 2
Edna Souza
 
Transito intestinal
Transito intestinalTransito intestinal
Transito intestinal
Bryan Sombrerero
 
Tuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinal Tuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinal Krloz Reyes
 
Fisiopatología de la Tuberculosis.Dr Casanova. 2010
Fisiopatología de la Tuberculosis.Dr Casanova. 2010Fisiopatología de la Tuberculosis.Dr Casanova. 2010
Fisiopatología de la Tuberculosis.Dr Casanova. 2010
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Patología del intestino delgado parte 3
Patología del intestino delgado parte 3Patología del intestino delgado parte 3
Patología del intestino delgado parte 3
Darwin Rangel Villanueva
 
7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colon
7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colon7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colon
7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colonkarla
 
Tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonarTuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonar
Leonardo Jurado
 
Tuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinal Tuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinal
Lalo Torres Cisneros
 
Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014
Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014
Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014
Vallecausanos
 
18 Transito Intestinal
18 Transito Intestinal18 Transito Intestinal
18 Transito Intestinal
Joaquín Olvera
 
Abdominal tuberculosis
Abdominal tuberculosisAbdominal tuberculosis
Abdominal tuberculosis
Minhajuddin khurram
 
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taes
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y TaesTuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taes
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taesguestbb36c8
 

Destacado (20)

Antituberculosos
AntituberculososAntituberculosos
Antituberculosos
 
Seminario Tbc
Seminario TbcSeminario Tbc
Seminario Tbc
 
Tuberculosis gastrointestinal
Tuberculosis gastrointestinalTuberculosis gastrointestinal
Tuberculosis gastrointestinal
 
Tuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinalTuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinal
 
Tuberculosis digestiva
Tuberculosis digestivaTuberculosis digestiva
Tuberculosis digestiva
 
Tuberculosis peritoneal
Tuberculosis peritonealTuberculosis peritoneal
Tuberculosis peritoneal
 
Meios de contraste 2
Meios de contraste 2Meios de contraste 2
Meios de contraste 2
 
Transito intestinal
Transito intestinalTransito intestinal
Transito intestinal
 
Tuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinal Tuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinal
 
Fisiopatología de la Tuberculosis.Dr Casanova. 2010
Fisiopatología de la Tuberculosis.Dr Casanova. 2010Fisiopatología de la Tuberculosis.Dr Casanova. 2010
Fisiopatología de la Tuberculosis.Dr Casanova. 2010
 
Patología del intestino delgado parte 3
Patología del intestino delgado parte 3Patología del intestino delgado parte 3
Patología del intestino delgado parte 3
 
7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colon
7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colon7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colon
7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colon
 
Tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonarTuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonar
 
Tuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinal Tuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinal
 
Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014
Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014
Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014
 
18 Transito Intestinal
18 Transito Intestinal18 Transito Intestinal
18 Transito Intestinal
 
Abdominal tuberculosis
Abdominal tuberculosisAbdominal tuberculosis
Abdominal tuberculosis
 
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taes
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y TaesTuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taes
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taes
 
Prueba de la tuberculina
Prueba de la tuberculinaPrueba de la tuberculina
Prueba de la tuberculina
 
Transito intestinal
Transito intestinalTransito intestinal
Transito intestinal
 

Similar a Tuberculosis

TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR
TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR
TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR MAVILA
 
Tuberculosis según Mandell
Tuberculosis según MandellTuberculosis según Mandell
Tuberculosis según Mandell
Stalin Vilchez
 
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIATUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
COMPLICACIONES DE LA BCG
COMPLICACIONES DE LA BCG COMPLICACIONES DE LA BCG
COMPLICACIONES DE LA BCG
paola fonseca alcivar
 
Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
liliapierina
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
liliapierina
 
Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
liliapierina
 
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaGuia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaAlonso Custodio
 
La Tuberculosis
La TuberculosisLa Tuberculosis
La Tuberculosis
ajunes
 
Estudio epidemiológico tuberculosis
Estudio epidemiológico tuberculosis Estudio epidemiológico tuberculosis
Estudio epidemiológico tuberculosis Ana Maria Lopez O
 
Tuberculosis2
Tuberculosis2Tuberculosis2
Tuberculosis2pike26
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Jhonny Freire Heredia
 

Similar a Tuberculosis (20)

TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR
TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR
TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR
 
Tbc pulmonar y extrapulmonar
Tbc pulmonar y extrapulmonarTbc pulmonar y extrapulmonar
Tbc pulmonar y extrapulmonar
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis según Mandell
Tuberculosis según MandellTuberculosis según Mandell
Tuberculosis según Mandell
 
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIATUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
 
COMPLICACIONES DE LA BCG
COMPLICACIONES DE LA BCG COMPLICACIONES DE LA BCG
COMPLICACIONES DE LA BCG
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
 
Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaGuia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
La Tuberculosis
La TuberculosisLa Tuberculosis
La Tuberculosis
 
Estudio epidemiológico tuberculosis
Estudio epidemiológico tuberculosis Estudio epidemiológico tuberculosis
Estudio epidemiológico tuberculosis
 
Tuberculosis2
Tuberculosis2Tuberculosis2
Tuberculosis2
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Tuberculosis

  • 1.
  • 2. TUBERCULOSIS  La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por Mycobacterium tuberculosis y, excepcionalmente, por M. bovis, que se caracteriza por la formación de granulomas en los tejidos.
  • 3. Existen evidencias paleológicas de TB vertebral en momias egipcias que datan del año 2400 a.C. En Europa en los siglos XVII y XVIII la TB fue la causa de muerte de una cuarta parte de adultos . HISTORIA
  • 4. El médico inglés Benjamín Marteni (A New Theory of The Comsumption) fue el primero en proponer que la causa de la TB podría ser una "diminuta criatura viviente".
  • 5. Fue Robert Koch, en 1882, el primero en observar el bacilo. En 1944, La Estreptomicina En 1952 , Isoniacida. En 1960, La rifampicina. A partir de la decada del 80 descenso de los casos.
  • 6.  Mycobacterium Tuberculosis.  Caracteristicas:  Bacilo Curvo Grampositivo, pleomorfo,  Inmovil no esporulado, de 2 - 4 um de long.  Son aerobios estrictos.  Acido-Alcohol resistencia.  Crecimiento: 12-24 hrs.  Cultivo :  Medios solidos  3-6 sem.  Medios Liquidos Selectivos:  1-3 sem. ETIOLOGIA
  • 7. EPIDEMIOLOGIA  M. tuberculosis causa la muerte de más personas que cualquier otro agente infeccioso. Las defunciones por tuberculosis representan el 25 por ciento de todo la mortalidad evitable en los países en desarrollo, el 75 por ciento de los casos se sitúa en el grupo de edad económicamente productivo (15-50 años).  La infección por VIH es el principal factor de riesgo para el desarrollo de tuberculosis (100:1). denominado "la doble epidemia". World Health Organization. Global Tuberculosis Control. WHO Report Geneva 2005.
  • 8. Grupos de riesgo  Contactos estrechos con enfermos de tuberculosis.  Emigrantes de zonas de alta prevalencia (Asia, Africa, Latinoamérica, Europa del Este).  Adictos a drogas por vía parenteral.  Residentes en instituciones cerradas.  Personas con exposición ocupacional. World Health Organization. Global Tuberculosis Control. WHO Report Geneva 2005.
  • 9. ATS guidelines: Diagnostic standards and classification of tuberculosis
  • 10. Bacilos para producir infección, entre 5 y 200.  Estadio I . Una vez en los alvéolos, los bacilos son fagocitados por los macrófagos alveolares no activados.  Estadio II o estado de simbiosis, también conocido como Fase de Crecimiento Logarítmico. entre los días 7 y 21.  Estadio III Necrosis caseosa. Coincidiendo con la positivización del PPD.  Estadio IV. Formacion de Granulomas. Con la sensibilización de los linfocitos CD4.  Estadio V. Cavitación. ETIOPATOGENIA ATS guidelines: Diagnostic standards and classification of tuberculosis
  • 11. MECANISMO DE TRANSMISION En más del 98% de los casos, la infección es causada por la inhalación de las gotas de moco de 1-5 um que contienen Mycobacterium tuberculosis Existen dos factores que determinan esta evolución: a) la facilidad de exposición a un adulto enfermo; b) las condiciones inmunológicas propias del huésped. World Health Organization. Global Tuberculosis Control. WHO Report Geneva 2005.
  • 12. SITUACIONES MÉDICAS AUMENTAN EL RIESGO DE QUE LA INFECCIÓN PROGRESE A ENFERMEDAD.  Infección por VIH-SIDA.  Adicción a drogas, especialmente por vía parenteral.  Infección reciente (en los dos años previos).  Hallazgos radiológicos sugestivos de TB previa.  Diabetes Mellitus.  Silicosis.  Terapia prolongada con corticoides.  Otras terapias inmunosupresoras. World Health Organization. Global Tuberculosis Control. WHO Report Geneva 2005.
  • 13. SITUACIONES MÉDICAS AUMENTAN EL RIESGO DE QUE LA INFECCIÓN PROGRESE A ENFERMEDAD.  Cáncer de cabeza y cuello.  Enfermedades hematológicas y del Sistema reticuloendotelial  Insuficiencia renal crónica.  Gastrectomía.  Síndromes de malabsorción crónica.  Bajo peso corporal. World Health Organization. Global Tuberculosis Control. WHO Report Geneva 2005.
  • 14. Clasificación clínica de la tuberculosisClasificación clínica de la tuberculosis ClaseClase SituaciónSituación DescripciónDescripción 0 No exposición No infección No historia de exposición PPD negativo 1 Exposición No infección Historia de exposición PPD negativo 2 Infección No enfermedad PPD positivo Estudios bacteriológicos (si realizados) negativos No evidencia clínica ni radiológica de TB 3 Enfermedad actual Cultivo de M. Tuberculosis (si realizados) o PPD positivo y clínica o radiología evidente 4 Enfermedad previa Historia de episodio previo o Hallazgos radiológicos anormales pero estables, PPD positivo y estudios bacteriológicos negativos (si realizados) y No evidencia clínica ni radiológica de enfermedad 5 Sospecha de TB En estudio, pendiente de diagnóstico ATS guidelines: Diagnostic standards and classification of tuberculosis
  • 15. Formas de tuberculosis GRAVES MENOS GRAVES Meningea Miliar Ganglionar Pericárdica Pleural unilateral Peritoneal Ósea (no raquídea) Pleural bilateral Cutánea Vertebral Articular Intestinal Genitourinaria
  • 17. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  La tuberculosis pulmonar suele presentarse habitualmente con tos productiva de larga evolución.  El esputo suele ser escaso y no purulento.  Dolor torácico, y en ocasiones hemoptisis (aneurisma de Rasmussen).  Manifestaciones Extrapulmonares en etapa avanzada. World Health Organization. Global Tuberculosis Control. WHO Report Geneva 2005.
  • 18. TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMARIA El foco de Ghon se presenta como un nódulo caseificado de 0,5 a 2 cm de diámetro. Se encuentra con mayor frecuencia en el pulmón derecho. El foco de Ghon aparece como una bronconeumonía caseosa Es la forma anatómica que corresponde a la primoinfección tuberculosa pulmonar. Se compone de un chancro primario o foco de Ghon y una adenopatía regional. Protocolos Clínicos. Tuberculosis Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.2003].
  • 19.  Desde este foco primario se desarrollan tubérculos miliares a lo largo de los vasos linfáticos, hasta llegar a los ganglios hiliares. Linfoadenitis Regional .  Secuencia : Linfadenopatia Hiliar – Hiperinsuflacion Focal – Atelectasia. Protocolos Clínicos. Tuberculosis Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.2003].
  • 20. EVOLUCION DEL COMPLEJO PRIMARIO Curación En la gran mayoría de los casos cura completamente. Alrededor del foco de Ghon se produce tejido granulomatoso específico con evolución a la fibrosis y encapsulamiento. el foco se retrae. El foco ganglionar evoluciona de manera más lenta y la inflamación es más acentuada, de manera que el foco de Ghon puede encontrarse curado, en tanto la adenopatía está en pleno desarrollo. Los mecanismos de curación de la adenitis caseosa comprenden encapsulamiento fibroso, calcificación y cretificación. Casi nunca se manifiesta por síntomas. Protocolos Clínicos. Tuberculosis Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.2003].
  • 21. Complejo Primario Progresivo 1. El foco de Ghon puede progresar por contigüidad (tisis del foco primario). La lesión avanza por contigüidad a los alvéolos, bronquíolos y vasos linfáticos y sanguíneos. Es la llamada diseminación pulmonar primaria. Los focos caseosos pueden reblandecerse, ulcerarse, abrirse a los bronquios y vaciar su contenido: se forma así una caverna. Protocolos Clínicos. Tuberculosis Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.2003].
  • 22. 2. Diseminación bronquial primaria, se produce por propagación de la tuberculosis de un ganglio hiliar del complejo primario, a un bronquio vecino por perforación de su pared: se vacia el contenido bacilífero y se disemina por. Cuando este proceso ocurre tardíamente, lo que es raro, puede confundirse con una reinfección. Protocolos Clínicos. Tuberculosis Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.2003].
  • 23. 3. Generalización. es la extensión a distancia de la infección. Esto puede ocurrir vía linfática o vía sanguínea y las formas dependen de la vía y de la cantidad de bacilos transportados. a. Extensión linfo-ganglionar. b. Diseminación hematógena. Protocolos Clínicos. Tuberculosis Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.2003].
  • 24. TUBERCULOSIS PULMONAR POSPRIMARIA  Aparece en individuos que han tenido una primoinfección tuberculosa y por la cual adquirieron resistencia específica.  Se debe a la reactivación endógena de un foco infeccioso.  Es rara en la infancia mas frecuente en la adolescencia.  Esta reinfección se propaga por el pulmón vía bronquial y no por vía linfática Protocolos Clínicos. Tuberculosis Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.2003].
  • 25. •Los focos iniciales se localizan de preferencia en los segmentos superiores del pulmón ( Foco Parenquimatoso Original). •Las más importantes son los focos apicales y el infiltrado infraclavicular. •Se presenta con fiebre Anorexia, dolor toracico, tos, hemoptisis. Protocolos Clínicos. Tuberculosis Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.2003].
  • 27. •La forma mas significativa clínicamente de TB. Diseminada es la enfermedad Miliar. •Origen: No. Masivo de Bacilos se liberan al torrente sanguíneo y afectan al menos a 2 órganos. •Complica la infección Primaria y se produce 2 – 6 meses después de la infección inicial. •Las lesiones son con frecuencia mas grandes en los pulmones, vaso, higado y medula osea. •Forma de inicio incidioso, con signos sistemicos: Anorexia, perdida de peso y fiebre. No hay signos fisicos anormales. ENFERMEDAD LINFOHEMATOGENA (DISEMINADA) OMS, Boletín informativo sobre tuberculosis, marzo 2007
  • 28.  No hay síntomas respiratorios. Evoluciona a disnea, tos, estertores o sibilancia.  RX de Torax: Lesiones de TB. Miliar de 2 a 3 mm., infiltracion extensa. Diagnostico  Biopsia.  Antecedentes de Contacto con Diagnostico de TB contagiosa.  Pronostico Excelente: quimioterapia adecuada y Diagnostico Precoz. OMS, Boletín informativo sobre tuberculosis, marzo 2007
  • 29. TUBERCULOSIS PLEURAL  Locales o Generalizados, Unilaterales  Origen en la descarga de Bacilos en el espacio pleural desde un foco pulmonar subpleural o Ganglio Linfatico Caseificado.  Raro en niños menores de 6 años.  MC: Subito, fiebre, disnea, dolor Toracico, disminución MV.  RCT (+) : 70 – 80 %  BX. De membrana Pleural : baar y formación de Granulomas. OMS, Boletín informativo sobre tuberculosis, marzo 2007
  • 30.  Liq. P: pajizo a veces hemorragico, exudado, prot >50% de la del suero, GLU normal o baja, ph < 7.2, leucocitos 500- 2500/µL.  Empiema tuberculoso. TUBERCULOSIS PLEURAL
  • 31. TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR  Enfermedad Pericardica  Ocurren al 0.5 – 4 % de la TB infantil.  Invasión Directa o Drenaje Linfatico de los Ganglios Linfaticos Subcarinales.  Síntomas de Inicio son Inespecificos.  Roce pericardico, Tono Cardiaco Apagado  Dolor Toracico infrecuente  Liq. Pericardico: Hemorragico o Serofibrinoso  BX. Pericardica. OMS, Boletín informativo sobre tuberculosis, marzo 2007
  • 32. Enfermedad Ganglionar (Escrofula)  Forma de TB Extrapulmonar mas habitual en niños  Se produce 6 – 9 mese posterior a la infección del bacilo  Afecta a: g. Amigdalares, cervical anterior, submandibular y supraclavicular  Firme, pequeño, indoloro, unilateral fijo  RCT es positiva  TX Antituberculoso y Quirurgico OMS, Boletín informativo sobre tuberculosis, marzo 2007
  • 33.  RX de torax, normal en el 70%  Resuelve sin TX, Progresa Caseificacion y Necrosis  Tractos sinusales de drenaje  Diagnostico : Confirmación Histologica o Bacteriologica que se obtiene por Biopsia o Escision del Ganglio.  Cultivo: Positivo en el 50% OMS, Boletín informativo sobre tuberculosis, marzo 2007
  • 34. TUBERCULOSIS DEL SNC  Meningitis Tuberculosa se debe a la formacion de lesiones caseosas metastasicas en la corteza cerebral o en las meninges en la fase de diseminación.  Se divide en 3 fases:  Fase 1 : Sintomas Inespecificos  Fase 2 : Meningismo, Kernig (+), Brudzinski (+), hipertonia, Vomitos, Paralisis de Pares Craneales.  Fase 3 : Hemiplejía, Coma, Descerebracion, Muerte.  Pronostico se relaciona con la fase clinica en el momento del tratamiento.  RCT (-) en el 50 % OMS, Boletín informativo sobre tuberculosis, marzo 2007
  • 35.  RX Normal 20 - 50 %  Prueba Diagnostica : Análisis y Cultivo de LCR, el éxito del examen microscópico con tinción para baar se relaciona con el volumen de la muestra.  TUBERCULOMA : Puede producir signos de tumor encefalico.  Síntomas en Cefalea, Fiebre y convulsión.  RCT (+) , RX de Tórax normal. OMS, Boletín informativo sobre tuberculosis, marzo 2007
  • 36. TB OSTEOARTICULAR  Focos hematogenos o linfaticos.  Es mas frecuente en las articulaciones que soportan el peso  La MC de la espondilitis tuberculosa es la progresión a enfermedad de Pott – Cifosis  TB esquelética es una complicacion rara y tardía de la enf.  BX confirma diagnostico. OMS, Boletín informativo sobre tuberculosis, marzo 2007
  • 37. TB GASTROINTESTINAL  Lesión mas frecuente es una ulcera indolora en mucosa paladar o amígdala, con Adenopatía Regional  Se relaciona con enf. Pulmonar extensa y deglución de secreciones respiratoria infecciosa.  Enteritis Tuberculosa se debe a la diseminación Hematógena o deglución de Bacilos tuberculosos  Se afecta con mas frecuencia : Yeyuno , Ileo y el Apéndice.  Es inespecífica y similar a otras infecciones causantes de diarrea  Diagnostico se confirma con BX y cultivo
  • 38. ENFERMEDAD GENITOURINARIA  La TB renal es rara en los niños porque tiene un periodo de incubación de varios años.  Se desarrolla en peq. Focos caseosos dentro del Parénquima real que libera bacilos  Clínicamente Silente, se caracteriza por Piuria Esteril y Hematuria .  Disuria, dolor en los flancos o abdomen, cultivo de orina (+) en un 80 – 90 % de los casos
  • 39.
  • 40. Sistema de puntaje para el Diagnostico TuberculosisSistema de puntaje para el Diagnostico Tuberculosis PulmonarPulmonar Criterios Puntos Aislamiento de Mycobacterium tuberculosis Radiografía Sugestiva Cuadro clinico sugestivo Antecedente epidemiológico (contacto) Tuberculina positiva (Mantoux) Granuloma específico 7 2 2 2 3 4
  • 41.
  • 42. DIAGNOSTICO  Aislamiento de Mycobacterium Tuberculosis  Demostración de BAAR  Pruebas de Amplificación de Ácidos Nucleicos : PCR  Prueba de Tuberculina  Asp. Gástrico: Se obtiene material para cultivo 1. No hay aislamiento de casos fuentes 2. Niño inmunocomprometido 3. Enfermedad Extrapulmonar OMS, Boletín informativo sobre tuberculosis, marzo 2007
  • 43. PRUEBA CUTANEA DE MANTOUX  Consiste en la inyección intradermica de 0.1 ml que contiene 5 u. De Tuberculina (uT) de derivado proteico purificado (PPD)  Técnica de Mantoux  Lectura : 48 –72 hrs. Posterior a aplicación OMS, Boletín informativo sobre tuberculosis, marzo 2007
  • 44.  Los resultados positivos pueden persistir hasta 1 sem.  RCT (-) Nunca excluye la infección ni la enf. Tuberculosa.  Factores que alteran la reactidad de RCT. • Edad. • Desnutrición • Inmunosupresion
  • 45. INTERPRETACION DE LA REACCION TUBERCULINICA Prueba Positiva Características Mayor o igual a 5mm. Niños en contacto casero con adultos con TB activa o TB antigua si el tratamiento no ha sido verificado antes de la exposición, o si se sospecha reactivación. Niños con evidencia clínica o radiológica de tuberculosis. Niños inmunosuprimidos, incluidos los VIH positivos. Todas las edades con VIH (+)
  • 46. INTERPRETACION DE LA REACCION TUBERCULINICA Prueba Positiva Características Mayor o igual a10mm. Cualquier riesgo médico como Linfoma, Hodgkin, Diabetes, Insuficiencia Renal Crónica y Desnutrición. Niños nacidos o que viven en áreas donde la pevalencia de tuberculosis es alta o con personas donde el riesgo de TB es alto. Normativa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis.
  • 47. INTERPRETACION DE LA REACCION DE TUBERCULINICA Prueba Positiva Características Mayor o igual a 15 mm. Niños mayores de cuatro años sin ningún factor de riesgo para tuberculosis. Normativa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis.
  • 48. Radiografia Sugestiva  Historia Clinica  Examen Fisico Aislamiento de Mycobacterium
  • 49. Paciente con sospecha TB pulmonar 3 BK de esputo 1BAAR positiva y 2 BAAR negativos 3 BAAR positiva o 2 BAAR positiva y 1 BAAR negativo Radiografía, cultivo y criterio medico TB No TB 3 BAAR negativos •Antibióticos de amplio espectro por 3 días Mejora (no TB) No mejora Repetir 3 BAAR (2 semanas ) cultivo y radiografía 3 BAAR positiva 2BAAR pos. Y 1 BAAR neg. 1BAAR pos. 2 BAAR neg. y/o RX sugestiva 3 BAAR neg. Cultivo neg. RX sugestiva 3 BAAR neg. Cultivo positivo RX positivo Referencia nivel 2 ó 3 Tratar por TB pulmonar con BK positiva Tratar por TB pulmonar con cultivo positivo
  • 50.
  • 51.  Abandono: Se aplica cuando el tratamiento se ha suspendido durante más de un mes.  Recidiva: Se aplica cuando el tratamiento se ha cumplido correctamente y se ha considerado el paciente curado pero aparecen al menos dos cultivos positivos.  Fracaso: Se aplica cuando el paciente ha cumplido el tratamiento pero los cultivos se mantienen positivos o se vuelven a positivizar tras algunos cultivos negativos. Normativa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis.
  • 52. Categoría de tratamiento antituberculoso Paciente tuberculoso Regimenes Terapéuticos Fase inicial diaria Fase de continuación I *Caso nuevo de TB Pulmonar con Basiloscopía positiva. *Caso nuevo de TB Pulmonar con Basiloscopía Negativa. *Casos Nuevos de TB extrapulmonar. 2HRZE6 4H2R2 II Caso que recibió tratamiento previo y presenta esputo positivo: recaída y abandono. 2HRZES6/1HRZE 6 5H3R3E3
  • 53. TRATAMIENTO DE LA TB.  MEDICAMENTOS NO COMBINADOS  Primera fase: dosis diaria exceptuando los domingos por 8 semanas (48 dosis)
  • 54. *Medicamentos Dosis Recomendada Dosis Máxima Diaria Isoniacida (H) 100mg o 300 mg 4-6 mg/Kg/dia 5 mg/Kg/dia 300 mg Rifampicina (R) 300mg 8-12 mg7Kg/dia 10 mg/Kg/dia 600 mg Pirazinamida (Z) 400 ó 500 mg 20-30mg/Kg/dia 20 mg/Kg/dia 2 gr Etambutol (E) 400 mg 15-20 mg/Kg/dia 15 mg/Kg/dia 1200 mg
  • 55. Fase Intermitente: dos veces por semana por 16 semanas (32 dosis) MEDICAMENTOS DOSIS DOS VECES POR SEMANA DOSIS MÁXIMA DIARIA Isoniacida (H) Tabletas de 100 y 300 mg 15 mg/kg/día 900 mg Rifampicina(R) 100 mg/5 ml 10 mg/kg/día 600 mg
  • 56. Medicamentos (Presentación) 30-39kg 40-54kg 57-75kg >75kg Isoniacida (H) 75mg 4-6 mg/Kg/dia + Rifampicina (R) 150mg 8-12 mg/Kg/dia + Pirazinamida (Z) 400 mg 20-30mg/Kg/dia + Etambutol (E) 400 mg 15-20 mg/Kg/dia 2 Tabletas 3 Tabletas 4 Tabletas 5 Tabletas Primera Fase Normativa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis.
  • 57. Medicamentos (Presentación) 30-39kg 40-54kg 57-75kg >75kg Isoniacida (H) 200mg 8-12 mg/Kg/dia. Rifampicina (R) 150mg 8-12 mg/Kg/dia 2 Tabletas 3 Tabletas 4 Tabletas 5 Tabletas (Dosis Próxima) Segunda Fase Frecuencia: 2 veces por semana Duración: 4 meses Nº de Dosis: 32 dosis. Ver número de tabletas seguna escala de peso (kilogramos) Normativa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis.
  • 58. Duracion de tratamiento requerido Meses interrumpidos de tratamiento Resultado de Basiloscopia Conducta a seguir Menos de 1 mes Menos de 1 mes No tomar BK Continuar con las dosis respectivas Menos de 1 mes Mas de 1 mes No tomar BK Iniciar nuevamente con primera dosis Mas de 1 mes Mas de 1 mes Positiva Egresar con abandono y dar tratamiento como categoria II CONDUCTAA SEGUIR POR ABANDONOCONDUCTAA SEGUIR POR ABANDONO Normativa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis.
  • 59. CONDUCTAA SEGUIR POR ABANDONOCONDUCTAA SEGUIR POR ABANDONO Mas de 1 mes Menos de 6 meses Negativa Continuar com Tx Mas de 1 mes Menos de 6 meses Positiva Categoria II Mas de 1 mes Más de 6 meses Negativa Mas estúdio (Cultivo) Mas de 1 mes Más de 6 meses Positiva Categoria II Duracion de tratamiento requerido Meses interrumpidos de tratamiento Resultado de Basiloscopia Conducta a seguir Normativa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis.
  • 60. RAFAS LEVES Medicamento probablemente responsable Reacción Adversa Medidas Isoniacida Insomnio, euforia, gastritis. Sensación de quemazón en los pies. 1.Ajustar dosis, tomar única matinal antagonistas H2. 2.Piridoxina 1g por dia. Rifampicina Eritrodermia inicial transitória. Gastralgia y náuseas. 1.Tratamiento sintomático. 2.Efectuar tomas durantes lãs comidas Pirazinamida Eritrodermia inicial transitoria. Náuseas, anorexia. Dolores articulares. 1.Tratamiento sintomático. 2.Acido acetilsalicilico. Etambutol Náuseas. 1.Tratamiento sintomático. 2. Ajustar dosis. Estreptomicina Náuseas, anorexia. Parestesia en la cara y prurito 1.Tratamiento sintomático. 2.Disminuír la dosis a 10 mg/Kg
  • 61. Medicamento probablemente responsable Reacción Adversa Cualquier fármaco Hipersensibilidad generalizada (Síndrome de Steven Jonson) Rifampicina Púrpura. Anemia hemolítica. Hepatitis. Pirazinamida Síndrome Gotoso. Hepatitis. Etambutol Neuritis optica retro-bulbar. Estreptomicina Sordera. Trastornos vestibulares (vértigo). Insuficiencia Renal Aguda. RAFAS GRAVES Normativa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis.